04 08 2013 la gaceta dinero

4
La crisis en la balanza de pago de la Argentina no ha llegado a evidenciarse en toda su plenitud, por las medidas restrictivas a las importacio- nes y las trabas para comprar divisas para distintos usos. Pe- ro el problema ya está actuan- do en la economía argentina, según el economista Eduardo Robinson. El gobierno prefiere afron- tar el costo de profundizar las restricciones para acceder al dólar y de esa manera disimu- lar la envergadura del proble- ma. La profundización de los impedimentos para acceder al dólar continuará. Dependerá de la evolución de las exporta- ciones. Y aquí los indicios no son propicios. Los precios in- ternacionales de los commodi- ties, como la soja y el maíz, tiende a caer y las retenciones a las exportaciones no pueden reducirse en una situación de debilidad fiscal, como la pre- sente. Por lo tanto, como el in- greso de dólares está atado a las exportaciones, hay que prestarle mucha atención al desempeño del comercio exte- rior. De acuerdo con las cifras del Indec en el primer semes- tre del año las exportaciones crecieron 5% interanual y las importaciones, 11%. El saldo de la balanza, si bien todavía en terreno positivo, tuvo una caída del 26%. Los números agregados muestran que, en el período enero-junio, se expor- tó por U$S 40.921 millones de dólares y se importó por U$S 35.967 millones, el saldo al- canzó los U$S 4.954 millones. De esta forma se proyecta que el superávit se ubicaría por primera vez en 10 años por debajo de los U$S 10.000 mi- llones. Por eso el Gobierno in- tensificará las restricciones para la compra de dólares. Hay que lograr, como sea, un saldo superior U$S 10.000 millones. Al desagregar los va- lores de los flujos comerciales se advierte que la suba de 5% de las exportaciones entre enero y junio se explicó por un alza de 2 puntos de las cantidades y de 3 en los pre- cios. La suba de 11% de las importaciones se explicó, por una suba de 10 puntos de las cantidades y de sólo 1 de los precios. Esta es la paradoja más relevante de los últimos años. Que el gobierno haya implementado trabas estrictas al acceso al dólar, en épocas en que los precios de los prin- cipales productos que exporta el país han alcanzado récords históricos. LA RECAUDACIÓN DE JULIO CERRÓ CON SUBA La Dirección General de Rentas de Tucumán informó que julio cerró con una recaudación de $ 380.050.426, es decir $ 90.295.965 más que en igual mes de 2012. Pablo Clavarino, director del organismo, precisó que la cifra de julio representa un 32% de suba interanual, y señaló que lo acumulado desde principio de año trepó el 48%, un monto de $ 769.836.825 más que en 2012. Entre enero y julio de 2013 se recaudaron $ 2.379.863. DATO el “Embarcarnos en peleas sin visos de solución consensuada, lo único que hace es detenernos en el camino hacia el crecimiento. En este aspecto, es clave el diálogo social” EL PLAN DE PAGO DE LA AFIP El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, anunció que más de 300.000 contribuyentes ingresaron a la moratoria con un total de deuda de $ 40.592 millones. Aclaró que la cifra es provisoria, ya que 92.283 contribuyentes hicieron “reserva de derecho”, con lo cual podría crecer el monto de impuesto. El plan venció el miércoles y prevé regularizar deudas en 120 cuotas, con un interés mensual de 1,35%. (DyN) VIENE lo que dinero SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013 - SECCIÓN - 4 PAGINAS FRASE la P.3 SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, AL TOPE DE LAS LOCALIDADES CON MAYOR VENTA DE MOTOS. P.4 UN EXPERTO COLOMBIANO RECOMIENDA OTRO MODELO DE COOPERATIVAS REGIONALES. HÉCTOR MÉNDEZ PRESIDENTE DE LA UIA SIGUE EN PÁG. 2 SE FRENÓ LA CAÍDA DEL SUPERÁVIT En junio el resultado del comercio exterior se ubicó en los U$S 1.155 millones registrando un crecimiento del 27%. Es el segundo mes de este año que el superávit comercial no registra una caída interanual, dice Abeceb.com. ASPIRA Una máquina que los dólares En lo inmediato, el Gobierno puede disimular la delicada situación del sector externo, pero está al límite y todo depende de las condiciones internacionales. Seguirá a full con la aspiradora de divisas

description

Domingo 4 de agosto de 2013 la gaceta dinero

Transcript of 04 08 2013 la gaceta dinero

Page 1: 04 08 2013 la gaceta dinero

La crisis en la balanza depago de la Argentina no ha

llegado a evidenciarse en todasu plenitud, por las medidasrestrictivas a las importacio-

nes y las trabas para comprardivisas para distintos usos. Pe-ro el problema ya está actuan-

do en la economía argentina,según el economista Eduardo

Robinson.El gobierno prefiere afron-

tar el costo de profundizar lasrestricciones para acceder al

dólar y de esa manera disimu-lar la envergadura del proble-ma. La profundización de los

