05_fobias_especificas

download 05_fobias_especificas

of 15

description

psi

Transcript of 05_fobias_especificas

  • 1FOBIAS ESPECIFICAS

    Conceptualizacin y terapia iti d t lcognitivo-conductual

    Dr. Alejandro Gmez Ch.

    DEFINICION Temor excesivo, irrazonable y persistente

    desencadenado por la presencia o anticipacin de un objeto o situacin especficos (p ej volar, alturas, animales, inyecciones, ver sangre).

    La exposicin casi invariablemente provoca una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de un ataque de pnico situacional. La persona reconoce que el temor es situacional. La persona reconoce que el temor es excesivo e irracional.

    La situacin es evitada o soportada a costa de intensa ansiedad o malestar.

  • 2 La evitacin, expectacin ansiosa o malestar interfieren significativamente con la rutina normal, funcionamiento ocupacional o acadmico, actividades o relaciones sociales, o bien provocan malestar clnicamente significativo.

    Tipos de fobias especficas

    Animal: perros gatos insectosAnimal: perros, gatos, insectosAmbiental: alturas, agua, tormentasSangre-inyeccin-heridaSituacional: lugares cerrados, conducir, volar,

    ascensores, puentes, tneles

    Otros

  • 3Modos de adquisicin de los diferentes grupos de fobias

    Animal Social Claustrofobia Agorafobia Sangre Dentala c a C a a g a a a g e e a

    Condicio-namiento

    48% 58% 69% 81% 45% 68%

    Modelling 27% 13% 9% 9% 32% 12%

    Instruccin/

    Informacin

    15% 3% 11% 0% 9% 6%

    No recuerda 10% 26% 11% 10% 14% 13%

    st LG (1988)

    Sin embargo:

    Existe asociacin a miedo en las madres en algunas fobias (aprendizaje vicario o modelling)

  • 4Caractersticas cognitivas

    Creencias miedosas Creencias miedosas Probabilidad sobreestimada de dao Distorsiones perceptuales (p, ej. la araa me

    atac; las paredes se me vienen encima)

    Distorsiones cognitivas (p. ej. pens. catastrfico) Razonamiento deductivo sesgado que confirma

    temores

    Preocupacin sobre las sensaciones fsicas

    Quienes desarrollarn una fobia?

    Variables de contexto (estrs al momento, apoyo l d d d d social disminuido, ausencia de percepcin de

    control)

    Variables individuales: extraversin, neuroticismo Experiencias previas positivas con el estmulo

    protegen del desarrollo de fobia a ese estmulo ( f(p. ej. no desarrollar fobia a los perros quien ha tenido perros antes)

    Experiencias posteriores: la pronta reexposicin previene del desarrollo de una fobia tras una experiencia negativa

  • 5Modelos explicativos asociativos y no asociativos

    Los modelos no asociativos refieren a lo Los modelos no asociativos refieren a lo evolutivo; explican fobias que no requieren condicionamiento de estmulos (p.ej a animales, alturas, agua); son fobias evolutivamente relevantes

    Los modelos asociativos requieren la asociacin entre estmulos neutros y estmulos entre estmulos neutros y estmulos incondicionados (condicionamiento clsico). Ej: fobia dental, fobia al volar en avin). Del punto de vista evolutivo son irrelevantes

    Edad de aparicin

    Fobia a animales y sangre inyeccin Fobia a animales y sangre, inyeccin, heridas: infancia temprana

    Situacional: juventud y adultez temprana (como la agorafobia)

    Ambiental: variadab e ta : a ada

  • 6Asociaciones

    Entre diversas fobias especficas Entre diversas fobias especficasCon Trastorno de Pnico con Agorafobia

    (20-30%)

    Con TAG (16%) Con Fobia Social (20%) Con Fobia Social (20%)

    Porqu las exposiciones espontneas o Porqu las exposiciones espontneas o naturales pueden no generar habituacin

    y por tanto extincin y mejora de la fobia?

  • 7EXPOSICIN NATURAL

    EXPOSICIN TERAPUTICA

    Impredecible e incontrolable

    Breve duracin

    Infrecuente

    Con pensamientos catastrficos

    Predecible y controlable

    Prolongada

    Frecuente

    Incluye restructuracin cognitiva

    E it i bi t catastrficos

    Con evitacin encubiertaEvitacin encubierta es eliminada

    Etapas del tratamiento

    Diagnstico y conceptualizacinDiagnstico y conceptualizacin Socializacin en el modeloRestructuracin cognitiva Elaboracin de jerarquas E posicin con asignacin de ta eas Exposicin con asignacin de tareasPrevencin de recadas

  • 8Socializacin I

    Psicoeducacin en la naturaleza del miedo Psicoeducacin en la naturaleza del miedo y la angustia, y en el rol de la evitacin

    Introduccin del modelo: derivar un modelo individualizado

    Correccin de ideas errneas: por ej. el iesgo eal de n accidente a eoriesgo real de un accidente areo

    Elaboracin de una estrategia teraputicaMostrar la necesidad de emplear tareas

    Activacin de

    Contacto con objeto fbico

    PELIGRO

    creencias

    Conductas de Evitacin y

    Aseguramiento

    SntomasFisiolgicos

  • 9Socializacin II

    Describir cmo funciona la exposicinDescribir cmo funciona la exposicin Explicar porqu no funcion la exposicin

    en el pasado

    Explicar el procedimiento, sus costos (tolerar la angustia) y beneficios (mejora)(to e a a a g st a) y be e c os ( ejo a)

    Apoyar con restructuracin cognitiva

    Restructuracin cognitiva: objetivos

    Elicitar creencias y supuestos fbicos Identificar las distorsiones cognitivasGenerar respuestas adaptativas

