05 Potencial Hidrologico Paginas

48
5 Medición del potencial hidrológico para generación de energía renovable, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala energías renovables serie técnica ± × À

description

lh

Transcript of 05 Potencial Hidrologico Paginas

  • 5Medicin del potencial hidrolgico para generacin

    de energa renovable, la experiencia de la Fundacin

    Solar en Guatemala

    energas renovables serie tcnica

  • 2ndice

    z Proyecto Usos Productivos de la Energa Renovable en Guatemala (PURE) 3

    z Acrnimos 4z Abreviaturas 5z Antecedentes 6z

    potencial hidrolgico? 7z Qu es la energa hidrulica y cmo se

    genera? 8z Qu es el potencial hidrolgico y cmo se

    calcula? 10 z Qu es un aforo y cmo se usan para calcular

    el potencial hidrolgico? 10z Mtodo volumtrico para medicin de caudales

    pequeos 11z Mtodo de velocidad por rea conocida 12z Qu es la altura neta? 14z Experiencia de la Fundacin Solar en

    mediciones de potencial hidrolgico 16z Resultados obtenidos 18z 21z Estudios de prefactibilidad 24z

    PURE 27z Lecciones aprendidas 31z Anexos 32z Bibliografa 46

  • 3Proyecto Usos Productivos de la Energa Renovable en Guatemala (PURE)

    PURE es ejecutado por la Fundacin Solar, acompaamiento de un comit integrado por el Ministerio de Energa y Minas (MEM), Ministerio de de Agricultura, Ganadera y Alimentacin (MAGA), Asociacin de Generadores con Energa Renovable

    El espritu de PURE es promover el uso de la energa medio del uso productivo de la energa renovable se aumenta el valor de los bienes locales y se mejoran

    PURE pretende acercar a los productores locales con mercados nacionales y globales para generar un ingreso adicional al que tienen, de tal manera que se pueda aliviar la pobreza en las reas de de las iniciativas de energa renovable y contribuir a

    PURE trabaja en cinco departamentos de Guatemala: Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Quich,

  • 4El presente folleto es una de las series tcnicas elaboradas con el objetivo de crear un manual de buenas prcticas para la implementacin y manejo

    PURE Proyecto Usos Productivos de la Energa Renovable

    GEF Fondo Mundial para el Medio Ambiente

    MEM Ministerio de Energa y Minas

    Ministerio de Ambiente y Recursos

    AGER Asociacin de Generadores con Energa Renovable

    Programacin de la Presidencia

    Elctrica

    Acrnimos

  • 5km2 Kilmetro cuadrado

    MW Megavatio

    kW Kilovatio

    GWh Gigavatio hora

    Litros por segundo

    m Metros

    m2 Metro cuadrado

    m3 Metro cbico

    s Segundo

    m3 Metro cbico por segundo

    msnm Metros sobre el nivel del mar

    Abreviaturas

  • 6Antecedentes

    La Fundacin Solar, en su carcter de organismo nacional de ejecucin del PURE, ejecuta programas de energa y actividades con iniciativas vinculadas al desarrollo sostenible, incorporando lecciones PURE es la promocin de la energa renovable en las comunidades, para las aplicaciones productivas que generan ingresos y mejoran el bienestar de su

    Esto se alcanza ligando el potencial de la energa renovable, en particular la hidroelectricidad, a los esfuerzos de desarrollo rural e integrando energa sostenible como insumo fundamental en productores locales con los mercados nacionales y globales, lo que genera renta adicional, aliviando as la pobreza en estas reas y facilitando el acceso

    La Fundacin Solar aplica los instrumentos para determinar y seleccionar sitios con potencial hidrolgico en los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, El Quich, Baja Verapaz y Alta lnea base que permita contar con la informacin general e integral de las comunidades, en donde se

  • 7Por qu promover procesos SDUDLGHQWLFDUSRWHQFLDOhidrolgico?

