04_PESCA

18
  AÑO DE LA UNIÓN NACIONA L FRENTE A LA CRISIS EXTERNA CURSO : GEOGRAFÍA ECONÓMICA PROFESOR : LUIS ENRIQUE ESPINOZA VILLALOBOS CICLO Y SECCIÓN : 2 “A” ALUMNOS : FLOR MARÍA AHUANLLA ROMERO NAZIA ESCOBAR SIERRA MARIZOL NINA CÁCERES LUCAS LEONEL MARCA UCHARICO ALEX TEMA : PESACA Y ACUICULTURA FECHA : 09/10/2009 TACNA - PERÙ

Transcript of 04_PESCA

Page 1: 04_PESCA

5/14/2018 04_PESCA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04pesca 1/18

 

 AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA

CURSO : GEOGRAFÍA ECONÓMICA

PROFESOR : LUIS ENRIQUE ESPINOZA VILLALOBOS

CICLO Y SECCIÓN : 2 “A” 

ALUMNOS : FLOR MARÍA AHUANLLA ROMERO

NAZIA ESCOBAR SIERRA

MARIZOL NINA CÁCERES

LUCAS LEONEL MARCA UCHARICOALEX

TEMA : PESACA Y ACUICULTURA

FECHA : 09/10/2009

TACNA - PERÙ

Page 2: 04_PESCA

5/14/2018 04_PESCA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04pesca 2/18

 

LA PESCA Y ACUICULTURA

1. LA PESCA:

Es la actividad económica por la cual el hombre aprovecha los recursos ictiológicos de los

mares, ríos y lagos empleándolos directamente en la alimentación. Además, la pesca es la

captura y extracción de los peces u otras especies acuáticas de su medio natural.

1.1. TIPOS DE PESCA:

La captura de peces comprende el proceso de captura de cualquier animal acuático utilizando

cualquier clase de método de pesca, generalmente desde una embarcación. El uso de los

métodos de pesca varía dependiendo de los tipos de pesquerías y puede incluir desde un

anzuelo sencillo y pequeño unido a una línea a grandes y complejas redes de arrastre

manejado por grandes buques de pesca.

  PESCA ARTESANAL:

Es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo

tecnológico. La practican pequeños barcos en zonas costeras a no más de 12 millas de

distancia, dentro de lo que se llama mar territorial.

La pesca artesanal está orientada a abastecer el consumo local. Para este tipo de pesca se

utilizan botes, chalanas y embarcaciones tradicionales que extraen gran cantidad de especies

de peces, mariscos, moluscos y crustáceos.

  PESCA INDUSTRIAL:

También denominada de “transformación” o de consumo humano indirecto, que consiste en la

extracción del pescado (anchoveta y sardina) para fines industriales. La anchoveta vive

formando cardúmenes que se alimentan de plancton.

La pesca industrial elabora: harina de pescado, aceite de pescado, conservas de pescado,

pescado congelado, etc.

  PESCA DE BAJURA:

Es la que se realiza próxima a la costa, con pequeñas embarcaciones y métodos artesanales.

Se practica durante un período de tiempo no superior a un día.

  PESCA DE ALTURA:

Es la que se realiza lejos de la costa, con embarcaciones de mayor calado y utilizando algunas

técnicas modernas. Se practica durante un período de tiempo no muy largo.

Page 3: 04_PESCA

5/14/2018 04_PESCA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04pesca 3/18

 

  PESCA DE GRAN ALTURA:

Es la que se realiza en alta mar, con barcos de gran tonelaje equipados con cámaras

frigoríficas, para la conservación de la pesca, y modernos instrumentos técnicos, que permiten

detectar y conocer el tamaño de los bancos de pesca. Son barcos preparados para campañas

pesqueras de varios meses de duración.

  PESCA DE ARRASTRE:

También es conocida por el nombre de retropesca. Consiste fundamentalmente en el empleo

de una red lastrada que barre el fondo de la mar capturando todo lo que encuentra a su paso.

Se trata de un arte activo, en el sentido de que no espera ni confía en los movimientos del pez

para su captura. Sin embargo, se suele considerar como una práctica muy destructiva para el

ecosistema.

La pesca de arrastre, junto con la pesca con redes de deriva, es de las menos selectivas queexiste, pues es muy dañina para los fondos oceánicos; de hecho, en la mayoría de los países

está regulada, pero en muy pocos está prohibida. El modo de arrastre de fondo es uno de los

métodos más invasivos de pesca, pues está en contacto con el fondo marino y destruye algas y

otros organismos indiscriminadamente. Por esta razón se cuestiona su uso y se exige mayor

regulación.

  PESCA CON CAÑAS DE MANO:

Este tipo de pesca es muy conocido por todo el mundo, necesitaremos una caña, hilo, anzuelo,

plomitos y un corcho. Cualquiera de nosotros al empezar en esta afición hemos utilizado estetipo de pesca.

1.2. PRINCIPALES ESPECIES EXTRAÍDAS:

La extracción pesquera en nuestro país es muy rica debido a la inmensa variedad de especies

existentes.

  En La Costa:

Destacan los choros, las conchas de abanico, los langostinos, la pota y el calamar. Entre lasespecies de aguas superficiales se encuentran la sardina, el jurel, la caballa y el bonito,

mientras que entre las de aguas profundas son importantes la merluza, la cabrilla y el tollo y en

los ríos encontramos el camarón (Arequipa, Ica, Lima)

  En La Zona Andina:

Destacan la trucha, la chalhua. En el lago Titicaca el carachi, el ispi, el huarmanto, el boga, el

pejerrey y el suche.

.