impedimentos para acceder aldólar continuará. Dependerá

de la evolución de las exporta-ciones. Y aquí los indicios noson propicios. Los precios in-

ternacionales de los commodi-ties, como la soja y el maíz,

tiende a caer y las retencionesa las exportaciones no puedenreducirse en una situación dedebilidad fiscal, como la pre-

sente. Por lo tanto, como el in-greso de dólares está atado a

las exportaciones, hay queprestarle mucha atención al

desempeño del comercio exte-rior. De acuerdo con las cifrasdel Indec en el primer semes-tre del año las exportacionescrecieron 5% interanual y lasimportaciones, 11%. El saldo

de la balanza, si bien todavíaen terreno positivo, tuvo unacaída del 26%. Los números

agregados muestran que, en elperíodo enero-junio, se expor-tó por U$S 40.921 millones dedólares y se importó por U$S35.967 millones, el saldo al-

canzó los U$S 4.954 millones.De esta forma se proyecta que

el superávit se ubicaría porprimera vez en 10 años por

debajo de los U$S 10.000 mi-llones. Por eso el Gobierno in-

tensificará las restriccionespara la compra de dólares.

Hay que lograr, como sea, unsaldo superior U$S 10.000

millones. Al desagregar los va-lores de los flujos comercialesse advierte que la suba de 5%

de las exportaciones entreenero y junio se explicó por

un alza de 2 puntos de lascantidades y de 3 en los pre-

cios. La suba de 11% de lasimportaciones se explicó, poruna suba de 10 puntos de lascantidades y de sólo 1 de losprecios. Esta es la paradoja

más relevante de los últimosaños. Que el gobierno haya

implementado trabas estrictasal acceso al dólar, en épocas

en que los precios de los prin-cipales productos que exportael país han alcanzado récords

históricos.

LA RECAUDACIÓN DE JULIO CERRÓ CON SUBALa Dirección General de Rentas de Tucumán informóque julio cerró con una recaudación de $380.050.426, es decir $ 90.295.965 más que enigual mes de 2012. Pablo Clavarino, director delorganismo, precisó que la cifra de julio representa un32% de suba interanual, y señaló que lo acumuladodesde principio de año trepó el 48%, un monto de $769.836.825 más que en 2012. Entre enero y juliode 2013 se recaudaron $ 2.379.863.

DATOel“Embarcarnos en peleas

sin visos de soluciónconsensuada, lo único

que hace es detenernosen el camino hacia elcrecimiento. En esteaspecto, es clave el

diálogo social”

EL PLAN DE PAGO DE LA AFIPEl titular de la Administración Federal de IngresosPúblicos (AFIP), Ricardo Echegaray, anunció que másde 300.000 contribuyentes ingresaron a la moratoriacon un total de deuda de $ 40.592 millones. Aclaróque la cifra es provisoria, ya que 92.283contribuyentes hicieron “reserva de derecho”, con locual podría crecer el monto de impuesto. El planvenció el miércoles y prevé regularizar deudas en 120cuotas, con un interés mensual de 1,35%. (DyN)

VIENElo que

dineroS A N M I G U E L D E T U C U M A N , D O M I N G O 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 - 4 ° S E C C I Ó N - 4 P A G I N A S

FRASEla

P.3 SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, AL TOPE DE LASLOCALIDADES CON MAYOR VENTA DE MOTOS. P.4 UN EXPERTO COLOMBIANO RECOMIENDA OTRO

MODELO DE COOPERATIVAS REGIONALES.

HÉCTOR MÉNDEZPRESIDENTE DE LA UIA

SIGUE EN PÁG. 2

SE FRENÓ LA CAÍDADEL SUPERÁVITEn junio el resultado delcomercio exterior seubicó en los U$S 1.155millones registrando uncrecimiento del 27%. Esel segundo mes de esteaño que el superávitcomercial no registrauna caída interanual,dice Abeceb.com.

ASPIRAUna máquina que

los dólaresEn lo inmediato, el

Gobierno puede

disimular la delicada

situación del sector

externo, pero está al

límite y todo depende

de las condiciones

internacionales.

Seguirá a full con la

aspiradora de divisas

Page 2: 04 08 2013 la gaceta dinero

DINEROLA GACETADOMINGO 4 DE AGOSTO DE 20132

“Tienes más éxito cuando de-dicas tiempo a divertirte”.

Esa es la filosofía del magnatedel imperio Virgin, RichardBranson, que a sus 60 años habatido un récord Guinnes porcruzar el Canal de la Mancha enkite-surfing (un deporte en el queuna persona se desliza con unatabla por el agua con ayuda deun paracaídas).

Con una fortuna estimada enU$S 4.500 millones, este británi-

co está ubicado en el puesto 272de la lista Forbes de multimillo-narios. Y, en el último año no leha ido tan mal: ha ganado U$S400 millones gracias a la ventade sus Virgin Media a la colegaJohn Malone, de Liberty Global.

