0467.SHE.PRO.025 Procedimiento para Análisis de vulnerabilidad

15
Tabla de Contenido 1. Objetivo.......................................................................2 2. Alcance........................................................................2 3. Responsabilidades..............................................................2 4. Definiciones y abreviaturas...................................................2 5. Procedimiento..................................................................2 6. Medidas de Seguridad y Medio Ambiente.........................................11 7. Referencias...................................................................11 8. Anexos........................................................................12 9. Control de Registros..........................................................12 10................................................................Control de cambio 12

Transcript of 0467.SHE.PRO.025 Procedimiento para Análisis de vulnerabilidad

Page 1: 0467.SHE.PRO.025 Procedimiento para Análisis de vulnerabilidad

Tabla de Contenido

1. Objetivo............................................................................................................................................................ 2

2. Alcance............................................................................................................................................................. 2

3. Responsabilidades.......................................................................................................................................... 2

4. Definiciones y abreviaturas........................................................................................................................... 2

5. Procedimiento.................................................................................................................................................. 2

6. Medidas de Seguridad y Medio Ambiente...................................................................................................11

7. Referencias.................................................................................................................................................... 11

8. Anexos............................................................................................................................................................ 12

9. Control de Registros..................................................................................................................................... 12

10.Control de cambio......................................................................................................................................... 12

Page 2: 0467.SHE.PRO.025 Procedimiento para Análisis de vulnerabilidad

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Página 2 de 15

1. Objetivo

Determinar el nivel de riesgo y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica en xxxxxxxxx

2. Alcance

Este procedimiento se aplica a todas las áreas de xxxxxxxxx

3. Responsabilidades

La responsabilidad de la aplicación de este procedimiento es de:- Gerente de la fábrica. - Jefes de Área.- Jefes de turno.- Operarios yTodo el personal en general que permanece dentro de la empresa, con la orientación del área técnica, SISO y todo el grupo de brigadistas.

4. Definiciones y abreviaturas

No aplica

5. Procedimiento

5.1 Análisis de vulnerabilidad

La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida.

El análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual la empresa determina el nivel de Riesgo y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica.

Se valora de cero (0.0) el nivel más bajo (bueno), de punto cinco (0.5) el nivel medio (regular) y a uno (1.0) en el nivel más alto (malo) o perdida total.

Para su análisis se incluyen los elementos sometidos a riesgo tales como las personas, los recursos y los procesos o sistemas.

Una vez se haya definido la(s) amenaza(s) principal(es) en cada área, se realiza el análisis de vulnerabilidad para cada amenaza.

Las acciones prácticas en prevención se dirigen a la intervención de la vulnerabilidad, con la intención de reducirla. Los elementos bajo riesgo para los cuales se hace el análisis de vulnerabilidad son:

Page 3: 0467.SHE.PRO.025 Procedimiento para Análisis de vulnerabilidad

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Página 3 de 15

5.1.1 Análisis de vulnerabilidad en personas

Las personas se definen como los empleados y trabajadores de la empresa, analizándose su organización para prevención y control de emergencias.

La capacitación, el entrenamiento y la dotación completa de elementos para la seguridad y protección personal de acuerdo con la amenaza, son indispensables para el cálculo.

Cada uno de estos aspectos se califica cero (0), Se cumple con los parámetros exigidos en la evaluación, con 0.5 si se está en proceso de cumplimiento con los parámetros y con uno (1) si se carece completamente o no se cuenta con recursos.

Los parámetros que ayudan a calificar esta variable son:- Organización: ¿Existe comité de emergencias y tiene funciones asignadas?, ¿Existen brigadas

y grupos de apoyo?. Existe otro tipo de estructura para administrar las acciones antes, durante y después de una emergencia?.

- Capacitación: ¿Saben las personas autoprotegerse; conocen que hacen antes, durante y después en caso de una emergencia, está divulgado el plan de emergencia, el plan de evacuación, el plan de atención, el plan de recuperación, se tiene conocimiento en primeros auxilios y manejo correcto de extintores?

- Dotación: ¿La protección personal, los botiquines, los extintores, las linternas y demás elementos son suficientes y apropiados para atender la emergencia generada por la amenaza?

5.1.2 Nivel de vulnerabilidad en los recursos

Los recursos se analizan desde dos campos, el de las construcciones (edificaciones, obras civiles) y los materiales o equipos. Para cada uno de estos campos de califica la instrumentación, la protección física y los sistemas de control.

La instrumentación y monitoreo se entiende como las acciones de vigilancia y equipos utilizados para observar cualquier cambio en la amenaza que puede generar una situación de riesgo.

La protección física: la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos que pueda ocasionar la amenaza.

Los sistemas de control: el equipo instalado o normas administrativas para responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos.

