05 Metalurgia del platino en la América precolombina

7
©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh. Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse, siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra. METALURGIA DEL PLATINO EN LA AMERICA PRECOLOMBINA, POR PAUL RIVET. ________ El platino, cuyo conocimiento llegó a Europa solamente en 1739 por Antonio de Ulloa, y que fue reconocido como metal nuevo, sola- mente en 1750, por Watson, después de practicado el análisis de pruebas provenientes del río Pinto (Chocó), era empleado por los indios americanos, antes del descubrimiento de América, sea en esta- do nativo, sea en aleación con oro nativo argentífero. Este empleo era localizado en la región en que los ríos de la Cordi- llera de los Andes suministran en sus aluviones pepitas de oro y de platino; estas pepitas de platino se presentan bajo la forma de granos, de laminitas más pequeñas que las de oro, y de color gris de acero. Esta región comprende la actual provincia de Esmeraldas, en Ecua- dor, y la intendencia del Chocó, en Colombia. Aquí tenemos un análisis detallado de una prueba de platino de la provincia de Esmeraldas, según Wolf (10,79): Platino .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 84,95 % Paladium, Rodium, Iridium .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 4,64 % Oro .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 1,12 % Hierro .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 6,94 % Cobre y plata .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. huellas Osmiridium .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 1,54 % Arena .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 0,81 % El oro argentifero y el platino se encuentran en las arenas bajo la forma de pepitas aisladas, es decir, que una pepita no

Transcript of 05 Metalurgia del platino en la América precolombina

Page 1: 05 Metalurgia del platino en la América precolombina

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh. Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,

siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.

METALURGIA DEL PLATINO EN LA AMERICA

PRECOLOMBINA,

POR PAUL RIVET.

________

El platino, cuyo conocimiento llegó a Europa solamente en 1739

por Antonio de Ulloa, y que fue reconocido como metal nuevo, sola-mente en 1750, por Watson, después de practicado el análisis de pruebas provenientes del río Pinto (Chocó), era empleado por los indios americanos, antes del descubrimiento de América, sea en esta-do nativo, sea en aleación con oro nativo argentífero.

Este empleo era localizado en la región en que los ríos de la Cordi-llera de los Andes suministran en sus aluviones pepitas de oro y de platino; estas pepitas de platino se presentan bajo la forma de granos, de laminitas más pequeñas que las de oro, y de color gris de acero. Esta región comprende la actual provincia de Esmeraldas, en Ecua-dor, y la intendencia del Chocó, en Colombia.

Aquí tenemos un análisis detallado de una prueba de platino de la provincia de Esmeraldas, según Wolf (10,79):

Platino .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 84,95 % Paladium, Rodium, Iridium .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 4,64 % Oro .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 1,12 % Hierro .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 6,94 % Cobre y plata .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. huellas Osmiridium .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 1,54 % Arena .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 0,81 %

El oro argentifero y el platino se encuentran en las arenas bajo la forma de pepitas aisladas, es decir, que una pepita no

Page 2: 05 Metalurgia del platino en la América precolombina

40 REVISTA DEL INSTITUTO ETNOLOGICO

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh. Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,

siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.

contiene a la vez los dos metales; sinembargo, no es cierto que las pepitas de oro no contengan a veces un poco de platino, químicamen-te asociado con el oro.

Con esta reserva, una separación mecánica perfecta del producto obtenido al lavar las arenas daría dos lotes: uno que contendría úni-camente oro argentÍfero, y el otro, exclusivamente platino. Pero, esta separación, aun en nuestros laboratorios modernos, no da un resultado perfecto.

