gnothi seauton 040
-
Author
freddy-sosaya-chucan -
Category
Documents
-
view
231 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of gnothi seauton 040
-
1
CONTENIDO:
Freemasons Hall Sede de la Masonera Inglesa
Proclaman al Gran Maestro de la Gran Logia del Per.
Primer Encuentro de las Grandes Logias de los Paises Amaznicos
Conformarn un Captulo de la Orden de Molay en el Valle de Sullana Per
Trabajos Ganadores del Concurso Literario El Da del Aprendiz Mason.
La Filosofa Inicitica y la bsqueda de la Verdad, Q:. H:. Juan Carlos Recra Zegarra.
La Iniciacin, su significado e importancia, Q:. H:. Germn Alexander Ruiz Orderique.
Filosofa Inicitica y la Bsqueda de la Verdad,Q:. H:. Agustn Chvez Ferro.
Filosofa Inicitica y la Bsqueda de la Verdad, Q:. H:. Pedro Mart Limo Millones.
La Iniciacin, su significado e importancia, Q:. H:. Wilder Agustin Flores Diaz.
El Iniciado, Q:. H:. Francisco Medina Rodrguez.
El Secreto es esperar, R:. H:. Nilo Gutirrez Espnola
Trabajar, Obedecer y Callar, R:. H:. Ricardo Higa Higa.
Bien y el Mal, R:. H:. Rafael DArrigo C.
Trotsky, Un masn no iniciado, Diario El Peruano.
Conocerse a si mismo, publicado en el Pag. Rey Salomon.
Benjamn Franklin, la Francmasonera y la Revolucin Francesa, publicadopor Civitas Solis, Francmasonera
desde Menorca.
La Practica de la Masonera como mtodo inicitico, Q:. H:. Joaquim Villalta
A propsito del Altar de los perfumes, Lista Latoma.
Exaltaciones en el Captulo de Masones del Real Arco Koricancha N 2
Se instalo cuadrode Dignidades y Oficiales del Captulo de Masones del Real Arco Jos de la Torre Ugarte N
6
FREEMASONS HALL: SEDE DE LA MASONERA
INGLS
Freemasons Hall, en Londres, es la sede de la Gran Logia
Unida de Inglaterra y un lugar de encuentro de las logias
masnicas en el rea de Londres. Great Queen Street entre
Holborn y Covent Garden es un lugar de encuentro masnico
desde 1775.
Fuente: http://www.chiclondres.com/article.php?eid=3945&lang=fr
-
2
FREEMASONS HALL: SEDE DE LA MASONERA INGLS
Freemasons Hall, ubicado a medio camino
entre Holborn y Covent Garden, es un imponente edificio de 8700 metros
cuadrados, que alberga la sede de la
masonera y las principales logias
masnicas inglesas de la capital
britnica. Listado de construccin, es el
nico arte edificio Deco en Londres se ha
conservado en su totalidad desde su
construccin.
Algunos datos bsicos sobre el
Freemasons Hall
Freemasons Hall alberga 22 templos masnicos, incluyendo el
impresionante Grand Hall (1700 plazas
de capacidad), que es el tema de las
cinco visitas al da. Su techo de mosaico est decorado con smbolos
masnicos y las cuatro virtudes
cardinales, representadas por las
figuras de la Prudencia, Templanza,
Coraje y Justicia, y los brazos del
prncipe Arturo, el hijo menor de la
reina Victoria, que fue Gran Maestro
desde 1901 hasta 1939.
La Biblioteca de Freemasons Hall, que sirve tambin como un museo de la
masonera, tambin est abierto al
pblico de lunes a viernes entre las 10h
y las 17h. Rene una coleccin de
elementos masnicos, que incluyen
muebles, relojes, joyas, porcelana y plata, y objetos que pertenecieron al
famoso Ingls masones, entre ellos el
poltico Winston Churchill y el actor
Peter Sellers.
Freemasons Hall es uno de los lugares favoritos de las empresas de
produccin, que a menudo utilizan su
espacio para la filmacin de pelculas, series de televisin o pelculas
(incluyendo Basic Instinct II). HQ
Mason tambin pueden ser contratados
para la organizacin de eventos, que
incluy la apertura de la noche la
pelcula King Kong y un desfile de
modas del diseador Julian
MacDonald. El Gran Templo, el cual
tiene una excelente acstica, tambin
se utiliza a menudo como una sala de
conciertos.
Freemasons Hall 60 Great Queen Street
WC2 (Covent Garden, Holborn)
La Francmasonera Ingls
Considerada una de las sociedades ms secretas que existen en el mundo, la
masonera fue fundada en Londres en
1717 y ahora cuenta con ms de seis
millones de miembros, incluyendo
330.000 en el Reino Unido y 150.000 en
Escocia e Irlanda.
La enseanza se basa en las reglas del Libro de las Constituciones de Anderson,
publicado en 1723, que promueve la
existencia de un "Ser Supremo" y los
principios humanistas inspirados por
filsofos de la Ilustracin.
Desde 2001, los masones ingleses han adoptado una poltica de apertura al
pblico. La Gran Logia organiz un
maratn de caridad para con sus miembros
en el ao 2002, que mostr durante la
carrera, la camiseta se lea "Yo soy un
masn". Ilsmnent dos aos como una
campaa de reclutamiento en las
universidades, a fin de reducir la edad
media de envejecimiento de la organizacin.
Cinco monarcas ingleses (Jorge IV, Guillermo IV, Eduardo VI, Eduardo VIII,
Jorge VI) eran masones.Prncipe Eduardo,
Duque de Kent, primo de la reina Isabel II,
es desde 1967 el Gran Maestre de la Gran
Logia de Inglaterra, una posicin que su padre tambin haba celebrado antes de
l Una logia fundada en el ao 2008
tambin incluye a todos los masones que
viven o trabajan en los palacios reales.
PPPRRROOOCCCLLLAAAMMMAAANNN AAALLL GGGRRRAAANNN MMMAAAEEESSSTTTRRROOO DDDEEE LLLAAA
GGGRRRAAANNN LLLOOOGGGIIIAAA DDDEEELLL PPPEEERRRUUU
En Asamblea General de Gran Logia del Per, realizada el da 27
de Febrero del 2012, en el Gran Templo de Corpac, con la
asistencia 147 Grandes Diputados, se llevo a cabo la Dcima
Asamblea convocada por el Gran Maestro de Masones del Per,
el M:. R.. H:. Vctor Rabines Alfaro, con el objeto de resolver la
Apelacin al Fallo N 129-185-2012-del J:.E:.A:. del Jurado
Electoral Autnomo de la Gran Logia del Per que proclama al
R:.H:. Hildebrando El Machuca Araujo y al R:.H:. Mario
Eulogio Carreras Vsquez, Gran Maestro y Vice Gran Maestro
de la Gran Logia del Per.
Estuvieron presentes el R:. H:. Mario Infante Senz Candidato
por la Lista N 1, a la Gran Maestra, los RR:. HH:. Hildebrando
El Machuca Araujo y Mario Eulogio Carreras Vsquez,
Candidatos a Gran Maestro y Vice Gran Maestro
respectivamente por la Lista N 01.
-
3
El M:.R:.H:. Vctor Augusto Ravines Alfaro, Gran Maestro de
Masones del Per, luego de su ingreso instalo la Gran Asamblea,
pronuncio un mensaje dirigido a todos los Grandes
Representantes
En todo momento los Grandes Representantes mostraron un
espritu fraternal extraordinario
El Gr:.Sec:. dio lectura a la Apelacin presentada por los
personeros de la Lista N 02, seguidamente se ley el dictamen
emitido por la Gran Comisin de Legislacin, haciendo uso de la
palabra el Personero Titular de la Lista N 02, fundamentando su
apelacin con el auxilio de equipos audio visuales, al concluir
con su exposicin sealo que tena la autorizacin del
R:.H:.Mario Infante Senz, candidato a Gran Maestro de la Lista
N 02, de retirar ante la Gran Asamblea la Solicitud de
Apelacin y que lo hacan en aras de mantener unida a la Orden
en nuestro Oriente, ante este gesto los representantes a la Gran
Asamblea festejaron con aplausos este gesto.
El Fallo N 129-185-2012 del J:.E:.A:. por la que se proclama al
R:.H:. Hildebrando El Machuca Araujo, Gran Maestro de Masones del Per para el perodo 2012-2014; fue aprobado por
unanimidad, dispensndose la aprobacin del Acta.
Gnothi Seauton saluda al nuevo Gran Maestro de Masones del
Per el R:.H:.Hildebrando El Machuca Araujo, por su eleccin y
proclamacin, as como al R:.H:.Mario Eulogio Carreras
Vsquez, por su eleccin y proclamacin como Vice Gran
Maestro de Masones del Per, perodo 2012-2014.
PPPRRRIIIMMMEEERRR EEENNNCCCUUUEEENNNTTTRRROOO DDDEEE LLLAAASSS GGGRRRAAANNNDDDEEESSS
LLLOOOGGGIIIAAASSS DDDEEE LLLOOOSSS PPPAAASSSEEESSS AAAMMMAAAZZZNNNIIICCCOOOSSS... Fernando Britto Obregn
Gran Director de Protocolo de la Gran Logia del Per
Gran Logia de los AA.. LL.. y AA.. Masones de la
Repblica del Per
Homenaje al 148 Aniversario de la ciudad de Iquitos
Segundo da
Gran Tenida Solemne
El jueves 5 de enero de 2012 E..V.. en el
segundo y da central del Primer
Encuentro de las Grandes Logias de
los pases Amaznicos, con los
objetivos de promover la unin y
desarrollo de la Masonera en las
Grandes Logias de los pases que
comparten la cuenca del Ro Amazonas
y resaltar la presencia de la masonera
en la gesta y desarrollo de Iquitos,
especialmente, cuando se ha reconocida a la fecha a la regin amaznica como
una de las 7 Maravillas Naturales del
Mundo, se desarroll un programa
nutrido de actos como sigue:
10.00 horas Izamiento del Pabelln
Nacional y desfile.
10.30 horas Gran Desfile Cvico-Militar
por el 148 Aniversario de la Ciudad de
Iquitos.
11:00 horas Sesin Solemne del Consejo
Provincial de Maynas
13:00 horas Almuerzo Campestre en la
GRANJA 4. 16:00 horas Redaccin de la Carta de
Iquitos.
20:00 horas Gran Tenida Solemne
22:00 horas Cena de Gala y Baile Social.
La presente crnica contiene los
principales sucesos de la Gran Tenida
Solemne que se realiz en el Templo de la
Fraternidad del Jr. Nauta N 263 del Vall..
de Iquitos, de propiedad de la
C..E..L..A..A..P..C..A..B..R..L..S..
Unin Amaznica 5 N 25, como acto
central del Primer Encuentro de las
Grandes Logias de los pases
Amaznicos y en homenaje al 148
Aniversario de la fundacin de la ciudad
de Iquitos.