Sus excentricidades son muyconocidas en el viejo continente.Por ejemplo, para este períodoha mencionado que VirginAtlantic está desarrollando unproyecto, mediante el cual quiere

colocar a los aviones pisos de vi-drio. Y hasta eligió el trayectodesde Londres hasta Aberdeen,en Escocia.

“Nuestro equipo descubrió queaunque construir estos aeropla-nos no sería del todo práctico -sobre todo por el equipaje- insta-lar ventanas gigantes en el techode nuestras aeronaves para ob-servar las estrellas o las vistasdel día algún día podría ser posi-ble, cuando alguien desarrolle

un tipo de vidrio más ligero (es-tamos discutiendo las posibilida-des con fabricantes)”, expresóBranson, según reproduce el si-tio especializado www.SoyEntre-preneur.com.

Branson recomienda no hacerbromas frente a los potencialescompetidores en el mercado. Porejemplo, recordó que en 1986,hizo una que decía que había in-troducido una computadora mo-derna llamada Music Box que

permitía que las personas des-cargaran canciones desde cual-quier lugar. Hubo inquietud en-tre los sellos discográficos.

Dicen que toda broma tiene al-go de cierto. Hasta que SteveJobs, el fundador de Apple, le di-jo a Branson que aquel comenta-rio le ayudó a inspirar iTunes, latienda online de música que re-volucionó la industria y que llevóa empresas de retail (como Vir-gin Megastores) al fracaso.

Hay muchas aristas debatiblesen la realidad económica ar-

gentina. Y el debate se intensificaen un contexto en el que predo-mina la duda en las estadísticaspúblicas. Ante esta situación, pa-ra clarificar el diagnóstico y elprobable rumbo, hay que obser-var hacia dónde apuntan las me-didas que toma el gobierno.

Así por ejemplo, el cepo cam-biario refleja que se profundiza laescasez de dólares. A la medidahay que sumarle los síntomas:caída de reservas del Banco Cen-tral por más de U$S 5.000 millo-nes, afectadas en parte por la caí-da en el precio del oro, las restric-ciones a las importaciones y laaceleración del ritmo de devalua-ción del dólar oficial que llega al20%. Ante esto, surge el interro-gante sobre si la economía se en-camina hacia un nuevo episodiode crisis de balanza de pagos ono. Antes conviene aclarar que labalanza de pagos muestra losmovimientos de bienes y capita-les de un país.

Las fuentes de fondos para unpaís, como las exportaciones o losingresos por préstamos e inver-siones, incrementan el saldo de labalanza de pagos, mientras queel uso de fondos, como las impor-taciones o la inversión en paísesextranjeros disminuyen la dispo-nibilidad de divisas. Por ejemplo,si un país está importando másde lo que exporta, su balanza co-mercial estará en déficit, pero lafalta de fondos en esta cuenta po-drá ser compensada por otras ví-as, como los fondos obtenidos através de la inversión extranjera,la merma de las reservas delCentral o la obtención de présta-mos de otros países. Pero en Ar-gentina la entrada de divisas, porotra vía que no sean las ventas alextranjero, ha sido insignificante.

Entonces, ¿en qué consiste unasituación de crisis en la balanzade pagos? En una aguda escasezde divisas que lleva inexorable-mente a un significativo salto de-valuatorio. Se aspiran los dólaresdel mercado y cómo no hay divi-sas, su precio en pesos tiene quesubir. La magnitud de la suba de-penderá de la relativa escasez dedivisas. Mayor devaluación a ma-yor demanda de dólares. Esto ex-plica el cepo. Trató de ser unamedida preventiva que evite es-trangular la disponibilidad de

moneda extranjera. Pero, pormás que se forzó y se continúaforzando la pesificación, no se lo-gra hacer ceder la demanda dedivisas. Así lo refleja la suba deltipo de cambio, tanto en el mer-cado oficial como en el paralelo.

Sin confianza en la estabilidaddel poder adquisitivo del peso, nohay forma de moderar el tipo decambio y los agentes económicosentienden que en estas circuns-tancias el dólar tiene un solo sen-tido: subir.

Dónde estamos¿Puede haber una crisis de ba-

lanza de pagos? Ya existe. No hallegado a evidenciarse en toda su

plenitud, por las medidas restric-tivas a las importaciones y lastrabas para comprar divisas paradistintos usos. Pero el problemaya está actuando en la economíaargentina.

La profundización de los impe-dimentos para acceder al dólarcontinuará. Dependerá de la evo-lución de las exportaciones. Yaquí los indicios no son propicios.Los precios internacionales de loscommodities, como la soja y elmaíz, tienden a caer y las reten-ciones a las exportaciones nopueden reducirse en una situa-ción de debilidad fiscal, como lapresente. Por lo tanto, como el in-greso de dólares está atado a las

exportaciones, hay que prestarlemucha atención al desempeñodel comercio exterior.