Por ejemplo, aquÍ están cuatro análisis del oro de aluvión de distin-tos lugares de Esmeraldas, análisis hechos después de eliminar mecá-nicamente las partículas de platino mezcladas con, las pepitas de oro (3,567):

AU AG PT IMP. AU/A

G Río Sapayito . . 69,57 11,60 17,46 1,37 6,00

Playa de oro . . 75,72 11,33 10,91 2,04 6,68

Río UimbÍ . . . 80,79 12,20 3,15 3,86 6,62 Río GachabÍ . . 82,84 13,84 1,19 2,13 5,99

Naturalmente, los operarios indios, con sus métodos primitivos,

obtenían un resultado todavía más imperfecto. Según la habilidad más o menos grande del operario, el oro nativo argentífero contenía, pues, una cantidad más o menos grande de platino, y esto sucedía sin que lo sospechase el orfebre que lo empleaba.

En los objetos siguientes, provenientes de la provincia de Esmeral-das y analizadas por Bergsöe (1,18,21; 2,36, fig. 33), la presencia del platino escapó, con seguridad, completamente al obrero que los fa-bricó.

AU AG CU PT AU/AG

Skin-plug La Tolita . 47,4 6,0 44,2 1,6 7,9 Aguja ” . . 36,0 4,0 50,0 2,0 9,0 Pepita ” . . 66,3 7,2 19,0 5,1 9,2 Pepita ” . . 39,9 8,3 47,9 0,7 4,8 Pepita ” . . 70,4 9,6 17,4 0,7 7,3 Pepita martillada ” . . 55,0 6,0 34,0 2,0 9,1

Page 3: 05 Metalurgia del platino en la América precolombina

METALURGIA DEL PLATINO EN LA AMÉRICA PRECOLOMBINA 41

AU AG CU PT AU/AG

Nariguera Atacames . . . 62,1 5,3 26,0 2,8 11,7

Nariguera ” . . . 65,2 13,0 20,3 1,2 5,0

Nariguera ” . . . 55,8 5,5 38,0 2,8 10,1

Placa circular ” . . . 53,5 10,5 35,4 1,5 5,1

Estrellita ” . . . 58,0 23,0 17,0 0,5 2,5 Pero no hay duda que los indios de Atacama supieron aislar y utili-

zar el platino. A Wolf corresponde el honor de haber señalado por primera vez esta industria precolombina, dando el análisis de un pe-queño lingote encontrado por él en Lagarto (10,51-52). Desde enton-ces, una laminita que forma el ojo derecho de una figurilla de oro encontrada en El Ángel, en la provincia ecuatoriana del Carchi, con-tigua a la provincia litoral de Esmeraldas, resultó ser, como el lingote de Wolf, de platino prácticamente puro (9,324). Ulteriormente, Savi-lle y Farabee encontraron, en excavaciones hechas en La Tolita y en la isla de La Tola, joyas de platino supuesto puro (7,341; 4,51)(1).

No solamente los indios de Atacama supieron aislar y utilizar el platino más o menos puro, sino que también lo emplearon en aleación con el oro nativo argentífero, como lo prueban los análisis siguientes, publicados por Wolf (10,15) y por Bergsöe (1,26), que revelan una proporción de platino tan grande que es preciso admitir que la pre-sencia de este metal es intencional:

AU AG PT CU AU/AG

Sintering begun La Tolita . 16 3 72 0 5,3

Fragmento de placa ” . 38 4 57 0 9,5

Fragmento de placa ” . 36 5 55 4 7,2

Objeto martillado ” . 64 9 26 1 7,1

Fragmento de nariguera ” . 40 15 40 3 2,7

Fragmento de anillo plano Lagarto + neta + ” ”

(1) Bergsöe hace notar que ni Saville ni Farabee han justificado la pureza del metal por medio de un análisis (1,22).

Page 4: 05 Metalurgia del platino en la América precolombina

42 REVISTA DEL INSTITUTO ETNOLOGICO

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh. Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,

siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.

