06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

56
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA – LINGÜÍSTICA MATERIA : PSICOLOGIA EVOLUTIVA DOCENTE: SERGIO ESTUDIANTES:Jeannette Díaz Jataco Elvia García Rivera Limber Melendres S. DESARROLLO PSICOSOCIAL DURANTE LOS TRES PRIMEROS AÑOS

Transcript of 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Page 1: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNFACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA – LINGÜÍSTICA

MATERIA : PSICOLOGIA EVOLUTIVA DOCENTE: SERGIO

ESTUDIANTES:Jeannette Díaz Jataco

Elvia García Rivera Limber Melendres S.

DESARROLLO PSICOSOCIAL

DURANTE LOS TRES PRIMEROS AÑOS

Page 2: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

FUNDAMENTOS

CADA INDIVIDUO VIVIENTE ES DIFERENTE EN SU PERSONALIDAD Y CONTRIBUYE CON SU PERSONALIDAD Y ES INFLUENCIADO POR EN AMBIENTE Y OTROS INDIVIDUOS.

Page 3: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

EMOCIONES

SENTIMIENTOS SUBJETIVOS

TRISTEZA ALEGRIA MIEDO

SURGEN COMO RESPUESTA

Page 4: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS
Page 5: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

ASPECTOS CARACTERISTICOS EN EL DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL INFANTE Y NIÑOS EN LA ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS. DEL NACIMIENTO A LOS 36 MESES

EDAD APROXIMADA EN MESES

CARACTERISTICAS

0-3 Los infantes están listos a responder a los estímulos (interés curiosidad, sonríen fácilmente a la gente)

3-6 Los infantes pueden anticipar lo que va a suceder y experimentar desagrado cuando no es asi. Demuestran este sentimiento con ira o actuando con cautela, sonríen gorgojean con frecuencia, este es un periodo del despertar social y de intercambios recíprocos.

6-9 Los infantes hacen juegos sociales y tratan de obtener respuestas de la gente. Ellos tocan y halagan a otros niños para lograr que respondan

9-12 se preocupan mucho por las personas que mas los cuidan, puede sentir miedo ante extraños y actúan sometidos a nuevas situaciones.

12-18 los niños en la etapa de los primeros pasos exploran su ambiente, utilizando a las personas a quienes se hallan mas unidos como una base segura.

18-36 Los niños en la etapa de los primeros pasos se vuelven mas ansiosos porque ahora comprenden cuanto se separan de la persona que los cuida. Ellos desarrollan la conciencia de sus limitaciones en la fantasia y en el juego y al identificarse con los adultos.

Page 6: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

TIEMPO DE DESARROLLO EMOCIONAL

EMOCION EDAD APROXIMADA DE APARICION

INTERES INCOMODIDAD (en respuesta al dolor) DISGUSTO (en respuesta a un sabor PRESENTE AL NACER O POCO u olor desagradable) DESPUES

IRA, SORPRESA, ALEGRIA, MIEDO TRISTEZA, TIMIDEZ

PRIMEROS SEIS MESES

EMPATIA, DESCONFIANZA, DESCONCIERTO

18-24 MESES

VERGÜENZA, CULPA, ORGULLO 30-36 MESES

Page 7: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

¿CÓMO DEMUESTRAN LOS INFANTES SUS EMOCIONES ?

LLANTO

LLANTO POR

HAMBRE BASICO

LLANTO POR IRA (

LLANTO POR DOLOR

LLANTO POR

FRUSTRACION

SONRRISAS

Y RISAS

A LOS DOS MESE

Y TRES

AL MES

A LA SEMANA

A LOS DOS DIAS

Page 8: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

TEMPERAMENTODISPOSICIÓN CARACTERISTICA DE UN INDIVIDUO O ESTILO

PARA ACERCARSE Y REACCIONAR ANTE PERSONAS Y SITUACIONES.

COMPONENTES Y PATRONES DE TEMPERANTONIVEL DE ACTIVIDAD Cómo y cuánto se mueve el bebé

Frcuencia Posibilidad de predecir los ciclos biológicos de hambre, sueño y evacuación

Acercamiento o retiro Cómo responde el bebe en un principio ante un nuevo estimulo, como un nuevo juguete, alimento o persona.