    Guatemala es un pas con biodiversidad y variedad 2 y una poblacin proyectada a 2011 de 14,713,763 para generacin de energa a travs de fuentes hidrulicas es de 5,000 MW, de los cuales solamente siguiente tabla se aprecia a detalle el potencial por cada fuente:

    Cuadro 1: Potencial de generacin elctrica con fuentes renovables

    UTILIZADO DISPONIBLE

    Fuente Potencial Unidad Cantidad % Cantidad %

    Hidrulica 5,000 MW 17%

    Geotermia 1,000 MW 5%

    Biomasa 700 MW 54% 46%

    Solar 10,446 1% 100%

    Elica MW 0% 100%

    La generacin de energa a partir de una corriente de agua es la fuente de energa renovable ms

  • 8FUENTE ENERGA RENOVABLE

    sistemas de pequea escala pueden contribuir a brindar el servicio de electricidad en zonas no

    es decir, que desvan temporalmente una parte del caudal de una corriente para la produccin de

    Qu es la energa hidrulica y cmo se genera?

    de la fuerza que tiene el agua, que se obtiene buscando una cada de agua desde cierta altura

  • 9a un nivel inferior, la que luego se transforma en energa mecnica (a travs de la rotacin de un eje), energa se puede utilizar directamente para mover un pequeo aserradero, un molino o maquinaria conectar la turbina a un generador elctrico y de esta manera transformar la energa mecnica en energa elctrica, con la ventaja de trasladar con mayor facilidad la energa a los puntos de consumo y aplicarla a una gran variedad de equipos y usos

    Por lo tanto, la cantidad de potencia y energa disponible en el agua de un ro o una quebrada, est relacionada directamente a la altura o cada disponible, as como de la cantidad de agua que se

    aprovechamiento hidrulico se debe buscar la mayor cada o altura disponible y de esta manera usar la cantidad mnima de agua que se requiere para satisfacer las necesidades de energa y

    La generacin puede ser a travs de centrales a mediante una obra de toma, captan una parte del caudal del ro y lo conducen hacia la central para su aprovechamiento y despus lo devuelven al cauce centrales medianas y pequeas, en las que se utiliza

  • 10

    Qu es el potencial hidrolgico y cmo se calcula?

    El potencial hidrolgico de una cuenca hidrolgica subterrneas que se pueden aprovechar para

    Para medir el potencial hidrolgico se calcula el caudal de diseo a partir de un aforo y la diferencia de altura entre el punto de bocatoma y de la casa multiplica por el valor de una constante que se elige

    Qu es un aforo y cmo se usan para calcular el potencial hidrolgico?

    El aforo es la operacin de medicin del volumen caudal que pasa por una seccin de un curso de temporadas crticas de los meses de estiaje (los meses secos) y de lluvias, para conocer caudales

    Existen varios mtodos para determinar el caudal de agua y los ms utilizados en los proyectos en zonas rurales son los mtodos volumtrico y de caudales poco voluminosos y el segundo para

  • 11

    Mtodo volumtrico para medicin de caudales pequeos

    El mtodo consiste en tomar el tiempo que demora Posteriormente, se divide el volumen en litros entre el tiempo promedio en segundos, obtenindose el

    Si se tiene un recipiente con capacidad de 100 litros ser el siguiente:

    100 l/5s = 20 l/s

    Quiere decir que en esa fuente o ro pasan 20 litros

    MTODO VOLUMTRICO

  • 12

    MTODO DE VELOCIDAD

    Mtodo de velocidad por rea conocida

    Se toma una seccin de la corriente; se mide el rea arriba del primer punto de control y, al paso del cuerpo por dicho punto, se inicia la toma del tiempo que dura el viaje hasta el punto de control corriente

  • 13

    Por ejemplo:Si el lugar en el cual se va a realizar el aforo tiene 5 profundidad, se tendrn los datos que servirn para calcular el rea total donde se tomar la velocidad

    Ancho x profundidad = lecho del ro

    5 m. x 0.5 m. = 2.5 m2.

    durante 7 segundos, se aplica la siguiente operacin:

    Velocidad de recorrido = distancia/tiempo

    Velocidad de recorrido = 10 m / 7 s.