Se dio inicio a la Gran Tenida en el marco
de de una magnfica asistencia, los RR.. y
QQ.. HH.. tanto propios como visitantes
colmaron todas las CCol.., se hicieron
presentes representaciones y delegaciones de los VVall.. de Lima, Pisco, Pucallpa,
Chachapoyas, Ica, Moyobamba,
Yurimaguas, Tarapoto y Caete, adems
de la nutrida participacin de los RR.. y
QQ.. HH.. de las RR..LL..SS.. Luz de
-
4
Oriente N 70 y Unin y Armona N 146
del Vall.. de Iquitos.
Al inicio de los Trab.., entre los
distinguidos invitados llegados del Vall..
de Lima se encontraban el R..H..
Rolando Alfaro Romn, Orador de la R..L..S.. Orden y Libertad N 2, el
R..H.. Juan Gardella Surez, M.. de C..
de la R..L..S.. Orden y Libertad N 2, el
R..H.. Guido Manuel Valdivia Guillen,
V..M.. de la R..L..S.. Kosmos N 7, el
Q..H.. Viviano Rodrguez Dorich, Primer
Vig.. de la R..L..S.. Tpac Amaru N
42, el R:. H:. Rodolfo Vela Vasquez, Tes..
de la R..L..S.. Tpac Amaru N 42, el
R..H.. Hugo Sotelo Huamn, V..M.. de
la R..L..S.. Rey Salomn N 105, el
Q..H.. Carlos Caro Daz, Primer Vig.. de la R..L..S.. Rey Salomn N 105, entre
otros.
As mismo, cabe destacar la presencia del
I..P..H.. Walter Boria Rubio, Gran
Ministro de Estado del Supremo Consejo
del Grado 33 para la Repblica del Per,
en representacin del I..P..H.. Miguel
Atala Herrera, Soberano Gran
Comendador del Supremo Consejo del
Grado 33 para la Repblica del Per.
Despus de haberse abierto los TTrab.. logiales bajo la direccin del R..H..
Homero Agustn Orosco Ancaya, V..M..
de la C..E..L..A..A..P..C..A..B.. R..
L.. S.. Unin Amaznica 5 N 25, se
precedi a la solemne recepcin del
M..R..H.. Vctor Augusto Ravines
Alfaro, Gran Maestro de la M..R.. Gran
Logia de los AA.. LL.. y AA.. Masones
de la Repblica del Per y su Gran
Comitiva compuesto por el R..H.. Galo
Jess Moncada Mau, Vice Gran Maestro
de la Gran Logia del Per, el M..R..H.. Toms lvarez Manrique, Past Gran
Maestro de la Gran Logia del Per, el
R..H.. Ivan Tantalean Rojas, Gran
Canciller de la Gran Logia del Per, el
Fernando Britto Obregn, Gran Director
de Protocolo de la Gran Logia del Per, el
R..H.. Alberto Azerrad Araujo, Gran
Inspector Regional de la Gran Regin N
11 Hunuco - Ucayali, el R..H.. Jorge
Arru Cubas, Gran Inspector Regional de
la Gran Regin N 19 y el Q..H.. Vctor Manuel Malca-Ganoza, Gran Canciller
Adjunto de la Gran Logia del Per.
A continuacin, el M..R..H.. Vctor
Augusto Ravines Alfaro, Gran Maestro de
la M..R.. Gran Logia de los AA.. LL.. y
AA.. Masones de la Repblica del Per,
procedi a la recepcin del Soberano H..
Marcos Jos Da Silva, Gran Maestro
General del Gran Oriente del Brasil y su
Gran Comitiva integrado por el Eminente
H.. Tullio Colacioppo, Gran Secretario
General y de Asuntos Exteriores del Gran Oriente del Brasil.
Como primera acto de la Gran Tenida
Solemne, el M..R..H.. Vctor Augusto
Ravines Alfaro, Gran Maestro de la
M..R.. Gran Logia de los AA.. LL.. y
AA.. Masones de la Repblica del Per,
dio inicio a la solemne congragacin del
nuevo Estandarte de la
C..E..L..A..A..P..C..A..B.. R.. L..
S.. Unin Amaznica 5 N 25, hizo de
Gran Director de Ceremonias el R..H..
Ivan Tantalean Rojas, Gran Canciller de la Gran Logia del Per, despus de la entrega
del Estandarte fue proclamado a los 4
vientos y luego entronizado en su lugar de
honor, los padrinos fueron los QQ..HH..
Ivn Vsquez Valera, Presidente del
Gobierno Regional de Loreto y Charles
Mayer Zavallos Eyzaguire, Alcalde de la
Municipalidad Provincial de Maynas.
Luego, el R..H.. Homero Agustn
Orosco Ancaya, V..M.. de la
C..E..L..A..A..P..C..A..B.. R.. L.. S.. Unin Amaznica 5 N 25, dando
cumplimiento al acuerdo de su Cam.. del
M.. procedi a incorporar a su Logia al
M..R..H.. Toms lvarez Manrique, Past
Gran Maestro de la Gran Logia del Per y
al R..H.. Galo Jess Moncada Mau, Vice
Gran Maestro de la Gran Logia del Per
en calidad de Miembro Honorario,
imponiendo a cada uno de ellos la Med..
distintiva de su Logia.
Continuando con el programa, el
M..R..H.. Vctor Augusto Ravines Alfaro, Gran Maestro de la M..R.. Gran
Logia de los AA.. LL.. y AA.. Masones
de la Repblica del Per, impuso la
condecoracin de la Medalla de Honor de
la Gran Logia del Per en el Grado de
Gran Oficial de acuerdo al Decreto N
129-660-GLP al Q..H.. Lic. Ivn
Vsquez Valera, Presidente del Gobierno
Regional de Loreto, por su prolfica y
reconocida labor en bien de la Regin
Loreto y de acuerdo al Decreto N 129-659-GLP al Q..H.. Lic. Charles Mayer
Zavallos Eyzaguire, Alcalde de la
Municipalidad Provincial de Maynas, por
su prolfica y reconocida labor desde su
funcin de Alcalde Provincial.
Siguiendo con los reconocimientos, se
impuso la Medalla Conmemorativa del
Primer Encuentro de las Grandes
Logias de los pases Amaznicos y en
homenaje al 148 Aniversario de la
fundacin de la ciudad de Iquitos al Soberano H.. Marcos Jos Da Silva,
Gran Maestro General del Gran Oriente
del Brasil, al Eminente H.. Tullio
Colacioppo, Gran Secretario General y de
Asuntos Exteriores del Gran Oriente del
Brasil, al R..H.. Homero Agustn Orosco
Ancaya, V..M.. de la
C..E..L..A..A..P..C..A..B.. R.. L..
S.. Unin Amaznica 5 N 25, al
M..R..H.. Toms lvarez Manrique, Past
Gran Maestro de la Gran Logia del Per,
al R..H.. Galo Jess Moncada Mau, Vice Gran Maestro de la Gran Logia del Per,
al R..H.. Ral Chvez Curto, Ex V..M..
de la C..E..L..A..A..P..C..A..B.. R..
L.. S.. Unin Amaznica 5 N 25 y
Presidente de la Comisin Organizadora
del Evento, indicando el Gran Maestro,
que idntica Med.. recibiran los otros
componentes de su comisin en una Ten..
especial de su Logia, al Fernando Britto
Obregn, Gran Director de Protocolo de la
Gran Logia del Per y miembro de la Gran Comisin nombrada por la Gran Logia del
Per mediante el Decreto N 129-632-
GLP en representacin del Gran Maestro
y al R..H.. Ivan Tantalean Rojas, Gran
Canciller de la Gran Logia del Per y
miembro de la Gran Comisin nombrada
por la Gran Logia del Per mediante el
Decreto N 129-632-GLP en
representacin del Gran Maestro.
Prosiguiendo con el programa, el
M..R..H.. Toms lvarez Manrique, Past
Gran Maestro de la Gran Logia del Per, dio lectura a un excelente Discurso de
Orden, con las propuestas para elPrimer
Encuentro de las Grandes Logias de los
pases Amaznicos y presentndonos de
manera pblica la Carta de Iquitos
Abierta la Est.. de Con.. de la Pal.. en
bien general de la Ord.. y en particular de
laC..E..L..A..A..P..C..A..B.. R.. L..
S.. Unin Amaznica 5 N 25, hicieron
uso de la Pal.. elQ..H.. Lic. Charles
Mayer Zavallos Eyzaguire, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Maynas, el
Q..H.. Lic. Ivn Vsquez Valera,
Presidente del Gobierno Regional de
Loreto, el R..H.. Rolando Alfaro Romn,
Orador de la R..L..S.. Orden y Libertad
N 2 del Vall.. de Lima, elR..H.. Galo
Jess Moncada Mau, Vice Gran Maestro
-
5
de la Gran Logia del Per, el Eminente
H.. Tullio Colacioppo, Gran Secretario
General y de Asuntos Exteriores del Gran
Oriente del Brasil y el Soberano H..
Marcos Jos Da Silva, Gran Maestro
General del Gran Oriente del Brasil.
A continuacin, el R..H.. Homero
Agustn Orosco Ancaya, V..M.. de la
C..E..L..A..A..P..C..A..B.. R.. L..
S.. Unin Amaznica 5 N 25 del Vall..
de Iquitos, se dirigi a la concurrencia
compartiendo un mensaje alusivo a la
fecha, haciendo patente la importancia de
este Primer Encuentro de las Grandes
Logias de los pases Amaznicosy de
todas sus implicancias a favor de los
pases involucrados y las inmensas
posibilidades que brinda a todos los
pueblos que comparten la Regin
Amaznica y a todo el planeta Tierra (leer
Mensaje).
Finalmente, el M..R..H.. Vctor Augusto
Ravines Alfaro, Gran Maestro de la
M..R.. Gran Logia de los AA.. LL.. y AA.. Masones de la Repblica del Per,
con palabras muy emotivas manifest la
gran importancia del evento que se estaba
realizando, tanto por sus implicaciones
masnicas como por todo lo relacionado al
desarrollo de nuestras naciones, as como
por las implicaciones del uso adecuado de
los recursos compartidos de la Regin
Amaznica.
As mismo felicit a los miembros de la
comisin organizadora en la persona del
R..H.. Homero Agustn Orosco Ancaya,
V..M.. de la
C..E..L..A..A..P..C..A..B.. R.. L..
S.. Unin Amaznica 5 N 25 del Vall..
de Iquitos por el xito obtenido en todas su
etapas, igual congratulacin recibieron los
miembros de la Gran Comisin que trabaj en su representacin.
Al cierre de la Gran Tenida Solemne nos
trasladamos en unos buses hacia el
Restaurante Campestre Sombrero de
Paja, en el Km. 4.5 de la Carretera
Abelardo Quiones del Distrito de San
Juan, para disfrutar y compartir una
magnfica Cena de Gala.
A continuacin fotos de la Gran Tenida
Solemne
Instantes de la solemne recepcin del M..R..H.. Vctor Augusto Ravines Alfaro, Gran Maestro
de la M..R.. Gran Logia de los AA.. LL.. y AA.. Masones de la Repblica del Per y su Gran
Comitiva.
