06estequiometría

10
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICADEL LITORAL PRÁCTICA N° 6 Título: DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DE SALES Y SU ESTEQUIOMETRIA Asignatura Laboratorio De Química General I Paralelo - Grupo: 16 - C Autor: Melissa Aguilera Chuchuca Profesor: Ing. Ana Avilés Tutivén, Ms.C

Transcript of 06estequiometría

Page 1: 06estequiometría

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICADEL LITORAL

PRÁCTICA N° 6

Título:

DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DE SALES Y SU ESTEQUIOMETRIA

Asignatura

Laboratorio De Química General I

Paralelo - Grupo:

16 - C

Autor:

Melissa Aguilera Chuchuca

Profesor:

Ing. Ana Avilés Tutivén, Ms.C

Fecha:

9 de Julio 2014

Page 2: 06estequiometría

1.- Objetivo

Determinar la estequiometria de la descomposición de una sal clorada de potasio para identificar la fórmula de la sal. Y comprobar la emisión del oxígeno de la muestra en el momento de descomponerse.

2.- Marco teórico

Estequiometria, es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa en la que los elementos químicos que están implicados.

Catalizador es una sustancia que altera la velocidad de una reacción química, pero que no hace ningún cambio químico al final de la reacción. 

Ecuaciones químicas, la ecuación química ayuda a ver y visualizar los reactivos que son los que tendrán una reacción química y el producto, que es la sustancia que se obtiene de este proceso. Además se puede ubicar los símbolos químicos de cada uno de los elementos o compuestos que estén dentro de la ecuación y poder balancearlos con mayor facilidad.

Reacción química, es el proceso en el cual una sustancia (o sustancias) cambia para formar una o más sustancias nuevas, es decir es un proceso de cambio de unos reactivos iniciales a unos productos finales.

Ley de la conservación de la materia o  Ley de Lomonósov-Lavoisier,  la cantidad de materia antes y después de una transformación es siempre la misma, es decir,  la materia no se crea ni se destruye solo se transforma.

3.- Materiales y reactivos

1. Soporte universal. 2. Dióxido de manganeso

(catalizador). 3. Sal clorada (muestra).4. Tubo de ensayo.

5. Pinza de tubo de ensayo. 6. Mechero. 7. Espátula.8. Balanza.9. Chispero.

4.- Procedimiento:

1) Colocar una pequeña cantidad de MnO2 en el tubo de ensayo limpio y seco, pesarlo. Anotar la masa como m1.

2) Añadir 1g de sal clorada y vuelva a pesar. Registre la nueva masa como m2.

3) Mezclar el contenido del tubo agitándolo por vibración (golpear con los dedos el costado del tubo), hasta que se homogenice completamente.

4) Sujetar el tubo de ensayo en el soporte universal con posición inclinada de 45°, y calentar con la llama del mechero hasta que se ponga al rojo

1)

2) 3)

4)5)

6)7)

8)

Sal clorada

9)

MnO2

Page 3: 06estequiometría

vivo el fondo del tubo e inmediatamente recorra la llama a lo largo del tubo.

5) Comprobar el desprendimiento total del oxígeno; acercando una brasa a la boca del tubo para observar que la brasa no se ilumine, o peor llegue a formar una llama.

6) Enfriar al ambiente el tubo con el contenido, y pese. Anotar la masa como m3.

7) Elaborar la tabla de datos, efectuar los cálculos y presentar una tabla de resultados.

5.- Tabla de datos

Masa del tubo con el catalizador (m1)

21.3 g.

Masa del tubo, catalizador y sal clorada (m2)

22.3 g.

Masa del tubo, catalizador y cloruro de potasio (m3)

21.9 g.

Page 4: 06estequiometría

6.- Cálculos

Determinar la masa de oxígeno desprendido y la masa de KCl:

MOxígeno = m2 – m3 MKCl = m3 – m1

MOxígeno = 22.3 – 21.9 MKCl = 21.9 – 21.3

MOxígeno = 0.4 g MKCl = 0.6 g

Determinar el número de moles de átomos de oxígeno desprendido y el número de moles de KCl:

MOxígeno MKCl n= ------------------------ n= ------------------- P. atómico O P.M KCl

0.4 0.6 n= -------------------- n= ---------------- 16 74.551

n= 0.025 mol Oxígeno n= 8.048 x10−3 mol KCl

Números de moles de oxígeno por cada mol de KCl:

(1mol KCl) (n oxígeno) (1)(0.025)X= --------------------------------- X= ------------------------ n KCl 8.048 x10−3

X= 3.11 ≈ 37.- Tabla de resultados

Masa de oxígeno desprendido 0.4 g

Masa de KCl 0.6 g

Números de moles de oxígeno desprendido

0.025 mol

Page 5: 06estequiometría

Número de moles de KCl8.048 x10−3 mol

Números de moles de oxígeno por cada mol de KCl

3.11 ≈ 3

Nombre y fórmula simple de la muestra

KCl03 Clorato de potasio

8.- Observaciones

Al poner la brasa a la boca del tubo, si se observa que la brasa se ilumine quiere decir en nuestra muestra se sigue desprendiendo oxígeno.