    Velocidad de recorrido = 1.43 m/s.

    La ltima operacin que se tiene que realizar es el clculo del caudal, para eso se hace lo siguiente:

    Caudal del ro = Lecho del ro (rea) x Velocidad de recorrido

    Caudal del ro = 2.5 m2 x 1.43 m/s

    Caudal del ro = 3.6 m3/s.

    3

  • 14

    Qu es la altura neta?

    La altura neta o diferencia de alturas, es el resultado que se obtiene al restar la altura mxima de la altura

    Por ejemplo: La bocatoma debe ubicarse en un punto de mxima altura, donde se concentre la mayor cantidad de caudal, si la altura mxima donde se tiene previsto construir la bocatoma es de 2,500 msnm y la altura donde se construir el sitio para mover un generador

    Para calcular la altura neta se tiene que restar 2,500 menos 2,465, el resultado de esta operacin es igual

    Cuadro 2: Rango de potencia

    USA, Europa

    Pico centrales Hasta 5kW Hasta 10kW

    Microcentrales

    Minicentrales 100kW 1 MW

    Pequeas centrales 500kW 5 MW 1MW 10MW

    Medianas centrales 5MW 50 MW 10MW 100MW

    Grandes centrales Mayores a 50MW Mayores a 100MW

  • 15

    Para estimar el potencial hidroenergtico debe multiplicarse el volumen de agua que circula en una del ro por la altura neta y por una constante que est determinada por el tamao de la turbina o rango de potencia del proyecto de generacin de

    Por ejemplo: Estimacin de la potencia elctrica posible de 3de caudal:

    K, valor constante (ver cuadro 3) = 6.5Q, caudal de diseo = 3.6 m3

    H, altura neta = 35 m.P =6.5*3.6*35 = 819 kW

    que, con el ro estudiado, se pueden generar importante es que por la potencia estimada, se puede decir que en este ro es posible construir una

    Cuadro 3: Rango de potencia de valores de k

    Rango de potencia Valores de k (constante segn potencia)

    Fuente: (Sierra, Sierra, & Guerrero, 2011)

  • 16

    DESCRIPCIN DEL SISTEMA

    Experiencia de la Fundacin Solar en mediciones de potencial hidrolgico

    El PURE desarroll tres componentes principales:

    1. El social2. El tcnico 3.

    Posterior a la fase de informacin y sensibilizacin, desarrollar un proyecto de energa renovable, el componente tcnico del PURE con el apoyo de promotores de campo y la comunidad se organiz

    Bocatoma

    presin

    de carga

    generador

  • 17

    para la realizacin de los caminamientos de reconocimiento del terreno, aforo de las fuentes

    La idea fue que la comunidad participara, desde el inicio, en la realizacin de los estudios que proporcionaran los datos hidrolgicos para los

    Se realizaron visitas de prospeccin, enumerando sitios para aplicar una lista de criterios de seleccin

    tcnica (Anexo 2) que proporcion informacin para

    distribucin

    Red de mediao alta tensin

  • 18

    dar seguimiento a procesos enfocados a obtener

    El estudio para obtener el potencial hidrolgico fue realizado por el equipo tcnico del PURE, representantes de las comisiones gestoras en

    En el caso de proyectos municipales, intervinieron

    comunidades ubicadas alrededor del sitio delimitado con reuniones en las que se ampliaron los detalles del proceso para realizar proyectos de generacin de energa y se presentaron los objetivos de cada

    Resultados obtenidos

    Uno de los aspectos importantes es analizar el comportamiento de la precipitacin, pues la lluvia es el componente por medio del cual entra agua en

