repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf ·...

97

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf ·...

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza
Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza
Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza
Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza
Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TITULO

MANEJO DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON

PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA QUE ACUDEN A LA

EMERGENCIA DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ,

QUITO 2013 - 2014

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN EMERGENCIAS

MÉDICAS

AUTOR

LCDA. SARA ESPÍN PRADO

TUTOR

DRA. PhD. MÓNICA VILLALOBOS ESPINOSA

AÑO 2015

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

ii

AUTORÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Yo, Sara Isabel Espín Prado, declaro que el trabajo de investigación

denominado “MANEJO DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON

PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA QUE ACUDE AL ÁREA DE

EMERGENCIA DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ 2013

– 2014”, es original, de mi autoría y exclusiva responsabilidad legal y

académica aviándose citado las fuentes correspondientes y en su

ejecución se respetaron las disposiciones legales que protegen los

derechos de autor vigentes.

Cedo mis derechos de propiedad intelectual a la Universidad de

Guayaquil sin restricción de ningún género o especial.

Quito, febrero 23 del 2015

EL AUTOR

Lcda. Sara Espín Prado

CC.: 171098464-0

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

iii

DEDICATORIA

A mi ser de luz que se convirtió en mi ángel de la guarda mi hijito

Alexander Sebastian Gavilanes Espín que partió a la presencia del

altísimo, pero siempre está a mi lado cuidándome y dándome la

fortaleza necesaria para momentos difíciles.

A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí

la fortaleza la fuerza el amor la sabiduría y la esperanza

convirtiéndose en el pilar de cada día de mi vida.

A mi esposo Guillermo Gavilanes Atiaja quien con su paciencia y

ternura logra que las cosas sean grandes.

A Sarita Prado mi madre que siempre apoya mis aciertos y

desaciertos.

A Manuelito y Lidita Espín que desde el cielo siempre me bendicen.

Mis hermanos Guido, Yolanda, Milton, Marco quienes siempre han

estado apoyándome en los momentos más difíciles y compartiendo la

alegría de seguir juntos.

A todos mis sobrinos jóvenes llenos de amor y lucha constante.

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios que a pesar de todas las pruebas difíciles y retos que ha

puesto en mi vida me premia enseñándome a hacer cada día mejor ser

humano.

A la Universidad de Guayaquil, sus directivos y docentes por la

oportunidad brindada para la culminación de mi maestría.

De igual manera mi profundo agradecimiento a la Doctora PhD.

Mónica Villalobos quien con ese altísimo espíritu colaborador me

brindo todas las facilidades y el respaldo para terminar este proceso.

A mi coordinadora de cuidados de enfermería del Hospital Pablo

Arturo Suarez la Licenciada Martha Briones por todo su apoyo y

colaboración para que cada día sea mejor profesional.

A licenciada Lilian Pérez por el aliento, el apoyo que me dio durante

la elaboración de este proyecto.

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

v

RESUMEN

La Preeclampsia y eclampsia son síndromes clínicos caracterizados por

hipertensión, con disfunción orgánica múltiple, proteinuria, edema, convulsiones,

trastorno endotelial por la perfusión deficiente de la placenta (1).

Han sido identificadas a nivel mundial como las principales patologías

causantes de discapacidad crónica y muerte materna. En África casi una

décima parte de las defunciones obedecen a esta causa, en América Latina y

en Ecuador el comportamiento es similar de acuerdo al Boletín Epidemiológico

No 348 de la Organización Mundial de la Salud (OMS 2010).

El tratamiento y manejo de las mencionadas patologías, exige medidas que

ponen a prueba los conocimientos y la experticia del personal Médico y de

Enfermería en la práctica.

En el servicio de Emergencia Obstétrica del Hospital Pablo Arturo Suárez

(HPAS) pese a la incidencia de estas patologías y sus complicaciones, no se

cuenta con un PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.

Por lo que surge la necesidad de realizar un diagnóstico situacional real en el

que se evidencia un trabajo individualizado, con poca efectividad, sin

indicadores que permitan medir eficacia, eficiencia y efectividad de la atención

brindada.

Lo que lleva a plantear como objetivo general, el diseño de un proceso de

atención de enfermería para pacientes preeclámpticas y eclámpticas que acuden al

servicio de Emergencia Obstétrica del HPAS de la ciudad de Quito, en base al

conocimiento de la realidad, para contribuir al mejoramiento de la calidad de

atención que brinda el personal de enfermería, desde Junio del 2013 a junio del

2014.

La metodología utilizada, al igual que los instrumentos aplicados como la

encuesta y la guía de observación viabilizaron, el diseño y levantamiento de un

flujograma de atención, determinando las funciones y actividades de

Enfermeras y Auxiliares de Enfermería.

La propuesta del proceso, determina su principio y fin, permite medir los

tiempos de las actividades y tareas que se llevan adelante en la atención de las

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

vi

pacientes, identifica las acciones que agregan y no valor al proceso, guían

paso a paso y de forma técnica su actuar, fortalecen los hipervínculos y facilitan

medir su eficacia a través de indicadores de resultado, que demuestran

cuantitativamente una atención de calidad por parte del personal de

enfermería frente a las pacientes y comunidad.

Luego de la aprobación, socialización y aplicación del proceso el mismo

contribuirá a: disminuir los índices de morbimortalidad, minimizar, costos y

complicaciones, brindar atención inmediata estandarizada. A la vez permitirá

optimizar tiempos, talento humano, recursos, en base a una investigación de

tipo descriptivo, retrospectivo, con toda la población atendida con preeclampsia

y eclampsia en el servicio de Emergencia Obstétrica del HPAS. Como

universo, con un el estudio ejecutado durante el periodo Junio del 2013 a

Junio del 2014.

PALABRAS CLAVES:

ATENCION DE ENFERMERÍA, COMPLICACIONES DEL EMBARAZO,

ECLAMPSIA, MORBIMORTALIDAD, PREECLAMPSIA.

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

vii

SUMARY

Preeclampsia and eclampsia clinical syndromes are characterized by hypertension,

with multiple organ dysfunction, proteinuria, edema, convulsions, endothelial

disorder poor perfusion of the placenta (1).

They have been identified worldwide as the leading cause of chronic disability

diseases and maternal death. In Africa nearly a tenth of deaths are due to this

cause, in Latin America and Ecuador behavior is similar for the Epidemiological

Bulletin No 348 of the World Health Organization (WHO 2010).

The treatment and management of the aforementioned pathologies, requires

measures that test the knowledge and expertise of medical staff and nursing

practice.

In the service of Emergency Obstetric Hospital Pablo Arturo Suarez (HPAS)

despite the incidence of these diseases and their complications, you do not have a

PROCESS OF NURSING.

As the need arises to make a real situation assessment in which an individual work

is evident, ineffectively, without indicators to measure effectiveness, efficiency

and effectiveness of care provided.

Which leads to raise overall objective is to design a nursing process for pre-

eclamptic and eclamptic patients presenting to Emergency Obstetric HPAS of

Quito, based on the knowledge of reality, to contribute to improve the quality of

care provided by nurses, from June 2013 to June 2014.

The methodology used, as well as the instruments used as the survey and

observation guide made feasible, design and erection of a flowchart of care,

identifying tasks and activities of Nurses and Nursing Assistants.

The proposal process, determines its beginning and end, to measure the times of

activities and tasks that are carried out in the care of patients, identifies actions

that add no value to the process and, step by step guide and technical form their

actions, strengthen and facilitate hyperlinks measure their effectiveness through

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

viii

outcome indicators, which quantitatively demonstrate quality care by nurses deal

with patients and community.

After approval, socialization and implementation process it will contribute to:

reduce morbidity and mortality rates, minimize costs and complications, provide

standardized immediate attention. A time will optimize times, human talent,

resources, based on an investigation of descriptive, retrospective, with the entire

population served with pre-eclampsia and eclampsia in Emergency Obstetric

Service HPAS. as a universe, a study executed during the period June 2013 to

June 2014.

KEYWORDS:

NURSING CARE, PREGNANCY COMPLICATIONS, ECLAMPSIA,

MORBIMORTALITY, PREECLAMPSIA

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

ix

ÍNDICE

CONTENIDO PAGINA

AUTORÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN……………………...ii

DEDICATORIA...………………………………………………………….iii

AGRADECIMIENTO……………………………………………………...iv

RESUMEN………………………………………………………………....v

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………..1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………...2

1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA………………….…..2

1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN…………………….....3

1.1.3 JUSTIFICACIÓN…………………………………….………..4

1.1.4 VIABILIDAD…………………………………….……………5

1.2. OBJETIVOS…………………………………………….……….....5

1.2.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………....5

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………6

1.3. HIPÓTESIS…………………………………………………………6

1.4. VARIABLES……………………………………………………......6

2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………......7

3. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………....44

3.1. MATERIALES………………………………………………….....44

3.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN………………………....44

3.1.2 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN…………………........44

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

x

3.1.3 RECURSOS EMPLEADOS…………………………………44

3.1.4. UNIVERSO………………………………………………….45

3.2. MÉTODOS…………………………………………………………45

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………....…..45

3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN……………………………45

4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES………………………...46

4.1 PROCESAMIENTO DE RESULTADOS………………………48

4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………..49

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………… .68

5.1 CONCLUSIONES………………………………………………….68

5 .2.-RECOMENDACIONES...…………………………………...…….70

6. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………..…...71

7. ANEXOS……………………………………………………………….75

ANEXO No 1………………………………………………….……...76

ENCUESTA PARA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

DEL CENTRO OBSTÉTRICO DEL HOSPITAL PABLO

ARTURO SUAREZ

ANEXO No 2…………………………………………………………………77

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA ACTUACIÓN DE

PERSONAL

ANEXO No 3…………………………………………………………………78

AUTORIZACIÓN PARA PROCEDER A LA INVESTIGACIÓN

ANEXO No 4…………………………………………………………………79

FOTO RELATORÍA

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

1

1. INTRODUCCIÓN

La preeclampsia, constituye una de las principales enfermedades hipertensivas

asociadas al embarazo, esta patología presentan del 7 al 10% de las gestantes. La

incidencia de la preeclampsia en los Estados Unidos de Norteamérica, es de

aproximadamente el 6 al 7% en nulíparas. En pacientes sin factores de riesgo se

estima es del 3 al 8% y en pacientes con factores de riesgo del 15 al 20% (Sibai B.

2005 / Chandiramany M, 2008)

La hipertensión arterial y sus tipos, la preeclampsia y eclampsia son las

complicaciones médicas más comunes del embarazo, la segunda después de la

anemia; la madre corre peligro, debido a posibles complicaciones renales y a la

disminución de oxígeno en el cerebro. En el Ecuador es la tercera causa de

muerte (INEC 2012), siendo la más frecuente en jóvenes durante el primer

embarazo y en multíparas de mayor edad, hipertensas previas o diabéticas.

La siguiente investigación, se ha centrado en la búsqueda de las estrategias más

viables, para mejorar la calidad de atención que brinda el personal de Enfermería

a las pacientes con preeclampsia y eclampsia que acuden a la emergencia

obstétrica del HPAS.

A lo largo del trabajo, mediante la recolección de información actualizada de las

diferentes fuentes bibliográficas, se presentan conceptualizaciones, evidencias y

criterios científicos sobre el tema, se refuerzan y actualizan conocimientos en el

manejo de la preeclampsia y la eclampsia; lo que induce a la investigación de

datos estadísticos a nivel internacional, nacional y local, permitiendo la

realización de un análisis interno o diagnostico situacional de partida.

El objetivo es dotar al personal de enfermería del Centro Obstétrico de una

herramienta técnico administrativa real, que contribuya a elevar la calidad de

atención y a disminuir los índices de morbimortalidad materna.

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

2

La Investigación será de carácter retrospectivo, descriptivo y transversal. El

universo del estudio está constituido por todas las pacientes que acuden al HPAS

al servicio de emergencia obstétrica y han sido atendidas desde Junio del 2013 a

Junio del 2014 por presentar las mencionadas patologías.

Como instrumentos para la recolección de la información a más de las fuentes

secundarias, se diseñara y aplicara una encuesta y una guía de observación, (Ver

Anexo No 1 y 2) dirigido al personal de enfermería, con preguntas cerradas. Los

resultados obtenidos, serán sistematizados, tabulados y analizados, permitiendo

obtener los elementos que permitan establecer un PROCESO DE ATENCIÓN

DE ENFERMERÍA PARA PACIENTES PREECLAMPTICAS Y

ECLAPTICAS.

Los resultados obtenidos y la propuesta serán presentados a las Autoridades del

HPAS, para su análisis socialización e implementación. Al brindar una atención

de calidad serán beneficiarias de los resultados las pacientes, sus familias, la

comunidad, el equipo de trabajo y como institución docente, los estudiantes de

las diferentes universidades que acuden para complementar su formación.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Pese a las múltiples investigaciones científicas a los aportes de estudios basados

en evidencias, a la tecnología de punta aplicada en el mundo, hasta el momento no

se han podido identificar las causas de la aparición de la preeclampsia y la

eclampsia, por lo tanto continúan siendo patologías con tendencia a elevar los

niveles de incidencia.

Considerada dentro de la Salud Publica como una de las más caras en su

tratamiento, su elevado costo social, los años de vida saludables perdidos por

muerte prematura o por invalidez (AVISAS) que son la carga y el peso de la

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

3

enfermedad, por incrementar el número de personas que ya no son

consideradas, población económicamente activa para el Estado. De acuerdo al

Centro de Estudios de Población y Desarrollo Sociales (CEPAR) 2011)

Si se realiza un análisis de costos para la Familia, el Estado y la sociedad se

podría evidenciar a cuanto alcanzan las pérdidas sufridas durante el embarazo,

parto y post-parto y las muchas secuelas físicas y emocionales con las que

deberán luchar por toda su vida.

No existe en el HPAS. una herramienta especifica técnico administrativa diseñada

para atender estas patologías llámense proceso, guía, flujograma, algoritmo que

permita al personal de Enfermería optimizar sus capacidades, tiempos, costos en

la atención de emergencia cuando una paciente llega a la Emergencia Obstétrica,

los Protocolos y Guías que se manejan son Médicos.