ADAPTABILIDAD Facilidad para cambiar una respuesta inicial en una dirección deseada ante una situación nueva o modificada

UMBRAL DE RESPUESTA Que tanto estimulo se necesita para producir una respuesta

INTENSIDAD DE REACCION

Con cuanta energía responde un bebé

CALIDAD DEL ESTADO DE ÁNIMO

Si el comportamiento del bebé principalmente es agradable, divertido y amigable o desagradable, infeliz y poco amistoso

NIVEL DE DISTRACCION Con cuanta facilidad un estímulo irrelevante puede alterar o interferir con el comportamiento del bebé

LIMITES DE ATENCION YPERSISTENCIA

Cuanto tiempo permanece el bebé dedicado a una actividad y por cuanto tiempo continua ante los obstáculos

Page 9: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Tres patrones de temperamento Niños fáciles Niño difícil Niño difícil de entusiasmar

Tiene estados de ánimo cuya intensidad va de apacible a moderada, usualmente positivos

Presenta estados de ánimo intensos y con frecuencia negativos; llora a menudo y a gritos; también ríe a carcajadas

Tiene reacciones medianamente intensas, positivas y negativas.

Responde bien ante la novedad y el cambio

Bajo nivel de respuesta ante la novedad y el cambio

Responde con lentitud ante la novedad y el cambio.

Desarrolla con rapidez horarios de sueño y alimentación

Duerme y come con irregularidad Duerme y come con más regularidad que el niño difícil, pero con menos irregularidad que el niño fácil

Toma nuevos alimentos con facilidad

Acepta nuevos alimentos con lentitud

Muestra una respuesta inicial moderadamente negativa ante un nuevo estimulo( el primer encuentro con una persona, lugar o situación)

Sonríe ante los extraños Es suspicaz ante los extraños

Acepta con facilidad nuevas situaciones

Se adapta con lentitud a nuevas situaciones

Acepta la mayoría de frustraciones con poco fastidio

Reacciona ante la frustración con pataletas

Se adapta con rapidez a nuevas rutinas y a las reglas de juegos nuevos

Se ajusta con lentitud a nuevas rutinas.

Gradualmente desarrolla nexos hacia nuevos estímulos después de exposiciones repetidas y sin presión.

Page 10: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

EFECTOS DEL TEMPERAMENTO SOBRE LAADAPTACIÓN

Bondad de ajuste: grado de adecuación de las exigencias y restricciones del ambiente sobre el temperamento de un niño.

En lugar de considerar el temperamento de un niño como un impedimento, los padres pueden anticiparse a las reacciones de éste y ayudarlo a adaptarse

Algunas evidencias sugieren que el temperamento es innato y principalmente hereditario

Page 11: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

EXPERIENCIAS SOCIALES INICIALES (FAMILIA)

LA SOCIEDA

EN CONJUNTO

EL PAPEL DE LA MEDRE

EL PAPEL DEL

PADRE

LOS ABUELO

S

Page 12: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

ASPECTOS DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA

DESARROLLO DE LA CONFIANZA

CONFIANZA BASICA vs DESCONFIANZA BASICA

DESARROLLO DE VÍNCULOS AFECTIVOS

ACTIVIDAD DE LOS PADRES Y DEL BEBÉ (RESPUESTAS)

Page 13: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

PATRONES DEL

VINCULO AFECTIVO

Page 14: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Cómo se establece el vínculo

• El vínculo de seguridad evoluciona a partir de la confianza; un vínculo inseguro refleja desconfianza.

• Madres y bebés contribuyen a la seguridad del vínculo afectivo por medio de su personalidad y por la manera cómo responden uno al otro.

•Los bebés cuyo vínculo afectivo es seguro han aprendido a confiar no solamente en las personas que los cuidan sino en su propia capacidad para obtener lo que necesitan.

Page 15: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

El papel del temperamento

•El temperamento de un bebé puede tener no sólo un impacto directo en el vinculo afectivo como el comportamiento y valores que se comparten, sino también puede ser un impacto indirecto a través de su efecto sobre los padres.

Transmisión intergeneracional de los patrones de vínculo afectivo

La Entrevista del Vínculo Afectivo del Adulto (EVA) semiestructurada en donde se le pide al adulto recordar e interpretar sentimientos y experiencias relacionadas con su vínculo afectivo de la niñez con sus padres u otras personas encargadas de su cuidado.