    Actualmente, en Guatemala no existe control meteorolgico de la mayora de cuencas y no hay

  • 19

    MEDICIN DE AFORO

    series histricas de cada cuenca en la informacin en cuenta los datos publicados en el atlas hidrolgico de la red meteorolgica nacional de Guatemala, revisndose informacin meteorolgica de algunas estudios, informes e informacin de lluvia de sitios

    Para la determinacin de la cantidad de agua mediciones se efectuaron por vadeo usando corriente es poco profunda, pequea y de fondo

  • 20

    MOLINETE TIPO GURLEY AA

    abscisado que permita determinar la posicin de las verticales sobre las cuales se hace la medicin de sobre un instrumento de longitud conocida, como por ejemplo, una cuerda, utilizndose cuando no se

    Para medir estos parmetros (profundidades y equipo de medicin, toma como referencia una cuerda abscisada o una cinta mtrica y efecta las mediciones con el molinete para presentar caudales

  • 21

    3HUOEiVLFR proporciona criterios tcnicos, econmicos y sociales que ayudan a los actores involucrados en el proyecto de generacin de energa a tomar decisiones sobre: las diferentes ideas de planes que puedan surgir en la comunidad, establecer la viabilidad de la implementacin del proyecto, decidir continuar con el estudio de prefactibilidad o

    renovable para usos productivos contienen la

    VISITA AL SITIO

  • 22

    siguiente informacin: descripcin del sitio, recursos naturales (generalmente con apoyo de informacin secundaria), breve descripcin del proyecto, disponibilidad de caudales, potencial hidroenergtico, estimacin de la demanda y

    caso de aldea Tuicoche, Tacan, San Marcos

    Datos tcnicos de la infraestructura

    Si el proyecto es desconectado a que distancia esta de la lnea de conexin

    InfraestructuraUbicacin georeferenciada Lat. Log.

    Altitud MSNM

    Pendiente Grados

    Distancia estimada Metros

    Aforo 5

    Bocatoma

    Infraestructura de conduccin

    250

    1

    2

    presin

    mquinas

    3

    2

  • 23

    Cuadro 4: Datos tcnicos continuacin

    Datos tcnicos de la infraestructura

    proyecto:

    Monofasica

    Infraestructura

    Tipo de suelo (arenoso, limoso, arcilloso o pedregoso)

    Tipo de amenaza

    Tipo de vegetacin (bosque, sin vegetacin herbceas)

    Aforo Arenoso textura media y pedregoso

    Riesgo a desplaye de ro

    Arbusto

    Bocatoma

    Infraestructura de conduccin

    Arenoso textura media y pedregoso

    Erosin y deslizamientos leves

    Arbusto

    Arenoso textura media y pedregoso

    Arbusto

    Arenoso textura media y pedregoso

    Arbusto

    presin

    Arenoso textura media y pedregoso

    Riesgo a erosin y desplaye de ro

    Arbusto

    mquinas

    Arenoso textura media y pedregoso

    Riesgo a erosin y deslizamiento

    Arbusto

    Arenoso textura media y pedregoso

    Arbusto

  • 24

    Estudios de prefactibilidad

    Antes de iniciar el estudio y anlisis comparativo de las ventajas y desventajas que tendra determinado proyecto de inversin, es necesario realizar un una breve investigacin sobre el marco de factores las diferentes tcnicas (si existen) de producir el disponibilidad del insumo que requiere el proyecto (recurso hdrico) y realizar un sondeo preliminar de la potencial demanda de energa, en lo concerniente a su aceptacin por parte de los futuros consumidores

    los requerimientos de inversin que plantea el Finalmente, se requiere hacer una proyeccin de los

    El estudio de prefactibilidad se lleva a cabo con el objetivo de contar con informacin sobre el proyecto a realizar, mostrando las alternativas que

    Los principales componentes de los estudios de prefactibilidad elaborados con el apoyo del PURE son:

  • 25

    1. Marco referencial sobre mercado elctrico de

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.

