040 Páez y Tamunangue.pdf

5
Natalicio de José Antonio Páez: «Nadie le va a echar cuentos a quien conoce historia» Hugo Chávez Frías 13 de junio 2015 Nº 040 El cuadro que ilustra este ejemplar de Efemérides Hoy es obra del pintor venezolano Arturo Michelena. Representa un episodio de la vida del General José Antonio Páez la cual, indiscutiblemente, le valió la gloria. Se trata del famoso grito «¡Vuelvan Caras!», estrategia que condujo a la victoria de la Batalla de Las Queseras del Medio. El Centauro de Los Llanos fue el apelativo como se conoció a José Antonio Páez Herrera, prócer de la Independencia , gran guerrero reconocido por su participación decisiva en cuantiosas batallas. Nació en la población de Curpa, estado Portuguesa, un 13 de junio de 1790. Su fiera naturaleza también le valieron otros nombres tales como «El Taita», «El León de Payara», «El Ciudadano Esclarecido» . Tiene origen canario pero su crianza ocurrió en Los Llanos venezolanos donde aprendió las artes de la cría de ganado y se convirtió en un hábil jinete . Estas destrezas, especialmente el uso de la lanza y la soga, le sirvieron a la hora de emprender la lucha por la independencia.

Transcript of 040 Páez y Tamunangue.pdf

  • Natalicio de Jos Antonio Pez: Nadie le va a echar cuentos a quien conoce historia Hugo Chvez Fras

    13 de junio 2015 N 040

    El cuadro que ilustra este ejemplar de Efemrides Hoy es obra del pintor venezolano Arturo Michelena. Representa un episodio de la vida del General Jos Antonio Pez la cual, indiscutiblemente, le vali la gloria. Se trata del famoso grito Vuelvan Caras!, estrategia que condujo a la victoria de la Batalla de Las Queseras del Medio.

    El Centauro de Los Llanos fue el apelativo como se conoci a Jos Antonio Pez Herrera, prcer de la Independencia , gran guerrero reconocido por su participacin decisiva en cuantiosas batallas. Naci en la poblacin de Curpa, estado Portuguesa, un 13 de junio de 1790. Su fiera naturaleza tambin le valieron otros nombres tales como El Taita, El Len de Payara, El Ciudadano Esclarecido . Tiene origen canario pero su crianza ocurri en Los Llanos venezolanos donde aprendi las artes de la cra de ganado y se convirti en un hbil jinete . Estas destrezas, especialmente el uso de la lanza y la soga, le sirvieron a la hora de emprender la lucha por la independencia.

  • 13de junio 2015 N 040

    Natalicio de Jos Antonio Pez

    El General Pez estuvo al frente del ejrcito patriota en numerosas batallas. Una de las ms emblemticas es la Batalla de Mucuritas acaecida en la llanura del estado Apure que, aunque fue perdida por las fuerzas patriotas, en ella Pez demostr su ingeniosidad al dividir la infantera de la caballera enemiga comandada por el espaol Miguel de la Torre y, luego, encender la sabana para tratar de ahogarlos con el humo.

    La Batalla de las Queseras del Medio, antes mencionada, le vali al General Pez la Orden de los Libertadores. Con un ejrcito muy pequeo, Pez se enfrent a los realistas quienes estaban liderados esta vez por Pablo Morillo. Fue tanta la valenta demostrada por los patriotas, que, ante el reclamo que hiciera el Rey Fernando VII, morillo expresara: Dadme un Pez, Majestad, y mil lanceros del Apure y pondr Europa a vuestros pies.

    Los triunfos obtenidos por Pez al utilizar variadas y creativas estrategias, nos ensean a asumir sin subterfugios la produccin con sus logros y fracasos; debemos sentirnos interpelados por quien particularmente nos muestra su sabidura y del colectivo a quien nos debemos; corregirnos, inventarnos, superarnos; dar testimonio de nuestros aciertos, dar cuenta de lo perdido en el camino. Jams debemos escindirnos de la realidad; al contrario, hemos de contemplarnos crticamente desde afuera para retomarnos luego en primer plano para llegar a las profundidades de la autntica solidaridad aunque en el fondo sepamos que hay momentos muy efmeros en la vida republicana.

    Pese a toda la confianza que el Libertador Simn Bolvar puso en El Centauro de Los Llanos, ste no pudo frenar su ambicin y es uno de los principales responsables de la fractura de la Gran Colombia. Aprovechando la ausencia de Bolvar en Venezuela, sembr cizaa para dividir a las autoridades venezolanas separando civiles de militares. Varias veces, el Libertador trat de frenar su mpetu separatista y le aconsej que tuviese paciencia. Las distintas cartas y llamados de atencin fueron en balde. No cej hasta obtener el triunfo electoral convirtindose en el Presidente de la Repblica de Venezuela desde 1831 hasta 1835 y, posteriormente, entre 1839 y 1843 gobern por segunda vez.

    Es preciso distanciar el empeo de la ambicin, la buena estrategia de la canallada. No te distancies de la mano tendida, que la humildad te acompae y sepas que slo bajando la cabeza puedes ver tu imagen reflejada en el estanque que navegas: no hay quien no se venza con el seuelo de la ternura y quien no quiera refugiarse en el comps de un beso. Sepamos que la vida no te elige, la vida es un destino que se escoge y el amor no es un sentimiento sino una opcin con el cual nos comprometemos ya que cada quien es imprescindible y si se ha de transitar en bsqueda de la trascendencia es mejor no hacerlo en solitario sino en cambote.