Page 16: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Efectos a largo plazo del vínculo afectivo

•Cuanto más seguro sea el vínculo afectivo de un niño con un adulto que lo cuida y educa, mas fácil parece ser que el niño se convierta en un adulto independiente y establezca buenas relaciones con los demás.

• Entre los 18 y 24 meses tienen interacciones más positivas con sus compañeros y sus propuestas de amistad tienen más probabilidad de aceptación.

•los niños con vínculo de inseguridad presentaran más adelante problemas frecuentes: inhibiciones a los dos años, hostilidad hacia otros niños a los cinco y dependencia durante los años de escuela.

Page 17: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Comunicación emocional con los encargados del cuidado

“leer” las señales emocionales: regulación mutua

La interacción entre el infante y la persona encargada de cuidarlo que influye en la calidad del vinculo afectivo depende de la calidad de cada uno para responder de manera apropiada a las señales de los estados emocionales del otro. regulación mutua Proceso mediante el cual el infante y la persona encargada de cuidarlo se transmiten sus estados emocionales y responden de manera apropiada.Leer las señales emocionales permite que las personas encargadas de cuidar a un niño evalúen y satisfagan sus necesidades, y que el pequeño influya o responda al comportamiento de esa persona.

Page 18: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Cómo afecta la depresión de la madre la regulación mutua

•Los bebés hijos de madres depresivas pueden enviar señales emocionales y tratar de consolarse succionando algo o meciéndose.

• Ellos aprenden que no tienen poder para producir respuestas de otras personas, que sus madres no son personas de fiar y que el mundo es inseguro.

•Los hijos de madres depresivas están en alto riesgo de padecer perturbaciones emocionales y cognoscitivas.

Page 19: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Ansiedad ante extraños y ansiedad por separación

Ansiedad ante extraños Cautela y desconfianza ante sitios y personas extrañas, que los infantes demuestran durante el segundo semestre de su vida.

Ansiedad por separación Incomodidad demostrada por un infante cuando una persona conocida se aleja. Esta situación podría no ser del todo el resultado de la separación en si misma sino de la calidad del cuidado sustituto.

Page 20: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Aspectos del desarrollo en la etapa de los primeros pasos

1. La formación del sentido de sí mismo

Los niños deben tener un sentido cognoscitivo de sí mismos como personas físicamente diferentes, cuyas características y comportamiento se puede describir y evaluar.2. Desarrollo de la autonomía

Los niños buscan su independencia de los adultos con quienes están unidos. “¡yo lo hago!” es la frase clave cuando los niños en la etapa de los primeros pasos utilizan sus músculos en desarrollo y sus mentes para tratar de hacer todo por su cuenta: no sólo caminar, sino alimentarse, vestirse y protegerse, así como para ampliar las fronteras de su mundo.

Page 21: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Erikson entre los 18 meses y los 3 años como la segunda etapa, en el desarrollo de la personalidad, autonomía versus vergüenza y duda.

La duda ayuda a los niños a reconocer que aún no están listos para hacer algo. vergüenza los ayuda a aprender a vivir bajo reglas razonables.

3. Interiorización: desarrollo de la conciencia

La socialización Proceso del desarrollo de hábitos, destrezas, valores y motivos compartidos Por los miembros productivos y responsables de una sociedad.

Page 22: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

La interiorización Proceso mediante el cual los niños aceptan como propios Los patrones sociales de conducta; es el fundamental para la socialización.Desarrollo de la autorregulación

La autorregulación es el control independiente del comportamiento del niño para ajustarse a las expectativas de una persona que la cuida .

Orígenes de la conciencia: cumplimiento por compromiso

conciencia Patrones internos de comportamiento que suelen controlar la conducta propia y producen incomodidad emocional cuando se infringen.

Page 23: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Cumplimiento por compromiso En la terminología de Kochanska, es la obediencia por convicción de las órdenes de sus padres por parte de un niño en la etapa de los primeros pasos, sin necesidad de recordatorios o lapsos.

Cumplimiento por la situación En la terminología de Kochanska, la obediencia de un niño en la etapa de los primeros pasos sólo cuando se le insinúa o cuando hay otros signos del control continuo de los padres.