9.- Recomendaciones

No soplar el tubo con la boca, se debe recordar que nuestro aliento es húmedo.

Limpiar la espátula cada vez que se utilice. Pasar la llama a lo largo del tubo, por si algunos cristales se quedan en

las paredes del tubo. Cuando el tubo se pone al rojo vivo, inmediatamente retirar la llama para

que el tubo no se deforme.

10.- Conclusiones

La mezcla del dióxido de manganeso y la sal clorada (el catalizador y la muestra), más el calor se desprendió oxígeno, y con los respectivos cálculos encontramos el KClO3 clorato de potasio.

BIBLIOGRAFÍA

Clases de química. (2012). reacciones y ecuaciones quimicas. Recuperado el Julio de 2014, de http://clasesdequimica.blogspot.com/2012/04/reacciones-y-ecuaciones-quimicas.html

Clickmica. (2005). Ley de la conservación de la materia. Recuperado el Julio de 2014, de http://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/grandes-descubrimientos/18-edad-moderna/153-ley-de-la-conservacion-de-la-materia

Page 6: 06estequiometría

eHow. (2007). diferentes tipos de catalizadores . Recuperado el Julio de 2014, de http://www.ehowenespanol.com/diferentes-tipos-catalizadores-lista_102079/

Matamoros, D., & Morante, F. (2012). Manual de prácticas, Química general 1. En D. Matamoros, & F. Morante, Manual de prácticas, Química general 1 (Tercera ed., págs. 7-8). Guayaquil-Ecuador: Comité editorial.

Profesor en línea. (2007). Estequiometria. Recuperado el Julio de 2014, de http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Estequiometria.html

Wikipedia. (2014). Ecuaciones químicas. Recuperado el juilo de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_qu%C3%ADmica

ANEXOS

1.- ¿Qué le ocurre a la materia cuando sufre una reacción química?

Según la ley de la conservación de la masa los átomos ni se crean, ni se destruyen, durante una reacción química. Por lo tanto una ecuación química ha de tener el mismo número de átomos de cada elemento a ambos lados de la flecha. Se dice entonces que la ecuación está balanceada

2.- En un alto horno, el mineral de hierro, Fe2O3, se convierte en hierro mediante la reacción: Fe2O3 (s) + 3 CO (g) 2 Fe (l) + 3 CO2 (g)

a) ¿Cuántos moles de monóxido de carbono se necesitan para producir 20

moles de hierro? 20mol Fe×3molCO2mol Fe

= 30 moles CO

b) ¿Cuántos moles de CO2 se desprenden por cada 10 moles de hierro formado?

10mol Fe×3molCO22mo Fe

= 15 moles CO2

3.- La tostación es una reacción utilizada en metalurgia para el tratamiento de los minerales, calentando éstos en presencia de oxígeno. Calcula en la siguiente reacción de tostación:

2 ZnS + 3 O2 2 ZnO + 2 SO2

La cantidad de ZnO que se obtiene cuando se tuestan 1500 kg de mineral de ZnS de una riqueza en sulfuro (ZnS) del 65%.

Datos:

Page 7: 06estequiometría

MZn = 65.4 u. 1500Kg ZnS×65%

100%=975KgZnS

MS = 32.1 u. 975KgZnS×1mol ZnS97.5Kg ZnS

×2mol ZnO2mol ZnS

×81,4KgZnO1molZnO

=¿

MO = 16 u. 814 kg de ZnO

4.- ¿Qué masa y cuántos moles de CO2 se desprenden al tratar 205 g de CaCO3 con exceso de ácido clorhídrico según la siguiente reacción?

CaCO3 + 2 HCl CaCl2 + H2O + CO2

205 gCaCO3×1mol CaCO3100.08 gCaCO3

×1molCO 21molCaCO3

=2 .043molesCO2

205 gCaCO3×1molCaCO3100 .08 gCaCO3

×1molCO 21molCaCO3

×44.01gCO21mol CO2

=90 .14 gCO2