Para calificar los recursos cada uno de estos aspectos se califica cero (0), Se cumple con los parámetros exigidos en la evaluación, con 0.5 si se está en proceso de cumplimiento con los parámetros y con uno (1) si se carece completamente o no se cuenta con recursos.

Los parámetros que ayudan a calificar esta variable son:- Materiales: ¿Hay estructuras inflamables (madera), tapetes, cortinas, entre otros?.

- Edificación: ¿Es sismorresistente, tiene protección física, barreras, diques, puertas y muros cortafuego, salida de emergencias, ruta de evacuación?.

Page 4: 0467.SHE.PRO.025 Procedimiento para Análisis de vulnerabilidad

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Página 4 de 15

- Equipos: ¿Existen sensores y regaderas automáticas, instrumentación y monitoreo, sistemas de detección y de notificación?.

5.1.3 Nivel de vulnerabilidad en los sistemas y procesos

Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de los elementos bajo riesgos involucrados y los sistemas como el conjunto ordenado de normas y procedimientos. En este campo se analizan dos variables: la primera esta relacionada con el procedimiento de recuperación o actividades previamente concebidas que permitan ante una emergencia poner nuevamente los procesos y sistemas a funcionar ya sea por sí mismo o a través del pago de seguros o de otra forma de financiación.

La segunda es el servicio alterno entendido como el proceso o mecanismo que permite realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o recuperación de una emergencia. (Ejemplo planta de emergencia).

Para calificar los procesos cada uno de estos aspectos se califica cero (0), Se cumple con los parámetros exigidos en la evaluación, con 0.5 si se está en proceso de cumplimiento con los parámetros y con uno (1) si se carece completamente o no se cuenta con recursos.

Los parámetros que ayudan a calificar esta variable son:

- Servicios industriales: ¿Energía, agua, gas, radiocomunicaciones, teléfono, alcantarillado?.- Sistemas alternos: ¿Energía y agua autónomas, operación en otro lugar, sistemas de

comunicación?.- Recuperación: ¿Seguros generales o especializados, pólizas especiales y que cubren. Tiempo

de recuperación del proceso o del área afectada?.

5.1.4 Clasificación del nivel de vulnerabilidad

En las personas: el total de la sumatoria de puntos obtenidos en las tres variables (Organización, capacitación y Dotación). En los recursos: el total de la sumatoria de puntos obtenidos en las tres variables (materiales, edificación y equipos).En los procesos: el total de la sumatoria de puntos obtenidos en las tres variables (Servicios industriales, sistemas alternos y recuperación).

Page 5: 0467.SHE.PRO.025 Procedimiento para Análisis de vulnerabilidad

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Página 5 de 15

Las tres variables anteriores se interpretan con la tabla anexa a continuación:

Nivel de vulnerabilidad Total

Rango Calificación Color

0,0 - 1,0 Baja Verde

1,1 - 2,0 Media Amarillo

2,1 - 3,0 Alta Rojo

5.1.5 Interpretación del nivel amenaza

La sumatoria del valor alcanzado en los parámetros de Niveles de Vulnerabilidad para las personas, recursos y procesos, da como resultado el Nivel de Amenaza que se interpreta de la siguiente manera:

Nivel de Amenaza

8,1 9 ExtremoA

6,3 8 Alto

B

2,1 6,2 Medio

C

0 2 BajoD

Page 6: 0467.SHE.PRO.025 Procedimiento para Análisis de vulnerabilidad

Recursos

Nivel Amenazas

Sistemas yProcesos

Personas

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Página 6 de 15

Para mayor facilidad de interpretación hemos definido un sistema de rombos que gráficamente mostraran los resultados de las 3 variables (personas, recursos y procesos) y el resultado del nivel de amenaza.

Page 7: 0467.SHE.PRO.025 Procedimiento para Análisis de vulnerabilidad

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Página 7 de 15

5.1.6 Probabilidad

La probabilidad de ocurrencia de una amenaza será interpretada de acuerdo a la siguiente tabla:

DESCRIPCION

A: Certero.Se espera que se produzcan en todas las circunstancias (Una vez por semana)

B: Casi certero.Se espera que se produzca en la mayoría de los casos (Una vez al mes)

C: Probable. Probablemente ocurren en la mayoría de los casos (una vez al año)

D: Posible.Pueden producirse en algún momento (Una vez por 10 años)

E: Inprobable.¿Podría ocurrir en algún momento, pero menos posible (una vez cada 100 años)

F: Raro. Puede ocurrir sólo en circunstancias excepcionales (Una vez por 1000 años)

5.1.7 ConsecuenciaLa Consecuencia de una amenaza será interpretada de acuerdo a la siguiente tabla:

Seguridad, Salud y Ambiente

ILesiones menores/ o enfermedades, poca

incidencia en la imagen, pérdida financiera y/o daño ambiental de 0 a US$ 5.000

II

Lesiones con tiempo perdido/ enfermedad, pérdida temporal de imagen, pérdida

financiera y/o impacto ambiental deUS$ 5.001a US$ 50.000 impacto

III

Incapacidad permanente. pérdida considerable de imagen, pérdida financiera

y/o impacto ambiental deUS$ 50.001a US$ 150.000 impacto

IVFatalidades. Gran perdida de imagen de la empresa, pérdida financiera y/o impacto

ambiental deUS$150.001 o mas.