Page 24: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

TEMPERAMNETO CONJUNTO DE

RASGOS INNATOS DE LA

PERSONALIDAD QUE DEPENDE DE LA CONSTITUCION

DE CADA INDIVIDUO O

CONDICIONAN SU FORMA DE SER Y DE REACCIONAR

EFECTO DE LA DEPRESION

EN LA REGULACION

MUTUA

EFECTOS A LARGO PLAZO DEL VINCULO

AFECTIVO

COMUNICACIÓN EMOCIONAL CON

LOS ENCARGADOS DEL CUIDADO (REGULACION

MUTUA)

TRANSMISION INTERGENERACION

AL DE LOS PATRONES DE

VINCULOS AFECTIVOS

Page 25: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

SEÑALES INICIALES DE LA CONCIENCIA

1.- Enunciados objetivos2.-Disculpas

3.-Enunciados a cerca de reparar un daño

Page 26: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

4.-Enunciados inculpándose

5.-Negación de la culpa

6.-Enunciados de incomodidad

Page 27: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

La preocupación cognoscitiva y emocional relacionada con el incumplimiento de normas, puede ser un indicio temprano de la formación de la conciencia.

La sensibilidad ante los objetos dañados es un antecedente de las respuestas emocionales ante lo que esta mal hecho.

Page 28: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

FACTORES QUE INCIDEN EN EL ÉXITO DE LA SOCIALIZACIÓN

f

La relación entre padre e hijo

Los factores en el éxito de la socialización son:

La seguridad del vínculo afectivo.

El aprendizaje por la observación del comportamiento de los padres.

La capacidad de respuesta mutua de padre e hijo.

Page 29: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

ESTILOS DE PATERNIDAD

Con énfasis en supervisión estricta, poder, control y castigo.

no golpees No escribas en la pared Deja de jugar Deja de tirar esa pelota

• Paternidad autoritario

• Paternidad democrático

Con énfasis en un orientación racional, fortalecimiento de la independencia y comunicación abierta de sentimientos.

guarda los colores comparte tus galletas pórtate bien mientras no estoy

Page 30: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

ELEANOR MACOBBY

La socialización como un proceso de iniciación de un niño en un sistema de reciprocidad en la cual comienza con los padres y después se extiende en la comunidad.

MADRES CUYAS INTERACCIONES CON SUS HIJOS EN LA ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS FUERON AGRADABLES Y DE

COOPERACIÓN TUVIERON MENOS TENDENCIA A TENER QUE DEPENDER DE LA FUERZA PARA HACER CUMPLIR SUS EXIGENCIAS Y LOS NIÑOS TUVIERON MAYOR POSIBILIDAD

DE INTERIORIZAR LAS REGLAS DE LAS MADRES.

Page 31: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

LA RELACIÓN DE MUTUA RESPUESTA DE PADRE E HIJO DURANTE LA ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS PUEDE PROMOVER UN SOCIALIZACIÓN MAS:

Tranquila

exitosa

Page 32: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Contacto con otros niños

Aunque los padres ejercen una influencia importante en la vida de sus hijos, las relaciones con otros niños tanto en el hogar y fuera de el, también son importantes desde la infancia.

Las relaciones con los hermanos pueden probablemente ser las mas duraderas de la vida.

Page 33: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

La llegada de un nuevo bebé

Los niños reaccionan de diferentes maneras ante la llegada de un nuevo hermanito

Page 34: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Vuelven a chuparse el pulgar Se mojan la ropa Piden que les den de mamar Piden biberón Hablar como infantes Rehúsan hablar o jugar Sugieren llevar al bebé de regreso al hospital Se sienten orgullosos de ser grandes:

•Pueden vestirse solos•Comer •Ayudar a cuidar al bebé•Dormir

Page 35: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

El nacimiento de un hermanito puede cambiar la manera como una madre actúa hacia un hijo mayor.