¿Cuáles son los costos que tie-ne para la economía la fragilidadque presenta el sector externo?

• Se afecta el nivel de actividaden la medida que se restringe demanera abrupta las compras ex-ternas. Se fuerza la sustitución deimportaciones, lo que al no ha-cerse en el marco de una estrate-gia de largo plazo, las importacio-nes no resultan sustituidas.

• Alienta comportamientos es-peculativos respecto del tipo decambio. Los agentes tienden aatesorar las divisas, en la medidaque observan inestabilidad cam-

biaria nadie quiere desprendersede dólares si entienden que suprecio en pesos subirá. Esta si-tuación presiona al mercado ofi-cial, acelera la devaluación yarrastra al nivel de precios.

• Eleva la incertidumbre. ElGobierno decidió atacar el pro-blema a través de la represión ala compra de divisas, tanto paraimportar como para atesorar. Es-to llevó a un estancamiento de lasimportaciones de bienes de capi-tal, se resintió la inversión y el ni-vel de actividad económica du-rante 2012.Y hoy no está clara larecuperación.

• Alimenta el mercado paralelode divisas y el sistema bancarioperdió el 40% de sus depósitosprivados en dólares.

En lo inmediato podrá seguirsedisimulando la delicada situacióndel sector externo. El devenir dela política económica de los pró-ximos meses aclarará si se agudi-za o no el desequilibrio. Hoy la si-tuación está al límite. Dependeráde las condiciones internaciona-les y de cómo se decida solucio-nar el problema. Mientras, a fullcon la aspiradora de divisas.

Haciendo equilibrio para sostenerla balanza de pagos de la Argentina

■ Un superávit por debajo de U$S 10.000 millonesSegún cifras del Indec, en el primer semestre las exportaciones crecieron 5% interanual y lasimportaciones, 11%. El saldo de la balanza, si bien todavía en terreno positivo, tuvo una caídadel 26%. Los números agregados muestran que, en el período enero-junio se exportó por U$S40.921 millones y se importó por U$S 35.967 millones, el saldo alcanzó los U$s 4.954millones. Así se proyecta que el superávit se ubicaría por primera vez en 10 años por debajode los U$S 10.000 millones. Por eso el Gobierno intensificará las restricciones para la comprade dólares. Hay que lograr, como sea, un saldo superior US$ 10.000 millones.

SEMESTREDÉFICIT ENERGÉTICO

En términos acumulados seobserva que el resultado

comercial del primersemestre alcanza losU$S 4.954 millonescayendo un 26%. Estacifra indica unareducción del superáviten términos absolutosde U$S 1.698 millones.

El incremento del déficitenergético tiene un rol

crucial para explicar estacontracción, según advierte el

último reporte de la consultoraAbeceb.com.

El comercio exteriorbrasileño cerró los 7primeros meses del

año con un déficit deU$S 4.980 millones,

el más elevadoregistrado en ese

período desde 1959

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIORGOBIERNO DE BRASIL

Un magnate que prefiere no hacer bromas a la competenciaPROTAGONISTAS / Richard Branson

En ausencia deingresos sustanciales

de capital y undeterioro del saldo dela balanza comercial,los pagos al exteriorde la deuda externacobran relevancia

FINSOPORTCONSULTORA PRIVADA DE ECONOMÍA

EDUARDO ROBINSONECONOMISTA

ES

CE

NA

RIO

Page 3: 04 08 2013 la gaceta dinero

DINEROLA GACETA

DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013 3

Panorama Económico

Un ladrón se llevó cerca de U$S 136 millones en joyas dediamantes durante un asalto cometido en el hotel Carltonde Cannes, donde se realizaba una exposición temporal.

Primer premio para standEl stand de la provincia de Tucumán (225/240) fue elegido como

el mejor de la Feria en la categoría “Originalidad y creatividad” dela 23° Feria del Libro Infantil y Juvenil, que se realizó en el Centrode Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires.

La coordinación de esta participación estuvo a cargo de Pablo To-nelli, el funcionario que está a cargo de la Representación de la Pro-vincia de Tucumán en Buenos Aires. En el stand de Tucumán, des-de un diseño arquitectónico que en sí mismo propone juegos y ac-tividades didácticas, se realizaron diferentes actividades: En Narra-ciones escenificadas, se contaron historias mientras los chicos par-ticipaban con intervenciones dentro de la trama. Se usaron pocosobjetos para que los niños creen las imágenes del cuento con suimaginación.