1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Se cumple en la emergencia obstétrica algún proceso de atención de enfermería

para las pacientes con preeclampsia y eclampsia?

¿El personal de enfermería reporta cumplimiento de metas e indicadores de

calidad que demuestre su trabajo?

¿Se cuenta con un plan de capacitación o entrenamiento sobre procesos de

atención de enfermería para estas patologías?

¿Qué ventajas se obtendría al contar con un proceso de atención de enfermería

en el centro obstétrico?

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

4

1.1.3 JUSTIFICACIÓN

Consciente de la necesidad de contar con una herramienta de trabajo, para la

atención de pacientes pre eclámpticas y eclámpticas, que permitan por un lado

contribuir a la disminución de las tasas de morbimortalidad materna y por otro,

cumplir con un trabajo profesional, eficaz y eficiente en pos de la obtención de la

calidad de atención de enfermería del HPAS. Se propone el diseño y

levantamiento de un proceso de atención de enfermería en la emergencia

obstétrica.

Conocedora de que los trastornos hipertensivos son las complicaciones médicas

más frecuentes del embarazo. Aproximadamente del 7 al 10% de los embarazos

se complican con hipertensión. (3) y pueden llevar a la paciente y al recién nacido

a la muerte, si no cuentan con la asistencia técnica inmediata, pues los segundos

son valiosos y determinan la vida o la muerte de las pacientes. Que mejor si se

cuenta con un proceso real y viable, producto de una investigación en terreno que

sea analizado, aprobado y socializado para su aplicación en terreno.

El beneficio que se conseguirá al aprobar e implementar la propuesta, impactara

positivamente, tanto en el cliente interno como en el externo, dado que es muy

importante visualizar, como la experticia y la responsabilidad en el trabajo en

equipo apoyados con una guía técnica, es posible lograr resultados alentadores

para la población en riesgo, con el manejo óptimo de la pre eclampsia y eclampsia

en circunstancias en las que siendo una situación de extrema delicadeza y donde

se debate la vida de un ser humano, se alcanzan los resultados esperados y se los

puede medir.

El prevenir y prepararse con la debida anterioridad, determinara el éxito de las

intervenciones de salud y más aún si se encuentran estandarizadas y vigentes para

el actuar cotidiano.

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

5

1.1.4 VIABILIDAD

Para lograr los objetivos trazados en la investigación se cuenta con los siguientes

recursos: autorización para realizar la investigación, al Director de Docencia e

Investigación del HPAS. Talento humano que labora en el Hospital y que

intervendrá en la investigación como son: médicos, enfermeras, auxiliares de

enfermería, internos rotativos de enfermería y medicina del servicio de

emergencia, así como también el apoyo del departamento de estadística, talentos

humanos propios, disponibilidad de materiales tales como fotografías,

computadora con impresora, materiales de oficina, acceso a fuentes bibliográficas

de texto y de Internet.

La capacidad técnica, la experiencia y el conocimiento del tema por parte de la

investigadora, que con los lineamientos emitidos por la universidad pondrá en

marcha la investigación.

El hecho de no existir supuestos que impidan el desarrollo del estudio, y la

facilidad de acceso, físico, geográfico y económico a las fuentes citadas.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un proceso de atención de enfermería para pacientes

preeclámpticas y eclámpticas que acuden al servicio de Emergencia

Obstétrica del HPAS. De la ciudad de Quito, en base al conocimiento de la

realidad, para contribuir al mejoramiento de la calidad de atención que

brinda el personal de enfermería. Junio del 2013 a junio del 2014.

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

6

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un diagnóstico situacional de las actividades y funciones que el

talento humano de enfermería ejecuta con las pacientes de preeclampsia y

eclampsia.

Determinar donde inicia y termina el proceso de atención de enfermería,

sus insumos, hipervínculos y procedimientos.

Levantar el flujograma de atención del proceso y los subprocesos.

Construir el proceso, describir sus elementos e indicadores de resultado.

1.3 HIPÓTESIS

La aplicación del proceso de atención de enfermería para pacientes pre

eclámpticas y eclámpticas, evitará las posibles complicaciones que

pueden causar la muerte materna y fetal

1.4 VARIABLES

Embarazo

Procesos

Preeclampsia

Edad Gestacional

Edad Materna

Emergencia Obstétrica

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

7

2. MARCO TEÓRICO

2.1. BREVE HISTORIA DE LA PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA

La existencia de las convulsiones en la mujer embarazada, fue conocida en las

antiguas escrituras de Egipto y China miles de años AC. Hipócrates, en el siglo

IV AC, se refirió a la gravedad de las convulsiones durante la gestación. Celso en

el siglo I de nuestra era, destacó la asociación entre las convulsiones y la muerte

fetal. También fue referida por Galeno, en el siglo II DC, sin diferenciarla de la

epilepsia, tal como permanecería durante centurias. El término griego eklampsis

significa: brillantez, destello, fulgor o resplandor, para referirse al brusco

comienzo de las convulsiones. (28)

A lo largo de la Historia, muchos estudiosos brindaron su aporte a la

investigación científica en este campo, es importante mencionar a algunos de

ellos: Medioevo, Siglos XVI y XVII Los médicos franceses Guillaume Manquest

de la Motte (1665- 1737), Francois Mauriceau (1673-1709) fue el primero en

diferenciar la eclampsia de las convulsiones epilépticas, El siglo XVIII, William

Cullen (1710-1790), Chaussier en 1824. En 1831, Ryan, 1840 el patólogo francés

Francois Rayer (1793-1867) demostró la presencia de proteinuria en dos gestantes

edematizadas

Más tarde John Charles Lever (1811-1858), William Joseph Dieckmann (1897-

1957), de la University of Chicago, publica su primera edición del libro The

Toxemias of Pregnancy, Leon Chesley fue la figura más importante del siglo XX;

dedicó toda su vida al estudio de la hipertensión en el embarazo. El síndrome

HELLP, profesor Jack A. Pritchard (1921-2002), Louis Weinstein consultó con

sus dos instructores Donald Christian y William Droegemueller, quienes tampoco

estaban seguros del diagnóstico, pero concluyeron que resultaba conveniente dar

por finalizado el embarazo.( 28)

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

8

2.1.1 GENERALIDADES

La OMS estima que existen anualmente más, de 170 mil muertes por estas

toxemias. Su incidencia es del 5 al 10% de los embarazos, pero la mortalidad es

de 5 a 9 veces mayor en los países en vía de desarrollo. En Latinoamérica, la

morbilidad perinatal es de 8 al 45% y la mortalidad del 1 al 33%.

La preeclampsia es una complicación médica del embarazo también llamada

toxemia del embarazo y se asocia a hipertensión inducida durante el embarazo;

está asociada a elevados niveles de proteína en la orina proteinuria ( 2)

Puede ocurrir preeclampsia en cualquier momento después de la semana 20 de

gestación y hasta las seis semanas posparto. Se trata de una enfermedad exclusiva

del embarazo cuya única curación es el nacimiento del feto y la placenta.; la

incidencia del padecimiento aumenta en caso de embarazos múltiples,

hipertensión crónica, diabetes, enfermedad trofoblástica gestacional. Hasta 5% de

las mujeres con preeclampsia avanzan a la eclampsia, si no se controla es una

causa significativa de muerte materna. (Sánchez – Rodríguez, E 2010 /Pennington

2012)

Según las Guías Prácticas Clínicas de Enfermería de México 2011, Las tres

principales causas de muerte debidas a la preeclampsia son: hemorragia cerebral

46%, síndrome de HELLP 12%, y coagulación intravascular diseminada 10.7%

(14)

La eclampsia durante el embarazo esta caracterizados por presentar convulsiones

y estados de coma, que son los síntomas que la diferencian de la preeclampsia. Se

presenta después de las 20 semanas de gestación y es frecuente que se presente

durante el parto o hasta los 30 días después del parto. (5)

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

9

.Es posible desarrollar preeclampsia después del parto, hasta un período de 6 a 8

semanas después del alumbramiento. Por ello, se debe prestar atención las 24 - 48

horas seguidas del parto con el fin de detectar posibles síntomas y signos de

preeclampsia. La morbilidad y la mortalidad materna en la preeclampsia son el

resultado de disfunción terminal de un órgano, hemorragia cerebral, y eclampsia;

mientras que para el recién nacido lo son la restricción del crecimiento

intrauterino y el bajo peso por prematuridad (3)

2.1.1.1 PREECLAMPSIA

La preeclampsia es un síndrome específico del embarazo en el que hay menor

perfusión de los órganos secundaria a vasoespasmo y activación endotelial. La

proteinuria es un signo importante de preeclampsia; (Cheley 1985) menciono que

la ausencia de proteinuria el diagnóstico es cuestionable. Hay proteinuria cuando

se encuentran 300 mg o más de proteínas urinarias durante 24 horas o 30mg/dL

(1+ en la tirita reactiva) persistente en muestras urinarias tomadas al azar. El

grado de proteinuria puede fluctuar ampliamente en cualquier periodo de 24

horas, aun en los casos graves. Por lo tanto, es posible que una solo muestra

aleatoria no demuestre una proteinuria importante. (19)

(Mc Cartney y Col. 1971), en su extenso estudio de muestras de biopsia renal

obtenidas de mujeres embarazadas hipertensas, observaron que había proteinuria

en la lesión glomerular característica de la preeclampsia. Es importante destacar

que tanto la proteinuria como las alteraciones de la histología glomerular se

desarrollan tarde en la evolución de los trastornos hipertensivos debidos al

embarazo.

EL MSP, a través del Concejo Nacional de Salud (CONASA) en el 2008, dentro

del Componente Normativo Materno, Aprobar y publicar el Plan de Reducción

acelerada de la Muerte Materna y Neonatal y los capítulos normativos de la

Norma y protocolos de Salud Sexual y Reproductiva que lo sustenta. En el

mencionado documento se presenta la clasificación de los diferentes tipos de

trastornos hipertensiones gestacionales relacionadas con la preeclampsia y la

eclampsia.

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

10

TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES 2008

MSP. CONASA. QUITO - ECUADOR

Fuente: MSP. CONASA 2008

Fecha: Septiembre 2014

Elaborado: Lic, Sarita Espín

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

11

TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES 2008

MSP. CONASA. QUITO – ECUADOR

Fuente: MSP. CONASA 2008

Fecha: Septiembre 2014

Elaborado: Lic, Sarita Espín

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

12

2.1.2 EPIDEMIOLOGÍA

El riesgo más significativo en la aparición de preeclampsia es el haber tenido

preeclampsia en un embarazo previo. La preeclampsia es más frecuente en

mujeres con hipertensión y diabetes previos al embarazo, enfermedades

autoinmunes como lupus eritematoso, en pacientes con trombofilias, insuficiencia

renal, y mujeres con una historia familiar de preeclampsia, mujeres con obesidad

y mujeres con embarazos múltiples (gemelos, por ejemplo). El riesgo sube a casi

el doble en mujeres de raza negra. (6)

La preeclampsia es una de las principales causas de mortalidad materna en el

mundo, situación de Ecuador que no es tan ajena. La proporción de mortalidad

materna que ocurrió en 1983. El índice de preeclampsia está entre el 2% y el 7%

en nulíparas sanas. En embarazos gemelares es de 14% y si hay historia de

preeclampsia previa 18%. (6)

Un estudio en Ecuador, en 2011 en el Servicio de Patología Obstétrica del

Hospital Gineco-Obstétrico Maternidad Isidro Ayora donde fueron admitidas

1513 pacientes, el 13% presento preeclampsia y eclampsia. Igualmente el

menciona que la mortalidad materna por enfermedades hipertensivas del

embarazo disminuyó de un 24 por 10.000 en 1963, a un 14 por 10.000 en 1983.

De estas muertes el 34% eran debidas a la eclampsia. (HGOMIA Quito, 2011)

De igual manera se ha demostrado que niños nacidos en Ecuador, hijos de madres

preeclámpticas pesan menos que los de mujeres normales. Mientras los niños

hijos de madres normales pesaban aproximadamente 2964g, los hijos de madres

preeclámpticas pesaron 2624g. La mortalidad neonatal para preeclampsia fue de

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

13

18.63 por 10.000 y la mortalidad perinatal fue de 76.02 por 10.000 de pacientes

con preeclampsia. (13)

En el año 2007 en Ecuador datos INEC, anuario estadísticos vitales, la principal

causa de muerte materna se encuentra en tercer lugar con código O14

hipertensión gestacional (inducida por el embarazo) con proteinuria significativa.