    Se llevaron a cabo visitas de campo, levantamientos

    Para cada uno de estos estudios fue necesaria una fase previa de anlisis de informacin secundaria, en gabinete, donde se utilizaron datos de fuentes Ministerio de Energa y Minas, el Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, el Instituto

  • 26

    Para validar y precisar la informacin generada en esta primera fase, se llev a cabo una fase de campo, que fue apoyada directamente por los comunitarios o habitantes de la zona de estudio la informacin con estas personas, permitiendo que se involucraran, conocieran el proyecto y resultados del proyecto y analizaran cul sera el

    informacin como el caudal promedio del ro y si la geologa del sitio es apta para el desarrollo del importancia, ya que ayuda a minimizar las posibles complicaciones antes, durante y despus de la

    Las estructuras, presas de almacenamiento o derivacin de caudal, tuberas o canales de conduccin y casas de mquinas debern ser o, en su defecto, las condiciones desfavorables esta informacin se realiz un diseo conceptual para cada proyecto, segn el caudal de diseo de cada sitio en particular, para determinar la potencia

  • 27

    Los estudios de prefactibilidad contienen diseos de la presa, bocatoma, canal de conduccin, mquinas que alberga la turbina, generador, sala de

    Adems, estos estudios contienen diseos de cmara de carga, as como para la colocacin de la

    es posible delimitar y elaborar un presupuesto completo del proyecto, que proporciona un costo total, incluyendo obras civiles, equipamiento electromecnico, lnea de transmisin, intereses durante el ao de construccin, puesta en marcha y estudios adicionales de evaluacin de impacto ambiental, gerencia de proyecto y tcnicos de

    de prefactibilidad que se llevaron a cabo con apoyo

    ,GHQWLFDFLyQGHSRWHQFLDOhidrolgico en el PURE

    obtenidos para cada uno de los sitios:

  • 28

    Cuadro 5: Lista de sitios con potencial hidrolgico para generacin de energa renovable