Distinción ygalardones

la fotode la semana

Cae por fraude en la crisisUn jurado encontró al ex vicepresidente de

Goldman Sachs, Fabrice Tourre (foto), culpa-ble de fraude por su papel en un fallido acuer-do hipotecario que le costó a los inversionistasU$S 1.000 millones, lo que representa unavictoria para la Comisión de Valores e Inter-cambios de Estados Unidos (SEC). Tourre fueencontrado culpable de seis de los siete cargos

por un jurado federal de Manhattan, en el juicio de más alto per-fil de la SEC de la serie de investigaciones sobre la causa de lacrisis financiera de 2008. “Seguiremos llevando a juicio a quie-nes cometieron fraude en Wall Street”, dijo Andrew Ceresney, co-director de la división de supervisión del SEC. (Reuters)

te pasoel dato

BUENOS AIRES.- El lanzamiento delCedin acaba de cumplir el primero

de sus tres meses y ni el más pesimistade los opositores a la medida pudo ha-ber anticipado un resultado tan pobre.

De la meta inicial de alcanzar un blan-queo de U$S 4.000 millones ya no hablanadie y aunque es sabido que el gruesode las operaciones suelen concentrarseen los últimos días, los resultados nopueden ser más desalentadores: en latercera parte del plazo fijado no se llegóa concretar el 0,3% de lo esperado. Conesa performance, especular con unaprórroga solo ayudaría a extender el pa-pelón de los organizadores del blanqueoy la agonía del modelo, si se tiene en

cuenta que lo ingresado por la operato-ria del Cedin en un mes es la quinta par-te de lo que pierde el Banco Central enreservas en un día...

Una agonía que se complementa conuna inflación mensual que, bien medi-da, podría llegar en julio a su nivel másalto en 11 años, un déficit fi-nanciero que no se puede disi-mular ni con más de $ 30.000millones de aportes del BancoCentral, la Anses y el PAMI enel primer semestre y reservasque, a pesar del paréntesis delmes pasado, no hacen otra co-sa que caer hace más de dos años.

Y si de agonías se trata, los paralelis-mos con los finales de 2001 sorprende-rían a más de uno. Debe aclararse queno hay corralito de depósitos ni revueltapopular a la vista, pero son notables lascoincidencias en los discursos de oficia-listas y opositores, sea para aferrarse a

los respectivos “modelos” o para propo-ner soluciones supuestamente “no trau-máticas” para preparar el escenario desalida. Así es, la oposición también tienesu “relato”. Muchos de los que en 2001proponían abandonar la convertibilidady lanzar en consecuencia una devalua-

ción del peso son los que hoy se aferrancon uñas y dientes a una política apre-ciación cambiaria que ya superó unadécada de duración.

Aunque la combinación de inflación ypequeñas correcciones diarias del tipode cambio oficial trae a la memoria cir-cunstancias aún más incómodas para el

relato kirchnerista. ¿O acaso pueden en-contrarse diferencias sustanciales con el“crawlig peg” o “tablita” de Martínez deHoz? Como hace más de tres décadas,los operadores saben prácticamente deantemano que la cotización del dólaraumentará a razón de 2 a 3 centavos de

peso por semana y que aun asíla inflación real sigue ganandola carrera. Para el privilegiadoque por su actividad pueda ac-ceder al mercado formal (lo de“único y libre” ya se pasó deirónico), es el seguro de cam-bio perfecto.

Pero la habilidad de la dirigencia paraacomodar sus discursos a la convenien-cia del momento no tiene límites. Lo queantes era “reaccionario” ahora pareceser “nacional y popular”, o viceversa.Cavallo jamás habría sospechado que12 años después encontraría en CarlosTomada a su más acérrimo defensor, al

asegurar que la decisión de no devaluar(es decir, no devaluar a niveles superio-res a los de la inflación) no era solamen-te una medida económica sino “una op-ción estratégica”. El ministro fue másallá y, quizás ganado por la nostalgia dediscursos cuidadosamente archivadospor el oficialismo, aseguró que el tipo decambio sigue siendo “competitivo”.

Más allá de los adjetivos con los quese busque maquillar la realidad, difícil-mente puedan concretarse defaults ydevaluaciones sin consecuencias perni-ciosas. Economistas y políticos de laoposición hay de sobra, falta alguno seque anime a presentar la realidad tal cu-al es. Y en los oficialismos de turno, a lahora de ejecutar un plan económico, ca-be el viejo axioma futbolero que indicaque para saber entrar, hay que saber sa-lir. A no ser que el propósito inconfesa-ble es que sea otro el encargado de abrirla caja de Pandora.

Los maquillajes para salir

Fuente: www.mottos.com.ar Infografía LA GACETA: Daniel Fontanarrosa

POR PROVINCIA TOP 20VENTA DEMOTOS1er. semestre de 2013 vs. 2012 1er. semestre de 2013

0 -

20.0

00 -

40.0

00 -

60.0

00 -

80.0

00 -

100.

000

-

120.

