035 Eduardo Galeano y Maltrato Infantil

5
Un hasta luego y un abrazo para Eduardo Galeano: «Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos» Eduardo Galeano 13 de abril 2015 Nº 035 En la mañana del lunes 13 de abril de 2015, un triste anuncio salió antes que el sol: ha muerto Eduardo Galeano uno de los escritores más leídos por la gente de izquierda, productor de los textos agudos y críticos que acompañan las reflexiones sobre los derechos humanos. Ninguna palabra es neutral; tampoco neutraliza. Es urgente apelar a los imaginarios simbólicos en cada aporte teórico. Eduardo Germán Hughes Galeano, nació en Montevideo, Uruguay el 03 de septiembre de 1940. Está considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura, cuya obra, comprometida con la realidad latinoamericana, indaga en las raíces y en los mecanismos sociales y políticos. Se inició en el periodismo a los catorce años y trabajó como mensajero, peón, cobrador, taquígrafo y cajero de banco. Es ganador de varios premios que honran su textos.

description

Efemerides

Transcript of 035 Eduardo Galeano y Maltrato Infantil

  • Un hasta luego y un abrazo para Eduardo Galeano: Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos Eduardo Galeano

    13 de abril 2015 N 035

    En la maana del lunes 13 de abril de 2015, un triste anuncio sali antes que el sol: ha muerto Eduardo Galeano uno de los escritores ms ledos por la gente de izquierda, productor de los textos agudos y crticos que acompaan las reflexiones sobre los derechos humanos. Ninguna palabra es neutral; tampoco neutraliza. Es urgente apelar a los imaginarios simblicos en cada aporte terico.

    Eduardo Germn Hughes Galeano, naci en Montevideo, Uruguay el 03 de septiembre de 1940. Est considerado como uno de los ms destacados escritores de la literatura, cuya obra, comprometida con la realidad latinoamericana, indaga en las races y en los mecanismos sociales y polticos. Se inici en el periodismo a los catorce aos y trabaj como mensajero, pen, cobrador, taqugrafo y cajero de banco. Es ganador de varios premios que honran su textos.

  • 13 de abril 2015 N 035

    Un hasta luego y un abrazo para Eduardo Galeano

    Hay que asumir la responsabilidad de las acciones al ejercer el derecho de expresar: El contenido de una propuesta revolucionaria se ahogara en el fondo si se sumerge en un soporte amorfo. Lenguaje textual y el pronunciamiento grfico deben impregnar el alma ideolgica para que la estructura social no se quiebre debido a sacudidas ssmicas.

    Se discute para llegar a acuerdos o, al contrario, para imponer una posicin as sta sea de izquierda? Se llama las cosas y a las personas por su nombre sin buscar subterfugios para comunicarse o se descalifica y discrimina por razones de raza, religin, opciones sexuales o polticas? Diversidad y paridad son ejes equitativos en las acciones tendientes a resignificar actores, hechos y relaciones en la misma humanidad.

    La limitacin de recursos financieros o talento humano nunca puede ser excusa para abrirle la puerta a la mediocridad. Al contrario, debe ser un reto para la implementacin de alternativas creativas. Lo popular no es sinnimo de una vulgaridad solo conocedora de lo superficial.

    Eduardo Galeano fue un escritor prolfero. Escribi ms de obras entre las que se destacan Su majestad el Ftbol, Memoria del fuego, El libro de los abrazos, Las palabras andantes, selo y trelo, Patas arriba: la escuela del mundo al revs. Uno de sus libros, Las venas abiertas de Amrica Latina, se ubic en el ao 2009 entre los ms vendidos en el mundo cuando el entonces Presidente Hugo Chvez se lo regal al Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. Para conocer ms de este extraordinario escritor, vamos a leer algunas de sus reflexiones:

    Pobres contra pobres, como de costumbre: la pobreza es una manta demasiado corta, y cada cual tira para su lado.

    El desarrollo desarrolla la desigualdad.

    Los espejos te reflejan y reflejan la realidad aunque no nos guste.

    Quien no est preso de la necesidad, est preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pnico de perder las cosas que tienen.

    Cuando se van a tomar decisiones que afectan a ms de una generacin, que de alguna manera pueden hipotecar el destino de tus hijos o el de los hijos de tus hijos, eso tiene que ser Plebiscitado. No puede ser decidido por un gobierno y chao.

    Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de produccin y de cambio, no expropian las cuevas de Al Bab. Pero quiz desencadenen la alegra de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la nica manera de probar que la realidad es transformable.

    Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qu.