    Nom

    bre

    Dep

    artamen

    to

    Mun

    icipio

    Caud

    al m

    3 /s

    Potencial

    Nivel de estudio

    Alta Verapaz PB

    Jolom Ijix * Alta Verapaz Panzs EP

    Alta Verapaz EP

    Mayagu Alta Verapaz Panzs 500 EP

    Pueblo Viejo Alta Verapaz Panzs 2 570 EP

    Alta VerapazSan Miguel

    230 EP

    II

    Alta VerapazSan Miguel

    3 1000 EP

    Seasir * Alta Verapaz EP

    Xemes

    Baja Verapaz 205 PB

    Baja Verapaz PB

    Baja Verapaz 400 EP

    Baja Verapaz Salam 1337 PB

    Baja Verapaz 500 EP

    San Francisco Las Flores

    Huehuetenango PB

    Yalambojoch Huehuetenango EP

    La Gloria

    El Quich Uspantn 263 PB

    * El estudio de prefactibilidad de estos proyectos fue realizado con el

  • 29

    Cuadro 5: Continuacin lista de sitios con potencial hidrolgico

    Nom

    bre

    Dep

    artamen

    to

    Mun

    icipio

    Caud

    al m

    3 /s

    Potencial

    Nivel de estudio

    Batzchocol El Quich 100 EP

    El Quich 165 EP

    El Quich Uspantn PB

    Lirio Putul El Quich Uspantn 60 PB

    El Quich 200 PB

    San Marcos PB

    Barranca de Glvez

    San MarcosProgreso

    PB

    San Marcos 6 2150 EP

    San Marcos 6 2500 PB

    San Marcos 14700 EP

    Grande

    San MarcosSan Pedro Sacatepquez

    EP

    San Marcos PB

    Emanuel San MarcosProgreso

    PB

    San Marcos San Marcos 1000 PB

    San Marcos Progreso

    336 PB

    Los ngeles San Marcos 223 EP

    Escocia

    San MarcosProgreso

    175 PB

  • 30

    Cuadro 5: Continuacin lista de sitios con potencial hidrolgico

    Nom

    bre

    Dep

    artamen

    to

    Mun

    icipio

    Caud

    al m

    3 /s

    Potencial

    Nivel de estudio

    Porvenir

    San MarcosProgreso

    PB

    Pueblo

    San Marcos 112 PB

    San Pablo San Marcos PB

    San Marcos 127 PB

    TOTAL 52,700

    EP = Estudio de prefactibilidad

  • 31

    LECCIONES APRENDIDAS

    1. importante para el xito de un proyecto donde

    2. Es indispensable realizar este tipo de mediciones en ambas pocas (invierno y verano), ya que el volumen alto de caudales puede confundir a los interesados en cuanto a la potencia de

    3. informacin sobre el potencial de los ros, pueden monitorear peridicamente los caudales por un

    4. Para poder determinar razonablemente el caudal en el tiempo para cada sitio en particular, es necesario programar varias jornadas de aforo

    5. La participacin de las comunidades en estos estudios tcnicos, les da mayor comprensin sobre los proyectos de energa renovable y los

  • 32

    de seleccin

    Nombre de la Comunidad:

    Municipio: Departamento:

    Promotor:

    CRITER

    IO/

    PUNTE

    O TOTA

    L

    INDICADORES

    /PUNTA

    JE

    PARCIAL

    PUNTA

    JE

    PARCIAL

    ASIGNADO

    CALIFICA

    CIN

    TOTA

    L DEL

    CR

    ITER

    IO

    COMEN

    TARIOS

    (si se considera

    necesario)

    Entorno geopoltico

    Localizacin en Situacin de pobreza y priorizacin dentro de Estrategia de Reduccin de la Pobreza (6)

    Gobernabilidad (6)

    local manifestada

    prioritaria manifestada por la propia comunidad (5)

    Ubicacin estratgica (5)

    planes de ejecucin por parte de la

    organizativa

    y productiva de base organizacin productiva, comit o asociacin de mujeres, para proyecto

  • 33

    CRITER

    IO/

    PUNTE

    O TOTA

    L

    INDICADORES

    /PUNTA

    JE

    PARCIAL

    PUNTA

    JE

    PARCIAL

    ASIGNADO

    CALIFICA

    CIN

    TOTA

    L DEL

    CR

    ITER

    IO

    COMEN

    TARIOS

    (si se considera

    necesario)

    Apoyo gubernamental cooperacin internacional (Potencial de sinergias)

    Infraestructura social existente (3)

    Planes de implementacin de infraestructura social a corto o mediano plazo (2)

    Infraestructura productiva existente (1)

    Planes de implementacin de infraestructura productiva a corto o mediano plazo (1)

    existente (1)

    Planes de inclusin de capacidad tcnica social

    productiva existente (1)

    Planes de inclusin de capacidad tcnica productiva a corto plazo (1)

    Existencia o potencial de organizacin para cuencas (1)

    tcnicas

    Potencial del recurso hdrico para generacin de energa (3)

    Potencial del recurso solar para generacin de

  • 34

    CRITER

    IO/PUNTE

    O

    TOTA

    L

    INDICADORES

    /PUNTA

    JE PARCIAL

    PUNTA

    JE PARCIAL

    ASIGNADO

    CALIFICA

    CIN

    TOTA

    L DEL

    CR

    ITER

    IO

    COMEN

    TARIOS

    (si se considera

    necesario)

    tcnicas

    Potencial de otros recursos renovables para generacin de energa (3)

    Solamente posibilidad a largo plazo de introduccin de energa por medio de la red (2)

    Accesibilidad y dispersin de los puntos de consumo (2)

    para la viabilidad y sostenibilidad econmica

    tenencia de la tierra Mercado para la energa (3)