000

-

BUENOS AIRES

SANTA FE

CÓRDOBA

CHACO

TUCUMÁN

MENDOZA

CORRIENTES

SALTA

MISIONES

ENTRE RÍOS

SANTIAGO DEL ESTERO

CAPITAL FEDERAL

FORMOSA

JUJUY

SAN JUAN

CATAMARCA

RÍO NEGRO

LA PAMPA

LA RIOJA

NEUQUÉN

CHUBUT

SANTA CRUZ

TIERRA DEL FUEGO

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

CAPITAL FEDERAL

RESISTENCIA

SALTA

ROSARIO

MENDOZA

FORMOSA

CÓRDOBA

CORRIENTES

SANTA FE

SANTIAGO DEL ESTERO

SAN JUAN

LA PLATA

SAN SALVADOR DE JUJUY

LA MATANZA

CONCEPCIÓN

POSADAS

ORÁN

CATAMARCA

PARANÁ

35,7%

19,7%

18%

10,6%

8,3%

7,6%

TUCUMÁN

SALTA

SANTIAGO DEL ESTERO

JUJUY

LA RIOJA

CATAMARCA

2011 - 525 motos (117 dias)

2012 - 525 motos (119 dias)

2011 - 491 motos (121 dias)

2010 - 289 motos (122 dias)

2013

2012

17.316

11.108

8.750

6.836

7.015

6.956

6.330

8.892

6.268

6.723

5.380

6.354

5.100

3.649

4.655

3.613

3.827

2.199

3.350

4.271

EL MERCADO DEL NOA PATENTAMIENTOS POR DIA EN EL NOA

La capital tucumana se encuentra al frente de la tabla delocalidades con mayor nivel de patentamientos demotocicletas. Así lo reveló el informe semestral elaborado porla Asociación Argentina de Motovehículos (Mottos). En SanMiguel de Tucumán, durante ese período, se vendieron cerca

de 17.000 unidades, en su mayoría de bajas cilindradas,superando en casi 6.000 rodados patentados en la CiudadAutónoma de Buenos Aires.De acuerdo con ese relevamiento, en cuanto a las provincias,Tucumán se encuentra en el quinto lugar, con cerca de 20.000

motos patentadas entre enero y junio pasado. Además,domina poco más de un tercio del mercado regional. En elNOA se vendieron cerca de 61.450 motocicletas, de acuerdocon el reporte de Mottos, una entidad que representa a lasconcesionarias y que es encabezada por Diego Dinitz.

Cuánto precisan los ricosPoseer un millón de dólares no necesariamen-te significa que tiene comprada la vida o queestá tan satisfecho para sentirse entre los másadinerados del mundo. Así lo revela una en-cuesta realizada por UBS entre 4.500 inverso-

res del planeta. El 70% de ellos contestó que, sibien tienen activos invertidos o disponibles por

U$S 1 millón, no se sienten ricos. ¿Cuál es el piso deingresos que se requiere para sentirse millonario? El sondeo re-vela que si uno llega a la marca de U$S 5 millones, puede sen-tirse así. “Tener una importante cantidad de efectivo es un com-ponente crítico de la confianza de los inversores, ya que creenque estos son activos que no perderán”, según la encuesta.

globoterráqueo

Crece la construcciónLa construcción registró en junio un avan-

ce interanual de 6,6% y acumuló en los seisprimeros meses del año una mejora de 2,8%,informó el Indec. En medio de este panora-ma, la encuesta cualitativa que realiza entreempresarios del sector el propio Indec mos-tró un signo positivo en torno a las perspec-

tivas del sector para las obras públicas. Entre los empresariosque se dedican principalmente a realizar obras públicas, el47,1% de los encuestados cree que el nivel de actividad se man-tendrá hasta septiembre inclusive, mientras que el 29,4% sos-tiene que aumentará y el 23,5% restante, que disminuirá.

una de caly una de arena

MARCELO BATIZAGENCIA DYN

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN ENCABEZA EL “BOOM” DE PATENTAMIENTOS DE MOTOS EN EL PAÍS

es lo que captó el Estadoa través de los Cedinrespecto de lo esperado.0,3%

Page 4: 04 08 2013 la gaceta dinero

DINEROLA GACETADOMINGO 4 DE AGOSTO DE 20134

La ley de concursos y quiebras no define la cesa-ción de pagos. La doctrina es conteste en que se

trata de un “estado” (no depende de un hecho o un ac-cidente) que se manifiesta por “hechos reveladores”(que el empresario debería advertir). Y lo hace en for-ma de “imposibilidad de cumplir regularmente con elpago de sus obligaciones” y que ocurre durante unaépoca (no un día). La impotencia se manifiesta cuan-do el “Activo Corriente” (Disponibilidades-Cuentas acobrar u otros activos líquidos), no alcanzan paraafrontar el pasivo exigible o ya vencido: las ventas noresponden, los gastos se elevan, los impuestos y con-tribuciones no se pagan. En realidad no importa quese disponga de un activo superlativo en bienes “no co-

rrientes” (difícilmente liquidables) aunque superen,incluso, al pasivo. Sin embargo suele ocurrir que elempresario “se aferra” a estos bienes o los grava conhipotecas o prendas para ir paliando su situación, sinllegar a resolverla totalmente. Si el incendio no se apa-ga íntegramente, se corre el riesgo de que se reavive yel problema reaparezca.