Page 4: 04_PESCA

5/14/2018 04_PESCA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04pesca 4/18

 

  En La Región Amazónica:

Es común la extracción de la doncella, el dorado, el sábalo, el saltón, la gamitana, la corvina, el

paco, el zúngaro y el paiche, de carne sabrosa y blanca y de enorme peso (200 kg) y gran

tamaño, su pesca se practica con arpón, es protegido de la extinción mediante vedas bastante

largas. En los últimos años se ha introducido la tilapia en algunos ríos y lagos amazónicos.

1.3. PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PESQUEROS:

La harina de pescado en la industria pesquera:

La harina de pescado, antes sólo utilizada como fertilizante se desarrollaría a fines de la

década de 1950 gracias a una serie de factores:

1. Principalmente, la gran demanda de que fue objeto por la próspera industria de alimentos

para animales (en especial para cerdos y aves de corral) que la empleaba como elemento

proteínico junto con la harina de soya. Esta demanda permitió el incremento rápido de su

precio sirviendo, entre otros factores, como estímulo a la inversión en este sector.

2. Las innovaciones tecnológicas. Se logró un gran avance al sustituirse las redes de algodón,

que al mojarse se tornaban pesadas y se podrían a las pocas semanas de uso, por redes

livianas de nylon en 1955. Esto posibilitó la construcción de un nuevo grupo de bolicheras.

3. Disponibilidad de bienes de capital de segunda mano, de buena calidad; y, muy baratos, que

hubo durante los años cincuenta. Este equipo procedía de lo que había sido el área de pesca

de sardinas de California, donde floreció una próspera industria de harina de pescado en la

décadas de 1930 y 1940, que dejó de funcionar en 1952 con la desaparición de los peces.

Gracias a este suceso, fábricas enteras fueron embarcadas y enviadas desde California y los

nuevos productores peruanos pudieron empezar sus empresas con maquinaria moderna,

eficiente y de bajo costo.

4. Apertura de la banca comercial para financiar nuevas empresas de harina de pescado

mediante préstamos a corto plazo renovados anualmente. Las razones que tenían los bancos

para financiar este nuevo sector hacia 1957 se vinculan al contexto que reinaba por aquella

época en nuestro país. Los años 1957 y 1958 fueron años de recesión para la mayoría de los

productos de exportación peruanos; mientras que, por el contrario, los precios de la harina de

pescado subieron fuertemente en 1957, debido a la reducción de la oferta mundial por un mal

año de pesca en Escandinavia y al crecimiento rápido de la demanda, como se explicó

anteriormente. La producción peruana de harina de pescado fue tan rentable en esta etapa,

que los productores pudieron cubrir holgadamente el alto interés del crédito a corto plazo que

cobraban los bancos. Los precios mundiales de la harina de pescado variaban entre los 120 y

140 dólares por tonelada F.O.B; mientras los costos de producción peruanos no excedían los

60 dólares por tonelada dejando así un amplio margen para cubrir el servicio de los préstamos

a corto plazo y proporcionar una buena utilidad.

Estos factores provocaron una respuesta inmediata en la industria pesquera peruana.

Empleo:

Page 5: 04_PESCA

5/14/2018 04_PESCA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04pesca 5/18

 

La pesca da ocupación a grandes sectores de la población. Unos trabajan como pescadores

artesanales en sus pequeñas embarcaciones; otros como tripulantes de las bolicheras, que

pescan anchovetas y sardinas para la industria; y muchos como personal de fábricas que

procesan los productos pesqueros.

El sector pesquero absorbe mano de obra tanto en la fase extractiva como en latransformación. Ha generado en promedio a lo largo de la década del ochenta 53,000 puestos

de trabajo con una tasa de crecimiento anual de 2%.

El mayor número de empleados se encuentra en la fase extractiva para consumo humano

directo; y, en relación a la transformación, la industria de enlatados es la que proporciona

mayor empleo. Esta última origina empleo para las mujeres.

La actividad pesquera incide en el desenvolvimiento de otras industrias como la de envases de

hojalata, metalmecánica así como una serie de actividades conexas; así como: las que

proporcionan cajas de cartón, pasta de tomate, aceite vegetal, etc.

El efecto recae también sobre empresas comercializadoras y de servicios; en especial, las que

se refieren a transporte marítimo y terrestre.

Los eslabonamientos productivos generados se pueden apreciar con la producción de harina

de pescado destinada al mercado interno; la cual conforma parte importante en la alimentación

del producto de la industria avícola, la cual es fuente de carnes, huevos, etc. para el

consumidor.

Por otro lado, la producción de aceite crudo de pescado constituye un insumo primario que

posteriormente a través de la industria oleaginosa, llega al consumidor por medio del aceite y

manteca compuesta.

Comercialización:

La comercialización de la producción pesquera para el mercado externo; a partir de las

reformas del gobierno de Velasco, se venía realizando a través de dos entes: el sector privado

y el Estado.

Hasta inicios de 1981 el sector privado solamente se dedicaba a la exportación de conservas y

la industria de congelado; sólo después del 21 de Marzo de 1981, con la liberalización de la

comercialización de Harina de pescado, se creó un canal privado paralelo al del Estado. Y a

partir de ese entonces el sector privado tomó un rol más importante en la exportación de este

producto.

La participación del Estado en la comercialización externa de los productos de la pesca tuvo

mayor incidencia en la harina y aceite de pescado a través de EPCHAP (Empresa pública de

comercialización de harina y aceite de pescado) y Pesca Perú.

En la década de los 80s la comercialización de los productos pesqueros a excepción de

pescado fresco siguió estando dirigida al mercado externo. En 1981, 1982 y 1989 se dió mayor

énfasis a la exportación, logrando una participación dentro del consumo total de 63%, 62% y

72% respectivamente.

Page 6: 04_PESCA

5/14/2018 04_PESCA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04pesca 6/18

 

La harina de pescado constituyó, como en épocas pasadas, el principal producto exportado

tanto por la empresa Estatal Pesca Perú como por los agentes privados.