  • Da Internacional de la lucha contra el maltrato infantil: En la medida en que el sufrimiento de los nios est permitido, no existe amor

    verdadero en este mundo

    Isadora Duncan

    Hugo Chvez Fras

    25 de abril 2015 N 035

    El 25 de abril es Da Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil; esta fecha se crea para fomentar los derechos de los nios a nivel mundial, as como para concienciar a la colectividad sobre las consecuencias del maltrato contra nios y nias. Nuestro ordenamiento jurdico consagra el Buen Trato como un derecho fundamental de los nios y nias. La Lopnna, en su artculo 32-A indica que este derecho comprende una crianza y una educacin no violenta, basada en el amor, el afecto, la comprensin mutua, el respeto recproco y la solidaridad. Tambin prohbe cualquier tipo de castigo fsico o humillante haciendo un llamado al uso de mtodos no violentos para la crianza, formacin, educacin y correccin evitando el dolor, la denigracin, la ofensa o estigmatizacin.

  • 25 de abril de 2015 N 035 Da Mundial de lucha contra el maltrato infantil

    La definicin de maltrato debe tomar en cuenta, al menos, tres criterios: en primer lugar, la consideracin de una accin u omisin como maltrato depende, en muchos casos, de la edad del nio o nia; en segundo lugar, la situacin psico-fisiolgica puede condicionar las consecuencias de la accin u omisin ejercidas, lo que puede conllevar una relativizacin de su consideracin como maltrato; y, en tercer lugar, hay que tener tambin en cuenta que no necesariamente todos los actos de maltrato tienen por qu dejar secuelas inmediatas y visibles; esto es especialmente relevante por cuanto las consecuencias importantes de los casos de maltrato infantil no suelen ser las fsicas, sino las que afectan al desarrollo a medio y largo plazo.

    Algunas de las clases de maltratos son:

    Fsica: cualquier accin intencional que provoque daos fsicos en el nio, sean estos visibles o no, como por ejemplo: quemaduras, golpes, pellizcos, fracturas, entre otras.

    Psicolgico: es cualquier actitud que provoque en el nio o nia sentimientos de descalificacin o humillacin.

    Por negligencia: es la no proteccin del nio ante eventuales riesgos y la no atencin de sus necesidades bsicas cuando los padres o cuidadores estn posibilitados para hacerlo.

    Abuso sexual: es el ejercicio abusivo de poder de un adulto hacia un nio que implica la satisfaccin sexual de quien lo ejerce en detrimento y desconocimiento de la voluntad del nio.

    Otra forma de someter a los nios a situaciones de violencia es cuando estos son testigos de maltrato o abuso sexual hacia terceros. Se considera que las consecuencias son similares a las que experimentan los nios que viven la situacin de violencia en forma directa.

    Existen algunos factores que determinan o promueven el maltrato: Modelo autoritario en el que se entiende al respeto en una sola direccin Tratamiento de los nios y nias como propiedad privada Notable verticalidad y rigidez en la estructura familiar o escolar Uso de castigos fsicos como mtodo educativo Ausencia de recursos alternativos para promover conductas positivas Carencia de autocontrol en las personas adultas para responder y comportarse frente a los

    conflictos.

    El maltrato siempre tiene resultado conductas negativas : fugas del hogar, conductas autolesivas, hiperactividad o aislamiento, bajo rendimiento acadmico, deficiencias intelectuales, fracaso escolar, trastorno disociativo de identidad, delincuencia juvenil, consumo de drogas y alcohol, miedo generalizado, depresin, rechazo al propio cuerpo, culpa y vergenza, agresividad, problemas de relacin interpersonal por tanto es absolutamente falso que la disciplina punitiva conduzca a un mejor desarrollo del ser humano.

  • Desde el Ministerio del Poder Popular para la Educacin te invitamos a rendir un homenaje al escritor latinoamericano Eduardo Galeano y celebrar el Da Mundial de lucha contra el maltrato infantil. Para ello sugerimos realizar junto a las y los estudiantes alguna de las siguientes actividades. 1.- Termmetro de Buen Trato: disea un cartel en forma de termmetro en el que se coloque el 0 en el punto medio. A partir de all, junto a los estudiantes grada hacia abajo las acciones u omisiones que constituyen el maltrato colocando cerca del cero las menos graves y sucesivamente a partir de all las que constituyen mayor riesgo. Al contrario, a partir del cero hacia arriba grada las acciones de Buen Trato. 2 .- Cada da una frase: pide a los y las estudiantes que investiguen en internet frases de Eduardo Galeano. Cada da de la semana, pide a cinco o seis que lean sus frases y expliquen por qu las seleccionaron. 3.- Los derechos que faltaron: una de las campaas ms recurrentes de Eduardo Galeano fue visibilizar aquellos derechos humanos que no han sido reconocidos en ninguna normativa (como por ejemplo, la felicidad, la risa, la duda, entre otros). Realiza un ejercicio escritural en el cual, en grupos se construya La Declaracin de los Derechos que Faltaron desarrollando estos en forma de artculos con sus respectivos considerandos.