Las causas de estas situaciones pueden ser de dis-tinta naturaleza: negligencia, impericia, falta de capi-tal de trabajo, mala elección del pro-ducto o de ubicación de la empresa,cambios en los gustos de los consu-midores, etc. Pero hay otros proble-mas concomitantes: carencia de in-formación sobre su estado real, faltade intuición, resistencia al cambio,vida privada no acorde con su situa-

ción, creerse “superman” capaz de superar las dificul-tades, no consultar a nadie, hacer caso de consejos in-viable...hasta que pierde el sueño. Ya es tarde!!!

Solamente por lo expresado estamos en presenciade una empresa enferma que ha enfermado al em-presario. Cuando éste descubre que ya no puede dor-mir y después de una noche en vela no sabe si arran-car hacia el banco, un usurero, hipotecar su viviendao ir a la empresa, decide consultar. Cuando a uno le

duele un oído se sabe ir a un otorri-no. En cambio cuando el dolor es fi-nanciero y ya se cerraron muchaspuertas, el consultor debería ser unprofesional idóneo en temas concur-sales (abogado/contador). En mi ex-periencia personal, todos mis consul-tantes han llegado tarde, por lo me-

nos dos años y en algunos casos hasta cinco años,aunque me lo hayan negado. Esto implica, en los he-chos, que el empresario en desgracia viene generandopérdidas mensuales que se vienen generando de anta-ño, consistentes, entre otras causas en el reconoci-miento de elevados intereses bancarios, alquileres eimpuestos y contribuciones impagos. Desde el puntode vista fiscal, los impuestos constituyen los pasivosmás elevados: si el empresario tiene que optar por pa-gar los sueldos netos o la energía, ya sabemos qué ha-ce. La gran mayoría de consultantes solicitan un con-curso preventivo “contra el fisco”, los bancos y los usu-reros. Resultaría innecesario señalar que no lo podríahacer contra sus proveedores, muchos de los cualesya han dejado de venderle o lo hacen a precios máselevados. Si el empresario “compra caro” deberá “ven-der caro” y esto ahuyentará a su clientela.

El asociativismo es un modeloalternativo que permite a losproductores alcanzar susten-tabilidad frente a las barre-ras del mercado convencio-

nal, aquel de grandes volúmenes co-merciales y con una estructura financie-ra a gran escala. En Tucumán, y en elresto del país, hubo un gran reimpulsode este sector enmarcado en la econo-mía familiar durante los últimos 10años, como salida a la crisis. Sin embar-go, esa organización no ha logrado en lamayoría de los casos un posicionamien-to que le permita perdurar en el tiempoy tener rentabilidad. Hasta ahora, con-tuvo su lógica de producción pero no lo-gró reproducirse para alcanzar la con-cepción de consumo.

“Agro Solidaria” es una comunidadeconómica solidaria (como se define) in-tegrada por más de 32.000 familias en384 grupos asociativos; contiene a pro-ductores, a operadores y a consumido-res, que se mueven dentro de los princi-pios de economía y ecología. Esta aso-ciación nació en Colombia en los años‘90 y funciona sobre los principios ele-mentales del llamado “mercado justo”,un sistema que trabajó sobre la base deuna red de producción, distribución yconsumo que ha incorporado otras lógi-cas de negocio dentro de la relación en-tre los tres actores. “(La experiencia)implicó transformaciones en la formaen que el distribuidor acuerda precios,tiempo de pago, frecuencia y entrega deproductos con los agricultores asocia-dos. También significó nuevos canalesde llegada a los consumidores con pro-

ductos, como arroz, frijol, granos y café,entre otros. Un mercado diferente alconvencional”, dijo Mario Germán Bo-nilla, director ejecutivo de la asociación.El referente colombiano estuvo en laprovincia para participar en la ronda deasesoramiento que organizó el InstitutoNacional de Tecnología Industrial (INTI)para fortalecer las economías regiona-les.

- ¿Cuál es la diferencia con el coope-rativismo o el asociativismo argentino actuales?

- Hemos encontrado en el NOA y en elNEA, regiones donde está focalizado elproyecto (del INTI), un cierto avance enla organización de productores, tantoen cooperativas como asociaciones. Pe-ro falta integración de estas figuras enotro escenario diferente al asociativis-mo. Se requiere fortalecer los temas deposición de redes y federaciones paraque la consolidación de la oferta sea

mayor y constante para que puedan te-ner ciclos largos de proveeduría. Es ne-cesario fortalecer el sistema de integra-ción. Nos encontramos con ausenciasde canales de distribución y de consu-mo basados en los principios del comer-cio justo. Es decir, se requiere desarro-llar organizaciones de distribución me-diante cooperativas de consumo.