5.1.8 Grado de riesgo

El grado de riesgo de una amenaza será interpretada de acuerdo a la siguiente matriz:

Page 8: 0467.SHE.PRO.025 Procedimiento para Análisis de vulnerabilidad

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Página 8 de 15

Matriz de Riesgo

A

B

C

D

E

F

I II III IV

Legend

I Riesgo extremo

II Riesgo Alto

III Riesgo Medio

IV Riesgo bajo

Pro

bab

ilid

ad

Consecuencia.

Page 9: 0467.SHE.PRO.025 Procedimiento para Análisis de vulnerabilidad

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Página 9 de 15

5.1.9 Potencial de emergencia

El potencial de emergencia se define como la relación existente entre el nivel de ameniza y la probabilidad de su presencia y consecuencia del mismo, priorizando y definiendo la urgencia de la atención requerida o de su control. El potencial de emergencia sera interpretado de acuerdo a la siguiente matriz:

Matriz de Potencial de Emergencias.

A

B

C

D

I II III IV

Legend

E: Potencial de emergencia extremo- Se requiere plan de acción inmediato.

A Potencial de emergencia Alto-se necesita atencion de la Gerencia con urgencia.

M: Potencial de emergencia Medio-se requiere atencion de la Gerencia lo mas pronto posible.

B Potencial de emergencia bajo.- Se requiere plan de accion a largo plazo.

Niv

el d

e A

men

aza

Matriz Riesgo

5.1.10 Controles existentes

Los controles existentes hacen referencia a los controles con que actualmente cuenta el sistema o área donde se encuentra la Amenaza, estos controles pueden ser controles tendientes a eliminar la amenaza, sustituir materiales o elementos críticos, realizar controles de ingeniería o técnicos, controles administrativos, señalización, recursos para la atención de emergencias o los que usted considere.

5.1.11 Controles propuestos

Los controles propuestos hacen referencia a los controles con que no cuenta el sistema o área donde se encuentra la Amenaza. Los controles que se vayan a proponer deben ser controles tendientes a eliminar la amenaza, sustituir materiales o elementos críticos, realizar controles de ingeniería o técnicos, controles administrativos, señalización, recursos para la atención de emergencias o los que usted considere.

Page 10: 0467.SHE.PRO.025 Procedimiento para Análisis de vulnerabilidad

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Página 10 de 15

5.1.12 Emergencias presentadas

En este punto, se deberán registrar de manera breve y con fecha las emergencias presentadas, en relación con las amenazas identificadas y valoradas.

5.1.13 Evidencias

En este punto debemos mencionar o mostrar las evidencias, registros o documentos que demuestren los controles existentes.

5.2 Inventarios de Riesgos

5.2.1 Naturales

- Terremotos: Debido a la posición geográfica de nuestro territorio, estamos localizados sobre varias fallas geológicas, especialmente el Dpto. del Valle del Cauca que se encuentra en una de las zonas de amenaza sísmica Alta dentro del territorio nacional.

No es posible en ningún lugar del mundo predecir el momento preciso y la magnitud de los terremotos. Sin embargo, sabemos que han ocurrido en nuestro país, algunos con grandes consecuencias, y que seguirán sucediendo.

5.2.2 Tecnológicos

- Incendios: Conocemos por incendio el fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales inflamables son consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando perdidas en vidas y / o Bienes.

Dentro del edificio de la empresa podemos destacar la existencia de variado material combustible:

Papel, Madera, Cartón, Plástico, azúcar, harinas, combustibles Líquidos.

La existencia de variado equipo eléctrico en algún momento puede generar una chispa, generándose de esta forma un posible conato.

- Explosiones: Existe la posibilidad de que ocurra algún tipo de explosión debido a la existencia de almacenamiento de combustibles y silos con fabricación de materiales pulverizados.

La cercanía de la carretera central que comunica a la ciudad de Bugalagrande con Tulúa, por la cual transitan automotores de todas las clases tanto particulares como de servicio publico, pudiendo presentar algún tipo de peligro de accidentes, choques, incendios, explosiones que pueden llegar a involucrar los linderos de la fabrica.