Jugar menos Menos sensible a sus intereses Darle mas órdenes Menos conversaciones

Por lo general los hermanos mayores de adaptan mejor si los padres les conceden tiempo extra y atención

Page 36: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Los padres pueden preparar a su hijo mayor para el nacimiento del

Nuevo bebé con anticipación algunos cambios en la vida del niño. Trasladando a otro cuarto

Colocando una cuna junto a su cama.Llevándolo a una guardería

Page 37: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

o Los bebés y niños en la etapa de los primeros pasos se vuelven muy unidos a sus hermanos o hermanas mayores.

o Los bebés comienzan a alterarse cuando sus hermanos se marchan, los saludan cuando regresan ,los prefieren como compañeros de juegos y se dirigen a ellos en busca de seguridad cuando un extraño se les acerca.

o Cuanto mas fuerte sea el vínculo afectivo de los hermanos mayores con sus padres, mejor será la relación con el recién llegado.

Page 38: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Relaciones con otros niños Aunque la familia es el centro del mundo social de un niño. En la

etapa de los primeros pasos manifiestan interés por diferentes personas de la casa y por otros niños de su tamaño.

Los infantes y niños en la etapa de los primeros pasos pasan parte de su tiempo en guarderías en contacto directo con otros niños.

Alrededor de su primer año aprender a caminar, y manipular objetos.

Page 39: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Además prestan más atención a los juguetes y menos a las personas

Algunos son mas sociables que otros reflejando rasgos de temperamento como su estado de ánimo, su prontitud para aceptar nuevas personas, y la capacidad para adaptarse al cambio.

La sociabilidad también recibe influencia de la experiencia, los bebés que pasan mas tiempo con otros son mas sociables una edad temprana.

A medida que los niños crecen y se vinculan mas al mundo de afuera de su cásalas destrezas sociales son cada vez mas importantes.

Page 40: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

EL CUIDADO DIARIO

En los EEUU. más de la mitad de las madres con hijos menores de un niño trabajan tiempo parcial o completo, para pagar el cuidado de sus hijos.

Las madres que creen que su trabajoBeneficia a sus hijos tienen mayor tendencia a dejar al infante al cuidado de otra persona durante los primeros meses de vida y en horarios Mas amplios.

Page 41: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

CUIDADO DIARIO Y DESARROLLO COGNOSCITIVO

oLos niños entre 2,3 y 4 que asisten a guarderías Vinculan juegos imaginarios y creativos. Acostumbran a conversar con las personas que los cuidan son más sociables y considerados muestran influencias cognitivas y desarrollo psicosocial

CUIDADO DIARIO Y DESARROLLO EMOCIONAL Es el efecto del cuidado diario en el

vínculo afectivoCon la madre.El cuidado regular a una edad temprana fuera del hogar o por alguien diferente a la madre, en si mismo no afecta la seguridad del vínculo.Un cuidado inestable, insensible o falta de capacidad para responder alas necesidades del niño ,crean un vínculo afectivo de inseguridad.

Page 42: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Cuidado diario y el desarrollo social

Los niños que han pasado mucho tiempo de su primer año de vida, recibiendo el cuidado de otras personas, tienden a ser más sociables, seguros de si mismos, persistentes, triunfadores y con mayor capacidad para resolver problemas que los niños que permanecían en casa.

Los niños en edad preescolar bajo el cuidado de otras personas o en guarderías se sienten más cómodos ante situaciones nuevas, son extrovertidos, menos tímidos, menos temerosos, mas colaboradores y serviciales y con mayor expresividad verbal.

Page 44: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

EDUCACIÓN EN LOS NIÑOS

Control externo de los padres Los que hay que hacer o no hacer Conformidad impuesta Desarrollo del control interno El porque de las normas sumisión

voluntaria

Page 45: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Como disciplinar a los niños

En la mayoría de los casos los problemas de disciplina de los niños viene porque uno o ambos padres no han sido firmes y consistentes al momento de negarle algo al  hijo o en demostrarle que la conducta que está teniendo no es aceptable. Ambos padres deben ponerse de acuerdo en lo que van y no van a permitirles a los niños.

Los estilos de paternidad y maternidad que utilizamos van muy ligados a los estilos que usaron nuestros padres con nosotros. Estos estilos de nuestros padres hay que revisarlos  y utilizar las cosas que funcionaron y descartar todas aquellas que son de índole mal tratante.

Disciplinar es educar, enseñar lo correcto y lo incorrecto. Establecer unas reglas que hay que seguir en el hogar y fuera de éste. Es una buena forma de inculcar valores y respeto para con uno mismo y para con los demás.