En los últimos años, se ha venido fomentando la exportación de congelado respecto a la de

conservas por la menor competitividad de estas últimas en el mercado internacional.

Los principales mercados consumidores de harina de pescado son Alemania Accidental, Cuba,

Japón, Yugoslavia, China.

La caída, en 1982, del volumen exportado de harina de pescado se debió a la mayor

competencia de la harina soya, al incremento en la venta de harina de pescado por parte de

Chile y a la baja en la demanda en el mercado mundial.

En 1983 se agudizó esta disminución, debido básicamente a dos factores:

Paralización de Pesca Perú por problemas laborales y financieros.

Menor disponibilidad de recursos de Anchoveta.

A partir de 1984, la comercialización externa se recuperó siguiendo una tendencia creciente en

términos de volumen hasta 1989, año en el cual se logra exportar 1'190,700 Tm; es decir, un

incremento de 147% y 157% respecto al año 1985 y 1980.

En cuanto a las conservas, son producidas sólo por empresas privadas, quienes a su vez se

encargan de la comercialización externa.

La exportación de conservas se incrementa hasta 1982 luego tuvo una declinación del 64% en

1983 debido a la contracción del mercado Sudafricano y al efecto de las políticas

proteccionistas adquiridas por Reino Unido y Sudáfrica principalmente.

Otro factor que afectó, fue la menor producción por la preferencia de los empresarios privados

por producir harina de pescado en vez de conservas.

Esta situación continuó durante el resto de la década, disminuyendo de 1'120,215 Tm

comercializadas en 1981; a un mínimo de 16,669 Tm en 1986; vale decir, un decremento del

85%.

En relación al consumo externo de pescado congelado, éste es limitado a pesar que la

demanda externa a nivel mundial es creciente. A pesar de la abundancia de especies aptas

para el congelado y la creciente demanda en varios países como Alemania, Polonia, Filipinas,

el pescado congelado mantiene un nivel bajo de exportación.

El consumo de curado procedente del Perú, es todavía más limitado que del congelado. La

mayor cantidad de Tm exportables, durante la década pasada, fue de 3,628 Tm, sólo el 22% de

las exportaciones no tradicionales pesqueras y el 1% del total exportado por este sector.

1.4. IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA PESCA:

Impactos Positivos de la Pesca:

La pesquería en el Perú constituye una importante actividad económica en cuanto a generación

de divisas, en la cantidad de empleo que proporciona y por el volumen de la producción,

Page 7: 04_PESCA

5/14/2018 04_PESCA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04pesca 7/18

 

especialmente, de harina y aceite de pescado, además de producir otros productos de

consumo humano directo, como congelados, enlatados y curados. Sin embargo, es necesario

anotar que la contribución del sector pesquero al PBI es dependiente, hasta cierto grado, de las

variaciones en la disponibilidad de los recursos hidrobiológicos marinos.

Aunque la actividad pesquera extractiva sólo ha contribuido al PBI, en la última década, entre el

0,5 y 0,7 por ciento, su mayor contribución se da en las divisas que aporta por la exportación

de productos pesqueros y la capacidad de empleo que demanda. Considerando el rubro de

transformación pesquera el aporte del sector pesquero aumentó a 1,3 (2001) y 1,8 (1994) con

valores de 1,773 y 1,731 millones de nuevos soles/ precios constantes 1994, respectivamente.

El aporte de divisas por la exportación de productos, en el año 2001, ascendió a 1 124,0

millones de dólares EEUU; teniendo en cuenta la clasificación de las exportaciones por

productos tradicionales, no tradicionales correspondió 926,5 millones a productos tradicionales

(harina y aceite de pescado) y 197,5 millones a productos no- tradicionales (enlatados,

congelados, curados y otros).

La contribución de la pesquería al empleo tiene importancia por el número de personas que

laboran en la actividad, para el año 2001 se estima que en extracción lo hacían alrededor de 70

mil personas y en transformación trabajaron 25 mil personas. En acuicultura se estimo 10 mil

personas y actividades conexas a la actividad pesquera alrededor de 20 mil personas.

Impactos Negativos de la Pesca:

Explotación Pesquera

El principal efecto ecológico negativo directo de la pesca de captura es la explotación excesiva.

La pesca desmesurada no sólo degrada la población de los peces objetivos, cambiando su

tamaño y estructura, sino que también influye en las otras especies, relacionadas con la

cadena de alimentos. Además el uso de ciertos equipos y prácticas de pesca, que no atrapan

exclusivamente la especie deseada, o que destruyen los hábitats, perjudican o matan,

involuntariamente, las especies no objetivo.

La pesca a la rastra es de especial preocupación, porque al arrastrar las redes en el fondo del

mar, las comunidades bénticas sufren daños. Pueden ser importados los daños que las anclasy los buzos causan a los arrecifes de coral, pueden atrapar y matar los peces,

innecesariamente (este hecho se conoce como la “pesca fantasma”). Esta casi universalmente

prohibido emplear explosivos y venenos, pero algunos pescadores todavía los utilizan. No sólo

se desperdician los peces que se matan, indistintamente, sino que estas prácticas pueden

destruir los hábitats (p.ej. Los arrecifes de coral). Finalmente, como resultado de la

intensificación de la actividad pesquera, se aumenta el riesgo de la contaminación de petróleo y

combustible, a causa de los derrames causales.

La pesca recibe una gran variedad de impactos ambientales, a raíz de las actividades

humanas. Es limitado el efecto del hombre sobre el ambiente de los mares y su condición es

Page 8: 04_PESCA

5/14/2018 04_PESCA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04pesca 8/18

 

razonablemente buena, todavía. Sin embargo, en los sistemas costaneros y de agua dulce, es

manifiesta la degradación substancial causada por el hombre.