5.2.3 Criminales

- Atentados (Sabotajes, Robos, Amenazas): Por la situación de inseguridad en nuestro país existe la probabilidad de sufrir cualquier clase de atentado, a través de alguna clase de Bomba o amenaza de la existencia de algún artefacto explosivo, amenaza de motín, robos hacia el interior de la empresa.

Page 11: 0467.SHE.PRO.025 Procedimiento para Análisis de vulnerabilidad

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Página 11 de 15

5.2.4 Otros

- Accidentes (Politraumatismos): Dentro del edificio de la empresa existen muchos factores de riesgo que amenazan a la posibilidad de sufrir algún accidente derivado de peligros mecánicos, de seguridad, eléctricos, trabajos especiales (confinados, de fuego y alturas), que por no cumplir las normas de seguridad existentes pueden llegar a desencadenar algún evento indeseada

- Inventario de Recursos.

5.2.5 Humanos

En la actualidad existe brigada de Emergencia. Dentro de la empresa se cuenta con personal entrenado y capacitado para afrontar en algún caso una emergencia, destacando que se unen para su capacitación y entrenamiento los contratistas de fábrica, además de las entidades de socorro de la ciudad, como cuerpo de bomberos y defensa civil. Tratando temas como evacuación y rescate, primeros auxilios, prevención y combate de incendios, prevención y control de fugas y derrame de combustibles, control desechos industriales, control de posibles impactos negativos al ecosistema, control de situaciones de crisis, rehabilitación y ayuda para activación física de la empresa. Cerca de las instalaciones de la empresa se cuenta con la presencia del Hospital San Bernabé en la ciudad de Bugalagrande, Clínica de Occidente en Tulúa (a 15 minutos de la fabrica), Clínica Santa Ana (del ISS Tulúa), más la cercanía de las clínicas que se encuentran en la ciudad de Santiago de Cali a una distancia de 111 Km. de distancia y un tiempo aproximado de 1,5 Horas. Para el caso de algún evento de gran envergadura.

5.2.6 Físico Técnicos

Dentro del Edificio encontramos: 126 extintores portátiles para combatir Fuego (A, BC y ABC). 51 Gabinetes con tramos y conexión a hidrantes, a 60 y 120 PSI. Pito de vapor para señal de alarma. Enfermería (consultorio medico y atención de pequeñas urgencias). Comando para brigada de emergencia. Equipo de rescate, autocontenido. Equipo para control de fugas amoniaco.

5.2.7 Financieros

La empresa cuenta con un rubro disponible para la atención de emergencias, dentro del cual se dispone de un fondo para la compra de dotación necesaria para el funcionamiento y entrenamiento de la brigada de emergencia.

6. Medidas de Seguridad y Medio Ambiente

Medidas de seguridad: No Aplica

Medidas de Medio Ambiente: No Aplica.

7. Referencias

Matriz Análisis de Vulnerabilidad

Page 12: 0467.SHE.PRO.025 Procedimiento para Análisis de vulnerabilidad

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Página 12 de 15

8. Anexos

ANEXO 1. Listado de Amenazas

1. Incendio tanques de combustibles. 2. Escape de amoniaco.3. Distribución principal de 35.000 voltios y reguladores de voltaje.4. Incendio tanques de propano.V 5. Surtidor de gasolina.6. Rescate de personas en el interior del Egron. 7. Incendio y explosión egron – café. 8. Derrame tanques de combustibles. 9. Incendio tostadoras.10. Incendio laboratorio central.11. Incendio área contabilidad y costos.12. Incendio vehículos en portería no. 2.13. Rescate de personal al interior del compartimiento de carrotanques que transportan leche.14. Descargue seguro de combustible de los carrotanques.15. Escape de gas natural sin y con incendio en área de calderas.16. Torre de aglomeración.17. Incendio bodegas.18. Intoxicación alimentario.19. Explosiones de recipientes a presión.20. Rompimiento de tanques de almacenamiento de lodos y agua residual de ptar.21. Inundación.22. Tormentas eléctricas.23. Situaciones de orden público.

9. Control de Registros

Identificación0467.SHE.REC.008

FormularioFormato Matriz Analisis De

Vulnerabilidad

Responsable de la Recolección

Jefe de Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional

Recuperación Por Fecha

Acceso No Restringido

Protección Electrónico

AlmacenamientoArchivo Electrónico en la

red

Tiempo de Retención Permanente

Disposición FinalLos cambios se realizan

sobre el archivo

Page 13: 0467.SHE.PRO.025 Procedimiento para Análisis de vulnerabilidad

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Página 13 de 15

10. Control de cambio

FECHA DE ACTUALIZACIÓ

N(DD/MM/YYYY)

ACTUALIZADO POR (AUTOR)

CAMBIOS REALIZADOS(NÚMERO DE SECCIÓN Y CAMBIO)

VERSION #

28/09/2010 Alexander RamírezReemplaza completamente al documento P-

92.101-01