Los límites y normas

Las normas son necesarias en todo proceso de crianza. Pero estas deben ser apropiadas, para la edad del niño, deben ser concertadas con él, deben ser claras, útiles, al niño, para que él sepa lo que se espera de él, y qué consecuencia tiene el no cumplir la norma.

Page 46: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Los límites se deben fijar para cumplirlos, en el momento preciso y por todos los que están acompañando al niño en el proceso de crianza.

Las normas se deben recordar al niño, porque a esta edad su memoria no es muy buena, y puede olvidarlas fácilmente.

Page 47: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Nuestros niños tiene que ser una prioridad Rebelion LA MANERAEQUIVOCADA PARAR ENFRENTAR LA REBELION

RAZONAR; como los padres han perdido la autoridad sobre los hijos puede ser que intenten apelar a las habilidades racionales no desarrollados de los hijos la manipulación a través de sobornos, amenazas o engaños, les ofrecen a los niños lo que ellos quieren a cambio de su obediencia o los amenazan con la perdida de algo que quieren si no cooperan

SOBORNO; El soborno no ayuda al niño a tener dominio propio que va a necesitar en su vida. EXPLOTACION (APROVECHARSE) DE LAS EMOCIONES; por ejemplo, negar toda demostración de

afecto o aprobación intentando logra que el chico se sienta culpable. O explotar los celos, el orgullo, el enojo

DISTRACCION; Distraer al chico o llamar su atención a otro objeto o actividad más aceptable es una forme de manipulación

DECEPCION; Esto está especialmente mas porque dad un mal ejemplo en cuanto a la honestidad, y el niño crece pensando que el engaño es una manera legitima de conseguir lo que el quiere, ejemplo “un hombre grande y feo te va a secuestrar si no te portas bien

ABUSO VERBAL: La disciplina no consiste en gritería, amenazas o explosiones de enojo, es decir pataletas de adultos. Ya que demuestran la inhabilidad de los padres de encarar su posición de mando. Es que el padre no se domina a si mismo.

PEDIR O ROGAR: la disciplina no consiste en rogarle al niño rebelde que se porte mejor. Pero con frecuencia los padres usan esa táctica” o hijo mío me hace tan mas cuando no me obedeces….”

SANCIONAR; disciplinar no es lo mismo que sancionar. Hay muchas formas de sancionar, pero una sola para disciplinar. Cualquier sanción, como aislar al niño por un tiempo, restringir sus privilegios, u otra medida que evita la aplicación correcta del dolor físico no vencerá la rebelión.

Page 48: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

INDICADORES

INDICADORESUNIDADES DE

MEDIDA

1999 2000 2001 2002 2005 2006 2007

Incidencia de pobreza (FGT0) Porcentaje 63.47 66.38 63.12 63.33 59.63 59.92 60.10

Brecha de pobreza (FGT1) Porcentaje 35.99 40.16 34.55 34.88 33.30 32.39 30.52

Magnitud de pobreza (FGT2) Porcentaje 25.62 29.31 23.88 24.24 23.36 21.79 20.11

Población total Personas 8,000,798 8,274,803 8,248,404 8,547,091 9,366,312 9,600,809 9,850,513

Población pobre Personas 5,078,106 5,492,814 5,206,393 5,412,566 5,584,772 5,752,902 5,919,766

AREA URBANA

Población pobre Personas 5,078,106 5,492,814 5,206,393 5,412,566 5,584,772 5,752,902 5,919,766

Brecha de pobreza (FGT1) Porcentaje 22.19 25.40 24.60 23.81 20.25 21.81 21.23

Magnitud de pobreza (FGT2) Porcentaje 12.75 15.36 14.65 13.76 11.14 12.22 11.66

Población total Personas 5,035,535 5,268,526 5,148,771 5,330,045 6,001,837 6,065,496 6,418,450

AREA RURAL

Incidencia de pobreza (FGT0) Porcentaje 84.00 87.02 77.69 78.80 80.05 76.47 77.29

Brecha de pobreza (FGT1) Porcentaje 59.37 65.39 50.95 53.08 56.58 50.55 47.90

Magnitud de pobreza (FGT2) Porcentaje 47.43 54.62 39.10 41.44 45.16 38.22 35.92

Población total Personas 2,965,263 3,006,277 3,099,633 3,217,046 3,364,475 3,535,313 3,432,063