Al manipular los sistemas naturales, los proyectos de acuacultura y maricultura tienen, con

frecuencia, la posibilidad de producir mayores impactos ambientales que la pesca de captura.

El cultivo de los peces en piscinas merece atención.

El efecto más obvio es el desbroce del terreno y el establecimiento de las piscinas. Esto puede

causar gran destrucción en las áreas costanera, como los pantanos de mangles y otras tierras

húmedas, que son muy frágiles. A menudo, se valoriza en menos las funciones de producción y

protección de estas áreas, y se desestima su importancia para la economía local. Son

especialmente perjudiciales los sistemas que consisten en grandes áreas de piscinas y un

mínimo de insumos, debido a la gran extensión de terreno que se requiere. A menudo, se

construyen las piscinas en los terrenos planos y marginales, que tienen poco valor económico o

ecológico. Sin embargo, éstas pueden impedir el uso tradicional del terreno (p.ej. Pastoreo

temporal, agua para el ganado) que son de mucha importancia para la población local.

Las piscinas, al alterar el flujo del agua y afectar el reabastecimiento del agua freática, pueden

causar efectos positivos y negativos en cuanto a las condiciones hidrológicas locales. Los

estanques que se ubican en los canales naturales de los ríos, por ejemplo, puede ayudar a

reducir las inundaciones en el área inmediata, servir como una trampa para los sedimentos y,

por filtración, aumentar la humedad del suelo,. Si están en una zona que tiende a inundarse, el

agua que los diques desvían de las piscinas puede causar inundaciones en otros lugares.

Es fundamental administrar, adecuadamente, el agua de las áreas donde se practica la

piscicultura, porque los estanques pueden reducir la cantidad de agua que esta disponible para

otras necesidades competitivas, como el riego, o el uso doméstico, o industrial. Al desviar los

ríos hacia las piscinas de acuacultura, se pueden trastornar las fuentes tradicionales de agua

potable, y los sitios utilizados para lavar ropa. Al aprovecharla para los estanques, se puede

agotar el agua subterránea local. En general, se debe evitar el establecimiento de las piscinas

de acuacultura que utilicen las existencias escasas de agua superficial y subterránea,

especialmente en las áreas áridas, a menos que se pueda integrar la piscicultura con otros

usos del agua (p.ej. Reutilizar el agua de los estanques para riego, o criar los peces en jaulas,

dentro de los canales de riego).

1.5. PARTICIPACIÓN DE LA PESCA EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ:

La pesca, como actividad extractiva, tiene gran importancia económica en el Perú. En efecto:

Es fuente en la alimentación, como buen nutriente contiene el 20% de proteínas en mayor

proporción que la carne de res y de ave y que sólo alcanza el 18%, es económico y es más

saludable.

Es materia prima en la producción industrial de las harinas y aceite de pescado y para las

conservas de pescado, somos unos de los mejores productores en el mundo.

Somos exportadores de pescado en productos derivados, generándonos el 16% del total dedivisas. La exportación de los productos derivados de la pesca, genera divisas en beneficio del

Page 9: 04_PESCA

5/14/2018 04_PESCA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04pesca 9/18

 

Perú. Estas divisas, que representan el 13% del total, se utilizan para comprar en el extranjero

lo que no producimos en el país.

Produce ocupación en la población, como pescadores artesanales, tripulantes de

embarcaciones que pescan anchovetas y sardinas para la industria y como personal de

fábricas que procesan los productos pesqueros.

La pesca en los ríos, lagos y lagunas del Perú contribuye a mejorar la dieta alimenticia del

poblador andino y selvático. Además, es el alimento económico de que se dispone en el Perú,

pues suministra a la población de abundante de proteínas. En efecto, la población de estas

regiones consume pescado fresco ó pescado seco y salado.

1.6. LA VEDA Y OTRAS POLÍTICAS DEL SECTOR PESQUERO:

Voluntarios en Defensa de los Animales (VEDA) es una organización sin ánimo de lucro, que

trabaja por los animales domésticos y silvestres desde hace 10 años en Bolivia. Fue fundada el

6 de abril de 1996 y su objetivo principal es establecer y proteger los derechos de los animales

a través de la educación formal e informal.

prohibición indefinida o temporal de ejecutar acciones de caza o de captura, que se establececon la finalidad de propender a la preservación o conservación de los ejemplares de las

especies de la fauna silvestre. 

• Vedas Vigentes 

Especie Fecha

Inicio 

Fecha

Fin 

Area

Comprendida Dispositivo 

MERLUZA  22/09/2009  - 

Extremo norte del

dominio marítimo y el

paralelo 06°00'00''S 

R.M. N° 338-2009-

PRODUCE 

ATUN  01/08/2009  28/09/2009  ------.------ R.M. N° 311-2009-

PRODUCE 

ALGASMARINAS

08/12/2008  -  Todo el litoral  R.M. N° 839-2008-PRODUCE

 

CHANQUE O

TOLINA 

09/11/2008  09/11/2009  Todo el litoral R.M. N° 772-2008-

PRODUCE 

CONCHA

NAVAJA26/08/2008 

Recuperación de la

especiePisco 

R.M. N° 661-2008-

PRODUCE 

TRUCHA 23/05/2009 

30/09/2009

Cajamarca:31/08/2009 

Todo el litoral R.M. N° 217-2009-

PRODUCE 

Page 10: 04_PESCA

5/14/2018 04_PESCA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04pesca 10/18

 

• Vedas Anteriores 

Especie Fecha

Inicio 

Fecha

Fin 

Area

Comprendida Dispositivo 

ANCHOVETA  03/09/2009  08/09/2009 

16°00'00'' (Atico) y 17° 29' 59''

(Ilo) 

R.M. N° 355-2009-

PRODUCE 

21/06/2009  26/06/2009 

Areas comprendidas entre los

entre los 13°00’00”– 13°59’59”

Latitud Sur (Cerro Azul – Zarate) 

R.M. N° 259-2009-

PRODUCE 

11/06/2009  21/06/2009 

Area comprendida entre los

16°00’00” y 17°00’00” Latitud

Sur (Punta Lobos y Mollendo) 

R.M. N° 241-2009-

PRODUCE 

15/05/2009  25/05/2009 

Area marítima comprendida

entre los paralelos 11° 30’ 00”

(Chancay) y 11° 59’ 59” (Callao)

Latitud Sur dentro de las 40

millas de la línea de costa.