    Promocin de la sostenibilidad: potencial de usos productivos (3)

    para la viabilidad y sostenibilidad social con enfoque de gnero y diversidad

    Gnero y diversidad

    para la viabilidad y sostenibilidad ambiental

    Uso de tecnologas

    (5)

    PUNTEO TOTAL

  • 35

    2.1 Datos generales

    y sector:

    (GPS) UTM WGS 84

    auspiciante: Fundacin Solar/PURE

    Agrupadas:

    kilmetros:

    asfaltada:

  • 36

    2.1. Continuacin datos generales

    doble traccin y por la vereda, traccin mular o a pie

    Medio

    Horas Minutos

    transporte:

    doble

    en invierno

    Si

    Infraestructura comunitaria:

    Educacin

    Escuela primaria

    Instituto

    Superior

    Hospital: Puesto de salud

    Saln comunal convergencia

    # Iglesias catlicas:

    # Iglesias evanglicas:

    2.2. Organizacin

    existentes en la comunidad

    Qu tipo de trabajo realizan?

    Quines son sus dirigentes?

    aos hace que funcionan?

  • 37

    2.3. Organizacin

    Fuente NombreDistancia aproximada desde la comunidad en

    Kms.

    Quien es elpropietario?

    Ro

    Arroyo

    Pozo

    Lago

    Laguna

    Aguada o Aljibe

    2.4. Recursos hidricos de la comunidad

    USOS DEL AGUA

    necesidades de la comunidad?

    SI

    SI

    por el uso del agua?

    SI

    SI

    Si tiene que pagar cunto es lo que pagan por tener el servicio de agua?

    2.5. Bosque

    Existen algn programa para cuidar los bosques y el agua de la comunidad?

    SI

    Quines son los responsables del cuidado de los bosques y agua de la comunidad? Existe algn comit?

  • 38

    5.1. La comunidad tiene riesgo a sufrir impactos por

    las siguientes amenazas naturales?

    5.1.1. Amenazas naturales

    5.1.2.Frecuencia de emergencias ante las amenazas

    aos

    aos

    cuatro

    aos

    estos ha

    afectado

    a

    su fa

    milia?

    y derrumbesenfermedades

    5.2.La comunidad tiene riesgos a sufrir impactos por las siguientes amenazas socio-naturales?

    5.2.1. Amenazas naturales

    5.2.2.Impactosevero

    severo

    forestales

    silvestres

  • 39

    5.5.La comunidad posee las siguientes amenazas sociales?

    5.5.1.Problemas sociales

    5.5.2. Frecuencia

    frecuente

    Frecuente

    frecuente

    pandillas

    homicidios

    a niez

    mujeres

    por padres

    la polica

    obtener alimentacin

    en la calle

    el cuidado de nios (as)

    5.3.La comunidad posee organizacin o comit para atender las emergencias provocadas por el riesgo a desastres?

    5.4. La comunidad posee plan de emergencia?

  • 40

    5.6. Estn organizados para mejorar la capacidad de respuesta ante los impactos de las amenazas?

    participando en las Coordinadoras Locales para la reduccin de desastres

    capacitacin en el tema de las brinda?

    5.9. Cuentan con informacin de los principales lugares vulnerables ante las amenazas?

    5.10. Principales elementos expuestos ante las amenazas infraestructura de viviendas, otros)?

    6. Actividades productivas 6.1 Agricultura

    Cultivos que siembran actualmenteComercializacin

    Cultivo o producto

    rea sembrada por familia

    Destino

    En dnde los

    venden?

    A quin los

    venden?

    Autoconsumo%

    Venta%

  • 41

    6.2 Artesana

    Material Producto

    Quin lo fabrica?

    MercadoA quin venden?