Hace su solemne ingreso el Soberano H.. Marcos Jos Da Silva, Gran Maestro General
del Gran Oriente del Brasil y su Gran Comitiva integrado por el Eminente H.. Tullio
Colacioppo, Gran Secretario General y de Asuntos Exteriores del Gran Oriente del Brasil.
El M..R..H.. Vctor Augusto Ravines Alfaro, Gran Maestro de la Gran Logia del Per da
inicio a la solemne ceremonia de consagracin del nuevo Estandarte de la de la
C..E..L..A..A..P..C..A..B.. R.. L.. S.. Unin Amaznica 5 N 25 del Vall.. de Iquitos.
El R..H.. Homero Agustn Orosco, V..M.. de la C..E..L..A..A..P..C..A..B.. R.. L..
S.. Unin Amaznica 5 N 25, impone la medalla de su Logia, como Miembro Honorario
al M..R..H.. Toms lvarez Manrique, Past Gran Maestro de la Gran Logia del Per.
-
6
El R..H.. Galo Jess Moncada Mau, Vice Gran Maestro de la Gran Logia del Per, recibe de
manos del R..H.. Homero Agustn Orosco Ancaya, V..M.. de la
C..E..L..A..A..P..C..A..B.. R.. L.. S.. Unin Amaznica 5 N 25, la medalla distintiva de
su Logia en calidad de Miembro Honorario.
El Q..H.. Lic. Ivn Vsquez Valera, Presidente del Gobierno Regional de Loreto, por su
prolfica y reconocida labor en bien de la Regin Loreto, recibe la condecoracin de la
Medalla de Honor de la Gran Logia del Per en el Grado de Gran Oficial del M..R..H..
Vctor Augusto Ravines Alfaro, Gran Maestro de la Gran Logia del Per.
El Q..H.. Lic. Charles Mayer Zavallos Eyzaguire, Alcalde de la Municipalidad Provincial de
Maynas, por su prolfica y reconocida labor en su funcin de Alcalde Provincial es condecorado
con la Medalla de Honor de la Gran Logia del Per en el Grado de Gran Oficial por el
M..R..H.. Vctor Augusto Ravines Alfaro, Gran Maestro de la M..R.. Gran Logia de los AA..
LL.. y AA.. Masones de la Repblica del Per.
En primer plano, el M..R..H.. Toms lvarez Manrique, Past Gran Maestro de la Gran
Logia del Per (a la izquierda), se dispone a imponer la Medalla Conmemorativa del
Primer Encuentro de las Grandes Logias de los pases Amaznicos y en homenaje al 148
Aniversario de la fundacin de la ciudad de Iquitos al Soberano H.. Marcos Jos Da Silva,
Gran Maestro General del Gran Oriente del Brasil
CCCOOONNNFFFOOORRRMMMAAARRRAAANNN UUUNNN CCCAAAPPPIIITTTUUULLLOOO DDDEEE LLLAAA OOORRRDDDEEENNN DDDEEE MMMOOOLLLAAAYYY EEENNN
EEELLL VVVAAALLLLLLEEE DDDEEE SSSUUULLLLLLAAANNNAAA
Fuente : Grupo El Mallete :Cesar Bernaola Sernaque, Venerable Maestro de la R:. L:. S:. Unin Fraternal del Chira Miguel Grau N 53
L..A..B..R..L..S.. UNIN FRATERNAL DEL CHIRA
MIGUEL GRAU N 53, fundada el 14 de julio de 1952 en el
Vall.. de Sullana, bajo la jurisdiccin de la Gran Logia de AA..
LL.. y AA.. Masones de la Repblica del Per, el jueves 9 de
febrero del presente ao, llevo a cabo una Conferencia Magistral
sobre la ORDEN DE MOLAY, a cargo del R:.H:. Jos Mita
Salinas, representante Nacional de la Orden de Molay para el
Per, este evento fue promovido por los QQ:. HH:. Jorge Briceo
Miller y Martin Palomino Zapata, se realizo en el Saln de
-
7
Refrigerios de la R:. L:. S:. Unin Fraternal del Chira Miguel
Grau en el Vall:. de Sullana.
Concluidas las exposiciones del RH:. Jos Mita Salinas, los RR:.
y QQ:. HH:. de la L:. A:. B:.R:. L:. S:. Unin Fraternal del Chira
Miguel Grau N 53, se comprometieron a realizar sus mejores
esfuerzos para conformar un Capitulo de la Orden de Molay en el
Valle de Sullana, a todo esto los RR:. y QQ:. HH:. se que
comprometieron en formar el Consejo Asesor fueron los
siguientes:
RH:. Cesar Bernaola Sernaque RH:. Jos Carlos Carrasco Flores
QH:. Martin Palomino Zapata
QH:. Frank Yaez Cesti
QH:. Miguel Jimnez Gonzales
El RH:. Cesar Bernaola Sernaque, V..M.. de la L:. A:. B:.R:. L:.
S:. Unin Fraternal del Chira Miguel Grau N 53 agradeci al
RH:. Jos Mita Salinas, por la deferencia de haber viajado desde
la ciudad de Lima, a nuestro Valle, as mismo agradeci y felicit
a cada uno de los jvenes participante, manifestando de que al
igual que la Masonera, la Orden de Molay es una escuela
inicitica y simblica de formacin de lderes jvenes, y han sido
invitados a la conferencia porque los HH:. han visto en ellos
grandes cualidades.
En Per la Orden de De Molay fue fundada el 15 de noviembre
de 1997. Actualmente los Captulos Concordia Universal
Primax y Jerusaln N 2 son los nicos reconocidos por The
International Supreme Council
La Orden de De Molay es una institucin cuyo propsito
principal es la de preparar mejores ciudadanos y lderes para
un futuro prximo, a travs de un desarrollo de la personalidad
del joven, enfatizando las virtudes de Amor Filial,
Compaerismo, Reverencia a las Cosas Sagradas, Patriotismo,
Cortesa, Pureza y Fidelidad.
De Molay es una institucin para jvenes entre los 13 y 21 aos
de edad inclusive, a quienes se le prepara para aprender sobre
liderazgo y la prctica de valores.
De Molay desarrolla el liderazgo y construye el carcter en los
jvenes varones quienes trabajan con la fraternidad.
En el Per el Captulo De Molay se encuentra bajo patrocinio
de la Gran Logia de Masones del Per, contando con un
Gabinete Nacional.
El RH:. Jose Mita Salinas, exponiendo la historia, objetivos de un Capitulo de Molay.
Algunos de los jvenes participantes de la Conferencia
-
8
El RH:. Cesar Bernaola Sernaque VM:. de la RLS:. Unin Fraternal del Chira
Miguel Grau N 53 del Valle de Sullana, y el RH:. Jos Mita Salinas,
Representante de la Orden de Molay, para el Per.
TRABAJOS GANADORES DEL CONCURSO LITERARIO
DIA DEL APRENDIZ MASON
Fernando Britto Obregn Gran Director de Protocolo de la Gran Logia del Per.
El jueves 26 de enero de 2012 E.V.., en el
Gran Templo de nuestra sede central Julio
F. de Iriarte de la Av. Jos Glvez
Barrenechea N 599 de San Isidro, la Gran
Logia del Per celebr con una Gran
Tenida Solemne el Da del Aprendiz
Masn en un marco de una impresionante
asistencia de nuestros QQ.. HH..
Aprendices Masones, de todos los tiempos
que tengo recuerdo de reuniones similares ste ha sido el ms numeroso, ya que
nuestros HH.. Aprendices Masones
colmaron la Col.. de Norte rebasndolo
totalmente en compaa de sus Segundo
Vigilantes.
Despus que el Q..H.. Manuel Morales
Polar, Sec.. de la R.. L.. S.. Orden y
Libertad N 2, diera lectura de la Circular
N 129-071-GS-GLP, la que contiene la
relacin de los ganadores del Concurso
Literario, se procedi a la entrega de los
diplomas respectivos.
A continuacin se tiene la relacin de las
copias de los trabajos ganadores:
Primer Puesto:
Concedido al Q..H.. Juan Carlos Recra
Zegarra, A..M.. de la R..L..S.. Ciencia
y Trabajo N 10 del Vall.. de Lima.
Segundo Puesto:
Concedido a tres de nuestros QQ.. HH..
Aprendices siguientes:
1. Q..H.. Germn Alexander Ruiz Orderique, A..M.. de la R..L..S..
Arte Real N 159 del Vall.. de Lima (
2. Q..H.. Alberto Agustn Chvez Ferro, A..M.. de la R..L..S.. Jos
ngel Escalante Fuentes N 140 del
Vall.. de Lima.
3. Q..H.. Pedro Martn Limo Millones, A..M.. de la R..L..S.. Arca de No
N 8 del Vall.. de Lima .
Tercer Puesto:
Concedido a dos de nuestros QQ.. HH..
Aprendices siguientes:
1. Q..H.. Wilder Agustn Flores Daz, A..M.. de la R..L..S.. Perseverancia
N 153 del Vall.. de Lima. 2. Q..H.. Francisco Medina Rodrguez,
A..M.. de la R..L..S.. Lautaro N
62 del Vall.. de Lima
-
9
PRIMER PUESTO
LLLAAA FFFIIILLLOOOSSSOOOFFFAAA IIINNNIIICCCIIITTTIIICCCAAA YYY LLLAAA BBBSSSQQQUUUEEEDDDAAA DDDEEE LLLAAA
VVVEEERRRDDDAAADDD Nombre: Juan Carlos Recra Zegarra
Seudnimo: De Lawrence Gianfrank
R..L..s.. Ciencia y Trabajo N 10
Cun confundido estuve! Cun perdido
me hallaba! Camin por el sendero de una vida sin sentido, trasuntando la fra va en
la que lo material no es sino otra cosa que
lo indispensable para el goce temporal y
efmero de aquel placer que embriaga el
ego de todo profano que se gasta la vida
en placeres para satisfacer sus sentidos,
olvidando cultivar la virtud en el alma y el
espritu. Causa de mis desgracias, fuente
de mis tristezas. Mas un da, cerrando mis
ojos en oracin a Dios, decid cambiar.