R.M. N° 207-2009-

PRODUCE 

07/05/2009  12/05/2009 

11°00’00” – 11°29’59” Latitud

Sur dentro de las 20 millas de la

costa y entre los 08°00’00” – 

08°29’59” Latitud Sur dentro de

las 30 millas de la costa.

R.M. N° 193-2009-

PRODUCE 

02/05/2009  07/05/2009 

14°00’00” y los 14° 59’59”

Latitud Sur, dentro de las 20

millas de la costa.

R.M. N° 189-2009-

PRODUCE 

24/04/2009  29/04/2009 

11°00’00” y los 11° 59’59”

Latitud Sur, dentro de las 30

millas de la costa 

R.M. N° 180-2009-

PRODUCE 

13/12/2008 

19/04/2009 

Extremo norte D.M.

hasta el paralelo 16°00'00' 

R.M. N° 846-2008-

PRODUCE 

14/02/2009  28/02/2009  16°00’00” y 16°59’59” L.S. R.M. N° 069-2009-

PRODUCE 

01/02/2009  10/02/2009 

16°00’00” y el extremo sur del

D.M.

R.M. N° 046-2009-

PRODUCE 

22/01/2009  31/01/2009  16°00’00” y 17°59’59” L.S. R.M. N° 026-2009-

PRODUCE 

08/01/2009  18/01/2009  16° 00' S y 17° 59' 59'' S  R.M. N° 002-2009-

Page 11: 04_PESCA

5/14/2018 04_PESCA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04pesca 11/18

 

PRODUCE 

01/01/2009  05/01/2009  17° 00' 00'' S y 17° 59' 59'' S 

R.M. N° 872-2008-

PRODUCE 

26/12/2008 

31/12/2008 

17° 30' 00'' S y 17° 59' 59'' S 

R.M. N° 866-2008-PRODUCE

 

24/11/2008  -.- Extremo norte D.M.

hasta el paralelo 16°00'00'' 

R.M. N° 817-2008-

PRODUCE 

02/08/2008  11/08/2008 

16°30’00" - 16°59’59” L.S. dentro

de las 20 millas.

17°30’00" - 17°59’59” L.S. dentro 

de las 10 millas. 

R.M. N° 651-2008-

PRODUCE 

19/07/2008  28/07/2008 

16°00’ L.S. y el extremo sur,

dentro de las 20 millas. R.M. N° 605-2008-

PRODUCE 

06/07/2008  15/07/2008 

16°00’00" - 16°59’59" L.S. y

al sur de los 17°30’00" L Sur

dentro de las 10 millas. 

R.M. N° 590-2008-

PRODUCE 

ALMEJA  01/11/2008  31/01/2009  Bahía Independencia - Pisco 

R.M. N° 729-2008-

PRODUCE 

ATÚN Y

AFINES 

01/08/2008 

18/09/2008 

Todo el litoral 

R.M. N° 624-2008-

PRODUCE 

CABALLA  30/11/2008  04/12/2008  Todo el litoral R.M. N° 833-2008-

PRODUCE 

29/06/2008  03/07/2008  09° 00’ 00” y 09° 59’ 59” L.S.  R.M. N° 570-2008-

PRODUCE 

CAMARÓN DE

RIO 

01/01/2009  31/03/2009  Todo el litoralR.M. N° 858-2008-

PRODUCE 

01/01/2008  11/04/2008  Todo el litoralR.M. N° 372-2007-

PRODUCE 

CONCHA

NAVAJA 

08/10/2005 

Recuperación

de la especiePisco 

R.M. N° 266-2005-

PRODUCE 

MARUCHA O

PALABRITAS 

01/10/2008  31/10/2008  Lambayeque 

R.M. N° 722-2008-

PRODUCE 

Page 12: 04_PESCA

5/14/2018 04_PESCA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04pesca 12/18

 

  06/09/2008  - Piura 

R.M. N° 678-2008-

PRODUCE 

23/07/2008  30/09/2008  Lambayeque 

R.M. N° 607-2008-

PRODUCE 

MERLUZA  01/02/2009  03/04/2009  05º 00’ y 06º 00’ Latitud Sur R.M. N° 047-2009-

PRODUCE 

09/11/2008  31/01/2009  04º 30’ y 06º 00’ Latitud Sur R.M. N° 775-2008-

PRODUCE 

06/09/2008  06/10/2008 

Extremo norte D.M.

hasta el paralelo 06°00'00'' 

R.M. N° 677-2008-

PRODUCE 

PULPO  09/02/2009  31/03/2009 

Lambayeque

Piura

R.M. N° 063-2009-

PRODUCE 

20/11/2008  31/12/2008 

Lambayeque

Piura

R.M. N° 791-2008-

PRODUCE 

1.7. PESCA MUNDIAL. PRINCIPALES PAÍSES PESQUEROS:

Los diez principales países pesqueros son: China, Perú, Estados Unidos, Chile, Indonesia,Japón, India, Rusia, Tailandia y Noruega.

Principales países en donde se desarrolla acuicultura marina.