    H M J N

    Local %

    Naciona

    l %

    Expo

    rtacin %

    Interm

    ediario

    C. F.

    6.3 Negocios existentes en la actualidad

    Tipo Cantidad Tipo Cantidad

    Molinos

    Farmacias Veterinarias

    Pensiones

    Libreras

    Pinchazos

    Herreras

    Sastreras

    Alfareras

    Ferreteras

    Aserraderos

    Granjas

  • 42

    Produccin actualComercializacin

    EspecieCantidad

    por familia

    DestinoEn

    dnde los venden?

    A quin los

    venden?Autoconsumo %

    Venta %

    Vacas

    Pollos engorde

    Gallinas ponedoras

    Patos

    Bestias de carga

    6.4 Ganadera

    Pago jornal en la comunidad

    Migracin a otras

    comunidades o pases

    Pago jornal fuera de la comunidad

    Meses de migracin

    Productos

    Lnea

    6.5 Trabajo remunerado (anotar cunto gana)

  • 43

    Tipo Cantidad Tipo Cantidad

    Herreros

    Sastres Mecnicos

    Alfareros Electricistas

    Albailes Radio tcnicos

    6.6 Artesano

    En la comunidad cuentan con algn servicio de energa elctrica?

    SI NO

    generacin funciona el proyecto anterior?

    Microcentral hidroelctrica

    Fotovoltaica Elica

    Biomasa, material compost

    Voltaje

    Monofsica Bifsica kv X kV X

    conectados

    V V

    En la comunidad se ha trabajado algn proyecto de energa elctrica?

    SI

    energa elctrica?

    En qu ao?

  • 44

    SI

    Por qu desean cambiar de proyecto de generacin?

    Estara usted de acuerdo en pagar por el servicio de energa elctrica?

    SI

    Si su respuesta fue no, indique Por qu?

    el servicio de energa elctrica?

    Sabe usted que sus autoridades comunales estn gestionando un proyecto micro hidroelctrico para

    SI

    Qu opina sobre el proyecto microelctrico?

    Estara interesado en organizarse con comunidades vecinas para elaborar el proyecto micro hidroelctrico y mantenerlo a futuro?

    SI

    Qu sabe del proyecto?

    Sabe que el proyecto micro hidroelctrico comunitario funciona a base de agua y que es necesario utilizar una parte del ro?

    SI

    Estara usted dispuesto a ceder el derecho de paso en su terreno para la construccin de obras del proyecto?

    SI

    Usted apoya el proyecto? SI

    SI

    Est usted de acuerdo que la operacin y mantenimiento del proyecto sea a nivel comunitario?

    SI

    hidroelctrica

    jornales

    Precio por jornal

    Alimentacin Hospedaje

    Materiales

  • 45

    SI

    Sabe a qu se dedica? SI

    9. Sondeo acerca de la Fundacin Solar

    Fecha de la encuesta:

    Revisada y aprobada por:

    Municipio:

    Representante:

    Sello autoridades comunitarias:

  • 46

    por el registro del Proyecto Usos Productivos de la Energa Renovable

  • 47

    Esta es una serie tcnica de la Fundacin Solar, a travs del Proyecto Usos Productivos de la Energa Renovable Fondo Mundial del Medio Ambiente

    Lpez y Marta Estrada, Fundacin

    5

    Medicin del potencial hidrolgico para generacin

    de energa renovable, la experiencia de la Fundacin

    Solar en Guatemala

    energas renovables serie tcnica

  • Fundacin Solar es una organizacin privada de

    La organizacin nace de la inquietud de un grupo de profesionales comprometidos con Guatemala y convencidos que apoyar y desarrollar proyectos enfocados en el uso de la energa renovable, la conservacin del medio ambiente, el fortalecimiento de las capacidades locales y la organizacin de base en las comunidades rurales, son la respuesta para

    ha establecido alianzas, logrando con el apoyo de estos para la ejecucin de proyectos en el rea rural, como una contribucin para reducir la pobreza y proteger el

    Fundacin Solar