La incidencia y prevalencia de esta patología es un indicador que también

develan las condiciones de vida las mujeres. Son distintas las tasas de mortalidad

por esa enfermedad en países desarrollados, que en países pobres. En América

Latina es del 36,7 por cada mil nacidos vivo, frecuente en mujeres que no

recibieron control médico prenatal adecuado, relacionado con baja ingestión de

proteínas, calcio, determinados a su vez por una dieta inadecuada. (4)

2.1.3 PATOGENIA

Se piensa que en algunos casos de preeclampsia, la madre carece de receptores

para las proteínas que la placenta usa para inhibir la respuesta del sistema inmune

materno en su entorno. Los fetos corren el riesgo de ser prematuros (7)

CORTE DE LA PLACENTA

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

14

Fuente: Berek, J. 2004

Fecha: Septiembre 2014

Elaborado: Lic, Sarita Espín

Pese a que la preeclampsia ha sido llamada la enfermedad de las mil teorías, aún

se desconoce el mecanismo responsable de su producción. Se sabe que sin

placenta no ocurre preeclampsia y que no se necesita la presencia del feto para

desarrollarla. El 60 a 70% de los casos se le atribuyen a una mala placentación la

cual puede originarse por varios factores genéticos asociados a la susceptibilidad

materna; la herencia en relación con la preeclampsia es completa. (8). Entre las

teorías que tratan de explicar la ocurrencia de la preeclampsia se pueden citar: la

isquemia placentaria, el incremento de las lipoproteínas de muy baja densidad, la

mala adaptación inmune, el estrés oxidativo y la susceptibilidad genética;

reactividad endotelial, respuesta inflamatoria sistémica, ninguna de ellas, sin

embargo, explica la totalidad de la patogénesis de esta enfermedad: por eso una

enfermedad multicausal. En la actualidad se acepta que el estrés oxidativo y la

dislipidemia interactúan para producir la disfunción endotelial característica de

la preeclampsia. En la fase o estadio inicial se presenta característicamente una

respuesta hipóxica que más tarde se amplía; ocurre entonces el compromiso

clínico evidente o síndrome materno o caracterizado por una disfunción orgánica

múltiple. (8)

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

15

Fuente: Bogota, 2000, Guia de Manejo del Síndrome Hipertensivo del Embarazo

Fecha: Septiembre 2014

Elaborado: Lic, Sarita Espín

La disfunción endotelial es la vía común de todos cambios patológicos de la

preeclampsia por lo que cualquier órgano puede resultar comprometido en esta

enfermedad. Sin embargo, no existe en el momento actual un predictor que revele

cuál órgano será afectado ni cuál caracterización se desarrollará en la paciente

preeclámptica. El tratamiento agresivo de la contracción del volumen

intravascular en la preeclampsia con el uso de líquidos y electrolitos para

expandirlo, aumenta también el líquido intersticial (edema) y aumenta el riesgo

de edema pulmonar. (22)

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

16

2.1.4. BASES FISIOPATOLÓGICAS DE LAS MANIFESTACIONES

CLÍNICAS DE LA PREECLAMPSIA

La lesión endotelial constituye la lesión fundamental de la preeclampsia, y en

relación con ésta se explican todas las manifestaciones clínicas. Ahora bien la

preeclampsia es un cuadro extremadamente inconstante en su desarrollo, puede

debutar con cualquiera de estas manifestaciones y de la misma forma pueden estar

ausentes algunas en cuadros extremadamente graves. (1)

Efectos cardiovasculares

La presión sanguínea es el producto de la resistencia vascular sistémica y el gasto

cardíaco; ambos factores pueden contribuir a la hipertensión en las pacientes con

preeclampsia. Estas pacientes presentan una tendencia marcada al vasoespasmo,

que es un componente importante del síndrome hipertensivo y probablemente la

principal causa de muchos de los efectos deletéreos sobre los órganos blancos. Se

desconoce la causa exacta de este vasoespasmo (4)

La mujer embarazada normal presenta una resistencia aumentada a las aminas

presoras; en contraste, en la embarazada que desarrolla síndrome hipertensivo no

se encuentra esta mayor resistencia. Factores adicionales que pueden predisponer

al vasoespasmo en estas pacientes incluyen: disminución de la síntesis de

prostaciclina con relación al tromboxano y alteraciones en la síntesis del factor

relajante derivado del endotelio, la endotelina 1 y el óxido nítrico. Al aumento de

la resistencia vascular sistémica por el vasoespasmo se suma la elevación del

gasto cardiaco; ambos factores pueden contribuir a la hipertensión en las mujeres

con síndrome hipertensivo del embarazo. (29)

Efectos hematológicos

Las plaquetas presentan unas características muy similares a las del endotelio

vascular, por lo que los cambios descritos para el endotelio vascular son

aplicables a secuestro de plaquetas en la pared vascular, en la mayoría de casos

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

17

existe una reducción significativa del recuento plaquetar y un aumento del tamaño

medio, indicativo de la hiperproducción plaquetar. Cuando el grado de lesión

vascular es importante, se produce hemólisis por destrucción de hematíes a su

paso por arteriolas y capilares. El estado de hipercoagulabilidad fisiológico de la

gestación normal se acentúa en la preeclampsia, pero es poco habitual el

desarrollo de un síndrome de coagulación diseminada clínico. La alteración

hepática grave o la asociación de desprendimiento de placenta incrementan dicho

el riesgo. (16)

Función renal

Muy comúnmente se encuentran disminución de la filtración glomerular, aumento

de la filtración de proteínas por el glomérulo (excreción mayor de 300 mg/ en 24

horas) y aumento de la retención de sodio. También se han encontrado

alteraciones de las funciones tubulares. (10)

Cambios hepáticos

Hay edema, necrosis hepatocelular con filtración de aminotransferasas

deshidrogenada láctica. Hay hemorragia subcapsular e intrahepática y aún ruptura

de la capsula de Glisson. La necrosis hemorrágica en las áreas periportales es la

lesión característica de la eclampsia. (30)

Función neurológica

El sistema vascular a nivel cerebral es extremadamente sensible en la

preeclampsia. Un porcentaje muy elevado de mujeres con preeclampsia grave

presentan un marcado vasoespasmo cerebral. El grado de vasoespasmo no

siempre se correlaciona de manera clara con la tensión arterial.

Aparte del desarrollo de eclampsia y el riesgo de hemorragia cerebral, el área

occipital presenta un porcentaje mayor de manifestaciones clínicas, al ser una

zona intermedia entre dos territorios vasculares y, por tanto, especialmente

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

18

sensible a las situaciones de vasoespasmo y reducción de la perfusión. Esto

explica el claro predominio sobre otras manifestaciones, de fotopsias y escotomas,

e incluso ceguera cortical transitoria, en casos de preeclampsia grave. (30)

Efectos en el feto

La disminución de la perfusión placentaria que acompaña al vasoespasmo

materno provoca el incremento de la mortalidad perinatal asociada con la

preeclampsia. Esta menor perfusión tiene efectos deletéreos en el crecimiento y el

bienestar del feto y puede inducir retardo en el crecimiento intrauterino y

oligoamnios. (10)

2.2. CLASIFICACIÓN DE LA PREECLAMPSIA

2.2.1 Preeclampsia Leve

Es la hipertensión específicamente inducida por el embarazo, afecta de preferencia

a mujeres jóvenes, menores de 25 años, sin antecedentes cardiovasculares o

renales; aparece en la segunda mitad de la gestación y es característicamente en el

postparto.

La tensión arterial sistólica (TAS) se encuentra hasta 30 mm Hg y la tensión

arterial diastólica (TAD) hasta 15 mm Hg por encima de la basal. Las pacientes

suelen tener unas cuantas manifestaciones y su presión arterial diastólica es menor

de 90 a 110 mm Hg. La proteinuria se sitúa entre 30 mg/ ml y 3 g/ml. Hay edema

que puede abarcar miembros inferiores. (17)

La aparición repentina de proteínas en la orina o con sin otras observaciones,

siempre se considera como signo de preeclampsia. El análisis de orina completo

que incluye examen microscópico, ayuda excluir infecciones como causa de la

proteinuria. Como ésta por lo general se desarrolla en etapas más tardías que la

hipertensión, el incremento de peso puede indicar progresión de la enfermedad.

(29)

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

19

Hay otras manifestaciones clínicas de hipertensión inducida por el embarazo que

cuando las reconoce la paciente o el miembro del equipo al cuidado de la salud,

requieren de atención inmediata; como: (22)

Dolor de cabeza continúo e intenso en la región frontal u occipital.

Edema en la cara o dedos, y oliguria menor de 20 cc/h.

Visión borrosa o poco clara.

Vómitos persistentes.

No hay dolor epigástrico.

Es conveniente insistir en que los tres signos tempranos del preeclampsia

(hipertensión, aumento de peso y proteinuria), son muy importantes. Aunque los

tres estén presentes en grados considerables, es probable que aún se sientan bien.

Sólo mediante un examen regular y cuidadoso antes del parto es posible detectar

estos signos. En una mujer con embarazo menor de 37 semanas de gestación,

existe la posibilidad del manejo hasta que se logre la madurez fetal, Para ellos se

debe vigilar los siguientes criterios: (32)

Tensión arterial estable (< 140/90).

Tensión arterial media:<106 MmHg.

Proteinuria < 100 mg/ 24 horas

Paciente asintomática

Edema no patológico

Pruebas fetales normales.

Sin alteraciones de órganos blancos.

2.2.2 Preeclampsia moderada a severa

Los síntomas son más notorios y persistentes. La presión arterial está casi siempre

bastante elevada, con niveles mayores de 160/110mmHg. Puede haber

trombocitopenia (recuentos plaquetarios < 100 000/ul) y avanzar hacia la

coagulación intravascular diseminada.

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

20

La proteinuria mayor de 5gr en orina de 24 horas o una prueba de cinta de 3

cruces (+++), en dos ocasiones tomadas al azar y con una diferencia mínima de 4

horas. El edema puede ser generalizado, puede presentarse oliguria y alteraciones

visuales y cerebrales, dolor epigástrico, edema pulmonar. Las pacientes con

preeclampsia grave siempre corren el riesgo de presentar alguna convulsión.

Para ellos se debe vigilar los siguientes criterios: (32)

Tensión arterial >160/110 Mm Hg.

Tensión arterial media > 126 Mm Hg.

Proteinuria: +++ ó > 5 g/L

Edema generalizado (Anasarca)

Aumento de peso > 2 Kg. / Semana

Compromiso de órgano blanco:

Neurológico: Inminencia de eclampsia

Renal: Insuficiencia Renal Aguda

Hepático/Hematológico: Síndrome de HELLP,

Unidad feto placentaria (retardo del crecimiento intrauterino /

Insuficiencia

Placentaria).

Cardiovascular (Crisis Hipertensión arterial)

Otros órganos: pulmón, suprarrenal, corazón.

El compromiso neurológico suele indicar la inminencia de eclampsia, por lo que

es importante valorar los indicadores siguientes: (24)

Criterios mayores:

Somnolencia

Agitación psicomotora

Ansiedad o delirio

Desorientación

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

21

Síntomas visuales persistentes

Clonus Patelar

Fasciculaciones

Criterios menores:

Cefalea

Epigastralgia

Fosfenos

Tinnitus

Vómito

Hiperreflexia

Para hablar de compromiso neurológico se requiere la presencia de por lo menos

un criterio mayor y uno menor.

2.3. FACTORES DE RIESGO

Los factores que incrementan el riesgo de que la mujer gestante son: (25)

Nuliparidad:

Aproximadamente el 75% de los casos se atribuye a menor desarrollo de la

vascularización uterina ya que se ha confirmado que el calibre de sus arterias

uterinas es menor que la multíparas.

La preeclampsia es casi exclusivamente una enfermedad de la nulípara, que afecta

con más frecuencia a las gestantes muy jóvenes y a las añosas.

Multiparidad:

La hipertensión inducida por el embarazo puede aparecer ocasionalmente en la

multípara con un embarazo múltiple o en presencia de un Hidrops fetal.

Historia Familiar:

Las madres, hermanas e hijas que han presentado preeclampsia o eclampsia tienen

una incidencia significativa mayor de la enfermedad, lo que apunta a factores

genéticos predisponentes.

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

22

Grupos de edad extremos:

La mayor parte de los estudios muestra una incidencia mayor antes de los 20 años

y después de los 35 años.

Embarazo Múltiple:

La incidencia de la enfermedad se quintuplica en relación con lo esperado.

Diabetes Mellitus:

Existe una mayor incidencia de la preeclampsia y eclampsia en embarazadas

diabéticas con inadecuado control metabólico y con nefropatía diabética.

Hipertensión Crónica:

La incidencia de la enfermedad se quintuplica en relación a lo esperado.

Mola Hidatiforme:

La aparición de preeclampsia y eclampsia es más precoz y frecuente en las molas

de gran tamaño.

Pobreza:

Afecta directamente los aspectos nutricionales y de anemia.

Obesidad.

Hiper o hipotiroidismo.

Enfermedad Renal.

Adicción a la Cocaína

Hidrops fetal inmune. (25)

2.4 TRATAMIENTO

El desconocimiento de la etiología de la preeclampsia ha hecho que no exista una

única terapéutica de esta grave afección y que siga habiendo controversia respecto

del nodo de tratarla. La realidad es que todos los tratamientos actuales son

sintomáticos y controvertidos, no llegan a curar la enfermedad y están

encaminados a prevenir o disminuir los riesgos para la madre, el feto y el recién

nacido. (5) (Foto No. 1)

El tratamiento con drogas antihipertensivas en la preeclampsia puede reducir la

perfusión placentaria y afectaría el crecimiento fetal normal.

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

23

Por lo tanto el tratamiento antihipertensivo se realiza con el fin de proteger a la

madre y se trata sólo cuando las cifras adquieren un valor tal que pueden provocar

un accidente cerebrovascular.

La elección del tratamiento depende de la severidad y naturaleza de la

hipertensión materna, la edad gestacional y el estado de salud del feto. (5)

FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN DE LA PREECLAMPSIA

Fuente: Bogota, 2000 Guia de Manejo del Síndrome Hipertensivo del Embarazo

Fecha: Septiembre 2014

Elaborado: Lic, Sarita Espín

Tratamiento de la preeclampsia leve:

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

24

El manejo de la paciente con preeclampsia leve consiste en evitar la progresión

hacia una enfermedad grave o severa. Apenas hecho el diagnóstico de

preeclampsia es conveniente hospitalizar a la paciente para evaluar en forma

seriada la condición materno-fetal. Ordenes de ingreso de una paciente con

preeclampsia. (21)

Reposo relativo

Dieta hiperproteica agregar menos sal a las comidas

Signos vitales cada 4horas

Peso inicial y diario

Ultrasonido en el que evaluaremos el peso fetal y su crecimiento, volumen de

líquido amniótico ,flujo de cordón ,localización y grado placentarios y

movimientos fetales(deben realizarse cada 3 a 4 semanas para evaluar el

crecimiento fetal)

Control de ingesta y excreta

Realización de fondo de ojo

No visitas

Monitoreo fetal dos a tres al día

Perfiles biofísicos seriados ,incluyendo controles de la velocidad del flujo

doppler

Exámenes de laboratorio: biometría y plaquetas, TP, TTP, fibrinógeno;

EMO, enzimas hepáticas, ácido úrico, glucosa, úrea, creatinina y una

colección de orina de 24 horas para volumen total, depuración de creatinina y

proteinuria total.