Page 13: 04_PESCA

5/14/2018 04_PESCA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04pesca 13/18

 

 

2. LA ACUICULTURA:

La acuicultura consiste en el cultivo (plantas acuáticas) o cría (peces, crustáceos, moluscos,

etc.) de recursos hidrobiológicos en ambientes acuáticos naturales o artificiales a fin de obtener

una producción más abundante para consumo local o para fines comerciales. Esta actividad

está en pleno desarrollo en el mundo, tanto en el mar como en ambientes de aguas dulces. La

acuicultura se define como el conjunto de técnicas orientadas al cultivo o crianza de plantas y

animales acuáticos.

2.1. TIPOS DE ACUICULTURA:

Los métodos para desarrollar a las especies que se están cultivando pueden ser: de circuitocerrado, que consiste en que el técnico o el cultivador tiene un control sobre los organismosdesde el huevo hasta el momento del mercadeo; y el de circuito abierto, en el cual las crías se

recolectan del medio natural para llevarlas a la granja comercial a su engorda y crecimiento.

  Ambos métodos presentan ventajas y desventajas; por ejemplo, el de circuito abierto, nodesarrolla las complejas operaciones que representa la incubación de los huevos y la cría delarvas, y sólo se ocupa del crecimiento y engorda de los organismos, por lo que su cuidado ymanejo son actividades fácilmente asimilables por el personal técnico.

El método de circuito cerrado presenta mayores dificultades técnicas, por lo difícil que a vecesresulta que los organismos se reproduzcan en cautiverio, pero tiene grandes ventajas alpermitir seleccionar desde el huevo hasta las diferentes etapas de desarrollo del organismo,para asegurar que lleguen a adultos los más aptos. Asimismo, se eliminan las posibilidades deque en el cultivo aparezcan competidores, y se pueden evitar enfermedades y parasitosis, loque no sucede en el circuito abierto; también se pueden emplear métodos para mejorar

genéticamente a las especies que se cultivan.

Según el número de especies que se cultivan en un mismo cuerpo de agua, se puededenominar al proceso monocultivo y policultivo. El monocultivo, en el que sólo se maneja unaespecie, puede recibir el nombre del grupo biológico al que pertenezca éste, así por ejemplo,al cultivo de peces se le llama piscicultura y cuando es una especie cuyo cultivo está muyextendido se toma el nombre del pez, como en el caso de la trucha al que se le denominatruticultura, al de carpas ciprinicultura: dentro del grupo de los moluscos al cultivo de ostrasostricultura y al de mejillones mitilicultura; en los crustáceos al cultivo de camarón, langosta ycangrejos carcinicultura; y entre los anfibios al de la rana, ranicultura.

En los policultivos se utilizan varias especies que habitan diferentes estratos del cuerpo deagua, y que además tienen distintos hábitos alimentarios, con lo que se evita la competencia

por el alimento y se aprovechan los diferentes niveles tróficos del sistema acuático.

Considerando el grado de explotación al que están sujetos los organismos cultivados, asícomo el cuerpo de agua en que viven, la acuicultura puede ser: extensiva e intensiva. Laacuicultura extensiva es la que se realiza en áreas de aguas naturales continentales yprotegidas del país, con poco o ningún cambio en el ambiente, alcanzando una produccióncuyo límite está dado por la capacidad del medio.

Para desarrollarla, es necesario contar con unidades de producción de crías, las cuales sonsembradas en los cuerpos de agua apropiados para cada especie, donde aprovechan elalimento natural, creciendo y engordando. Como en estos cuerpos de agua naturales existenotras especies que pueden ser competidoras o depredadoras de las sembradas, el rendimientode la acuicultura extensiva en ocasiones está limitado.

Page 14: 04_PESCA

5/14/2018 04_PESCA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04pesca 14/18

 

La acuicultura intensiva, considerada como una actividad integral, es aquella en la que,además de alcanzar rendimientos mayores de lo que la capacidad del medio natural permite,se ejerce un alto grado de control y manejo del agua y de los organismos, mediante técnicas ysistemas especializados, con el objetivo de alcanzar el máximo rendimiento de acuerdo con losrecursos económicos del productor.

La acuicultura intensiva tiene que estar continuamente apoyada por investigacionesmultidisciplinarias que tengan como meta el incremento de la producción, con base en lascracterísticas biológicas de la especie, y también en el abatimiento de los costos.Según el tipo de aguas donde se realicen los programas de acuicultura, ésta puede dividirseen dos grandes ramas: la continental y la marina. En la acuicultura continental, los recursosnaturales que intervienen se identifican dentro de un marco ecológico constituidoprincipalmente por el suelo, el agua y las especies. El suelo es utilizado como un sustrato paraestablecer un cuerpo de agua. Aunque es posible que al agua se le agreguen directa oindirectamente fertilizantes, como desechos y otras sustancias alimenticias, es el suelo elprincipal determinante de la productividad del agua, ya que a partir de él se incorporan al aguasales minerales que permiten que los vegetales verdes elaboren la materia orgánica y así seinician las cadenas de alimentación.

Acuicultura extensiva e intensiva

El cultivo en jaulas es de origen reciente y parece que se ha desarrollado independientementeen varios países a la vez, todos en el sudeste asiático. estas pueden ser flotantes, sumergidasa media agua o en el fondo. Las flotantes tienen la ventaja de su fácil inspección y manejo.