Hoy tengo la oportunidad de pulir y bosquejar mi piedra tosca. Y, esta vez, lo
har con mucho cuidado, paciencia y
esmero tratando de errar menos y ser cada
vez mejor Ma..; pues, considero que Los
que son muy generosos al prometer,
suelen mostrar resultados muy pobres
(largssimi promisores, vanssimi exhibitores). Ante todo, RR.. y QQ.. HH.., es propicio que os cuente algo tan
personal que nunca he contado a nadie, a
fin de que comprendis mejor lo que
pretendo referiros. Sea, pues! Desde nio, tuve siempre tres grandes y reiterativos
sueos que marcaron mi vida y que nunca,
sino hasta hoy, pude interpretar sus
significados. Soaba, en primer lugar, que
sin ser un ngel, poda volar. Y volaba,
pero siempre a una distancia prudente que
no permita apartarme ni despegar mucho
del suelo. En segundo lugar, me soaba
muy elegantemente vestido y socializando
frente a gente muy culta y adinerada; pero
en un determinado instante, me percataba que tena los pies descalzos y desnudos
frente a todos; lo cual me llenaba de una
profunda vergenza y haca que buscara
un lugar que evitara que alguien pudiera
verme as. Oh, RR.. y QQ.. HH..! He
reflexionado profundamente en esto y he
buscado mltiples formas de
interpretacin que me ayuden a entender
lo que el caudal de mi subconsciente
pretenda decirme por largos aos. Hoy
(socrticamente hablando), ha venido a mi
mente aquel aforismo inscripto en el pronaos del templo de Apolo en Delfos:
Concete a ti mismo); y aunque no he
tenido Orculo ni pitonisa, he tenido algo
ms importante: Mi propia iniciacin, mi propia experiencia inicitica. La
develacin de mi propio misterio, mi
bsqueda de la Verdad; aquella que no
poda ver an frente a mis propios ojos,
porque estaba preso y arrastrado por los
vicios mundanos. Pero esta Verdad me
hizo libre como reafirmando aquella muy
antigua sentencia que reza: et cognoscetis
veritatem et veritas liberabit vos (Jn. 8:32:
Y conoceris la verdad y la verdad os har libres). Esto para m ha sido tan simblico y subliminal que me ha
permitido, aunque trastocando mi
concepcin respecto al mundo profano en
que viva, renacer en alma y espritu. Por
ello, en primer lugar, considero que si en
algn momento de mis sueos no pude
volar ms alto fue porque en mi vida
profana mi espritu estaba cargado de
tantas cosas materiales por las cuales
senta mucho apego, lo cual no me
permita lograr mis ideales y echar a volar
mis grandes sueos en busca de lograr mis metas por temor a perderme de las
banalidades de la vida y de mis propios
vicios que en algn momento de mi vida
lograron doblegarme.
En tanto que, por otro lado, he entendido
que el hombre, en su generalidad, busca
muchas veces aparentar lo que no es,
desarrollando muchas veces su vida como
actores en la ms grande escena del Gran Teatro del Mundo, ocultando siempre su propia esencia; pero cuando se siente descubierto, se avergenza, muchas veces
de lo que es: Apariencia en un mundo de
apariencias, profano en un mundo de
profanos. Y un hombre as no es un
hombre libre. Por eso, frente a vosotros
RR.. y QQ..HH.., me hayo devastando,
de a pocos y constantemente, mi piedra
tosca. No soy perfecto y estoy firmemente
convencido que nunca lo ser, porque ello
implica muchas otras cosas imposibles
para mi propia humanidad, las cuales son
hoy muy difcil de explicar para m en consideracin a mis conocimientos y mi
grado de Ap.. (s que muchos de vosotros
mis HH.. mayores podris entender lo que os digo); sin embargo, considero que
puedo ser perfectible. Y en eso dedico hoy
mis das con firmeza y sin vacilacin.
Al escribir este Trab.., dudaba en cmo
empezar. No saba si debera comenzar
por descifrar pulcramente cada una de las
cosas que haba experimentado en cada
viaje de mi iniciacin o, tal vez, interpretar
con ayuda de textos masnicos la
simbologa de cada etapa y su contenido
per se. Ms ahora, entendiendo mejor, quiero expresar a vosotros RR.. y
QQ..HH.., con el cario fraterno que me
brindis, mi experiencia desde el punto de
vista sensible (porque como bien dijo
Aristteles respecto al conocimiento: la
primera etapa del conocimiento es siempre
sensitiva por ello el hombre aprecia mucho sus sentidos y de todos ellos, le da
preeminencia a la vista), pero gracias al
G..A..D..U.., quien valindose de
vosotros RR.. y QQ..HH.., me ha
brindado la oportunidad de tornar ms agudos mis sentidos y conocer y aprender
de otra forma ms elevada a ellos. Mi
experiencia, aunque siendo la misma, es
tan distinta a la de vosotros. Es la misma,
porque todos recorrimos, alguna vez, el
mismo camino de iniciacin; mas, sin
embargo, es distinta porque cada uno de
nosotros la vivi a su manera, con un
cmulo de sensaciones que solo nosotros y
ms nadie experiment hic et nunc (o, para
ser ms precisos, en un determinado espacio-tiempo tan ntimo, tan nuestro). Y
es tan as que nunca dej guiar mi vida a
merced de la voluntad de otros, siempre
procur tomar mis propias decisiones y
llevar el ritmo en el comps de mi vida.
Mas, sin embargo, al iniciar mi ceremonia,
lo primero que hicisteis fue cubrir mis ojos
con una venda, por ello procur agudizar
mucho ms mi mente, mi alma, mi espritu
y mis sentidos. Dejarme conducir por
vosotros a los que nunca antes haba
conocido hacia donde nunca antes haba estado, signific conjugar sensaciones de
-
10
respeto y fe. Respeto por vuestras
costumbres y fe en mi Dios, porque es l y
ms nadie quien gua mis pasos. Vine en
traje por respeto, pero contra todo
pronstico, estrujasteis no solo mi
vestimenta, sino tambin el alma. Gracias! Porque nunca antes haba visto
la vida de otra manera. Lo que vosotros
hicisteis fue enfrentar mis sueos en la
encrucijada de mi vida. Me disteis luz en
tantas tinieblas. Esa experiencia fue
fundamental en mi vida. Me he visto, por
vez primera, transitar desnudo el camino
de mi vida. He sido yo mismo, tan sincero
ante Dios y el mundo. Estuvisteis antes
de vuestra iniciacin de modo alguno
igual? Creo que nunca RR.. y
QQ..HH..! Y si alguna vez volvierais a estar en esta situacin, estoy seguro que
nunca se comparar con la vez primera.
Porque ella es nica.
Aquellos carteles en la cmara de
reflexiones causaron en m distintas
sensaciones encontradas; y no niego que
en algn momento tuve temor, el cual se
agudiz en el momento que me pedisteis
hacer mi testamento masnico. Pero confi
mi vida a Dios (como siempre lo he
hecho), pues estaba seguro y decidido de dar este gran paso en mi vida (mas no por
curiosidad ni inters malsano, sino por
firme y decidida conviccin en mi deseo
de ser Ma..). Cada etapa del rito signific
para m un reto y para vosotros confianza.
Un reto por responder con firmeza en cada
una de vuestras preguntas y en cada acto,
mi solidez, mi fe y mi buena voluntad para
con vosotros; y confianza, porque
conforme a lo anterior, vosotros podais
comprender y estar seguros de que lo que
me mova a pretender que se me concediera la gracia de ser Ma.. eran
sinceramente mi libertad, mis buenas
costumbres y mi amor por mis semejantes.
Como que as lo es.
Permitidme ahora, RR.. y QQ..HH..,
considerando la inexperiencia de mi
condicin de Ap.. y los conocimientos
adquiridos conforme a mi grado, os pueda
referir aquello que entre vosotros he
aprendido respecto a la bsqueda de la
Verdad; deca Jos Ortega y Gasset: El hombre tiende al conocimiento de la
verdad, no por curiosidad intelectual, sino
por encontrar un asidero que lo salve del
naufragio de la existencia; sin embargo debemos considerar que para filosofar en
cuanto a la bsqueda de la verdad se
requiere, entre otras cosas: Libertad y
disposicin de tiempo; porque muchas
veces Lo esencial es invisible a los ojos y la actitud reflexiva importa dedicacin
para un mejor discernimiento e
interpretacin de smbolos que expresan, de una u otra manera, verdades misteriosas
e ininteligibles a la razn profana. As
tambin, agregaba Platn, en el Timeo:
La nica cosa existente que posee la inteligencia propiamente dicha es el Alma,
y es una cosa invisible, mientras que el
fuego, la tierra, el agua y el aire son todos cuerpos visibles, pues ella puede regir el cuerpo y sus deseos. Por ello
conviene educar, el cuerpo, el alma y el
espritu. En ese orden de ideas, tal vez la
palabra |perdida se llame VERDAD. Pero, qu es la verdad? Si admitimos que el
Universo es una creacin; en
consecuencia, debemos admitir que un
poder creador debe haber existido
previamente a la obra en atencin al
Principio de Causalidad (Causa-Efecto); y
siendo que el universo es una gran y
perfecta obra, perfecto ha de ser el
Creador; y como tal, los masones
reconocemos al G..A..D..U..
Ahora bien, establecida nuestra primera premisa, la creacin corresponde a las
exigencias de una RAZN perfecta a la
cual nosotros llamamos RAZN PURA.
El concepto de esta RAZN PURA es la
VERDAD PURA y ABSOLUTA, puesto
que si no toda la creacin fuese verdad,
tampoco el creador sera verdad; en
consecuencia, la PURA RAZN es PURA
VERDAD. En ese sentido, la Pura Razn
es omnipotente y omnipresente. Todo lo
que cabe y todo lo que emana en esta
Razn es Verdad. Los Masones expresamos nuestra aceptacin de la
creacin como perfecta por medio del
smbolo del tringulo equiltero, figura
geomtrica que muestra la igualdad
potencial de las tres fuerzas bsicas. Este
smbolo corresponde a nuestra posibilidad
de percibir la perfeccin de esta obra. El
reconocer que la Razn es la verdad y que
la Razn Relativa es la verdad relativa es
aquello que fundamenta nuestra Ley de la
Tolerancia. La verdad es la conditio sine qua non de la libertad; y el hombre que no
piensa ni acta de acuerdo con la verdad
no es libre, pues algo le fuerza, le impide o
empuja a no poder manifestar la razn y
con esto, la verdad. Y si no es verdad, no
es racional; ya que la razn, y con ella la
verdad, es en l como parte de la Pura
Razn que es en toda la creacin.
Entonces, si el hombre es relativamente
libre, es forzoso concluir en que es
relativamente racional; pues para ser libre,
la individualidad tiene que imponerse
sobre la personalidad; y la verdadera igualdad solo existe entre libres; pues los
que no lo son se hayan sujetos a
innumerables fuerzas dominantes y ajenas,
de lo cual resulta siendo que la causa de
que cada uno sea distinto es por fuerza y
no por voluntad propia, impidiendo as la
igualdad. Por ello, solo con la verdad
puede existir la libertad, y como la verdad
integra la razn, solo en consonancia con
esta ltima puede haber libertad. Y si
alguna supuesta libertad est en discordia
con la verdad, y de ello con la razn, esta libertad sera irracional y falsa; y una falsa
libertad no sera ninguna libertad. Por ello,
si en verdad el hombre es libre, tambin es
racional. He ah su importancia; y es por
ello que los masones trabajamos en
bsqueda de la verdad. Porque es la razn;
y si ella reina en la humanidad, tendremos:
libertad, igualdad y justicia; toda vez que
la razn es la verdad; y es esta quien
sostiene la justicia.
Hoy, RR.. y QQ..HH.., soy uno de vosotros y me complazco de ser uno con
ustedes. Y siendo manifestacin del
G..A..D..U.., he de mostrar con mi
conducta a lo largo de mi vida, no solo el
inmenso honor de ser Ma.., sino la dicha
de pertenecer a este Ort.., porque tengo fe en mis ideales, esperanza en
alcanzarlos, por amor a la humanidad. Y si algn da, como peregrino por la vida,
me preguntasen Quo Vadis Q..H..Ap..?