No utilizar diuréticos, ni sedantes, ni antihipertensivos (en el caso de la

preeclampsia leve). Manejo ambulatorio de la preeclampsia leve (21)

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

25

MANEJO DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES

2008 MSP. CONASA. QUITO ECUADOR

Fuente: MSP. CONASA 2008

Fecha: Septiembre 2014

Elaborado: Lic, Sarita Espín

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

26

Luego de la evaluación inicial de la paciente preeclámptica en el hospital,

dependiendo del cuadro clínico y de la edad gestacional, podemos mantenerla en

el hospital por el resto del embarazo o continuar el manejo en forma ambulatoria.

El manejo ambulatorio será con un control constante y frecuente de la paciente

por parte del médico o de personal especializado y, en caso de cualquier

empeoramiento de la madre o del feto, habrá que hospitalizarla enseguida.

La madre tiene que estar muy atenta a los movimientos fetales y lleve un registro

de los mismos.

En algunos países se acostumbra hacer monitoreos fetales a través del teléfono,

con lo cual se ha visto una significativa disminución de re hospitalizaciones en

estas pacientes.

Este manejo ambulatorio no se debe hacer si la paciente no es confiable, no

entiende cuál es su problema o logísticamente no puede llegar al hospital pronto

en caso de una complicación. (28)

Tratamiento de la preeclampsia moderada a severa

Cuando la tensión arterial alcanza los valores de 160/100 mm Hg o más o aparece

proteinuria, signos clínicos de agravamiento o signos de sufrimiento fetal se debe

intentar inmediatamente a la embarazada y comenzar el tratamiento.

En la admisión al hospital se debe (29)

Realizar un examen clínico buscando hallazgos tales como cefaleas,

trastornos visuales, epigastralgia y aumento brusco de peso.

Solicitar exámenes de laboratorio

Determinar el peso y la tensión arterial

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

27

Manejo de la preeclampsia severa

Las pacientes con preeclampsia severa deben ser atendidas en unidad de cuidados

especiales, hasta su estabilización o hasta la terminación del embarazo, o sea,

durante el periodo de mayor riesgo de desarrollar una crisis.

El manejo de la paciente con preeclampsia severa consta de la siguiente: (30)

Estabilización de su cuadro cardiovascular o hemodinámica en una

unidad de cuidados especiales, en caso de crisis en cuidados intensivos.

Manejo multidisciplinario.

Monitorización hemodinámica permanente.

Vigilancia con oximetría de pulso.

Control estricto del balance hídrico. Son vesical permanente para evaluar

cada hora el gasto urinario.

Evaluación de laboratorio según la gravedad de la paciente: cada que se

presente deterioro del estado clínico o cada que la paciente lo requiera,

debe actualizarse el estudio e laboratorio.

Manejo de los líquidos parenterales: el volumen mínimo de infusión es de

100 a 120 ml/hora, principalmente con solución de cloruro de sodio. Debe

llevarse la cuenta del total de líquidos administrados, incluyendo los de

preparados como el sulfato te magnesio y otros medicamentos.

Administración de sulfato de magnesio intravenoso hasta 24 a 48 horas

después de haber estabilizado a la madre o terminada la gestación.

La toxicidad del sulfato de magnesio se monitoriza con la eliminación

urinaria, los reflejos osteotendinosos y la frecuencia respiratoria.

Uso de hipertensores de acción rápida, en casos de presión arterial mayor

de 160/110 mm Hg, según los protocolos de cada institución. El fármaco

de elección es la apresolina venosa.

En pacientes con embarazo menor de 34 semanas utilizar un curso único

de dos dosis de esteroides para la maduración pulmonar fetal;

betametasona intramuscular, 12 mg con un intervalo de 24 horas.

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

28

Terminación del embarazo, si es mayor de 37 semanas o cuando no se

logra estabilización a la madre, independientemente de la edad

gestacional. (30)

Fármacos antihipertensivos en la preeclampsia severa

Se deben administrar cuando la presión arterial sistólica supera los 160 mm Hg y

la diastólica es de 110mmHg o más a fin de prevenir las complicaciones de la

hipertensión severa, sobre todo el accidente cerebrovascular. El objetivo del

tratamiento consiste en mantener la presión arterial dentro del espectro de 140-

150/90-100 o reducir la presión arterial media inferior a 125 mm Hg. No es

necesario administrar diuréticos salvo se encuentre con edema pulmonar. (22)

Independientemente del fármaco es importante no reducir excesivamente la

presión arterial, dado que existe el riesgo de agravar la isquemia cerebral materna,

deteriorar la función renal o aumentar el riesgo fetal como consecuencia de una

disminución del flujo sanguíneo cerebral, renal y placentario. (5)

El fármaco antihipertensivo ideal debe ser: potente, seguro, de acción rápida,

controlable y sin efectos negativos para la madre y el feto. Los fármacos más

utilizados recomendados por grupos de consenso en Estados Unidos; Canadá,

Australia, Holanda, y España son: hidralazina, labetalol, nifedipina. Añadiéndose

el nitroprusiato sódico por el grupo norteamericano, dióxido por el grupo

australiano. (3)

Nifedipina:

Se administra en forma de bolos intravenosos de 5 a 10 mg cada 15-20 minutos

hasta obtener una respuesta satisfactoria. Induce una relajación directa del

músculo liso arterial lo que determina una estimulación del sistema nervioso

simpático y un aumento resultante de la frecuencia y la contractilidad cardíaca.

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

29

Efectos colaterales maternos; rubor, cefalea, palpitaciones, náuseas y vómitos. La

administración por vía parenteral puede inducir una disminución de la perfusión

uteroplacentaria con riesgo de sufrimiento fetal. (17)

La acción de la hidralazina comienza 20 a 30 minutos, y alcanza un pico máximo

60 minutos después de la administración del fármaco. Por lo tanto después de una

infusión intravenosa continua existe el riesgo de acumulación e hipotensión

resultante. (39)

Labetalol:

Se administra en la forma de bolos intravenosos repetidos. La dosis inicial es de

20mg y si no se observa una respuesta satisfactoria de la presión arterial pueden

administrarse dosis repetidas de 40mg y luego 80mg cada 10 a 20minutos hasta

llegar a una dosis máxima de 300mg. En comparación con la hidralazina, el

labetalol se asocia con menos efectos colaterales, con un comienzo de acción más

rápido y con una disminución más gradual de la presión arterial.

Nifedipina:

Tiene mayor potencia vasodilatadora y menor efecto a nivel cardíaco se

administra con una dosis oral inicial de 10 a 20 mg que puede repetirse a los 30

minutos en caso necesario. La dosis total no debe exceder de 120mg en 24 horas.

Estudios que comparan nifedipina vs labetalol mostraron que si bien ambos son

efectivos, el control fue rápido con nifedipina, aumentando más la diuresis, el

gasto cardíaco y disminuyó las resistencias periféricas en contraste con el

labetalol.

Nitroprusiato sódico:

Es un potente vasodilatador arterial y venoso. Se administra en forma de infusión

intravenosa continua con una velocidad inicial de 0,2 ug/Kg/minuto. Este fármaco

se asocia con una acción de rápido comienzo y breve duración. Se recomienda el

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

30

monitoreo invasivo de la presión arterial. Este fármaco sólo debe utilizarse en

casos de suma urgencia durante el embarazo debido a los efectos potenciales de

envenenamiento y acidosis metabólica fetal por acción del cianuro.

Diazoxido:

Administrado en bolos de 30-60 mg/1-5 min, no produce toxicidad fetal. Algunos

recomiendan su administración en infusión ya que produce una disminución más

gradual de la presión arterial. Junto al Nitroprusiato Sódico debe reservarse para

pacientes con cifras extremadamente elevadas de presión arterial o que no

respondan a otros fármacos. (31)

Diuréticos:

No están indicados en la preeclampsia ya que disminuyen el volumen plasmático

y por tanto el flujo útero-placentario. Su uso se reserva para casos de oliguria

persistente, preeclampsia sobreañadida a cardiopatía o nefropatía, o preeclampsia

severa que acompañe de edema cerebral o pulmonar. El fármaco a utilizar es

habitualmente furosemida 20-40 mg a intervalos individualizados para obtener la

normalización de la diuresis o la mejoría hemodinámica.

Tratamiento anticonvulsivante

El tratamiento de elección de las convulsiones es el Sulfato de Magnesio

(MgSO4) es la droga d elección parta pacientes con preeclampsia. No trata la

hipertensión, es sólo un anticonvulsivante que trata y previene las convulsiones y

que actúa sobre la corteza cerebral. Tiene efecto sobre la inhibición presináptica

mioneural y es un vasodilatador periférico. Su administración es por vía

intravenosa o intramuscular. (12)

La dosis de carga o ataque por vía intravenosa es de 4 a 6g diluido en 100ml de

dextrosa al 5% administrado en 15 a 20 minutos. A continuación la dosis de

mantenimiento por infusión IV comienza con 2g/ hora diluida en 100ml de

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

31

solución. Luego mantener la infusión aproximadamente a 1g/hora a 7 gotas/ min o

21ug/min, según la magnesemia controlada cada 4 a 6 h. ajustar la infusión a

niveles entre 4 y 7 m Eq/L. efectuar estricto control de la eventual disminución de

reflejo patelar, de la diuresis (oliguria) y del ritmo respiratorio (bradicardia) y

cardíaco materno y fetal. El tratamiento con MgSO4 debe continuar por lo menos

24 horas luego de haber desaparecido los síntomas de agravamiento o hasta que la

indicación que motivó su utilización haya cesado (crisis hipertensiva) o retirado

24 horas después del parto. (17)

Cuando una paciente presenta signos y/o síntomas de toxicidad por magnesio se

debe: (31)

Interrumpir su administración.

Administrar 1g de gluconato de Ca por via IV.

Mantener una vía aérea libre y administrar oxígeno.

Efectuar ECG (probabilidad de arritmias).

Administrar diuréticos.

Tratamiento con líquidos

Es habitual la administración de solución de Lactato Ringer a un ritmo de 60ml

hasta no más de 125 ml/h a menos que exista una pérdida inusual de líquido por

vómitos, diarrea o diaforesis o más probablemente, pérdida excesiva de sangre en

el parto. La oliguria, frecuentemente en los casos de preeclampsia grave, junto

con el conocimiento de que el volumen sanguíneo materno es muy probable que

esté contraído comparado con el embarazo normal, hace tentador administrar

líquidos intravenosos más enérgicamente. El fundamento para la administración

conservadora y controladora de líquidos es que la mujer preeclámptica típica tiene

demasiado líquido extracelular que está distribuido inadecuadamente entre los

espacios intravascular y extravascular. (32)

Oliguria

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

32

Se define como un volumen menor de 30ml de orina por hora durante 2 horas; en

la preeclampsia grave pocas veces progresa hasta la insuficiencia renal. La

oliguria relacionada con la preeclampsia puede tener varias causas probables:

Es la deficiencia de volumen intravascular.

Es la oliguria acompañada de función cardiaca y resistencia vascular

sistémica normales, tal vez por espasmo arteriolar renal aislado y que a veces

responde a dosis bajas de dopamina (1 a 5 ug/Kg/min y 3) es la sobrecarga de

volumen con depresión de la función ventricular sistémica alta, que se trata

con restricción de líquidos y disminución de la poscarga.(32)

Manejo clínico

Se basa en dos elementos principales:

La caracterización clínica de la enfermedad: historia clínica, antecedentes.

Presencia de síntomas premonitorios, signos de gravedad, etc.

Parto en la preeclampsia

La evaluación del estado de salud fetal y de sus alteraciones debe estar

determinada por la condición de la madre y la edad gestacional y ser congruente

con los recursos que se dispone de la institución donde se atiende la paciente: (33)

Monitorización de los movimientos fetales

Prueba no estresante

Prueba con estrés

Ecografía

Perfil biofísico

Doppler del cordón y de los vasos fetales

Parto en la preeclampsia

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

33

Excepto en circunstancias poco comunes, puede intentarse el parto vaginal si la

paciente ya ha estado en trabajo de parto activo o el cérvix es muy favorable, y en

caso de que la paciente se encuentre clínicamente estable. La rapidez con la cual

debe realizarse el parto depende del estado fetal y materno después de la

inducción, así como de la disponibilidad de los datos de laboratorio de la paciente.

Puede usarse oxitocina para inducir o aumentar el trabajo de parto. La analgesia o

la anestesia regional son aceptables. La cesárea se usa en caso de indicaciones

obstétricas ordinarias o cuando es necesario realizar un parto rápido por

indicaciones materna o fetal. (33)

Manejo Hospitalario

Reposo Absoluto.

Evitar estímulos externos.

Mantener Vías aéreas libres

Suspender vía oral.

Oxígeno por cánula nasal o máscara facial.

Líquido parenteral: Dextrosa al 5 %.

Prevenir las convulsiones con sulfato de magnesio.

Control de la Hipertensión arterial.

El objetivo primario del tratamiento en mujeres con hipertensión severa y

preeclampsia es prevenir las complicaciones cerebrales tales como encefalopatía y

hemorragia. Con el tratamiento se debe lograr mantener la tensión arterial media

(TAM) debajo de 126 mm Hg (no < 105 mm Hg) y la TAD debajo de 105 mm Hg

(no < 90 mm Hg).

Indicaciones Para interrupción del embarazo (33)

Edad gestacional mayor a 34 Semanas de gestación.

Puntuación de la escala de Bishop mayor que 6.

Peso fetal menor que el percentil 10.

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

34

Test de Nonstress (NST)) con patrón hipo activo.

Paciente que se encuentra iniciando el período de labor.

Ruptura de membranas.

Sangrado vaginal.

Cefalea persistente o visión borrosa.

Dolor epigástrico, náuseas, vómito.

Manejo en el posparto (10)

Después del parto la paciente debe seguir siendo monitoreada, en la sala de

recuperación durante 12 a 24 horas, periodo en el cual se encuentra indicado

el control de los signos vitales (incluidos los reflejos) y el ingreso y egreso

de líquidos una vez por hora.

No es necesario restringir la ingesta de sal ni administrar diuréticos.

Administrar el sulfato de magnesio durante más de 24horas.

Si la paciente desarrolla una hipertensión severa durante este periodo, la

presión arterial puede ser controlada con nifedipina oral.

