05 - Agricola - Cafe - 2004-116

1
Establecimiento de técnicas de propagación in vitro de genotipos élite de café (Coffea spp.) a través de diferentes rutas morfogénicas como vía para cubrir la demanda en México El padrón nacional cafetalero registra la existencia de 664,793.58 ha atendidas por 481,084 productores; la producción nacional en el ciclo 98-99 fue de 4´750,000 sacos de 60 kilogramos. En Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca en 1989-1999 se cosechó el 89.8% de la producción nacional; el valor de las exportaciones de café ascendieron en promedio a 580 millones de dólares y en el periodo 1999-2000 dichas exportaciones llegaron a 4.2 millones de sacos, lo cual representó una entrada de divisas de 252 millones de dólares. Esto muestra la importancia que tiene este grano para la agricultura nacional, ya que su exportación representa para México una de las principales fuentes generadoras de divisas. Mediante el presente trabajo se buscó generar y validar técnicas de propagación masiva de café que resultaran más eficientes. Los diferentes experimentos que realizó, y la validación de resultados que obtuvo en cada una de las etapas de la propagación in vitro de café, dieron como resultado la reducción de los costos de producción y el aumento de la eficiencia en cada una de las etapas de la micropropagación de los genotipos estudiados. En este proyecto se refiere que las características de los genotipos élite de C. canephora y C. arabica que fueron desarrollados en el INIFAP, los cuales tienen características que los convierten en candidatos para la propagación masiva, y pueden ser distribuidos a los productores y la industria cafetalera, a los cuales puede generarles beneficios en productividad y costos. …………………………………………………………………………………………………. Clave del Proyecto: 2004-116 Líder del proyecto: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Duración: 44 meses Para mayor información: Dr. Leobardo Iracheta Donjuan [email protected]

description

casos de exito implementados en la agricultura especificamete para el cafe en el campo mexicano

Transcript of 05 - Agricola - Cafe - 2004-116

Page 1: 05 - Agricola - Cafe - 2004-116

Establecimiento de técnicas de propagación in vitro de genotipos élite de café (Coffea spp.) a través de diferentes rutas morfogénicas como vía para cubrir la demanda en México

El padrón nacional cafetalero registra la existencia de 664,793.58 ha atendidas por 481,084 productores; la producción nacional en el ciclo 98-99 fue de 4´750,000 sacos de 60 kilogramos. En Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca en 1989-1999 se cosechó el 89.8% de la producción nacional; el valor de las exportaciones de café ascendieron en promedio a 580 millones de dólares y en el periodo 1999-2000 dichas exportaciones llegaron a 4.2 millones de sacos, lo cual representó una entrada de divisas de 252 millones de dólares. Esto muestra la importancia que tiene este grano para la agricultura nacional, ya que su exportación representa para México una de las principales fuentes generadoras de divisas. Mediante el presente trabajo se buscó generar y validar técnicas de propagación masiva de café que resultaran más eficientes.

Los diferentes experimentos que realizó, y la validación de resultados que obtuvo en cada una de las etapas de la propagación in vitro de café, dieron como resultado la reducción de los costos de producción y el aumento de la eficiencia en cada una de las etapas de la micropropagación de los genotipos estudiados. En este proyecto se refiere que las características de los genotipos élite de C. canephora y C. arabica que fueron desarrollados en el INIFAP, los cuales tienen características que los convierten en candidatos para la propagación masiva, y pueden ser distribuidos a los productores y la industria cafetalera, a los cuales puede generarles beneficios en productividad y costos.

………………………………………………………………………………………………….

Clave del Proyecto: 2004-116 Líder del proyecto: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias (INIFAP) Duración: 44 meses Para mayor información: Dr. Leobardo Iracheta Donjuan [email protected]