(A dnde vais Q..H..Ap..?), respondera
con firme conviccin: Voy, con prudencia y caridad, en bsqueda del
conocimiento de la Verdad, es por ello que
me contemplis da a da bosquejando y
devastando las imperfecciones de mi
piedra tosca con el mazo de mi voluntad y
el cincel de mi razn con mucha
perseverancia; reconociendo siempre el
inmenso poder del G..A..D..U.. y mi
propia debilidad; elevando Templos a la
virtud y cavando calabozos para el vicio. Porque doquiera que estn las huellas de un buen M.. M.., he all presto el odo de
todo buen Ap.. que cual flor primaveral se
abrir de par en par, atento a recibir una
buena enseanza; por ello invoco al
G..A..D..U.. para que siga iluminando el
sendero de mi vida masnica en mi
bsqueda de la VERDAD.
-
11
SEGUNDO PUESTO
LLLAAA IIINNNIIICCCIIIAAACCCIIINNN SSSUUU SSSIIIGGGNNNIIIFFFIIICCCAAADDDOOO EEE
IIIMMMPPPOOORRRTTTAAANNNCCCIIIAAA Nombre: Germn Alexander Ruiz Orderique
Seudnimo: Fiat Lux
R..L..S.. Arte real N 159
La iniciacin masnica es una perla
inestimable en la corona de la simbologa; esta ceremonia pese a no ser comprendida
por la mayora de los candidatos, es un
acto de sobremanera significativo, cuya
verdadera importancia esta oculta tras la
verdadera apariencia del velo exterior.
La palabra Iniciacin se ha dicho que
deriva del latn initiare, de initium, y esta
se deriva en dos: in, hacia adentro, e ire,
ir, o sea ir hacia adentro. De modo que la
palabra iniciacin tiene el doble sentido de
comenzar y de ir hacia adentro.
En otras palabras la iniciacin consiste en el esfuerzo que realiza el hombre para
ingresar nuevamente, para ir hacia adentro
de si mismo en busca de las verdades
eternas que nunca salieron a la luz del
mundo exterior.
Por otra parte la palabra Iniciacin es
equivalente de religin, religiare ligar o
unir de nuevo; el iniciado es el ser que
reconoci su error y volvi a entrar en la
casa paterna, mientras que el profano se
queda fuera del templo de la sabidura, lejos del conocimiento real de la verdad
dedicado a la satisfaccin de sus sentidos
exteriores.
Pero Quien entra y como se puede entrar
en el mundo interno? De la etimologa de
la palabra se desprende que el significado
de la iniciacin es el ingreso en el mundo
interno para comenzar una nueva vida.
Todo ser humano, al cerrar sus sentidos al
mundo externo, se encuentra en su mbito
de reflexin, aislado en la obscuridad que
representa las sombras de la materia fsica que rodean al alma hasta la completa
maduracin.
Desde el momento en que el practicante
comienza a dirigir la luz del pensamiento
concentrado hacia su mundo interior, la
iluminacin comienza a invadir su
Templo, poco a poco.
Entonces, el Iniciado es el ser que dirige
su pensamiento al mundo interno o mundo
del espritu, pensamiento que lo conduce
al conocimiento de si mismo y del Universo, del cuerpo y de los Dioses que
en l habitan.
As pues, ese ingreso iniciacin no es ni puede ser considerado nicamente desde
el punto de vista material, ni como la
aceptacin de una asociacin dada, si no
como el ingreso a un nuevo estado de la
conciencia, a un modo de ser interior, del
cual la vida externa es efecto y
consecuencia.
Se trata del renacimiento indicado por el
evangelio, es la transmutacin del estado intimo del hombre para iniciarse
efectivamente, o sea ingresar en la vida
nueva que caracteriza al iniciado, aunque
muchos suponen errneamente que pueden
llamarse iniciados desde el momento en
que comienzan su iniciacin.
La iniciacin es el renacimiento inicitico,
o sea la negacin de los vicios, errores e
ilusiones que constituyen los metales
groseros o cualidades inferiores de la
personalidad para la afirmacin de la verdad, de la virtud y de la realidad que
constituye el oro puro de la individualidad
y la perfeccin del espritu que en nosotros
se manifiesta a travs de nuestros ideales
elevados.
Todo hombre de buena voluntad bueno y
santo es el verdadero iniciado, sin
necesidad de pertenecer a una orden
externa.
Como manifiesta Hermes; Lo que esta arriba es como lo que esta abajo. Y por eso manifiesta Jess: El Reino de Dios esta en Vosotros.
El grado de Aprendiz y cada grado
sucesivo de la Orden como significado
comprenden cierta etapa evolutiva, es
decir cierto estado de conciencia, y nadie
puede, naturalmente, conferirnos un estado
de conciencia u otorgarnos un
determinado grado de evolucin, ni
iniciarnos en l. Cada cual tiene, por tanto,
que ser interiormente un iniciado de algn
grado, antes de que pueda
tomar efectivamente la Iniciacin correspondiente.
Sin embargo, con la debida comprensin,
cada Iniciacin puede significar un paso
de incalculable trascendencia en nuestra
vida; De ah la necesidad de que
comprendamos el verdadero propsito de
las ceremonias iniciticas de la Masonera.
El camino evolutivo tiene para todos, sin
excepcin alguna, ciertas etapas bien
definidas. Una Iniciacin masnica ofrece,
al que la toma y a los que participan en
ella, una representacin dramtica de este proceso de realizacin del ser, con lo cual
muestra un cuadro anticipado de este
proceso.
La Iniciacin comprende solamente la
primera etapa a recorrer, pues la limitacin
de nuestra mente no nos permite abarcar
ms. Pero ella nos muestra lo suficiente
para que podamos prever lo que esa etapa
encuadra y no andemos tan a ciegas.
Los ritos de la iniciacin nos muestran los
pasos que debemos dar para recorrer esa prxima etapa del camino, facilitndonos
con ello un progreso ms rpido.
La Iniciacin nos anticipa, pues, el futuro.
Y, para que el mismo nos quede fielmente
grabado en la memoria, nos hace ensayar,
a travs de su desenvolvimiento, el papel
del drama que habremos de representar en
la vida real en el futuro. Ella constituye,
por tanto, un ensayo del drama a
desarrollarse.
En la iniciacin masnica los primeros
trabajos del aprendiz se llevan a cabo con el mazo y el cincel, herramientas que
respectivamente simbolizan la fuerza de la
voluntad y la facultad de la inteligencia, la
cual distingue, separa y determina lo que
en el ser es permanente y co-esencial a su
naturaleza.
En lenguaje masnico esta accin
clarificadora recibe el nombre de
"despojamiento de los metales", que en el
-
12
fondo es idntica a lo que enAlquimia se
denomina "separar lo espeso de lo sutil",
es decir lo profano de lo sagrado.
Slo as, conjugando en un acto nico, que
deviene ritual y permanente porque se ha
"incorporado" a la naturaleza del ser, la fuerza del amor y el rigor de la
inteligencia, la "materia catica" ir siendo
pacientemente tallada, hasta que el
aprendiz, intuyendo la Belleza o "forma"
ideal oculta en esa materia deforme, se
"eleve" a un grado superior de su jerarqua
interna, es decir, a compaero.
El Cuarto de Reflexin y el examen de s
mismo que cada uno hace como
prembulo de la Primera Iniciacin, debe
servir para preparar previamente para este
gran momento. Todo el que ha reflexionado suficientemente a lo largo de
su vida sobre el paso que est por dar, al
tomar la iniciacin, debe poseer tambin la
debida madurez y la necesaria
comprensin para poder participar efectiva
y no formalmente, de todo lo que ha de
llevarse a cabo en la ceremonia y ver lo
que las formas revelan.
Con esa predisposicin, el candidato
sentir, durante la ceremonia, que est en
presencia de algo significativo. Cada palabra, cada acto del ritual, encerrar
alguna clave que podr encender alguna
luz interior que estaba ya lista para
manifestarse en l, inicindolo en alguno
de los sagrados misterios de la vida y del
ser.
En la Masonera el trabajo de desbastar y
perfeccionar la "piedra bruta", que es el
smbolo del aprendiz, y que en cierto
modo puede verse como una imagen del
mundo profano, de donde el aprendiz
procede y al que tiene que superar en su intento de ir de las "tinieblas a la luz".
En este contexto simblico, las asperezas
y aristas de la piedra bruta representan las
deformaciones del alma humana e
ilusiones mentales de todo tipo, las cuales
suponen un obstculo en la evolucin
espiritual.
Ahora con respecto a la iniciacin de
Primer grado la entrada al Templo se
inicia con tres golpes sobre la puerta,
dando a entender que la triplicidad es el principio de todo lo que sigue. La puerta
se abre slo al que golpea en ella en forma
adecuada, indicando la sntesis alcanzada.
Esto es sintomtico de todas las "entradas"
que seguirn. Basta golpear
adecuadamente a las puertas en el camino
para que indefectiblemente se vayan
abriendo. Si no abren, podemos estar
seguros, es porque no llamamos a ellas
con la correcta actitud.
Entrar en le templo con los ojos vendados nos indica que en el templo de la
sabidura no pueden servirnos los sentidos
y que la luz del saber interno es sentida
pero no vista.
El gua que lleva al nefito al templo
representa al gua interior que conduce
individualmente a todo ser que ansia ir por
el camino de la verdad y sin al cual al
candidato le seria imposible cumplir con
las condiciones que se le piden para su
iniciacin.
En el interrogatorio que se hace al candidato, a su ingreso en el templo, es el
examen de sus meditaciones en la cmara
de reflexin.
Cules son los deberes para con Dios,
para consigo mismo y para con la
humanidad?
Cules son sus ideas sobre el vicio y la
virtud?
Para poder entrar al Templo y llevar a
cabo la Iniciacin, tenemos que pasar
inevitablemente por entre dos columnas poderosas situadas a lados opuestos de su
portal. Estas columnas tienen una
importancia fundamental en el Templo.
Constituyen el punto de partida de todo
cuanto se realiza en l. Tanto es as que
hablamos de levantar columnas cuando
nos referimos a abrir una Logia, lo cual
equivale a nacer a una nueva vida.
Este hecho lleva involucrado un mundo de
significados. La primera vez que pasamos
entre columnas lo hacemos a ciegas y sin
darnos cuenta de ello, ya sea al iniciar una nueva vida en el Oeste o al nacer a ella.
Luego lo hacemos con los ojos abiertos,
conscientes de ello aunque no siempre de
su significado. Lo repetimos despus
siempre que entramos al Templo o cuando
nos poner al orden del Ven.: M.: para
realizar algn trabajo.
Una ve realizada la entrada al templo se
realiza o vive la experiencia de los tres
viajes que le indican al iniciado que tiene
por delante un camino que recorrer y que ste consta de tres etapas.