2.5 PREVENCIÓN

Dado que no conocemos la etiología de la preeclampsia, es muy difícil que se

pudiera predecirla. De hecho no existe ningún método preciso y confiable que

pueda aplicarse en la práctica clínica.

Calcio: el hallazgo de que entre los indígenas mayas de Guatemala había una

incidencia de preeclampsia mucho más baja que en el resto de Latinoamérica,

debido a que consumían una dieta con un alto contenido de calcio, llevó a muchos

investigadores a postular un papel protector del calcio en el desarrollo de la

preeclampsia. Subsecuentemente, numerosos estudios demostraron que existe una

relación inversa entre ingesta de calcio y presión arterial durante el embarazo. Se

especula que la baja ingesta de calcio liberaría la hormona paratiroidea y la renina,

aumentando los niveles del calcio intracelular y disminuyendo el calcio sérico.

(35)

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

35

Esto haría que aun, ente la reactividad vascular produciendo vasoconstricción. La

suplementación del calcio en la dieta, haría el efecto contrario: aumentaría el

calcio sérico y disminuiría el calcio intracelular y la reactividad del músculo liso

vascular produciendo vasodilatación. Dicha suplementación también reduciría la

sensibilidad vascular a la angiotensina II. Niveles séricos elevados de calcio

iónico son muy endotelial, el cual mantiene la vasodilatación característica de un

embarazo normal. La disminución en la producción del óxido nítrico sería muy

importante en la fisiopatología de la preeclampsia. (35)

La administración de 2g de calcio diarios ha sido recomendada para pacientes con

una baja ingesta de calcio en sus dietas. La suplementación de calcio es una forma

segura, efectiva y barata en la prevención de la preeclampsia en estos grupos de

riesgo.

Zinc: las concentraciones de zinc en los glóbulos rojos, plasma y tejido

placentario se encuentran disminuida en mujeres con preeclampsia, por lo que se

ha pensado que su suplementación podría prevenir el desarrollo de esta

enfermedad.

Antioxidante: vitamina C y E: hay algunos estudios que sugieren que altas dosis

de vitamina C (1000mg/día) y de vitamina E (400 UI/ día) pueden disminuir la

incidencia de preeclampsia en un 50%. No existen actualmente estudios

adecuados que nos demuestren el rol que tendrían estas substancias en la

prevención de la preeclampsia. (35)

Aspirina: la administración diaria de bajas dosis de aspirina (50 a 150mg/día9

durante el tercer trimestre de la gestación reduciría la incidencia de la

preeclampsia en pacientes de alto riesgo.

Reposo en cama: esta ha sido y continúa siendo una de las recomendaciones más

frecuentes en el manejo de las pacientes con riesgo de tener preeclampsia, sin

embargo no se ha podido documentar científicamente que tenga ningún valor.

Restricción de sodio: tradicionalmente se había pensado que la restricción de

sodio en las dietas de las embarazadas podría disminuir la incidencia de la

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

36

preeclampsia ya que esta modalidad se utiliza en el tratamiento de la hipertensión

arterial crónica. Sin embargo, no existe ninguna evidencia científica en este

sentido y por el contrario podría tener un efecto contraproducente al disminuir el

flujo útero-placentario.

Roll over test: se realiza entre las 28 y 32 semanas y consiste en tomar la presión

arterial a la paciente primero en decúbito lateral y luego en dorsal, si se produce

un aumento de más de 20 mm Hg de la presión diastólica entre las dos tomas, esa

mujer tiene un riesgo mayor de desarrollar preeclampsia en el futuro. (36)

Además de lo mencionado anteriormente se debe añadir algunos puntos

importantes como:

Los cuidados preconcepcionales y el control prenatal precoz y periódico

ayudan a remover algunos factores de riesgo que se asocian con el

desarrollo de la hipertensión.

Las mujeres obesas con latos valores de colesterol plasmático y más aún

con antecedentes familiares de hipertensión merecen un control más

estricto.

La ecuación deficitaria (menos de 6 años de estudios) también se asocia

con la aparición en la producción de hipertensión gestacional.

Las dietas con aceite rico en ácido grasos marinos como suplemento

actuarían mejorando la relación PGI/TxA2 y reduciendo la viscosidad

sanguínea y también reducirían la tensión arterial mejorando el flujo útero

placentario.

2.6.1 ECLAMPSIA

Es la hipertensión durante el embarazo y esta caracterizados por presentar

convulsiones y estados de coma, que son los síntomas que la diferencian de la pre-

eclampsia. Se presenta después de las 20 semanas de gestación y es frecuente que

se presente durante el parto o hasta los 30 días después del parto.(37)

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

37

2.6.2 CAUSAS

Aún no se comprenden bien las causas de la eclampsia. Los investigadores creen

que los genes de una persona, la dieta, los vasos sanguíneos y factores

neurológicos pueden jugar un papel en su manifestación; sin embargo, aún no se

ha comprobado ninguna teoría.

Esta afección se presenta después de una pre-eclampsia

2.6.3 EPIDEMIOLOGIA

Es difícil predecir cuáles de las mujeres que presentan pre-eclampsia padecerán

las convulsiones. Las mujeres compresión sanguínea alta, dolores de cabeza,

cambios en la visión o exámenes sanguíneos anormales presentan pre-eclampsia

grave y están en alto riesgo de sufrir convulsiones. (37)

La tasa de la eclampsia es de aproximadamente 1 por cada 2.000 a 3.000

embarazos. Las siguientes características incrementan las probabilidades de que

una mujer padezca pre-eclampsia:

Primeros embarazos

Embarazos en adolescentes

Tener 35 años o más

Ser de raza negra

Embarazos múltiples

Antecedentes de diabetes, hipertensión o enfermedad renal (del riñón)

Los trastornos hipertensivos durante la gestación, son la primera complicación

médica en muchos países del mundo, contribuyendo una de las principales causas

de morbilidad y mortalidad materna, fetal y neonatal.

Se sabe que la Eclampsia se presenta más frecuentemente en madres menores de

15 años y mayores de 35 años según la literatura mundial. (38)

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

38

2.6.4 FISIOPATOLOGÍA

En la eclampsia, las alteraciones morfológicas y funcionales que exhiben las

células endoteliales, serían responsables directas del vaso espasmo arterial, el

incremento de la agregación plaquetaria y el aumento de la permeabilidad capilar.

La hipertensión arterial, presente en la mayoría de los casos, facilita el desarrollo

de las lesiones neurológicas.

Se ha propuesto el modelo de dos etapas:

Etapa 1.- alteración de perfusión placentaria

Etapa 2.-disfunción endotelial o síndrome materno

2.6 CUADRO CLÍNICO

Aunque es casi imposible de predecir cuándo se presenta, existen una serie de

síntomas que nos alertan de la posibilidad de aparición próxima de las

convulsiones. Dentro de estos están: (38)

Trastornos nerviosos: Cefalea intensa, irritabilidad e hipereflexia.

Trastornos digestivos: Lengua seca y áspera y dolor en epigastrio en barra.

Trastornos sensoriales: Moscas volando, diplopía, zumbido, alteración de

los oídos, vértigo

Elevación brusca de la tensión arterial.

Problemas en la visión

Oliguria-anuria

Proteinuria

Edemas en las manos y cara

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

39

Convulsiones tónico clónicas

2.8 MEDIOS DE DIAGNOSTICO

2.8.1 EXAMEN FÍSICO.- Aparece repentinamente una elevación de la presión

arterial.

2.8.2 EXÁMENES DE LABORATORIO.- En el laboratorio encontramos

proteinuria >2,000mg/dl/24 horas, pruebas de hiperazoemia (aumento sérico de la

creatinina, ácido úrico o el nitrógeno de la urea), coagulación intravascular

diseminada y daño hepatocelular. (38)

2.8.3 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial debe de realizarse con:

Epilepsia

Traumatismo cerebral

Hemorragia subaracnoidea

Aneurisma cerebral roto

Coma barbitúrico o hipoglicémico.

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

40

2.9 TRATAMIENTO

FLUJOGRAMA DE MANEJO DE LA ECLAMPSIA

Fuente: Bogota, 2000 Guia de Manejo del Síndrome Hipertensivo del Embarazo

Fecha: Septiembre 2014

Elaborado: Lic, Sarita Espín

Una mujer con eclampsia debe ser vigilada continuamente y el parto es la opción

de tratamiento en un embarazo de más 28 semanas. Para los embarazos de menos

de 24 semanas, se recomienda iniciar los trabajos de parto, aunque es posible que

el bebé no sobreviva. (39)

Prolongar el embarazo en el cual la mujer tenga eclampsia ocasiona peligro de

muerte tanto para la madre como para el bebé en aproximadamente el 87% de los

casos.

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

41

Frente al gran riesgo materno y fetal que supone la eclampsia, debe recordarse que

el único tratamiento efectivo y específico de la enfermedad es la interrupción del

embarazo. Los tres objetivos principales que se pretenden alcanzar son (39)

Prevenir el desarrollo de convulsiones y de esta manera, disminuir el

riesgo de un ACV (accidente cerebro vascular).

Disminuir el vasoespasmo y evitar así, que la HTA deje secuelas en la

madre.

Obtener un RN en buenas condiciones para evitar problemas en la etapa

neonatal y en el desarrollo neurológico. Hay que tener en cuenta que la

identificación de pre-eclampsia durante el embarazo es un potente

productor de Apgar bajo, muerte u hospitalización neonatal, como también

recién nacido prematuro.

Los puntos básicos en el manejo de la eclampsia son:

Hospitalización en área quirúrgica.

Mantención de vía aérea permeable (evitar la mordedura de lengua) e

instalación de vía venosa.

Yugulación de la crisis convulsiva mediante el uso de sulfato de

magnesio comenzando con un bolo endovenoso lento de 4 a 6 grs.

Diluidos en

500cc de dextrosa 5% (pasar en 10 min.) y continuar con un goteo de 10

grs. de SO4Mg en 500 cc dextrosa 5% a 35 gotas por min. (39)

2.9.1 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

El tratamiento consistirá en:

prevenir las crisis

controlar la hipertensión arterial

extraer el feto.

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

42

2.9.2 PREVENCIÓN

La prevención debe realizarse en tres niveles:

Evaluación pregestacional.

Control prenatal

Anticoncepción y orientación post evento obstétrico en la paciente con

pre-eclampsia/eclampsia (40)

DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVES

PREECLAMPSIA LEVE:(26)

TA sistólica mayor o igual 140 y menor 160 mm Hg.

TA diastólica mayor o igual 90 y menor 110 mm Hg en embarazo > 20

semanas.

Proteinuria en tirilla reactiva positiva ++.

Proteinuria en 24 horas positiva.

Ausencia de signos, síntomas y exámenes de laboratorio que indiquen

severidad.

PREECLAMPSIA MODERADA A SEVERA:

TA sistólica mayor o igual 160 mm Hg.

TA diastólica: mayor o igual 110mmHg en embrazo > 20 semanas.

Proteinuria > 3g en 24 horas o proteinuria en tirilla reactiva ++/+++.

Presencia de uno de los siguientes signos, síntomas y exámenes de

laboratorio.

Vasomotores: cefalea, tinitus, acúfenos, dolor en epigastrio e

hipocondrio derecho.

Hemólisis.

Plaquetas < 100 000 mm3.

Disfunción hepática con aumento de transaminasas.

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

43

Oliguria menor 500ml en 24 horas.

Edema generalizada (anasarca)

Insuficiencia renal aguda.

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Constituye la esencia de la profesión, pero con una mirada global se debe

considerar como un medio para lograr un fin que es propender a la salud

de las personas

Se basa en el respeto a las personas

Es intencional, es planificado, es dirigido

Es un proceso, tiene etapas

Relacional, es un proceso interpersonal

Su carácter es personal ya que implica una interacción profesional.

Competente, requiere preparación profesional

Se da en un contexto, no es aislado

Se mueve en un continuo salud – enfermedad

PACIENTE.-

Es un individuo que necesita ayuda para recuperar su salud, independencia o una

muerte tranquila, el cuerpo y el alma son inseparables. Contempla al paciente y a

la familia como una unidad.

ECLAMPSIA.-

Es la hipertensión durante el embarazo y esta caracterizados por presentar

convulsiones y estados de coma, que son los síntomas que la diferencian de la pre-

eclampsia. Se presenta después de las 20 semanas de gestación y es frecuente que

se presente durante el parto o hasta los 30 días después del parto.

MORBIMORTALIDAD.-

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

44

Es la muerte causada por enfermedades. (40)

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se realizó en el Servicio de Emergencia Obstétrica del HPAS,

ubicado al norte de la ciudad de Quito, en las calles Ángel Ludeña y Machala

Teléfonos: 2598101 / 593333 (Foto No. 2)

3.1.2 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN

El periodo de investigación fue desde el mes de junio del 2013 hasta junio del

2014.

3.1.3 RECURSOS EMPLEADOS

3.1.3.1 Recursos Humanos

La investigadora

Tutor

3.13.2 Recursos Físicos

Computador

Impresora

Encuestas

Guías de observación

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

45

Hojas de papel bond

Bolígrafos

3.1.4 UNIVERSO

Cincuenta y siete personas pertenecientes al equipo de salud, equivalentes al cien

por ciento que trabajan en la emergencia obstétrica del Hospital Provincial

General Pablo Arturo Suarez 2013 – 2014.

MÉTODOS

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Fue un trabajo:

Retrospectivo

Transversal

Descriptivo

3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

No experimental

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

46

3.-OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

No VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICA

DORES

ESCALA INSTRU

MENTOS

1 EMBARAZO O gravidez, del

latín gravĭdus 1’

período que

transcurre entre la

implantación del

cigoto en el útero,

hasta el momento

del parto.

Tiempo de

embarazo:

.Primer

trimestre

.Segundo

trimestre

.Tercer

trimestre.

Tiempo de

embarazo

/ 9 meses

de

embarazo

Embarazo

en

semanas:

5 – 10 –

15- 20 -

25- 30- 35

- 40

Carnet de

control

prenatal.