- ¿Tienen relación comercial con las grandes cadenas de supermercados?

- La participación de los productoresen el mercado convencional, en lasgrandes cadenas de supermercados, esposible. Tenemos acuerdos de provee-duría con grandes cadenas, pero esa re-lación no es sostenible en la medida enque las lógicas de fijación de precios ytiempos de pago sean establecidas ymodificadas de manera unilateral. Poreso, nuestra propuesta es construir unmercado alternativo y diferenciado. An-te un modelo hegemónico, construiruno alterno y diferenciado. No lo plan-teamos como competencia.

- ¿Implicó menor costo y bajos pre-cios?

- Significó mejor precio para el pro-ductor y también para el consumidorporque se evitó, principalmente, eslabo-nes de intermediación que el comercioconvencional tiene reconocidos. Ennuestro caso hay varios ejemplos deproductos con circuitos cortos en espa-cio y distancia, más directa en la rela-ción de los actores. Eso fue desde elpunto de vista económico. Desde el pun-to de vista ecológico, se reduce gasto

energético, se evitan recorridos y la ge-neración de basura al optimizar empa-ques. Por ejemplo, se está haciendo unahorro en basura si se distribuye azú-car en presentaciones de cinco kilogra-mos a los restaurantes o familias y noen empaques pequeños. El mercadoconvencional va en contravía a esa no-ción: cuantas dosis más pequeñas sepuedan vender, más rentabilidad.

- En Tucumán esa red se concreta con una oferta en ferias, que no es per-manente y no asocia a muchos produc-tores…

- El mercado justo implica regulari-dad, por eso no hablamos de una formasino de un sistema de distribución queincluya ferias, la entrega puerta a puer-ta, proveedurías en restaurantes y laventa gubernamental. Es un conjuntode estrategias que forma un sistema dedistribución justo y solidario.

- ¿Y el rol del Gobierno?- Si bien se trata de una respuesta

económica a la necesidad de incluir alos pequeños productores y generar de-sarrollo regional, termina siendo unadecisión política y ética. Por ello, es im-portante que la institucionalidad y el de-sarrollo de gobierno tengan un compro-miso social y puedan tomar decisionesen este orden. Si el Gobierno está per-meado por los grandes empresariosque no les interesa reducir el gastoenergético y generar basura, y una dis-tribución más justa de la riqueza, eserol no será posible.

- ¿Generará un crecimiento que per-mita trascender la frontera regional, en este caso, de la provincia?

- El modelo de organización está ba-sado en los principios del Federalismo.En el mundo hubo pocas sociedadesque hayan sido fieles a esos principiosoriginarios, planteados hace 130 años.Argentina ha caminado bastante eseFederalismo, que permite autonomía einterdependencia para construir unaunidad de nación. Pero cuando la auto-nomía no se complementa con la inter-dependencia, se diluye el modelo. Ojaláque alguna o varias provincias liderenesa iniciativa.

Juan Luis Serra, coordinador del IN-TI, explicó, por su parte, que Agro Soli-daria nació con la unión de familias, encambio, en el país esa asociación se es-tablece entre productores. “Se transfor-maron en ‘prosumidor’ (productores yconsumidor), lo que amplió el merca-do”, acotó al final.

La propuesta esconstruir unmercadoalternativo ydiferenciado.Ante un modelohegemónico,uno alterno ydiferenciado. Nolo planteamoscomocompetencia.

El modelo deorganización

(asociativismo)está basado en

los principios delFederalismo. Enel mundo, hubo

pocas sociedadesque hayan sido

fieles a esosprincipios.

“Por qué una empresa entra en cesación de pagos

RAMÓN EMILIO HURTADOAUTOR DEL LIBRO “CESACIÓN DE PAGOS”

I N T E G R A C I Ó N

JUSTO Y SOLIDARIO

C O L U M N I S TA I N V I TA D O

MERCADOMario Bonilla Romero, director de Agro Solidaria de Colombia, proponeun modelo de asociativismo que incluye, a diferencia de las estructuras

locales con base productiva, una red de distribución y consumo

El mercado justo implicaregularidad, por eso nohablamos de una formasino de un sistema dedistribución en el queincluyan ferias y la

entrega puerta a puerta.

”MARIO GUILLERMO BONILLA ROMEROAGRO SOLIDARIA DE COLOMBIA

Agro Solidaria nació conla unión de familias, encambio, en el país esaasociación se estableceentre productores. Se

transformaron en‘prosumidor’.

”JUAN LUIS SERRACOORDINADOR UNIDAD OPERATIVA NOA DEL INTI

Las consultas de losempresarios a losexpertos llegan tarde ycuando ya no hay nadaque hacer.

CHARLA.Mario Bonilla(izq.), de AgroSolidaria, yJuan Serra,coordinadordel INTI.