Tambin tratan de mostrarle que todo en la
vida se desenvuelve en ciclos, y que cada
etapa del camino equivale a un
determinado ciclo de evolucin. Es por
esto que los tres viajes se realizan en
forma circular. Parten y terminan entre
columnas para indicar el punto de sntesis
a que es indispensable llegar en cada ciclo
evolutivo.
Son viajes simblicos a travs de la vida
de todo hombre. Durante el transcurso de
la misma camina tanteando y tropezando
torpemente en la oscuridad hasta el final
del tercer viaje en que recibe la luz directa
de la intuicin y cae finalmente la venda
de sus ojos tambin, como en la vida real,
al nefito se lo puede orientar o conducir,
pero no arrastrarlo o cargarlo -tiene que
dar los pasos por su propio esfuerzo y
consciente de lo que hace, pues sta es una
empresa de realizacin propia.
El primer viaje es por aire, porque en l
recibimos el aliento de vida necesario para
iniciar el camino y la nueva vida la cual
nacemos. Esta etapa requiere mucho
aliento. Se desenvuelve en el plano fsico e
involucra las actividades del cuerpo
etrico, vital y fsico. Durante esta etapa el
viajero se halla sumido en el materialismo
y las satisfacciones materiales, y lo
dominan sus apetitos y su personalismo.
Inicia esta etapa de su vida en medio del trepidar de espadas en la lucha de opuestos
dentro de s. Su meta, al final de este viaje,
es llegar al punto de sntesis o armona
entre los opuestos. Esto lo consigue a
travs de la integracin de su
personalidad.
El primer viaje lo lleva al 2 Vigilante, el
cual representa la personalidad o nuestra
naturaleza material. El viaje termina entre
columnas.
El segundo viaje es por agua. El agua
simboliza la naturaleza emocional y esta etapa se caracteriza por el emocionalismo
y las grandes luchas internas que
finalmente conducen al caminante al sitial
del 1er Vigilante.
El tercer viaje es por fuego, el cual
simboliza nuestra naturaleza mental. En
esta etapa el peregrino, tras consumirse en
un fuego sagrado resucita a una nueva
vida, espiritualizado y liberado de sus
limitaciones, habiendo escalado las tres
gradas al trono del espritu o ser supremo entre nosotros, representado ste por el
Venerable Maestro de la Logia. Cae la
venda de los ojos. Todo se ilumina
entonces en la logia individual y colectiva.
-
13
Aqu terminan los viajes, habiendo
alcanzado simblicamente su objetivo.
Al final del drama evolutivo que se ha
realizado en la ceremonia de Iniciacin,
como es costumbre, salen a escena todos
los que han actuado en l. Como broche final se forma la cadena masnica. Este
ltimo acto tiene por finalidad dejar
grabado en la mente del aspirante, como
resumen de todo lo actuado, que debe
esforzarse por eliminar de s todo sentido
de separacin, porque no existe, en
realidad, separacin alguna subjetiva entre
un hermano y otro. El ms dbil del grupo
debilitar al conjunto; es decir, el grupo no
ser ms fuerte que el ms dbil de sus
integrantes.
Deben progresar juntos por fuerza. En bien del conjunto, todos estarn dispuestos
a ayudar al Aspirante. Siendo ste el ms
nuevo, se lo considera el ms dbil del
grupo; y se lo insta, en bien de todos, que
acelere el trabajo de su autorrealizacin.
Se le crea esta obligacin moral desde el
momento que acepta entrar a formar parte
del grupo que constituye la Logia.
Cada iniciacin individual es, a la vez, una
Iniciacin grupal ya que solamente unidos
podemos progresar. Finalmente el objetivo
de la iniciacin no es la bsqueda de los poderes mgicos sino el sacrificio por los
dems. Sin este requisito no hay religin
alguna, ni escuela, ni ocultismo ni
misticismo.
SEGUNDO PUESTO
FFFIIILLLOOOSSSOOOFFFAAA IIINNNIIICCCIIITTTIIICCCAAA YYY LLLAAA BBBSSSQQQUUUEEEDDDAAA DDDEEE LLLAAA
VVVEEERRRDDDAAADDD Nombre: Agustn Chvez Ferro
Seudnimo: Tres
R..L..S.. Jos ngel Escalante Fuentes N 140
Tratar de resumir la Filosofa Inicitica y la Bsqueda de la Verdad de un aprendiz masn en un solo trabajo, es
como tratar de aglutinar los cursos
aprendidos en el colegio y cincelarlos en
unas cuantas pginas de repaso. Cada uno
de estos temas es amplio, vasto, extenso,
complejo, profundo y apasionante, por
esto, trataremos de resumir lo ms
sustancioso y destacado de cada tema.
Para esto, debemos primero considerar el
tema de la Instruccin Simblica que se distingue de la instruccin profana, en que
el aprendiz se forma por s mismo una opinin personal de un tema, aprendiendo
a pensar, y no solo ofreciendo la capacidad
de corear un concepto por repeticin o
duplicacin.
El Triple Sentido, con el esfuerzo personal, el estudio, la reflexin y la
esmero individual, puede uno llegar a la
verdad primera que ocultan los smbolos y
las formas externas, el segundo y tercer
sentido, solo puede conocerse y luego
recibirse, despus de compenetrarse y tener el pleno convencimiento del primero.
Los Tres Aos del aprendiz masn, son como los tres pasos de su marcha,
aplicando con prudencia el primer paso
con el pie izquierdo, seguido de un
segundo paso decidido, resuelto, valiente,
con conocimiento.
La Unidad del Todo: nos dice que Todo es Uno, que todo viene de la Unidad, y que todo se disuelve y
desaparece en la Unidad. Est simbolizada
por el Punto de origen de la lnea recta, y su espacio dual, representado por dos
puntos inferiores que forman los tres
puntos que nos caracterizan, formando la
trinidad, o sea el Misterio del Origen de
todos los seres y todas las cosas.
La Lnea Recta: como bien sabemos es la sucesin de puntos que definen el
Espacio, o de la Eternidad en la sucesin
de momentos que forman el tiempo. El
proceso individual es simbolizado por esta lnea y se representa con la Plomada, que
nos muestra el esfuerzo de hacer todo de
una forma recta, vertical, justa y
razonable.
La Dualidad de la Manifestacin: Si bien es cierto que el Uno es la esencia y la realidad, todo se manifiesta y aparece
como Dos. Quiere decir que la Unidad y la Dualidad estn estrechamente
relacionadas, pues as como la Unidad
caracteriza al Ser, la Dualidad expresa la
existencia en sus mltiples formas. Esto da paso al siguiente tema.
Las Dos Columnas: Ellas se encuentran a la entrada del templo de la sabidura y
son el smbolo de la dualidad en el mundo
objetivo o de la sensacin. Corresponde
adems a los principios de Energa y
Materia, Actividad e Inercia, al lado
Derecho e Izquierdo, a los aspectos
Masculino y Femenino, a la Esencia y a la
-
14
Sustancia, al Padre y la Madre, y otros
ms.
Espacio y Tiempo: Las dos Columnas pueden tambin interpretarse como
Espacio y Tiempo, que son las dos
realidades fundamentales, condiciones indispensables de toda existencia fsica,
sobre las cuales puede descansar el
Universo que conocemos.
El ngulo: es el punto central en el cual se juntan y del que parten las dos lneas
divergentes correspondientes a Oriente y
Occidente. Siendo el Oriente el mundo de
la Realidad en el que todo permanece en
estado de unidad indiferente e indivisible,
y la parte opuesta, el Occidente, que nos
muestra la realidad Trascendente, dividida
por las columnas.
La Escuadra y el Comps: unidos en la forma conocida, nos representan dos
distintos ngulos. El comps con el vrtice
apuntando hacia el Oriente y la Escuadra
con el vrtice apuntando hacia el
Occidente. El ngulo Equiltero del
Comps, limita nuestro accionar hacia lo
que es correcto, restringiendo, eliminando
y rechazando los actos discriminantes y
abusivos, El ngulo Recto de la Escuadra
es el emblema del Derecho, la Razn y la Justicia, de la estabilidad y lo infalible e
inexorable de las leyes fsicas que
gobiernan el Reino de Occidente o de la
materia.
Cielo y Tierra: indicados por el Comps y la Escuadra, se entrelazan para
indicarnos los aspectos Superior e Inferior,
el Cielo (el Comps), como la realidad
trascendente y la Tierra (la Escuadra), el
Mundo de la Realidad Objetiva; al estar
unidos nos muestran el dominio del
ternario (Comps), sobre el cuaternario (Escuadra), o sea, el perfecto dominio del
Cielo sobre la Tierra.
Las Lneas Paralelas: como hemos visto lneas arriba, el movimiento de un
punto engendra una lnea recta, as
tambin, la de dos puntos en movimiento,
generarn dos lneas en paralelo, (otro
smbolo de la dualidad), son esas dos
lneas paralelas entre Aprendices y
Compaeros y de cada viaje de progreso
desde Occidente hacia el Oriente, al cual corresponde un viaje igual pero de regreso
de Oriente a Occidente.
Los Pares Opuestos: la actividad de dos corrientes en sentidos inversos, originan
los Pares Opuestos que se observan en
cualquier mundo exterior. La luz se
antepone a las Tinieblas, como la Fuerza
Centrfuga a la Centrpeta, lo que es
Exterior a lo que es Interior, el deseo de
Dar a la accin de Recibir, el Bien y el
Mal,para nosotros est simbolizado por los cuadros Blancos y Negros del
pavimento en mosaico que parte de las dos
columnas.
El Ternario: aqu apreciamos que todo par de opuestos o complementarios,
encuentra un tercer elemento que los
entrelaza, los entreteje, y que establece el
principio de armona, convirtindose en el
intermedio equilibrante, sirviendo de
unin, cesando el conflicto de la dualidad.
Los Tres Puntos: los tres Puntos Masnicos, constituyen, representan, forman el ms simple y caracterstico
emblema del Ternario, junto con la
Escuadra y el Comps fueron los primeros
smbolos de nuestra Augusta y Venerable
Institucin. Es el emblema de la discrecin
y la base para la formacin de los
preceptos legales que conceden y
reconocen los derechos y deberes de
masn, con relacin al mundo fsico,
espiritual e intelectual.
El Tringulo: es la unin de tres puntos por medio de tres lneas rectas. Ya hemos
visto lo que significa un punto, una lnea,
las lneas paralelas, los pares opuestos, el
ngulo equiltero y el ngulo recto, y
todos ellos se conjugan para descifrar el
misterio del tringulo y su interpretacin y
parfrasis masnica. Su oculta
interpretacin a toda clase de fenmenos
que algunas veces nos parecen
incomprensibles o secretos y misteriosos,
siempre estarn a la luz de quien usa la
comprensin, el entendimiento y la inteligencia para interpretarlos.
El Teorema de Pitgoras: plantea sobre la base del Tringulo Equiltero, lo
implcito de la Escuadra que nos muestra
la Rectitud, la inteligencia racional que se
circunscribe al estudio de los fenmenos y
del Mundo de los Efectos. La suma de los
tres ngulos forma siempre dos ngulos
rectos, cuyos dos lados se continan en
lnea recta, siendo as, la expresin
ternaria de las infinitas posibilidades representadas por la lnea recta.