Page 49: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

FLUJO MIGRATORIO DE MUJERES TRABAJADORAS DEL HOGAR DESDE BOLIVIA HACIA LAUNION EUROPEA Y PARTICULARMENTE A ESPAÑA

 La MIGRACIÓN es uno de los hechos más característicos de la globalización. En el caso de América Latina, centenares de miles de personas migran hacia otros países, para trabajar, y remitir dinero a sus familias en sus naciones de origen.Desde mediados de los 90 ha habido un aumento exponencial del número de migrantes sudamericanos que buscan trabajo en la Unión Europea estimulados/as por factores económicos, ya que los niveles de pobreza en Bolivia no han disminuido (65% en áreas urbanas y 85% en rurales). La mayoría de las y los migrantes se dirige a España, adas las afinidades lingüísticas y culturales, si bien existe una significativa inmigración en Italia, Alemania, Reino Unido y Portugal.Los registros municipales españoles indican que de menos de 100.000 en 1995, en 2007 había más de 1,4 millones de inmigrantes sudamericanos, 54% de los cuales eran mujeres. Se estima que alrededor de la mitad se encuentra en situación irregular. De acuerdo a las últimas cifras disponibles (2007) de los registros municipales españoles, los datos de los países a los cuales apunta el Proyecto Migración son:Bolivia: 196.656 (56% mujeres); Colombia; 260.989 (57% mujeres); Ecuador: 415.328 (51% mujeres) yPerú: 104.666 (52% mujeres).

Page 50: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Registros Municipales Españoles Inmigrantes sudamericanos, datos comparativos 1995-2007 de cuatro países andinos

año total hombres mujeres

1995 100.000

2007 1400.000 46% 54 %

Registros Municipales Españoles

Inmigrantes sudamericanos. Porcentaje de mujeres migrantes a España de cuatro países andinos al año 2007

Page 51: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Pais tOTAL % DE MUJERES

BolivIa 196.656 56%

Colombia 260.989 575

Ecuador 415.328 51%

Perú 104.666 525

Más del 90% de los migrantes envía remesas a sus familias en el país de origen y se calcula que más de US$4 mil millones de dólares al año son enviados desde Europa hacia América US$3 mil millones son remesas provenientes de España1. En Bolivia éstas exceden absolutamente la inversión extranjera directa y juegan un rol importante a nivel de los hogares constituyendo alrededor del 8% del consumo de los mismos. La mayoría de las personas que reciben las remesas en el país de origen son mujeres. En relación al uso y destino de las remesas, es importante señalar que existen muy pocas políticas que estimulen su uso productivo a nivel local y, en particular, tampoco existen políticas específicamente focalizadas hacia las mujeres.

Page 52: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

MUJERES Y MIGRACIÓN  Durante la década del 90, el número de migrantes internacionales

aumentó 14 por ciento2. Entre esos migrantes hay un rápido crecimiento de la participación femenina. América Latina fue la primera región del mundo en alcanzar la paridad entre el número de hombres y mujeres migrantes; ya para el año 1990, la mitad de los seis millones de migrantes internacionales latinoamericanos eran mujeres3. Este cambio en los números también trae consigo una alteración del rol femenino en la migración y en sus respectivas sociedades. Cada vez es mayor el número de mujeres que migra de manera autónoma y que es la principal proveedora del hogar, lo que significa un drástico cambio en relación al patrón migratorio anterior, el cual era asociativo y de reunificación familiar.

Es cada vez más creciente el porcentaje de mujeres europeas que trabajan fuera del hogar y por tanto existe una constante demanda de contratación de otras mujeres para que se hagan cargo de los roles culturalmente asignados: cuidado del hogar, los hijos, enfermos y ancianos. En España son principalmente mujeres sudamericanas las que satisfacen esta necesidad: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú proveen del 50% de estas trabajadoras domésticas extranjeras. El gobierno español reconoce que la llegada de este

Page 53: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

grupo laboral ha contribuido positivamente al crecimiento económico en la última década.Se trata de la inserción específica en circuitos transfronterizos, de mujeres que desempeñan servicios de trabajos domésticos, cuidados personales, venta callejera, personal de bares o restaurantes, estableciéndose una cadena transnacional de “cuidadoras”