    Sin embargo, debemos reconocer que el General Pez es ejemplo de resiliencia: supo imponerse sobre los obstculos propios de la pobreza y aplicar los conocimientos y prcticas propias de su origen llanero para lograr el triunfo en las adversidades de la Guerra de Independencia y, luego, como primer Presidente electo de la Repblica de Venezuela.

  • Da de San Antonio de Padua: La revolucin es un hecho profundamente cultural o no es Hugo Chvez Fras

    13 de junio 2015 N 040

    El Velorio de San Antonio es caa de azcar que extingue la amargura. En Venezuela, cada 13 de junio, en las festividades de San Antonio de Padua, se llama a la vida con sones de negro.

    En el quilombo de El Tocuyo (estado Lara, Venezuela), las deidades africanas se escudaron en el manto de San Antonio de Padua y trenzaron entre sus sones de negros otros rasgos culturales propios de Europa y Amrica inspirando as el tamunangue.

    ste es un ritual realizado originariamente en honor al santo pero que ahora acompaa todas las celebraciones e hitos comunitarios de la regin larense constituyndose desde el 2008 en un Bien de Inters Cultural y, desde este ao 2014, Patrimonio Cultural de la Nacin.

    El tamunangue tiene siete sones que son interpretados por un conjunto de cantores y msicos quienes interpelan a los bailadores y bailadoras guiando su danzar.

  • 13 de junio 2015 N 040 Da de San Antonio de Padua

    Dicho ritual posee valores ticos (inclusin, democracia y contralora) que son consustanciales a la manifestacin musical. Y es que hay tantas cosas por hacer en este pas que es preciso comenzar ya a poetizar con garrote y tamunangue, ese canto ceremonial en ritmo de madera, cuerdas y cuero tantas veces esgrimido por el pueblo esclavizado en sembrados de caa o posteriormente enajenado en una central azucarera. Es un canto esparcido para que el cuero que adorna el yiyivamos (especie de bastn labrado en madera de vera) simbolizara la libertad y no fuera que, enrejonado, desgarrara la piel.

    El primer son es La batalla. En l una pareja armada con garrotes adornados con cintas simulan un duelo. Rememora la lucha que fue librada por conjurados reunidos en los trapiches de las haciendas, cuyas consignas fueron la eliminacin de la esclavitud e igualdad de las clases sociales y la supresin de los privilegios de unos sobre los otros.

    Los yiyivamos, constituyen el segundo son del tamunangue. En l, la comunidad est representada por el conjunto conformado por instrumentos que hablan del sincretismo que nos caracteriza: cuerdas (cuatro, quinto y requinto) asimiladas de Europa, tambor propio de la afrodescendencia y maracas de nuestros pueblos originarios. Todos conforman un solo toque que respeta el sonido de cada uno y se cuaja en una sola voz.

    Quienes desean bailar piden autorizacin para ello solicitando la entrega de unas varas de vera (yiyivamos). Estas son conferidas por el pueblo bajo la condicin de mantener el respeto a la intencin mxima del son: conjurar la muerte y llamar a la vida.

    Posteriormente, con el tercer baile, La Bella - danza colectiva que se realiza en tonos mayores al principio, cambiando luego a tonos menores - se disuelven las cicatrices y tumban los barrotes, se rompen los miedos y cuentan los sueos. Tampoco hoy nos calamos la esclavitud, textual y virtualmente hablando: las clases sociales todava existen y an hay poca conciencia de ellas. El tamunangue expresa la voluntad de que la felicidad no sea un privilegio diferenciado en blanco y negro y la exigencia del bien comn.

    Durante el cuarto son, La juruminga, un cataor en solitario va describiendo giros que son realizados por el grupo de danzantes. Le sigue La perrendenca, que se compone de coplas las cuales son cantadas por un dueto coreado en forma de estribillo.

    El sexto son trae un toque jocoso al representar en la Danza de los Calambres a una pareja que, aquejada por dicho mal, se contorsiona con movimientos grotescos. Finalmente, el tamunangue concluye con el Seis figurao en el que un cataor le responde a otro en una especie de contrapunteo mientras tres parejas se entrecruzan al ritmo de la msica.

    Msica, poesa, dramatizacin configuran este peculiar canto ceremonial en ritmo de madera y cuero que hace cuatro siglos simbolizara la libertad y actualmente sigue exorcizando espantos, sirviendo de apuntalamiento y llamado.

    As, seguimos cantando en tono creciente, para que sepamos que quizs as es que se vive.

  • Desde el Ministerio del Poder Popular para la Educacin te invitamos a celebrar el natalicio de Jos Antonio Pez y el Da de San Antonio de Padua con el tradicional Tamunangue. Para ello sugerimos realizar junto a las y los estudiantes alguna de las siguientes actividades. 1.- Un ejrcito debe ser noble y digno tanto cuando gana como cuando pierde una batalla. Conforma dos grupos de estudiantes y asigna a cada uno la Batalla de Mucuritas y la Batalla de Las Queseras del Medio. Luego de describir cada una de ellas, cada grupo respectivamente, sealar valores, actitudes y comportamientos nobles y dignos al ganar o perder una batalla. 2.- Incorporando al Movimiento de Familias y a cultoras y cultores del Sistema Nacional de Cultores, elabora garrotes y yiyivamos con estacas de madera. Luego, organiza un baile de Tamunangue siguiendo la pauta de esta tradicin. 3.- Por qu se pone de cabeza una imagen de San Antonio para conseguir marido? Adems del baile del Tamunangue, la Festividad de San Antonio incluye otras tradiciones. Investiga cules son y cul es el origen de ellas.