Ttrada y Tetraedro: aqu resaltan los tres elementos o principios (Azufre, Sal y
Mercurio, [como principio constitutivo del
Universo], o Padre, Madre e Hijo),
provenientes del Elemento Esencial; en
este slido podemos aprecia como las tres
caras se juntan ntimamente entre s,
manifestando los tres principios. Las
cuatro lneas que unen los cuatro vrtices
en el centro de la figura, forman una
estrella de cuatro puntas, una dirigida hacia arriba y las restantes hacia abajo,
relacionando el Reino Celestial y divino,
con lo Tangible, visible y sensible.
Trinidades y Trilogas: la relacin del tres se fusiona en lo filosfico, religioso y moral. Los incontables ejemplos de
triloga religiosa y filosfica, nos muestran
la majestuosidad y perfeccin del nmero
tres, como sucede en nuestra amada Logia
donde apreciamos tres instrumentos
fundamentales del Aprendiz Masn que
son, la Plomada, el Nivel y la Escuadra, y las tres luces: Sabidura, Fuerza y Belleza,
entre otras...
Libertad, Igualdad, Fraternidad: trinomio masnico que se manifiesta de
manera diferente al profano, considerando
la Libertad como elemento bsico para
encontrar interiormente la verdad, siendo
la Plomada la inspiracin virtuosa en
nuestro diario accionar; considerando la
Igualdad sobre la base de la Escuadra y el
Nivel, razonando sobre una justa y recta norma de conducta, y la Fraternidad que
unida como complemento de las dos
primeras, se convierte en la lnea que las
une para formar un tringulo al que se
suman la Tolerancia y la Comprensin.
Letras del Alfabeto: el estudio de las cinco primeras letras, es el complemento
del estudio de los tres primeros nmeros, y
mediante la gramtica (letra, signo,
incisin), ayudar al aprendiz masn a
penetrar en el estudio de la simbologa
mediante la lgica.
La Lgica y la Retrica: siendo la Gramtica el estudio de los smbolos, es la
Lgica la que nos facultar a relacionar las
letras simples para unirlas y combinarlas,
logrando as un sentido definido y
armnico. Ser entonces la Retrica la que
nos ayudar a utilizar adecuadamente lo
que nos proporcion la Gramtica y la
Lgica,(cabe mencionar que solo el
Maestro podr adelantarse con real
eficiencia en el uso de la Retrica).
El Templo: viene del snscrito tamas = oscuridad, lugar oscuro, oculto, nosotros consideramos al Templo, como
un cuadriltero extendido de Oriente a
Occidente, su anchura de Norte a Sur y su
altura del Cenit al Nadir, por lo tanto es el
-
15
universo el espacio de nuestro templo,
donde el Oriente, el Norte y el Cenit,
representan lo Divino, el dominio de lo
eminente y trascendente, y el Occidente, el
Sur y el Nadir, representan el mundo
manifiesto, sabido o fenomnico.
Las Tres Luces: la expresin ms elocuente de la Sabidura, la Fuerza y la
Belleza, se ve reflejada en las tres grandes
luces del Templo masnico, que son
lastres columnas que la sustentan, el
V:.M:. el P:. y S:.V:., los cuales se sientan
en el Oriente, Occidente y Medio Da
respectivamente.
El Pavimento de Mosaico: representa el emblema de la multiplicidad generada por
la dualidad, como hemos visto lneas
arriba, constituida por los pares opuestos, los contrarios, los antnimos, los
diferentes, los antitticos, los antagnicos,
los desiguales, incompatibles,
disconformes, y dentro de este rectngulo,
se encuentra el Ara, como smbolo de lo
culto, lo justo, lo divino, celestial, lo
perfecto, que servir de gua para realizar
siempre lo correcto, en esta ambrosa de
dudas y contradicciones para encontrar la
verdad.
El Cielo: dentro de nuestra Logia, encontramos el cielo estrellado, con
infinitos puntos que nos expresan el
Principio Supremo. Es la representacin
del Cenit donde vemos el reflejo de
nuestra mente, de nuestro interior,
gobernado por las contradicciones,
rplicas y objeciones de la vida.
Asientos y Lugares: como hemos visto lneas arriba, el Templo con sus
demarcaciones, tiene espacios destinados a
cada uno de sus miembros, el lado Norte
est destinado para nosotros los Aprendices, es una regin poco iluminada,
pues no somos capaces de ver la Luz del
medio da; esa luz que si llega a los
Maestros (en el Oriente) y los Compaeros
que trabajan con provecho, con la ayuda
de los primeros.
Hemos hecho un pequeo resumen, una
sntesis, un compendio, un extracto, de los
elementos ms importantes que
necesitamos saber sobre la Filosofa
Inicitica y la Bsqueda de la verdad por parte Aprendiz Masn, pero quedan
muchas cosas ms por apreciar, evaluar,
investigar, como el misterio del nmero
tres, ese perfecto nmero que se repite en
muchas de las vivencias profanas y
tambin masnicas como detallar a
continuacin:
La palabra tres, deriva de la lengua latina: Trinum, o Tribium, siendo el
primer nmero impar, puesto que se
compone de la unin de tres unidades, o sea del UNO y el DOS, (de la unidad y el primer nmero par).
Histricamente, un sin nmero de culturas
ha considerado al nmero tres como el ms sagrado de los nmeros, al cual se le
han atribuido virtudes msticas, pues se le
consideraba como la base de los signos de
la perfeccin.
Platn consideraba que la perfeccin del
ser supremo estaba personificada porLa
Materia, La Espiritualidad y Lo
Intelectual. Tambin Aristteles escribi sobre el tema, convencido de que el tres
indicaba El Principio, El Medio y El Fin
en una perfecta armona natural entre
todos los seres y las cosas.
El lucimiento del nmero tres se aprecia
en muchas de las artes desde la
antigedad, tales como en la Aritmtica,
cuando realizamos clculos y operaciones,
cuando multiplicamos tres x tres igual
nueve, y luego nueve x tres igual
veintisiete,y as sucesivamente, veremos que la suma de los dgitos que componen
una cifra, siempre darn tres o mltiplo de
tres que al ser dividido siempre ser tres.
Ejemplos:
27 x 3 = 81 = 8 + 1 = 9 (93 = 3)
81 x 81 = 6561 = 6 + 5 + 6 + 1 = 18 1+8 = 9 (93 = 3)
6561 x 6561 = 43046721 = 4 + 3 + 0 + 4 + 6 +
7 + 2 + 1 = 27 2+7 = 9 (93 = 3)
Como hemos podido apreciar en estos
ejemplos, el nmero tres jams pierde su
valor como resultado de las mltiples combinaciones que se realicen sobre sus
mltiplos.
Dentro de las antiguas Culturas como la de
los Asirios, Esenios, Caldeos, Egipcios,
Griegos, Romanos, Judos, y
posteriormente en India, China y otros
pases civilizados conocidos, el nmero
tres, fue venerado, considerado y atribuido
al Ser Supremo.
Pitgoras deca que en la ciencia de los
nmeros tena como nica base para las diferentes operaciones al nmero tres,
sobre todas las Cosas, Causas y Efectos;
tambin Virgilio deca: Omne trinum
perfectum que significa: Todo nmero tres es perfecto indicndonos que esta cifra figura en el mundo Fsico, Moral e
Intelectual.
El nmero tres se encuentra envuelto de
ingeniosos atributos, propiedades y combinaciones, que la razn, el
entendimiento y el sentimiento humano, le
dan al referido nmero.
Dentro de la Filosofa oculta o metafsica,
se aprecian tres mundos: el Elemental, el
Celeste y el Intelectual, como podemos
apreciar en los siguientes modelos o
patrones:
En el Universo existe: la Materia, el
Movimiento y el Espacio. Todas las cosas
materiales y espirituales tienen: Inicio,
Medio y Fin. Al tiempo espacio se le conoce como base de medida del:
Presente, Pasado y Futuro. El hombre
tiene tres potencialidades intelectuales:
Memoria, Entendimiento y Voluntad.
Tiene tres factores de vida: Cuerpo, Alma
y Espritu. Los seres y cosas tienen tres
Reinos: Animal, Vegetal y Mineral.
En Fsica: El agua es aire condensado con
tres tomos: dos de hidrgeno por uno de
oxigeno. El aire est compuesto por:
Oxigeno, Hidrgeno y otros gases. La fecundidad de la tierra necesita: Agua,
Aire y Calor. Los cuerpos tienen tres
estados: Slido, Lquido y Gaseoso.
Existen tambin tres clases de esencias en
la atmsfera: Vapor, Gas y ter.
El Principio de las Ciencias: Posee tres
factores esenciales: los Principios, los
Elementos y los Resultados. Existen tres
cualidades para determinar nuestros actos:
Pensar, Hablar y Obrar. En Geometra: La
composicin de la luz ante el prisma
destaca los colores bsicos: azul rojo y amarillo. Todos los cuerpos se distinguen
por su: Forma, Densidad y Color. La
extensin de un cuerpo se mide por: el
Punto, la Lnea y la Superficie. La
matemtica ha sido subdividida en:
Aritmtica, lgebra y Mecnica. Existen
tres clases de nmeros: los Enteros, los
Quebrados y los Mixtos.
Mecnica: Existen tres clases de palanca:
Primero, Segundo y Tercer gnero. Su
aplicacin necesita de tres condiciones: Punto de apoyo, la Potencia y la
Resistencia. En Trigonometra: (Ciencia
del tringulo) El tringulo tiene tres
ngulos: Recto, Agudo u Obtuso. Lo que
determina que existan tres clases de
-
16
tringulo: Equiltero, Issceles y
Escaleno. Hay tres formas de ngulos:
Rectilneo, Curvilneo y mixtilneo. El
tringulo est limitado por dos Catetos y
una Hipotenusa. A las figuras por su forma
las definimos en: Triangulares, Cuadrangulares y Circulares. Todos los
cuerpos en el espacio se clasifican en:
Geomtricos, Amorfos e Indefinidos. Los
cuerpos que tienen aristas son: el Cubo, el
Prisma y la Pirmide. El cubo puede ser:
Cuadrangular, Rectangular y Trapezoidal.
Los prismas se agrupan en tres formas:
Rectos Inclinados y Truncados.
La Oratoria: Se divide en tres ramas:
Invencin, Alocucin y Distribucin. La
Oracin a su vez se divide en: Sujeto,
Verbo y Complemento. Aplican a la lgica tres preceptos: Principio, Asercin y
Consecuencia. Y en gramtica: la
Prosodia, la Analoga y la Sintaxis. Las
Bellas Artes: Posee tres estudios
fundamentales: la Pintura, la Escultura y la
Arquitectura. La pintura rene tres
cualidades: el Dibujo, la Expresin y el
Colorido. La Escultura tiene tres atributos
o propiedades: la Anatoma, la Estructura
y la Esttica. La Arquitectura tiene tres
rdenes de Columnas: el Drico, el Jnico y el Corintio. Las columnas tienen tres
partes: Base, Fuste y Capitel. En la msica
se distinguen tres sonidos: Agudos,
Medios y Graves. Las claves o llaves son
tres tambin: la de Sol, de Fa y de Do.