Tienen en cambio el inconveniente de su fuerte anclaje para resistir las  corrientes, su peligrode hundimiento o rotura por efecto de las olas y la necesidad de una estructura que desvíeobjetos flotantes que puedan dañar las redes. Las sumergidas han de disponer de un sistemade inyección de aire para darles flotabilidad y sacarlas a la superficie; los peces sólo puedenser observados por buceadores o elevando las jaulas; la alimentación se tiene que hacer através de una tubería. Tienen la ventaja de que no les afectan las olas a partir de ciertaprofundidad, que no están al alcance de los furtivos y que se pueden colocar en cualquier (de

suficiente fondo) incluso sobre canales y rutas de navegación, pero sobre todo en zonas sincontaminación alguna. El empleo de unas u otras jaulas obedecerá a razones concretas encada caso aunque los cultivadores, en general, prefieren las jaulas flotantes. Las jaulas fijas

Page 15: 04_PESCA

5/14/2018 04_PESCA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04pesca 15/18

 

tienen una bolsa de red soportada por postes enterrados en el fondo de ríos o lagos. Las jaulas flotantes incorporan una bolsa soportada por un collar o estructura que actúa como unaboya. Este tipo es el más utilizado y existe una enorme variedad de formas y tamaños.Algunos diseños pueden girar o rotar para controlar el ensuciamiento provocado por laadherencia de seres vivos. Las bolsas de red o de mallas de las jaulas sumergibles no tienencollar pero sí incorporan una estructura o elementos de izado para mantener la forma. La

ventaja de su diseño sobre los demás es que su posición, en la columna de agua, puede serregulada para adaptarse a las condiciones ambientales. Aunque se han realizado variosdiseños de jaulas sumergidas, pocos realmente se han probado e instalado. El cultivo intensivoen jaulas sumergidas está enfocado, fundamentalmente, a especies carnívoras de alto valor.En aguas dulces salmónidos, peces gato y carpas. En ambientes marinos el salmón atlántico,la dorada, la lubina, la seriola y el fletán o halibut. En Marcultura el 40% de la producciónmundial se hace en jaulas. En cambio en aguas dulces este tanto por ciento baja hasta el 3 óel 4. Las jaulas sumergibles se han diseñado por dos razones: resistir las fuertes tormentas yevitar problemas con el hielo. En Japón este tipo de jaulas se utiliza para el cultivo de la seriolay de la dorada negra y roja.

Instalaciones en mar abierto

Actualmente las instalaciones flotantes para mar abierto se basan en dos conceptos diferentes:las flexibles que se deforman con la acción de las fuerzas ambientales con lo cual losesfuerzos sobre sus componentes son menores, y las rígidas, de gran desplazamiento, que sederivan de la experiencia adquirida en las plataformas petrolíferas offshore. Estas últimassuelen ser diseños de grandes instalaciones flotantes, del tipo de las plataformassemisumergibles o del tipo barcaza, que pueden integrar todas las fases del cultivo, desde lareproducción hasta la elaboración del pez para su comercialización. Desde el punto de vista dela ingeniería pura los parámetros más importantes a considerar son las fuerzas debidas a las

olas, a las corrientes y a los vientos, sin olvidar los posibles impactos de objetos flotantes. Lasmás importantes son las de las olas y las corrientes y las del viento dependen de la superficieexpuesta. Desde el punto de vista de sus características resistentes, la estructura rígida opone

a la acción de las fuerzas exteriores la resistencia global de todos los elementos de laestructura y se mantiene en posición mediante el sistema de fondeo. Mientras que laestructura flexible y articulada es su propia deformabilidad la que contribuye a la reducción delas fuerzas exteriores. El sistema de fondeo, en este caso, sirve para mantener la forma de lared y también la posición de la instalación. La jaula acompaña a la mar, se deforma en funciónde las fuerzas existentes, evitando esfuerzos y aceleraciones excesivos.

2.2. PRINCIPALES ESPECIES CRIADAS:

En buena cuenta, la acuicultura peruana es bastante diversa, principalmente en sistemas de

producción; pero poco significativa en comparación con otros países -y no precisamente

asiáticos, sino de Latinoamérica- donde esta actividad avanza y se consolida gracias a políticasy estrategias de desarrollo a largo plazo, algo que aún falta en nuestro país.

La cría de crustáceos, especialmente langostinos. Como las conchas de abanico, Esta

actividad está concentrada en la Costa norte, cerca de los manglares. Una amplia extensión de

pozas se encuentra en abandono. Para su construcción se ha destruido los bosques de

mangle, lo que debe ser evitado en el futuro para no comprometer más ese ecosistema tan

productivo en forma natural.

La truchicultura o cría de truchas ha tenido cierto desarrollo, pero las posibilidades son

mayores. En este caso se deberían aplicar técnicas de la cría en estanques controlados y en

Page 16: 04_PESCA

5/14/2018 04_PESCA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04pesca 16/18

 

  jaulas, para evitar el impacto de la trucha, especie muy voraz, sobre las especies nativas,

especialmente en las regiones Junín y Puno.

La trucha que más se comercializa en el mercado internacional es la variedad Arco Iris de agua

dulce, y se estima que tiene un mercado de hasta US$ 520 millones, tiene una demanda

mundial creciente, es un producto probado, con alta concentración de ácidos grasos y Omega

3, rica en vitaminas A y D.

Las exportaciones peruanas de trucha han comenzado a despegar, el año 2002 exportamos

US$ 614,000, el año 2004 US$ 3, 280,000 y el año 2005 US$ 4, 215,000. El Programa Sierra

Exportadora ha propuesto ya la constitución de un Instituto de Acuicultura Andina, el que

debería tener su sede o una oficina principal en Cajamarca, irradiando todo el conocimiento

hacia Amazonas, la sierra de Piura, Huancabamba y Ayabaca, y la de Lambayeque, Cañaris e

Incahuasi.

El cultivo de concha de abanico en el Perú, tiene sus inicios en la década del 70, cuando se

realizaron las primeras experiencias; sin embargo recién en la década del 90 se inició el

crecimiento de la actividad. En la última década, el cultivo de concha de abanico se ha

convertido en una importante actividad económica a lo largo de la costa peruana.