En Colombia, sólo dos objetos han sido señalados como per-tenecientes a la metalurgia del platino. El uno es un anillo de nariz en platino (6,124), cuyo origen exacto se desconoce, y que no fue some-tido a análisis; el otro es un objeto, que Linné cree haber sido un or-namento de nariz para cerámica, encontrado en Cupica, en la costa del Chocó. Tiene el aspecto de un objeto de oro, pero su superficie está sembrada de pequeñas manchas, de las cuales muchas no son visibles sino con microscopio, y que el análisis demostró ser de platino. Este ornamento ha sido martillado (5,185-190, fig. 51 F)(1).

Bergsöe ha buscado cómo los indios de Esmeraldas alcanzaron una aleación homogénea de oro nativo y platino, aunque fuesen incapaces de fundirla, lo mismo que el platino solo. Según este autor, la técnica era la siguiente:

Los granitos de platino estaban mezclados con un poco de polvo de oro, y esta mezcla era colocada sobre un pedazo de carbón de leña incandescente. Cuando el oro se derretía, cubría los granos de platino de una película de oro, soldando los unos con los otros. El conjunto era llevado a una alta temperatura con la ayuda de un soplete; una parte del oro penetraba en el platino, mientras que un poco de platino se disolvía en el oro fundido. Una mezcla de esta naturaleza puede soportar un ligero martillaje, sobre todo si se la mantiene caliente. Por medio del martillaje y de la calefacción alternados, era posible trans-formar el conjunto en una masa homogénea (1,22-27).

La nariguera de Colombia, descrita por Linné (5,185-190, fig. 51 F), en la cual la mezcla de los dos metales resultó imperfecta, fue sin duda obtenida por el mismo procedimiento, pero con un resultado menos bueno que el que obtenían los indios de Esmeraldas.

La aleación de oro nativo argentífero y platino tiene un color blanco, semejante al de la plata. En efecto, el platino, como el níquel, tiene la propiedad de blanquear el oro cuando se mez-clan los dos metales, aunque el platino entre en pequeña proporción. Con sólo el 4 por 100 se obtiene este efecto. Una proporción de 13 por 100 descolora completamente la mezcla,

(1)En la magnífica colección de objetos de oro reunida por el Banco de la Republica, en Bogotá, hay algunas joyas que, por su aspecto como por su peso, deben ser en aleación de oro argentífero y de platino.

Page 5: 05 Metalurgia del platino en la América precolombina

METALURGIA DEL PLATINO EN LA AMÉRICA PRECOLOMBINA 43

que toma un color amarillo gris (1,19). Es probable, como lo piensa Bergsoe, que los indios de Atacama emplearan esta aleación blanca de platino y oro, para sustituir la plata (1,38-39), metal que ellos po-dían conocer a consecuencia del contacto con sus vecinos meridiona-les, pero que eran incapaces de extraer de la naturaleza.

Los indios de Esmeraldas, fabricaban con esta aleación pequeños objetos; además, las excavaciones hechas en La Tolita y en la isla de La Tola han proporcionado joyas de platino afiligranado con oro, o adornadas con un círculo de pequeñísimas bolitas de oro, y por fin, objetos de oro chapeados con platino, o mejor dicho, con la aleación de platino y oro (7,341; 4,51).

Bergsöe, piensa que la técnica del chapeado era la siguiente: Una lámina martillada de aleación de platino y oro era colocada sobre un núcleo formado de una aleación de oro nativo argentífero y cobre, y calentada hasta obtener la adherencia de la una con la otra. Después, el conjunto era sometido a martillajes y calefacciones alternados. Cuando los dos componentes habían alcanzado el mismo grado de dureza, eran de nuevo martilIados y se obtenía así una placa de oro cubierta de una delgada capa de una aleación de oro y platino. En algunos casos, el chapeado fue practicado en ambas caras de la placa de oro. De todos modos, era preciso emplear, como núcleos, aleacio-nes en oro mucho más duras que para el chapeado realizado con el oro argentífero. Bergsöe encontró en la colección de Esmeraldas piezas más o menos imperfectas, desde el punto de vista del chapea-do. El núcleo utilizado para una de estas piezas contenía.