Estereometra: (El arte de cortar madera
o piedras para construccin)Tienen tres
formas: Triangular, Cuadrangular y
Pentagonal. Contienen tres clases de
volumen para las formas: Redondo,
Cilndrico, y Esfrico. El templo de
Salomn: Contena tres departamentos para el culto: para la Tierra, el Mar y el
Cielo. Tenan tres cmaras de preparacin:
a la Verdad, a las Ciencias y a las Artes.
Se tena que pasar tres aposentos: el
Negro, el azul y el Rojo. Consecuencia de
esto adquiran tres cualidades: el Valor, la
Bondad y la Energa.
Los Caballeros Templarios: A los
iniciados se le preguntaban tres veces
sobre su intencin de ser admitido. Una
vez admitidos, tenan que hacer su demanda tres veces consecutivas. Los
recin admitidos hacan tres peticiones
para obtener: el Pan, el Agua y la Sal. Los
Iniciados proclamaban tres votos de
Obediencia: Castidad, Templanza y
Caridad. Observaban tres grandes ayunos,
comulgaban tres veces. Cada Caballero
mantena para su servicio tres caballos.
Tena como juramento, no huir del ataque
de tres enemigos en conjunto y repartan
limosnas tres veces consecutivas.
En la Religin Catlica: Se asegura que tres fueron los magos que adoraron al nio
Jess. Tres fueron los regalos: Oro,
Incienso y Mirra El apstol Pedro neg
tres veces a Cristo. Hubo tres cruces en el
Glgota y con tres clavos fue crucificado
Cristo. Muri a las tres de la tarde y
resucito a los tres das. Las virtudes
teologales son tres: Fe, Esperanza y
Caridad, entre otros patrones, ejemplos y
paradigmas.
Hemos visto la influencia y detalles de aplicacin del nmero tres, en el mundo
Filosfico, Religioso, Cientfico y
Material.
Tambin es notable la influencia en la
Masonera tomando en cuenta el
Ritualismo y sus prescripciones
dogmticas, pues el Tres es el ms usual
de los smbolos,desde la poca de los romanos los virtuosos establecieron el
axioma que dice: Trinum faciunt collegium que en castellano se traduce como: Tres hacen un colegio, base fundamental en que la masonera se apoya
para establecer queTres maestros forman
una Logia; que cinco (tres y dos) la
Gobiernan; y que siete (tres y cuatro) la
hacen Justa y Perfecta. Sus enseanzas se
apoyan en tres grandes columnas: la
Sabidura, la Fuerza y la Belleza. O sea, la
Omnisciencia, la Omnipotencia y la
Omnipresencia del G:.A:. patentizadas
como Principios de Verdad, de Actividad
y de Amor. Estas tres columnas representan al V:.M:. al P:.V:. y al S:.V:.
que se sientan respectivamente en el
Oriente, Occidente y en el medio da. Las
tres divisas morales de nuestra Institucin
son: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Los
principios del Deber y el Derecho
masnico son: Razn, Equidad y Justicia.
El Rito de York est constituido por tres
Grados: Aprendiz, Compaero y Maestro.
Los golpes en la puerta de ingreso son
tres. Una vez conocida su presencia se le
da entrada y marca tres pasos rituales. Saluda reglamentariamente al V:.M:. al
Primer y Segundo V:..
Las Planchas o Trazados contienen tres
palabras de encabezado: Salud, Fuerza y
Unin. Son tres las luces que iluminan el
Aras y forman un Tringulo Equiltero.
Las Joyas mviles que se usan en la Logia
de Aprendiz son: Biblia, Comps y
Escuadra. Son un total de 12 las Columnas
que se encuentran en el Norte y en Sur,
que sumados sus dgitos nos da tres. (1+2=3). Tres son las gradas o escalones
para llegar a la parte Oriental del Templo.
Como hemos podido apreciar en este
trabajo, el nmero tres est estrechamente
relacionado con nuestra vida en el
Cosmos, (La Tierra es el tercer planeta, su
smbolo es el tres y su fecundidad est en
relacin directa con: el Agua, el Aire y el
Calor)
Muchas aplicaciones ms se le atribuyen
al nmero tres en las Ciencias, en la
Religin, la Naturaleza y la Masonera, sin embargo, el sublime estudio de estas, me
ser dado en la medida que vaya labrando,
trabajando, limando y puliendo mi piedra,
para poder ser digno del conocimiento y la
verdad que stas encierran
.
-
17
SEGUNDO PUESTO
LLAA FFIILLOOSSOOFFAA IINNIICCIITTIICCAA YY LLAA BBSSQQUUEEDDAA DDEE
LLAA VVEERRDDAADD Nombre: Pedro Martn Limo Millones
Seudnimo: Buscando la Luz
R..L..S.. Arca de No N 8
Desde sus orgenes en Grecia, la verdadera
filosofa siempre fue prctica, me refiero a
que siempre busc respuestas en diversas
preguntas que el hombre se haca; la palabra Filo, amor, y Sofa, se refiere a saber hacer algo muy bien , Amor a la Sabidura, y aplicado al desarrollo y
evolucin humano, Sofa se convirti en
sinnimo de sabidura: saber comportarse
como ser humano. As la Filosofa es una
bsqueda de respuestas que podemos
aplicar a nuestra vida. La filosofa nos
ensea a buscar en el fondo de las cosas y
reconocer lo que nos trae cada cambio, el
porqu de cada cambio; dentro de la filosofa, la tica trata del comportamiento
humano: de extraer lo mejor que tenemos
y compartirlo. Lo importante no es lo que sabes, sino lo que vives (Proverbio antiguo). Si analizamos la situacin
econmica actual, que tiene sumidas en la
miseria y en la angustia a millones de
personas, descubriremos que detrs de esta
realidad hay una falta de VALORES
TICOS. Si quieres obtener resultados diferentes, deja de hacer las mismas
cosas (A. Einstein). Estar preparado para el cambio es tener una mente abierta y
poder vivir intensamente el presente, con
todo lo que nos ofrece, sin dejarse llevar
por el miedo. De esta manera, aumenta
nuestra capacidad de reaccin. Humildad,
como fuerza moral y positiva, Si me das humildad, no me quites la dignidad (Mathama Gandhi), quizs sea difcil en
nuestros tiempos vivir cumpliendo esta
virtud, donde muchas veces abunda el
orgullo, la prctica de reconocer nuestras debilidades y fracasos, de no presumir de
nuestros logros, tendremos que actuar
digna y honestamente ante cualquier
situacin diaria, dominando nuestras
pasiones y respetando nuestra propia
honra y la de nuestros Hermanos. Buscar
aprender de los acontecimientos, en vez de
limitarnos a sentirlos y quedarnos.
Desarrollar los valores humanos. Son lo que Platn llam VIRTUDES: la actitud
que nos lleva a buscar el bien y a rechazar
el mal. En la Masonera el concepto
Inicitico, por excelencia es el del
secreto, sabemos que somos libres, sabiendo que podemos elegir entre muchas alternativas, de un modo personal y a la
vez responsable, analizando los posibles
desenlaces que podran ocurrir por un
pensamiento una accin mal tomada. Por
eso la Filosofa interpreta las enseanzas,
buscndole una aplicacin sana y basada
en la tica social, por tal motivo nos
podemos dar cuenta que en la marcha del
Aprendiz Masn, encontramos sentidos
simblicos que contiene amplias
lecciones, muchas enseanzas, que sirven de base para la ejecucin de todos nuestros
actos diarios, en la familia, en el trabajo,
en los estudios, en toda la sociedad; nos
ayuda a perfeccionar nuestro
entendimiento, coordinar nuestras ideas y
definir en s nuestra conducta masnica;
preparndonos, bajo su sistema de
procedimientos morales, que deben estar
sujetos , a los ms puros y sinceros
razonamientos, cumpliendo nuestras
obligaciones con mucha responsabilidad,
portndonos como tales, y siempre tratando de Buscar La Verdad, ese camino
podra ser difcil, pero pienso que
siguiendo esa direccin podremos mejorar
como seres Humanos y a la vez podremos
ayudar al progreso de los dems.
Intentando siempre poder tener una
conciencia limpia de malicia, que no
provoque la desconfianza, que est llena
de bondad, descartando los odios y
rencores, puesto que no hay que olvidar
que los hechos consumados, cuando no se realizan tomando como base a la razn
ms pura, sus consecuencias pueden ser
desastrosas tanto para el hombre que las
origina, como para el bienestar y progreso
de la Humanidad. En la Preparacin
Filosfica del Masn, la nica sabidura en
trminos cientficos, es el conocimiento de
su Verdadero sentido de Responsabilidad,
desde ah se forja el pensamiento de lo que
en realidad puede ser el destino del
hombre, su camino, su direccin; en
relacin con el Orden Social, y an dentro
del vasto conjunto Universal. La
experiencia de la Libertad se explica
inicialmente en las decisiones morales, a favor o en contra de un valor moral, y es
exactamente ah donde la libertad del
hombre alcanza su ms autntico sentido,
es el don ms preciado dado a nosotros por
el G..A..D..U..; la Libertad es una
experiencia irrefutable de la vida humana.
La libertad tanto material y la libertad del
pensamiento, es elegida por el propio
hombre libre, actuando de la manera ms
responsable, su accionar traer diversas
situaciones y acontecimientos. La liberad, de poder pensar en diferentes formas.
Solamente hay libertad, si el hombre,
enfrentado con diversas alternativas, elige
una de ellas responsable y
conscientemente. Una gran verdad, un
ejemplo podra ser, como si nos colocaran
un dulce sabroso, pero que por nuestra
salud, se nos prohbe el digerirlo; ah
actuaramos en total libertad, pero
sabiendo responsablemente las
consecuencias negativas que puede
llevarnos esa accin. La libertad es la primera condicin fundamental de la
moral. Donde quiera que se niegue la
libertad, no habr espacio para la
compresin autntica de la moral. Si bien
el masn se rige por Cdigos Morales
Masnicos, sirven para que el hombre en
sociedad se sienta ms feliz; cada
enseanza te lleva a practicar tu libertad.
Tambin encontramos vinculado con el
tema de la libertad el principio de la
Tolerancia, es un principio mediante el cual, en presencia de una concepcin
propia del hombre se reconoce la
existencia de otras concepciones y se
adopta, frente a ellas, una actitud de
respeto. La Masonera, aun reconociendo
que existen modos de pensar diferentes del
suyo, considera que tambin deben
subsistir otros modos de pensar,
asumiendo frente a ellos una actitud de
respeto. Para los masones y para la
filosofa en general, es importante no
-
18
confundir la tolerancia, a nivel filosfico,
con tolerar, cuando se trata de resistir,
soportar, sufrir, permitir o aguantar, ya
que se cambia la palabra en su ms
elevada acepcin. La Masonera no es
todo y el contrario de todo. Tiene en cambio una Filosofa prop