Es practicada por empresas y asociaciones de pescadores artesanales. Las principales zonas

de cultivo se encuentran en Ancash, Piura, Ica y Lima, siendo el principal método de cultivo

empleado el sistema suspendido. Es una posibilidad para fines de exportación por los altos

precios que se obtienen en los mercados internacionales y el extenso litoral marino.

Para la piscicultura con especies nativas de la Amazonía ya se cuenta con la tecnología

adecuada. En la Estación Piscícola de Quistococha (Iquitos), del Instituto de Investigaciones de

la Amazonía Peruana (IIAP), se ha desarrollado la tecnología para la reproducción y cría de

especies importantes como la gamitana, el Paco, el paiche, el boquichico y algunas otras, que

al provenir de la selva húmeda son exóticas y codiciadas a nivel mundial. Es posible obtener

hasta 10 t anuales de pescado por hectárea de estanque.

La cría del paiche debería merecer una alta atención por su excelente carne y las posibilidades

de exportación.

En la Amazonía la acuicultura tiene grandes posibilidades de aplicación ante la alta demanda

de especies de peces y moluscos para el consumo humano local. En esta región se ha

pretendido centrar la piscicultura en especies introducidas (tilapia y carpa) dejando de lado las

especies nativas, que ofrecen posibilidades muy concretas.

La cría artificial de las ranas de Junín, muy apreciada en la Sierra central, es otra posibilidad.

Sin embargo, en este caso se hace necesario desarrollar la tecnología para la cría en

cautiverio.

La cría del churo, un caracol acuático, está en desarrollo y es factible por la facilidad de hacerla

en los ambientes acuáticos artificiales.

Page 17: 04_PESCA

5/14/2018 04_PESCA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04pesca 17/18

 

Entre otras principales zonas en donde la acuicultura se viene desarrollando con éxito

podemos citar la producción de semillas de conchas en el Centro Acuícola La Arena en Casma,

los Alevinos de especies amazónicas en los Centros acuícola Nuevo Horizonte en Iquitos, la

Cachuela en Madre de Dios, las técnicas del cultivo de Lenguado para abalones provenientes

de especies exóticas en el Centro Acuícola de Morro Sama. Además del repoblamiento de

especies en extinción especialmente con el Cocodrilo de la zona de los Esteros en Tumbes, a

través del Centro Acuícola Tuna Carranza y la producción de alevitos de Tilapia en Tambo de

Mora.

2.3. IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA ACUICULTURA:

Impactos Positivos De La Acuicultura:

El desarrollo de una acuicultura sustentable trae como beneficios: la protección ambiental, el

turismo, empleo, desarrollo rural y producción de alimentos ecológicos.

Una contribución significativa al abastecimiento de recursos hidrobiológicos.

Beneficios a los consumidores por la disminución de los precios.

Disminución de los riesgos de salud.

Foco de desarrollo rural y beneficios económicos significativos en el lugar en que se desarrolla.

  Los proyectos de acuicultura están expuestos a los problemas de las enfermedades y el medio

ambiente. 

Impactos Negativos De La Acuicultura:

Un incremento en la producción de la acuicultura genera disturbios en el mercado, teniendo

como consecuencia la declinación de los precios en el mundo.

Destrucción de tierra y manglares, salinización del agua subterránea, contaminación marina.

2.4. PARTICIPACIÓN DE LA ACUICULTURA EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ:

Los productos acuícolas de Perú están logrando una mayor demanda en el extranjero y, a

través del reordenamiento pesquero, la acuicultura se ha convertido en una nueva oportunidad

de desarrollo para el país, indicó el Ministerio de la Producción. “Nuestro sector productivo

empresarial y comunitario puede, a través de esfuerzos públicos y privados, enrumbarnos en

un tránsito cada vez mejor de un crecimiento sostenido alrededor de la acuicultura”, sostuvo la

ministra de la Producción, Mercedes Aráoz.

Asimismo, destacó la gran demanda en el extranjero de los langostinos, conchas de abanico,

truchas y tilapia, todos productos peruanos.

Page 18: 04_PESCA

5/14/2018 04_PESCA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04pesca 18/18

 

La apertura comercial con diversos países del mundo (Estados Unidos, China, Singapur,

Canadá y República de Corea) permite promocionar e insertar nuevos productos peruanos

provenientes de la acuicultura.

Esta promoción se puede hacer a través de esquemas formales de asociatividad de los

productores grandes y pequeños, modernos y artesanales.

Además, haciendo viable la conformación de pequeñas y medianas empresas (pymes)

acuícolas en maricultura y acuicultura continental.

Según la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se ha llegado a un límite

máximo de producción y sólo la actividad acuícola puede seguir creciendo a fin de satisfacer la

demanda mundial de productos pesqueros, mencionó.

En ese sentido, esperar que en el futuro Perú sea uno de los principales proveedores de

productos acuícolas para los mercados internacionales.

Solamente cuatro países de la región latinoamericana (Chile, Argentina, Brasil y Ecuador) son

considerados los principales productores, abarcando en conjunto el 84 por ciento de la

producción regional acuícola.

Señaló que en el 2008, Perú exportó productos acuícolas por un valor superior a los 100

millones de dólares, representando el 19 por ciento de las exportaciones pesqueras no

tradicionales.

La ministra inauguró la IV Convención Nacional “Oportunidades de negocios en la acuicultura”,

que organiza la Asociación de Exportadores (Adex) en el marco de la Feria Expoalimentaria

2009.

Aseguró que el clima de negocios e inversiones en el sector acuícola peruano es el más

adecuado porque el país tiene condiciones macroeconómicas bastante estables, y el gobierno

está apoyando un desarrollo concreto y con posibilidades en la generación de empleo.