En lo referente a nuestro país, y según datos proporcionados por la Embajadora de Bolivia en España, Carmen Almendras, “Según un estudio del Instituto Español de la mujer, 60% del dinero transferido por trabajadores extranjeros en España a sus países de origen fue enviado por mujeres inmigrantes. Las inmigrantes destinaron casi el 40% de su salario, frente al 14% que envían los varones a sus países de origen. Almendras recordó que en España trabajan cerca de 300,000 bolivianos ilegales” Las mujeres sacrifican su propio bienestar para satisfacer las necesidades de sus familias. Los hijos de las mujeres migrantes suelen permanecer en el país de origen, siendo cuidados por madres, suegras, hermanas o vecinas.

Page 54: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Al intentar realizar una aproximación a los factores que impulsan a las mujeres para migrar, es importante anotar que una razón importante de factor económico para la migración es la precarización de la situación económica y social de las mujeres en sus países a consecuencia de la segregación sexual del mercado laboral en el que las oportunidades de las mujeres se limitan por diferentes estereotipos, a una menor gama

productividad y remuneración. Por otra parte, la desintegración del núcleo familiar, el aumento de la jefatura femenina de hogar, la violenci doméstica y la búsqueda de autonomía, son los factores sociales que más pesan en la decisión de migrar de las Mujeres.

Page 55: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

 

En 1999, el Consejo Europeo decidió desarrollar una política migratoria común para la Unión Europea con la intención de promover la migración regulada a través de canales ordenados. Desde entonces, los temas migratorios han tenido una prioridad alta en los diálogos políticos institucionalizados entre la UE y América Latina y se han creado acuerdos bilaterales entre España y algunos países andinos. Sin embargo, 5los 7%flujos migratorios hacia Europa son todavía gestionados de manera caótica y deficiente tanto en los países de origen como de destino, y es usual que los derechos de los migrantes no sean respetados. Es en este marco que el Colectivo Cabildeo se suma al “Proyecto Migración”, iniciativa formulada por la

agencia de cooperación británica Oxfam GB y en la cual participan cuatro países andinos: Bolivia,

Colombia, Ecuador y Perú. Cuenta con financiamiento de la Unión Europea y las sujetas directas son las migrantes potenciales, efectivas y retornadas que viajan a España a trabajar en el servicio domestico. El proyecto también incluirá a las mujeres que han retornado de España después de haberse desempeñado durante un tiempo como empleadas domésticas en dicho país. En Bolivia, el proyecto se focalizará particularmente en municipios expulsores de los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

En España, las trabajadoras domésticas migrantes sudamericanas se concentran en los centros urbanos más grandes y el proyecto se enfocará particularmente en Barcelona, Madrid y Valencia, las tres regiones con las salidas de remesas más grandes desde España hacia América Latina8. La participación del Colectivo Cabildeo en el Proyecto Migración, como instancia responsable para Bolivia del Eje de Trabajo de Investigación, se enmarca en el trabajo sostenido que hemos venido realizado desde hace más de un año, al presentar el proyecto de investigación Migración internacional de mujeres

aymaras: impactos y percepciones en las familias de origen en respuesta a la convocatoria lanzada por el PIEB/Defensor del Pueblo/Pastoral de Movilidad Humana relativa al “Impacto económico y efectossocioculturales de la migración transnacional en Bolivia”.

Page 56: 06-Grup 6 DESARROLLO PSICOSOCIAL TRES PRIMEROS AÑOS

Principales actividades para la investigación estadística y cualitativa: Recojo de información estadística de:  Instituciones del Estado boliviano (ministerio de relaciones, INE,

UDAPE y otros), como tambiénde los registros municipales españoles.

Estudios realizados por organismos internacionales BID, CEPAL, OIM y otros Centros de investigación, universidades, grupos de reflexión Otras instancias que trabajan con la temática migratoria.

 

Para contar con una base de datos sobre el número de migrantes, sus edades, nivel ocupacional, estado civil y años de estadía en España, así como otros datos adicionales. El objetivo de esta actividad es generar un exhaustivo cúmulo de información estadística y cualitativa actualizada y sistematizada sobre las trabajadoras del hogar migrantes que se dirigen a España, incluyendo las retornadas a Bolivia.