Historia

Clínica

2 PROCESO Vinculo del

sistema que

consta de 3

elementos (input)

materia prima,

(oput) mezcla y

resultados. 5’

Proceso de

inicio.

Proceso de

Gestión

Proceso de

Resultado

Proceso

de

atención

diseñado

/ Proceso

de

atención

de

propuesto

Macro

procesos

Procesos

Subproces

o

Micro

procesos

Proceso

levantado

Proceso

Diseñado

Proceso

Graficado

3 PROCEDI

MIENTO

Serie de pasos

ordenados que

conducen al

cumplimiento de

un objetivo.

Corazón del

proceso

Asistenciales

Administrativos

No de

procedi

mientos

cumplidos

/ No de

procedimi

entos

estableci

dos

Iniciados

Medios

Concluidos

Procedi

mientos

estableci

dos

dentro de

los

procedim

ientos

4 PRE

ECLAMPSIA

Complicación del

embarazo toxemia

del embarazo se

asocia a elevados

niveles de

proteína en la

orina proteinuria)

Tipo de

preeclampsia:

Leve

Grave

Hellp

Diagnosti

co

Confirma

do /

Impresión

Diagnosti

ca

Niveles de

Tensión

Arterial y

Proteinuri

a

Bajos

Hoja de

control de

signos

vitales

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

47

No VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICA

DORES

ESCALA INSTRU

MENTOS

5 GUÍA DE

OBSERVA

CION

Instrumento de

monitoreo y

evaluación que

permite participar

en los diferentes

momentos de un

proceso 5’

Directa

E

Indirecta

No de

guías de

atención

directa

aplicadas /

No de

pacientes

atendidas

Conocimi

ento.

Aplicació

n del

procedimi

ento

Destrezas

de

enfermería

Guía de

observaci

ón

directa.

6 EMERGEN

CIA

OBSTETRI

CA

Eventos

perinatales, de

origen materno o

fetal y que es un

peligro inminente

para la vida de

uno o de ambos,

requiere una

conducta rápida

del equipo de

salud.6’

Tiempo que la

paciente

permanece en

el área hasta

lograr

estabilizarla

para el traslado

a sala de

partos o

cuidados

intensivos.

Numero

de

protocolos

aplicados

en el área

/ número

de

protocolos

requeridos

en el área

Proceso

donde

inicia el

alto riesgo

hasta

donde

termina el

riesgo.

Historia

Clínica y

registros

de

enferme

ría con

informes

escritos

1’ Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia

Española, 2001.

3 y 3’ Villalobos Mónica, 2010, Guía Metodológica para elaborar Planes

Estratégicos y Procesos, Artes Gráficas p 41 – 60

4’ University of Virginia 2007, Health System. La Hipertensión Inducida por el

Embarazo (H I E). El Embarazo de Alto Riesgo.

5’ Clavero Salvador PA, Rodríguez de Isla Sánchez JL, Gilabert Fernández T,

Samba J. 1978, Factores relacionados con la morbimortalidad perinatal: edad

materna. 32:269.

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

48

3.- PROCESAMIENTO DE RESULTADOS

Continuando con el desarrollo de la investigación planteada, se procede de la

siguiente forma:

Se gestionó y conto con la autorización de la Directora de Docencia e

Investigación de la Institución. (Ver ANEXO No 3)

La observación del respeto a los principios éticos, como en toda

investigación realizada con seres humanos, tomó en cuenta los principios

básicos para garantizar privacidad y ética, mismos que se consideraron a

lo largo de la investigación, pese a que las pacientes no fueron sometidas a

ningún tipo de experimentación o situación de riesgo, ni se intervino en

aspectos personales de las pacientes o del personal.

En todo momento, el estudio brindó un trato respetuoso, justo y equitativo a

las pacientes, no se afectó las normas de privacidad, derechos legales, ni

humanos, dado que los instrumentos aplicados en la atención a cada una de

las pacientes, fueron codificadas salvaguardando su identidad.

A través de la operacionalizacion de las variables, se estructura una

encuesta para aplicar al personal de enfermería y una Guía de

Observación.

Directa, en la que participa la investigadora como parte del equipo de salud

que labora en la Institución.

Se realizó, una prueba piloto y retroalimento el documento inicial.

Con las respectivas correcciones, se rediseño el instrumento y el formato

final se aplicó.

Con los formatos definitivos aplicados, se procede a la recolección de la

información.

Se ejecuta el plan de tabulación de los datos.

Se procede al análisis e interpretación de la información obtenida.

La presentación de resultados se desarrolla de acuerdo a cada uno de los

objetivos trazados, los datos fueron expresados en valor numérico y

porcentual en tablas, o representaciones gráficas.

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

49

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Objetivo No 1. EL Diagnostico situacional de las actividades y funciones

que el talento humano de enfermería ejecuta con las pacientes de pre

eclampsia y eclampsia.

Para desarrollar el mencionado diagnóstico, se procede a utilizar las diferentes

fuentes de investigación, tanto primarias como secundarias y los resultados de

los instrumentos aplicados. El análisis retrospectivo de la documentación

existente en el HPAS, los documentos de la historia de la Institución, libros y

estadísticas, plan estratégico, manual de enfermería, resultados de la guía de

observación directa y de las entrevistas entre otros.

DESCRIPCIÓN DE LA EMERGENCIA OBSTÉTRICA DEL HPAS.

La emergencia obstétrica del HPAS, hospital del MSP, de tercer nivel área de

referencia de la zona 9 de la ciudad de Quito, abre sus puertas al público en

1984, con el objetivo de descongestionar la gran cantidad de pacientes, apoyar

a satisfacer la demanda insatisfecha, contribuir a la disminución de los índices de

morbi-mortalidad materno infantil del Hospital Gíneco – Obstétrico “Isidro

Ayora”. Iniciándose así, la atención para las madres gestantes de la zona norte

de la ciudad de Quito, de las provincias aledañas y de fuera del país.

La mencionada emergencia, cuenta con una planta física mínima requerida para

brindar el servicio, área para atender un parto de emergencia, cuna de calor

radiante, un sitio para la toma de signos vitales, área de recepción de pacientes,

camillas para observación, espacio para las utilerías, baño y ducha para

pacientes, cuarto crítico con dos camas y la estación de enfermería. (Foto No. 3)

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

50

El equipamiento con el que está dotada la Emergencia Obstétrica, permite

estabilizar a la paciente luego del triaje, hasta su completa estabilización y

traslado a la solución definitiva del problema.

En cuanto al talento humano el servicio funciona con: 10 médicos tratantes, 5

médicos postgradistas, 8 médicos residentes, 14 enfermeras, 2 obstetrices, 15

auxiliares de enfermería, 3 internos rotativos de medicina, 2 paramédicos, 4

personas de varios servicios y 3 guardias, de esta manera se proporciona la

atención a las usuarias las 24 horas del día en turnos rotativos.

El tema procedimental, que es el objetivo central de la investigación, no cuenta

con respaldos técnicos, ni físicos, ni en magnético, que evidencie

homogeneidad en el actuar del equipo de salud de la emergencia obstétrica.

Los 57 talentos humanos relacionados con la atención directa de las pacientes,

que prestan sus servicios en la emergencia obstétrica fueron entrevistados para

lograr contar con resultados objetivos del 100% de los actores involucrados.

De acuerdo al instrumento aplicado, a continuación se describe cada uno de las

respuestas de la entrevista:

TABLA N° 1:

¿CUENTA EL CENTRO OBSTÉTRICO CON UN PROTOCOLO DE

ATENCIÓN?

No ITEM VALOR %

1 SI 12 21

2 NO 43 75

3 NO RESPONDE O NO CONOCE 2 4

4 TOTAL 57 100

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

51

PROTOCOLO DE ATENCIÓN

FECHA: Noviembre 2014

FUENTE: Instrumentos aplicados en la Investigación

ELABORADO: Lic. Sarita Espín

A la pregunta planteada, de que si en la emergencia obstétrica se cuenta o no con

un protocolo de atención para aplicarlo en la preeclampsia y eclampsia.

Las respuestas indican que, 12 personas mismas que corresponden al 21 %

manifiestan que SI cuentan con el protocolo, 43 que representan el 75 % indican

que NO cuentan con un protocolo y 2 personas que significan un 4% NO

responden o NO conocen si existe o no un protocolo.

Frente a la descripción e interpretación del resultado, se puede concluir que,

no se cuenta con un protocolo general, lo que viabiliza la presentación de la

propuesta de diseñar un proceso integral de atención de enfermería, que mejore el

Manejo de la Atención de Enfermería a las pacientes que presentan Preeclampsia

y eclampsia.

12 - 21%

43 - 75%

2 - 4%

SI

NO

NO RESPONDE ONO CONOCE

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

52

TABLA N° 2:

¿USAN ESTÁNDARES O INDICADORES PARA MEDIR LOS

RESULTADOS DE LAS ACCIONES DE ENFERMERÍA EN LA

PREECLAMPSIA Y LA ECLAMPSIA?

No ITEM VALOR %

1 SI 5 8

2 NO 48 85

3 NO RESPONDE O NO CONOCE 4 7

TOTAL 57 100

ESTÁNDARES O INDICADORES

FECHA: Noviembre 2014

FUENTE: Instrumentos aplicados en la Investigación

ELABORADO: Lic. Sarita Espín.

Las respuestas ante la pregunta de que si usan estándares o indicadores para

medir los resultados de las acciones de enfermería en la preeclampsia y la

eclampsia fueron: el 85% de personal de salud, es decir 48 de ellos, indican que

NO lo hacen, 4 personas que corresponden al 8% indican que SI manejan

estándares y el 7% restante NO responde o NO conoce.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

SI NO NO RESPONDE ONO CONOCE

5

48

4

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

53

TABLA N° 3:

¿CUENTA EL CENTRO OBSTÉTRICO CON UN PROCESO DE

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA LA PREECLAMPSIA Y LA

ECLAMPSIA?

No ITEM VALOR %

1 SI 2 3

2 NO 54 95

3 NO RESPONDE O NO CONOCE 1 2

TOTAL 57 100

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

FECHA: Noviembre 2014

FUENTE: Instrumentos aplicados en la Investigación

ELABORADO: Lic. Sarita Espín

2

54

1

SI

NO

NO RESPONDE ONO CONOCE

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

54

Ante la inquietud de que si se cuenta o no con un proceso de atención de

enfermería: 54 personas, que son el 95% del personal de emergencia obstétrica,

indican que NO se cuenta con un proceso de atención de enfermería, 2 personas

que corresponden al 3% responden que SI existe el mencionado proceso y uno

que es el 2% NO conoce si se cuenta o NO con el proceso de atención de

enfermería.

Se ratifica el hecho de que las unidades de salud como las que nos ocupa, deben

contar con un instrumento que guie el accionar del personal de enfermería en la

emergencia obstétrica, hecho que debe ser generado por el personal que se prepara

y puede proponer la mejora continua.

TABLA N° 4:

¿SE APLICAN LOS LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

EN EL CENTRO OBSTÉTRICO?

No ITEM VALOR %

1 SI 15 26

2 NO 40 70

3 NO RESPONDE O NO

CONOCE

2 4

TOTAL 57 100

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

55

SEGURIDAD DEL PACIENTE

FECHA: Noviembre 2014

FUENTE: Instrumentos aplicados en la Investigación

ELABORADO: Lic. Sarita Espín

Las aseveraciones en relación a la seguridad del paciente se reflejan en las

siguientes repuestas: 40 personas que determinan un 70%, indica que NO se

aplican lineamientos de seguridad del paciente, 15 trabajadores que son el 26%

SI aplica los lineamientos y el 4%, 2 empleados, NO conocen o NO responden.

La razón de ser de la institución es el paciente y su seguridad el elemento central

de la calidad. Por lo que los procesos deben estar establecidos para poder

evaluarlos, no cabe unidad o servicio que no reporte sus eventos adversos y no

cuente con planes de acción y retroalimentación que garantice una óptima

atención a sus usuarios.

15 - 26%

40 - 70%

2 - 4%

SI

NO

NO RESPONDE O NOCONOCE

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

56

TABLA N° 5:

¿REALIZAN DIAGNÓSTICOS Y PLANES DE CUIDADO PARA

ATENDER A LAS PACIENTES PREECLAMPTICAS Y ECLÁMPTICAS?

No ITEM VALOR %

1 SI 4 7

2 NO 53 92

3 NO RESPONDE O NO CONOCE 1 2

TOTAL 57 100

PLANES DE CUIDADO

FECHA: Noviembre 2014

FUENTE: Instrumentos aplicados en la Investigación

ELABORADO: Lic. Sarita Espín

0

10

20

30

40

50

60

SI NO NO RESPONDE ONO CONOCE

SI, 4

NO, 53

NO RESPONDE O NO CONOCE,

1

Series1

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

57

Respondiendo a la inquietud sobre los planes de cuidado, las respuestas se

generalizaron en el sentido de que el 92 % del personal indica que NO manejan

planes de cuidado, en su mayoría por los tiempos para brindar el cuidado directo,

53 de los 57 NO realizan planes de cuidado, no planifican el cuidado ni la

atención que brindan.

El 7% de manera independiente 4 personas SI manejan y contemplan un plan de

cuidado individual en su accionar y un 2% que generalmente son las mismas

personas NO conocen o NO responden.

GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRECTA

La guía de observación directa, fue aplicada durante los 12 meses del año, tiempo

de duración de la investigación, de junio 2013 a junio 2014, a 120 pacientes que

son todo el universo, permitiendo observar, la atención de enfermería que se

brinda en la emergencia obstétrica del HPAS a quienes presentaron

preeclampsia y eclampsia.

Los resultados obtenidos permitieron observar de cada ítem planteado en el

instrumento lo siguiente:

1. Se aplica un protocolo de atención médica o de Enfermería.

El personal de Enfermería conoce y manifiesta que el MSP. A través de la Ley de

Maternidad Gratuita, de los lineamientos de la Dirección de Normalización y el

CONASA, con el diseño de una Guía de tratamiento de enfermedades

hipertensivas del embarazo.

El flujograma de atención médica de la mencionada guía, se exhibe en emergencia

Obstétrica para el actuar durante la estabilización de la paciente.