  • 10

    Restructuracin cognitiva: estrategias

    Educar acerca de los peligros realesExaminar la evidenciaReducir catastrofizacinGenerar respuestas racionales: si tengo dolor en

    el dentista, ser una experiencia breve; se cae un avin en 1 milln: coping cardsun avin en 1 milln : coping cards

    Imagine que XZ tiene ese temor..., qu le dira?Anlisis ventajas-desventajas Introducir automonitoreo

    Hoja de automonitoreo

    Situacin Temor Ideas/predicciones Respuesta Resultadoac e

    (0-100)

    dea /p ed cc e catastrficas

    e p e a racional

    e ad

    Calle llena de perros

    80 Me van a morder, voy a pescarme una rabia

    A otra gente no le pasa nada, no son perros bravos,

    No me pas nada y sin pasarlo tan mal (40)

    ,estn jugando

  • 11

    MiedoConversacin sobre temas mdicosAlgodn y alcohol

    10

    20

    Paciente con fobia las inyecciones

    Ponerme una vacuna sin mirarFoto de inyeccin o extraccin de sangreVer a alguien con inyeccin o sueroVer a alguien ponindose un suero o inyeccinVideo de operacin, parto, extraccin de sangrePonerme una vacuna observando el procedimientoMe coloquen inyeccin sin mirar

    20

    30

    30

    50

    50

    50

    60Me coloquen inyeccin sin mirarVideo extraccin de sangre in vivoLe sacan sangre a alguien, en posicin defensivaMe pongan inyeccin en el brazoMe saquen sangre acostadaMe saquen sangre de pie y en la clnica

    60

    60

    70

    85

    90

    100

    Tipos de exposicin

    En imaginera vs. in vivoGradual vs. rpida Situacional vs. interoceptiva

  • 12

    Exposicin en imaginera vs. in vivo

    La exposicin in vivo es ms efectiva La exposicin in vivo es ms efectiva Cundo indicar exposicin en imaginera:

    a) cuando existe marcada renuencia inicial

    b) Cuando no es factible programar exposiciones frecuentes ( p.ej. fobia a las tormentas, al viaje en avin)

    c) cuando la exposicin in vivo puede ser riesgosa o muy perturbadora (enf. mdicas; pacientes con TEPT y fobias secundarias).

    Se puede emplear fotografas, videos, role play.

    Orientaciones (1) Elaborar jerarquas de situaciones, para planificar las

    exposiciones. Acordar exposiciones estructuradas y predeciblespredecibles

    Sin embargo, preparar para situaciones no predecibles. Duracin: dos horas aprox. No debe interrumpirse hasta

    que la ansiedad se haya reducido a 30-50 de UDP No pasar a otra situacin hasta que la ansiedad no se

    haya reducido a 30-50 UDP Intensidad: se recomienda exponer en niveles moderados

    a elevados (70UDP) Niveles mayores resultan en a elevados (70UDP). Niveles mayores resultan en tcnicas de evitacin encubierta. Exponer a niveles muy bajos: generalizacin insuficiente

    UDP: Unidades subjetivas de perturbacin

  • 13

    Orientaciones (2)

    Frecuencia: si es posible diaria, intercalando exposiciones brevesbreves

    Intentar variar los estmulos (p.ej. a distintos perros) Con atencin focalizada Con abandono de conductas de aseguramiento Promover una actitud de aceptacin y monitoreo del

    miedo

    Puede utilizarse modelling Supervisin directa (al comienzo); puede continuarse con

    supervisin indirecta (por ejemplo, reunirse tras la exposicin)

    Orientaciones (3)

    Emplear restructuracin cognitiva como preparacin y tras las exposiciones

    Cun lejos llegar: Se recomienda continuar hasta que el paciente pueda

    enfrentar situaciones ms difciles que las tpicas

    C l Cmo evaluar progreso: Poner el acento no en cmo se siente durante la

    prctica, sino en lo que ha efectuado durante ella (lo esperable es que no se sienta cmodo)

  • 14

    Orientaciones (4)

    Registrar tras cada exposicin: Duracin de la exposicin______Miedo inicial ____ Miedo final ____

    Cmo evala el resultado del ejercicio?Qu aprendi de l? Cun precisas eran sus

    i i i ?anticipaciones?

    Problemas con el tratamiento Si el miedo no decrece con el tratamiento:

    cogniciones que interfieren; evitacin encubierta; cond. de autoaseguramiento ; uso de sustancias; frecuencia excesivamente baja de las exposiciones; j p

    Si el miedo no remite durante una sesin: tomar un breve descanso y reiniciarla, o pasar a un ejercicio ms fcil

    Si la situacin fbica es difcil de crear (p.ej. fobia a volar): nfasis en tcnicas cognitivas, o tcnicas de imaginera, aprovechar las situaciones

    que se den

    Si las situaciones fbica es muy breve como para disear exposiciones prolongadas (p.ej. usar ascensores) incrementar su frecuenciaincrementar su frecuencia

    Renuencia a cumplir las tareas de exposicin: reducir dificultad, examinar predicciones (me va a hacer mal la exposicin

    Reaparicin de miedo entre sesiones: elevar frecuencia de exposiciones

  • 15

    Fobia sangre-heridas-inyeccin

    Poca experiencia.Poca experiencia.Se ha sugerido el siguiente protocolo: Prctica de ejercicios de tensin muscular de

    todo el cuerpo (10-15 segs) varias veces al da por 1 semana

    Aplicar el ejercicio en exposiciones graduales, progresivamente.

    Abatiendo la ansiedad, puede abandonar los ejercicios de tensin