Au: 76; Ag: 9; Cu: 9; Pt: 4.

Esta aleación era evidentemente demasiado blanda, lo que explica el fracaso del orfebre (1,26-27).

Seler ha descrito y. figurado (8, lám. XLI, fig. 8) una máscara de la provincia de Esmeraldas, que sería de oro chapeado con plata. Sería, pues, el único objeto de esta naturaleza descubierto en América. Por esta razón, y teniendo en cuenta la semejanza del chapeado del plati-no con el chapeado de la plata, suponemos que la máscara dada a conocer por el gran etnólogo alemán es en realidad en oro chapeado con la aleación de platino y oro, cuyo estudio acabamos de hacer.

Page 6: 05 Metalurgia del platino en la América precolombina

44 REVISTA DEL INSTITUTO ETNOLOGICO

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh. Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,

siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.

BIBLIOGRAFIA.

1. BERGSÖE (Paul). The metallurgy and technology of gold and

platinum among the pre-columbian Indians. (English translation by F. C. REYNOLDS). Ingeniörvidenskabelige Skrifter, Nr. A44. Dan-marks naturvidenskabelige Samfund i Kommission hos G. E. C. Gad, Vimmelskaftet 32. Copenhague, 1937.

2. BERGSÖE (Paul). The gilding process and the metallurgy of copper and lead among the pre.columbian Indians. (English trans-lation by F. C. REYNOLDS). Ingeniörvidenskabelige Skrifter, Nr. A46. Danmarks naturvidenskabelige Samfund i Kommission hos G. E. C. Gad, Vimmelskaftet 32. Copenhague, 1938.

3. CRÉQUI - MONFORT (G. de) et RIVET (P.) (avec la collaboration de H. ARSANDAUX pour la partie métallurgique). Contribution à l'étude de l'archéologie et de la métallurgie colombiennes. Journal de la Société des Américanistes de Paris. Paris, nouvelle série, t. XI, 1914-1919, p.525-591.

4. FARABEE (William Curtis). A golden hoard from Ecuador. The Museum Journal. Philadelphie, t. XII, 921, p. 43·52.

5. LINNÉ (S.). Darien in the past. The archaeology of eastern Pa-nama and nord-western Colombia. Göteborgs kungl. vetenskapsoch vitterhets-samhälles Handlingar. Göteborg, femte följden, ser. A, t. I, no 3, 1929.

6. ORCHARD (William C.). Nose ornaments of gold. Indian Notes. New York, Museum of the American Indian, Heye foundation, t. IV, n° 2, avril 1927, p. 118-124.

7. SAVILLE (Marshall D.). Archaeological researches on the coast of Esmeraldas, Ecuador. Internationales Amerikanisten - Kongress, Wien, sechzehnte Tagung, 1908. Vienne, 2." partie, 1910, p. 331-345.

8. SELER (Eduard). Peruanische Alterthümer (herausgegeben von der Verwaltung des königlischen Museums für Völkerkunde zu Ber· lin). Berlin, 1893.

Page 7: 05 Metalurgia del platino en la América precolombina

METALURGIA DEL PLATINO EN LA AMÉRICA PRECOLOMBINA 45

9. VERNEAU (R.) et RIVET (P.). Ethnographie ancienne de l' Équa-teur. Mission du Service Géographique de l'Armée pour la mesure d´un arc de méridien équatorial en Amérique du Sud, sous le contrôle scientifique de l'Académie des Sciences, 1899-1906. Paris, t. VI, fasc. 1. 1912.

10. WOLF (Teodoro). Viajes científicos por la República del Ecua-dor. III. Memorias sobre la geografía y geología de la provincia de Esmeraldas, con una carta geográfica. Guayaquil. Imprenta del Co-mercio. 1879.

_____________