El equipo de enfermería, realiza funciones y actividades, de acuerdo a su

conocimiento, experiencia y criterio personal, no se exhibe un flujograma o

proceso propio de enfermería.

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

58

2. Indique donde inicia y donde termina la atención de Enfermería

Se evidencia que la paciente acude a la emergencia, donde un acompañante

proporciona los datos de filiación (hoja 08), mientras se inicia la atención de

enfermería.

Luego del saludo y presentación del personal, se toma signos vitales y se realiza

la valoración, del estado de conciencia, la valoración céfalo caudal, tratamiento

prescrito, administración de medicamentos indicados, y preparación de la

paciente para su traslado al servicio de centro obstétrico, UCI, gineco - obstetricia.

3. Indique cuanto tiempo se tarda un Auxiliar de Enfermería en atender la

emergencia

El personal Auxiliar de Enfermería tarda aproximadamente 13 minutos en

cumplir sus actividades determinando 3 minutos en la toma de signos vitales y 5

minutos en la preparación para su traslado, mencionando entre otros la rasura,

colocación de bata, gorra, botas e identificación de la pre eclámptica o la

eclámptica, 5’ desinfección terminal.

4. Indique que tiempo le demanda a la Enfermera atender la emergencia

Un total de 30 minutos distribuidos de la siguiente forma: 5’ valoración de la

paciente 3 minutos en identificar, e iniciar el tratamiento, 5 minutos adicionales en

canalizar vía, recolectar muestras de laboratorio, 5 minutos en administrar

medicación, 5 minutos en el registro de medicación, balance hídrico, descargos

de lo actuado, 5 más en el informe del estado de la paciente y condición en la que

egresa del servicio con la documentación respectiva, 2 minutos en supervisar el

traslado de la paciente.

5. Describa brevemente los principales pasos que cumple el talento humano

en la emergencia obstétrica. (Foto No. 4)

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

59

Control de signos vitales y registro cada 30 minutos y luego cada hora

Peso y talla

Colocación de vía y medicación

Toma de muestra para exámenes de laboratorio

Control de ingesta y eliminación

Colocación de bata

Rasura

Colocación de sonda Foley

Apoyo emocional a la paciente

Actividad uterina y eliminación de liquido

Asistir en caso de inducción del parto

Informe de enfermería

4.1.1. Discusión: En el primer objetivo diseñado y cumplido se puede

observar que el diagnóstico situacional, en relación a la bibliografía

consultada de la OPS, el MSP, y el CONASA, existen diferencias

como las siguientes:

Talento humano. El personal de enfermería, no es suficiente en relación

a los justificativos técnicos que de acuerdo a la normativa se requiere,

50% de personal en la mañana, 30% en la tarde y 20% en la noche. El

número de enfermeras en el justificativo técnico debe responder al

índice de atención de 5 horas de atención enfermera por turno.

Infraestructura. El espacio físico destinado para la emergencia

obstétrica no está distribuido de acuerdo a la bibliografía consultada, la

OPS y el MSP, determinan espacios sanitarios para la funcionalidad de

los servicios en relación a la demanda de la población, en el caso que

nos ocupa, se han distribuido los ambientes de acuerdo a las áreas

asignadas.

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

60

Procedimientos. Los procedimientos se aplican dependiendo del

profesional de turno, no se encuentra escrita la normativa, no se han

levantado los flujogramas de procesos, y se actúa de acuerdo al

conocimiento y experiencia. Los autores insisten en la aplicación de

protocolos, algoritmos, guías prácticas, para poder medir la calidad de

atención y la Ley de Maternidad Gratuita.

Funciones. Se han convertido en rutinas y cada uno de los miembros del

equipo de salud, determina sus tiempos y hasta donde actúa. La

evaluación del desempeño por competencias se encuentra en la

normativa MSP, sin embargo no se aplica en el servicio.

4.2. Objetivo No 2. Se Determina dónde inicia y termina el proceso de

atención de enfermería, sus insumos, hipervínculos y procedimientos.

(Foto No. 5)

Los materiales, insumos y equipos que el personal de salud utiliza, son

aquellos de los cuales el área esta provista, mismos que dependen de la

cantidad y calidad que la institución puede proveer.

Los hipervínculos con los que mantiene relación la emergencia Obstétrica

son:

Estadística. Proporciona la hoja 08, con los datos de filiación, la

historia clínica con las hojas establecidas, los consentimientos

informados para las firmas de la paciente, si se encuentra en

condiciones o de un familiar. Legaliza la permanencia de la

paciente en la institución.

Laboratorio. Procesa las muestras de laboratorio y entrega en

forma urgente los resultados para la toma de decisiones y los

diagnósticos definitivos.

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

61

Rayos X. Toma las placas radiográficas o los exámenes de imagen

solicitados, el radiólogo coloca los informes y envían de vuelta al

servicio.

Centro Obstétrico. Servicio al que se solicita un quirófano y la

preparación del equipo humano, técnico y médico para la

intervención y finalización del embarazo.

Terapia Intensiva. Dependiendo de la gravedad de la paciente se

transfiere directamente a la UCI, allí se aplican procedimientos

invasivos urgentes, que demanda otro tipo de tecnología, ya que

la vida de la madre se encuentre en peligro.

Neonatología. Es el sitio en el que obligadamente debe permanecer

un recién nacido de madre eclámptica o preeclamtica, mientras es

estabilizado y pasa al manejo materno, se solicita con anterioridad

espacio físico, termocuna, si es necesario el respirador artificial,

dependerá de la prematurez y condiciones del nacimiento.

4.2.1. Discusión. Respondiendo donde inicia y donde termina el proceso, el

concepto de Emergencia Obstétrica, es la atención que tarda mientras

transcurre la emergencia, el proceso va desde que se inicia la

atención a la paciente, hasta que esta se estabiliza y es trasladada. Es

lo que se cumple y hace en el servicio.

Además se observa el criterio de Hawkins J. 2003 Anesthesia related

maternal mortality. Clinical obstetrics and gynecology; 46 (3): 679-

687 en el que menciona que son eventos perinatales, de origen

materno o fetal y que es un peligro inminente para la vida de uno o de

ambos, requiere una conducta rápida del equipo de salud.

Mientras esto transcurre el equipo de salud, se sirve de los diferentes

medios de diagnóstico y procedimientos clínicos, que permiten

identificar los niveles de peligro y gravedad en el que se encuentra la

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

62

preeclamptica o la eclámptica. A la vez que utiliza, insumos y

materiales para cada uno de los procedimientos que aplica.

4.3. Objetivo No 3. Se grafica el flujograma de atención del proceso y los

subprocesos.

Luego de conocer donde inicia y donde termina el procedimiento, los

pasos que siguen, el listado de funciones y actividades se construye el

presente flujograma.

Ingreso de la Paciente

Transferencia

Ce

ntro

Ob

stetrico

UIC

Fin del Procedimiento

Apertura HCL hoja 008. Toma de signos vitales y

medidas antropométricas. Consentimientos

Colocacion de Via, Examenes de Laboratorio, Imagen,

Administracion y registro de Medicamentos

Procedimientos Especiales y preparación para la

transferencia. UCI, Neo, Trabajo Social

Informe de Enfermería y documentación

Estadistica

LLLaboratorio, Rx,

rF Neonatologia Far

mamacia.

UCI, Centro

Obstetrico.

Trabajo Social

Fuente: Guía de Observación.

Fecha: Enero 2015

Elaborado: Lic. Sarita Espín

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

63

4.3.1. Discusión. Se investigó durante un año y apoyándose en la

bibliografía de Villalobos M, 2010, quien describe el flujograma de un

procedimiento como, la representación gráfica de una la serie de pasos

ordenados y concatenados, que cuentan con una simbología

internacional propia y conducen al cumplimiento de un objetivo, los

insumos utilizados, materiales, indicando además que el

procedimiento es el corazón del proceso. Se realizó el flujograma del

procedimiento.

4.4.Objetivo No 4. Se construyó el proceso, y describió sus elementos e

indicadores de resultado.

PROPUESTA:

La propuesta consiste en realizar el levantamiento gráfico como se lo realiza en

la parte superior, primero de un Flujograma de atención específico e integral de

enfermería en el servicio de emergencia obstétrica y luego un Proceso, que

permita sistematizar las acciones que se realizan y ordenarlas de acuerdo a la

prioridad, para optimizar tiempos, talentos humanos, materiales, insumos y

equipos que conduzcan a mejorar el manejo de la atención de enfermería en el

servicio.

DESCRIPCIÓN

El proceso responde a los siguientes pasos:

Ingreso de la Paciente, Apertura HCL hoja 008. Toma de signos vitales y

medidas antropométricas. El hipervínculo es el servicio de Estadística.

Identificación y Valoración de Enfermería.

Colocación de Vía, Exámenes de Laboratorio, y otros. El Laboratorio es el

siguiente hipervínculo.

Administración y Registro de Medicamentos, se coordina directamente con

Farmacia.

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

64

Procedimientos Especiales y preparación para la transferencia. Trabajo Social

en este hipervínculo se encarga del contacto familiar.

Informe de Enfermería y documentación.

Transferencia se realiza a la UIC. o Centro Obstétrico, hipervínculos que

deben estar preparados para la recepción de la preeclamptica o de la

eclámptica.

Y concluye con el Fin del Procedimiento

BENEFICIARIOS

Las beneficiarias directas serán las pacientes que estadísticamente, acuden

anualmente al servicio con preeclampsia o eclampsia, que son de 120 o 150 y los

beneficiarios indirectos son de 600 a 700 y por ende se beneficiara a toda la

población del área de influencia de la zona. Y evitará las posibles

complicaciones que pueden causar la muerte materna y fetal. (Foto No. 6)

FACTIBILIDAD

La factibilidad de que el proceso se aplique es del 100%, ya que técnicamente las

Enfermeras están capacitadas para hacerlo y convertirse en agentes

multiplicadores del conocimiento para el personal Auxiliar de Enfermería,

operativamente el talento humano optimizaría sus tiempos y recursos.

Lo más importante, contribuirá a disminuir los índices de las posibles

complicaciones de mortalidad materna y fetal.

COSTOS

Existe la factibilidad económica, dado que no se debe asignar montos para su

implementación, se requiere únicamente cambio de actitud e implementar el

cambio.

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

65

4.1.2. Discusión. Se comparte plenamente con la bibliografía consultada, MSP,

Villalobos. M, OPS, sobre los elementos del proceso descritos y aplicados. Los

insumos obtenidos durante la investigación, fueron la base fundamental, que

genero la construccion del proceso de atención de enfermería a pacientes

preeclámpticas o eclámpticas que acuden a la emergencia obstétrica del HPAS.

INDICADORES

No. de pacientes ingresadas con consentimientos firmados

------------------------------------------------------------------ x 100

No. de pacientes ingresadas

No de pacientes con historia clínica identificadas, signos vitales y medidas

Antropométricas registradas.

------------------------------------------------------------------ x 100

No. de pacientes ingresadas

No de pacientes valoradas por enfermería.

------------------------------------------------------- x 100

No. de pacientes ingresadas

No de pacientes con vía canalizada, muestras enviadas, otros exámenes

realizados, medicación administrada y registrada

------------------------------------------------------- x 100

No. de pacientes ingresadas del servicio

No familiares informados, pacientes con procedimientos especiales

realizados y registrados, medidas de aseo y confort

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

66

------------------------------------------------------- x 100

No. de familiares de pacientes ingresadas del servicio

Pacientes, con informe de enfermería céfalo - caudal realizado y

Documentación de transferencia

------------------------------------------------------- x 100

No. de pacientes transferidas del servicio

Pacientes egresada del servicio, desinfección

Terminal realizada

------------------------------------------------------- x 100

No. de pacientes egresadas del servicio

MONITOREO DE EVALUACIÓN

Tanto el monitoreo como la evaluación del proceso se realizara mediante un

Check list a los indicadores mismos que serán los parámetros que permitirán

medir el cumplimiento de los pasos del procedimiento establecido. La evaluación

de desempeño se realizara de manera cuantitativa y no solo cualitativa.

APROBACIÓN

Dado el apoyo de La Coordinación de Docencia, la Subdirección de Enfermería,

y la Jefatura de Centro Obstétrico, para el desarrollo de la presente investigación

se procederá de la siguiente forma:

Se realizara una reunión de presentación del proceso para su aprobación,

socialización e implementación del proceso.

Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

67

OB

JETI

VO

No

4 P

RO

CES

O

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

68

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.-1 CONCLUSIONES

A través del diseño y la aplicación de uno de los instrumentos de la

investigación como es la guía de observación, el acompañamiento

durante el año de estudio, se determina que el proceso responde a la razón

de ser de la emergencia obstétrica, inicia cuando la paciente acude al

servicio en busca de ayuda y termina la atención de enfermería, cuando

se estabiliza y es transferida para la solución definitiva de su problema,

permitió además identificar el talento humano que interviene en las

actividades y tareas, sus insumos, materiales, equipos, los hipervínculos y

los procedimientos que conforman el proceso.

Se realiza un diagnóstico situacional integral de las actividades y

funciones específicas, que el talento humano de enfermería ejecuta con

las pacientes preeclámpticas y eclámpticas. El mencionado diagnóstico

fue el punto de partida para poder cumplir con los objetivos establecidos

en el estudio.

El personal de enfermería, no es suficiente en relación a los justificativos

técnicos y a la normativa que se requiere.

El espacio físico destinado para la emergencia obstétrica no está

distribuido de acuerdo a las normas de la OPS y el MSP, que determinan

espacios sanitarios para la funcionalidad de los servicios en relación a la

demanda de la población.

Paso a paso se procede al diseño y levantamiento grafico del flujograma

de atención, se miden ciclos de tiempo, identifican los conectores o

hipervínculos, los factores claves y todas aquellas actividades que agregan

o no valor al proceso.

Page 83: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

69

A lo largo de la investigación se responde a las preguntas formuladas en

el planteamiento del problema, probando la hipótesis de que la aplicación

de un proceso de atención de enfermería para pacientes preeclámpticas y

eclámpticas, evitarán las posibles complicaciones que pueden causar la

muerte materna y fetal.

En base al conocimiento de la metodología de procesos y de la realidad

del servicio, sin costo o inversión económica y para contribuir al

mejoramiento de la calidad de atención que brinda el personal de

enfermería a las usuarias, se diseña un proceso de atención de enfermería

para pacientes preeclámpticas y eclámpticas que acuden al servicio de

Emergencia Obstétrica del HPAS.

Los procedimientos se aplican dependiendo del profesional de turno, no se

encuentra escrita la normativa, no se han levantado los flujogramas de

procesos, y se actúa de acuerdo al conocimiento y experiencia. La

legislación ecuatoriana y los estudios científicos, insisten en la aplicación

de protocolos, algoritmos, guías prácticas, para poder medir la calidad de

atención.

Con la iniciativa de una persona que se prepara para mejorar las cosas

dentro del equipo, que motive la realización de estudios como el presente

se logran muchas cosas positivas.

Page 84: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

70

5.2. - RECOMENDACIONES

Al Gerente, Director Médico y Coordinador de Talento Humano, se

establezca una política de motivación e incentivos para los profesionales

que incursionan en trabajos técnicos o científicos que beneficien a la

Institución.

Solicitar a las Autoridades del Hospital, se llenen las vacantes de

enfermeras existentes en la Institución, permitan la realización de trabajos

de investigación, que contribuyan a la disminución de los índices de

morbimortalidad infantil y al mejoramiento de los procesos que se

cumplen en la Institución.

A la Subdirección de Enfermería, que autoricen la socialización e

implementación del presente trabajo “Proceso de Atención de Enfermería

en pacientes preeclámpticas y eclámpticas en la emergencia Obstétrica” y

se realice el seguimiento del mismo.

Al Líder del servicio, gestione el cumplimiento de los parámetros de

talento humano, infraestructura y procesamiento.

Al equipo de salud del Centro Obstétrico, actores involucrados consideren

un deber, mantener los diagnósticos situacionales integrales y los

manuales de actividades y funciones específicas actualizados, ya que

estos elementos permiten cumplir con los objetivos establecidos en los

diferentes estudios.

Al contar con herramientas medibles se monitoree, supervise y evalúen

los procesos implementados con los indicadores presentados.

Page 85: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

71

6.- BIBLIOGRAFÍA

1. Asociación Bogotana de Obstetricia, 2000 Guía de manejo del Síndrome

Hipertensivo del Embarazo, Bogota, Colombia, Editorial Santander. P 9 (1)

2. Ahued J.2003. Ginecología y Obstetricia. México; Editorial Manual

Moderno. p 1069.( 2 )

3. Almeida E, Yepez R. 2007. Manual de la Enfermería. Quito- Ecuador;

Edición MMV. p 927.( 3 )

4. Bongar, F. 2003. Diagnóstico y Tratamiento en Cuidados Intensivos.

México; Editorial El Manual Moderno. p 1059.( 4)

5. Botero, J; Júbiz, A. 2004. Obstetricia y Ginecología. Bogota- Colombia.

Editorial Universidad de Antioquia. p 660.(5)

6. Briceño Pérez C, Briceño Sanabria L.2006, Conducta obstétrica basada en

evidencias. Preeclampsia leve: manejo expectante ¿hospitalario o

ambulatorio? Revista de Ginecología y Obstetricia de México, p 47 ( 6)

7. Berek, J. 2004. Ginecología de Novak. México; Editorial Mc Graw- Hill

Interamericana. p 1069.(7 )

8. BerKow, R. 2007. Manual MercK. Barcelona – España; Editorial Océano

S.A. p 1588.(8)

9. Bautista, A, 1999, Hipertension y Eembarazo. Toxemia Gravidica.

Obstetricia y Perinatologia , Editorial Uupjohn p 275 ( 9)

10. Carrascal E, González M, De Miguel JR, Ortiz C.2004, Preeclampsia

grave y síndrome de hellp posparto. Revista Cubana de Ginecología y

Obstetricia 38-39 (10 )

11. Cabero L, Cabrillo E. 2007. Tratado de Ginecología Obstetricia y

Medicina de la Reproducción. Madrid; Editorial Médica Panamericana. p

1567. (11 )

Page 86: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

72

12. Cunningham,F. Gary.2004. Willians Obstetricia. Buenos Aires; Editorial

Médica Panamerica. p 1422. (12 )

13. Copeland, Jarry. 2002. Ginecología. Buenos Aires; Editorial Médica

Panamericana. p 1658. (13)

14. Dickason, Y Otros. 2000. Enfermería Materno Infantil. Editorial

Harcourt/Brace. Espana.p 550 ( 14 )

15. Gonzáles, J. 2006. Obstetricia. Barcelona – España; Editorial El Sevier. p

874 (15)

16. Gleicher N, Buttino L. 2000. Tratamientos de las Complicaciones Clínicas

del Embarazo. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. p 1155.(16)

17. Johns Hopkins. 2005. Ginecología y Obstetricia. Madrid S.L; Editorial

Marban. p 606. (17 )

18. Jijón, A. 2006. Alto Riesgo Obstétrico. Quito- Ecuador; 1rea Edición. p

546.( 18)

19. Kindheimer M, Roberts J, Cunningham F. Chesley, Hipertension en el

embarazo. Mc Graw-Hill Interamericana, 2da edicion. Mexico. 2001 (19)

20. Lopez-jaramillo, p., Casas, j.p. and Serrano, 2001, Preeclampsia: from

epidemiological observations to molecular mechanisms. vol. 34, no. 10

pp. 1227-1235. (20)

21. León Diego, Guerra A. 2006. Evaluación Integral de la Gestante en estado

crítico. Impresión: Quebecor World Bogotá S.A. Colombia.p 353.(27)

22. Lawrence M, Stephen J. 2004. Diagnóstico t Tratamiento. México;

Editorial El Manual Moderno. p 1757. (22)

23. Matthew Warden; Brian Euerle (7 de mayo de 2005). Preeclampsia

Toxemia of Pregnancy e Medicine - Obstetrics/gynecology. Consultado el

20 de diciembre de 2007 ( 23)

Page 87: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

73

24. Moffett a, hiby se. (2007). "How does the maternal immune system

contribute to the development of preeclampsia? ; 28 suppl a: s51-6. pmid

17292 ( 24)

25. MSP, CONASA, 2008, Guia de manejo de patologias Hipertensivas,

Quito, Ecuador.

26. Organización Mundial de la Salud, 2010, Boletin Epidemiológico No 348

27. Océano Mosby. 2002, Diccionario de Medicina.Barcelona – España

Editorial Océano.p 1568. ( 26)

28. Pacheco Romero, José. 2003, Disfunción Endotelial en la Preeclampsia.

an., p.43-54. disponible en la world wide web: [1]. issn 1025-5583. (27)

29. Purkerson M, Vekerdy L. A history of eclampsia, toxemia and kidney in

pregnancy. Am J Nephrology 1999;19:313-319 ( 28)

30. Pritchard J, Weisman R, Ratnoff O, Vosburgh G. 1998 Intravascular

hemolysis, thrombocitopenia and other hematologic abnormalities

associated with severe toxemia of pregnancy. N Engl J Med 1954;250:89-

98 (29 )

31. Peralta Pedrero ML, Guzmán Ibarra MA, Cruz Alvear A, Martínez García

MC. 2006, Utilidad para establecer el diagnóstico y severidad de los

síntomas y signos más frecuentes, de la paciente preeclámptica. Gaceta

médica ( 30 )

32. Quintana NP, Rey FD, Sisi TG, Antonelli CA, Ramos 2003, MH.

Preeclampsia. Revista de postgrado de la VI cátedra de medicina; 133: 16-

20.(31 )

33. Rose & Post. 2004. Electrolitos y equilibrio Ácido- Base. Editorial

Marbán Libros,S.L. España .p 995. de México; 140: 513-517 ( 32 )

34. Rev Fac Med UNAM Vol.50 No.2 Marzo-Abril, 2007 (33)

35. Torales MC, Zelaya MB, Schiaffino PM, y col. 2003, Estados

hipertensivos del embarazo en el hospital Madariaga. Revista de postgrado

de la VI cátedra de medicina 2003;126: 20-28 (34)

Page 88: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

74

36. Uranga Imaz F, Uranga Imaz. 1983 Obstetricia. 5ta edición. Buenos

Aires: intermedicina p 714-754 (35)

37. University of Virginia Health System, 2007, Generalidades, La

Hipertensión Inducida por el Embarazo (HIE). El Embarazo de Alto

Riesgo. ( 36 )

38. Valdez G, Oyarzun E. 2000 Síndromes hipertensivos del embarazo.En:

Pérez Sánchez A, Donoso Siña E, ed. Obstetricia 3ra edición. Santiago de

Chile: mediterráneo, p 595-617. (37)

39. Sheeny. 2007. Manual de Urgencias de Enfermería. Madrid- España;

Editorial Mosby. p 955. ( 38)

40. Sadler Langman. 2007. Embriología Médica con orientación Clínica.

Buenos Aires; Editorial Médica Panamericana.p 386. (39 )

41. TStephen, J,Maxine A. 2008. Diagnóstico y Tratamiento. México;

Editorial Mc Graw Hill Interamericana. p 1682. ( 40)

Page 89: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

75

ANEXOS

Page 90: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

76

ANEXO No 1

ENCUESTA PARA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL CENTRO

OBSTÉTRICO DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ

1. Cuenta el Centro Obstétrico con un Protocolo de Atención Medica

SI NO

2. Cuenta el Centro Obstétrico con un proceso de atención de enfermería para la

preeclampsia y la eclampsia SI NO

3. Existe algún tipo de guía, procedimiento o sistema de atención para este tipo

de pacientes. SI NO

4. Están de acuerdo Médicos, Enfermeras y Auxiliares de Enfermería en la forma

de actuar con las pacientes preeclampticas y eclámpticas SI NO

5. Usan estándares o indicadores para medir los resultados de las acciones de

enfermería en la preeclampsia y la eclampsia SI NO

6. Se aplican los lineamientos de Seguridad del paciente en el Centro Obstétrico

SI NO

7. Realizan diagnósticos y planes de cuidado para atender a las pacientes

preeclampticas y eclámpticas SI NO

Gracias

Page 91: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

77

ANEXO No 2

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA ACTUACIÓN DE PERSONAL

1. Se aplica un protocolo de atención médica o de Enfermería.

…………………………………………………………………………..

2. Indique donde inicia y donde termina la atención de Enfermería

…………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………..

3. Indique cuanto tiempo se tarda un Auxiliar de Enfermería en atender la

emergencia.

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

4. Indique que tiempo le demanda a la Enfermera atender la emergencia

………………………………………………………………………......

5. Describa brevemente los principales pasos que cumple el talento humano en la

emergencia obstétrica.

…………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………….

Gracias

Page 92: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

78

ANEXO No 3

AUTORIZACIÓN PARA PROCEDER A LA INVESTIGACIÓN

Page 93: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

79

ANEXO No 4

FOTO RELATORÍA

Foto No. 1. Tratamiento y cuidados en pacientes preeclampticas

Tomada: Lic. Sarita Espín

Fecha: Noviembre 2014

Foto No. 2. Hospital Pablo Arturo Suarez

Page 94: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

80

Tomada: Lic. Sarita Espín

Fecha: Noviembre 2014

Foto No. 3. Sala de partos de emergencia obstétrica

Tomada: Lic. Sarita Espín

Fecha: Noviembre 2014

Page 95: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

81

Foto No. 4. Área de recepción de pacientes en emergencia obstétrica

Tomada: Lic. Sarita Espín

Fecha: Noviembre 2014

Foto No. 5. Proceso de atención de enfermería

Tomada: Lic. Sarita Espín

Fecha: Noviembre 2014

Foto No. 6. Beneficiarios

Page 96: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

82

Tomada: Lic. Sarita Espín

Fecha: Noviembre 2014

Page 97: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45229/1/CD 069- ESPÍN PRADO SARA.pdf · A mi hijito Guillermo Enrique Gavilanes espín que representa en mí la fortaleza

83

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: MANEJO DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PREECLAMPSIA

Y ECLAMPSIA QUE ACUDEN A LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL PABLO ARTURO

SUÁREZ QUITO 2013 - 2014

AUTOR/ES: Lic. Sara Isabel Espín Prado TUTOR: Dra. PhD. Mónica Villalobos Espinosa

REVISOR: Dr. Ángel Ortiz A.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Maestría en Emergencias Médicas

FECHA DE PUBLICACIÓN: 12 de Agosto

del 2015

No. DE PÁGS: 82

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud

PALABRAS CLAVE: Preeclampsia, Eclampsia, Morbimortalidad, Complicaciones en el

embarazo, atención y proceso de enfermería.

RESUMEN: La preeclampsia y eclampsia son síndromes clínicos caracterizados por hipertensión,

con difusión orgánica múltiple, proteinuria, edema, convulsiones, trastorno endotelial por la

perfusión deficiente de la placenta, el tratamiento y manejo de las mencionadas patologías, exigen

medidas que ponen aprueba los conocimientos y la experticia del personal médico y de enfermería

en la práctica. En el servicio de emergencia obstétrica del hospital Pablo Arturo Suárez pese a la

incidencia de estas patologías y sus complicaciones no se cuenta con un proceso de atención de

enfermería. Por lo que surge la necesidad de realizar un diagnóstico situacional real en el que se

evidencia un trabajo individualizado con poca efectividad sin indicadores que permita medir

eficacia y efectividad de la atención brindada, lo que lleva a plantear como objetivo general el

diseño de un proceso de atención de enfermería para pacientes preeclámpticas y eclámpticas que

acuden al servicio de emergencia del hospital Pablo Arturo Suárez en base al conocimiento de la

realidad para contribuir al mejoramiento de la calidad de atención que brinda el personal de

enfermería.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0998049626 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: SECRETARIA DE LA ESCUELA DE GRADUADOS

Teléfono: 2- 288086

E-mail: [email protected]

P r e s i d e n c i a

d e l a R e p ú b l i c a

d e l E c u a d o r

x