03 Cintura Escapular Articulaciones

3
1 Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento (ICRyM) Dragones 2201 Pabellón “G ” – ( 1428) Ciudad Autónoma de Buenos Aires DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS - CÁTEDRA DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Profesor Titular Reg .Dr. Gustavo A.H.Fernández Russo TERAPIA OCUPACIONAL ORTESIS Y PROTESIS ASIGNATURA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I LA CINTURA ESCAPULAR Y LA ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL La cintura escapular es un conjunto de estructuras óseas, musculares y ligamentarias, que está conformado para dar apoyo al miembro superior, y contribuir a su funcionalidad. Tiene tres puntos de unión: la articulación esternoclavicuar, la articulación acromio- clavicular con los fuertes ligamentos coraco-claviculares, y una amplia zona de unión de partes blandas, que actúa deslizándose sobre la pared torácica, que es el plano romboides-serrato. Mediante este plano muscular combinado, la escápula se aplica contra la pared torácica , se desliza y bascula. La cintura escapular en su conjunto es capaz de realizar los siguientes movimientos: elevación, depresión, antepulsión y retropulsión. ELEVACION Fibras superiores del músculo trapecio Músculo elevador de la escápula DEPRESION Músculo dorsal ancho Musculo pectoral menor Músculo subclavio Fibras inferiores del músculo trapecio ANTEPULSION Músculo serrato mayor RETROPULSION Musculo romboides El hombro es un componente fundamental en la funcionalidad del miembro superior, gracias a la presencia de la escápula que le permite una gran variedad de movimientos. Esto se hace en detrimento de su estabilidad. Juega un papel importante la articulación escápulotorácica que pertenece al grupo de las sinsarcosis, que son aquellas articulaciones cuyas superficies de movimiento están constituídas por músculos. Por el lado del omóplato se encuentra el músculo subescapular, y por parte de la pared torácica, el músculo serrato mayor (Figura Nº 1)

description

anato

Transcript of 03 Cintura Escapular Articulaciones

Page 1: 03 Cintura Escapular Articulaciones

1

Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento (ICRyM) Dragones 2201 Pabellón “G ” – ( 1428)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS - CÁTEDRA DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Profesor Titular Reg .Dr. Gustavo A.H.Fernández Russo

TERAPIA OCUPACIONAL – ORTESIS Y PROTESIS ASIGNATURA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

LA CINTURA ESCAPULAR Y LA ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL La cintura escapular es un conjunto de estructuras óseas, musculares y ligamentarias, que

está conformado para dar apoyo al miembro superior, y contribuir a su funcionalidad. Tiene tres puntos de unión: la articulación esternoclavicuar, la articulación acromio-clavicular con los fuertes ligamentos coraco-claviculares, y una amplia zona de unión de

partes blandas, que actúa deslizándose sobre la pared torácica, que es el plano romboides-serrato. Mediante este plano muscular combinado, la escápula se aplica contra

la pared torácica , se desliza y bascula. La cintura escapular en su conjunto es capaz de realizar los siguientes movimientos: elevación, depresión, antepulsión y retropulsión.

ELEVACION

Fibras superiores del músculo trapecio Músculo elevador de la escápula

DEPRESION

Músculo dorsal ancho Musculo pectoral menor Músculo subclavio – Fibras inferiores del músculo trapecio

ANTEPULSION

Músculo serrato mayor

RETROPULSION

Musculo romboides

El hombro es un componente fundamental en la funcionalidad del miembro superior,

gracias a la presencia de la escápula que le permite una gran variedad de movimientos. Esto se hace en detrimento de su estabilidad. Juega un papel importante la articulación

escápulotorácica que pertenece al grupo de las sinsarcosis, que son aquellas articulaciones cuyas superficies de movimiento están constituídas por músculos. Por el lado del omóplato se encuentra el músculo subescapular, y por parte de la pared torácica, el músculo serrato

mayor (Figura Nº 1)

Page 2: 03 Cintura Escapular Articulaciones

2

FIGURA Nº 1: Esquema de un corte transversal del tórax a nivel de la

espina escapular

El serrato se encuentra en el mismo plano miofascial que el músculo romboides y en su conjunto, ambos delimitan dos espacios: el espacio toraco-serrato y el espacio serrato-escapular Estos espacios son esenciales para permitir los movimientos de la cintura escapular, ya que gracias a ellos el omóplato se puede deslizar sobre la pared torácica…

La articulación escápulohumeral es una enartrosis que une el brazo (y por lo tanto,

todo el miembro superior) a la cintura escapular. La cabeza humeral está separada del troquín y del troquíter por el cuello anatómico del húmero y se encuentra protegida por una capa de cartílago hialino blanquecino.La escápula a su vez, le ofrece la cavidad

glenoidea, de menor superficie que la cabeza humeral, por cuanto se amplía mediante un rodete de fibrocartílago, llamado: rodete glenoideo. Esta articulación escápulohumeral,

tiene una cápsula fibrosa y engrosamientos que constituyen sus ligamentos: a) ligamento córacohumeral, b) ligamento córacoglenoideo: fascículo profundo del ligamento córacohumeral, nace en el borde de la apófisis coracoides y se extiende hasta el rodete

glenoideo, c) Ligamentos glenohumerales superior, medio e inferior. Entre estos ligamentos glenohumerales, se establecen zonas de debilidad ó forámenes (ver detalles en

la bibliografía recomendada).Por la cara dorsal de la cápsula fibrosa de la articulación escápulo-humeral, no se presentan espacios de debilidad, como así tampoco

engrosamientos bien definidos a manera de ligamentos. También, existen tendones musculares que actúan como medios de refuerzo de esta articulación y cápsula (supraespinoso,porción larga del bíceps, subescapular,redondo menor y redondo mayor)

Los movimientos que lleva a cabo la articulación escápulohumeral son:

ADUCCIÓN, ABDUCCIÓN, FLEXIÓN, EXTENSIÓN, ROTACIÓN y CIRCUNDUCCIÓN, como suma de todos los anteriores.En cada movimiento, existe uno ó dos músculo principales

que inician el movimiento, como así también, en algún momento pueden participar otros músculos regionales. ADUCCIÓN: pectoral mayor y fascículo anterior del deltoides. Puede participar el dorsal

ancho, si el brazo está en abducción. ABDUCCIÓN: supraespinoso (inicia la abducción desde los 10º hasta los 30º) Si bien el

supraespinoso puede llevar la abducción forzando hasta los 90º, antes de ese punto interviene el fascículo medio del deltoides FLEXIÓN: córacobraquial y pectoral mayor. Puede participar el bíceps

EXTENSIÓN: redondo mayor y fascículo posterior del deltoides. Puede participar el dorsal ancho y el tríceps.

ROTACION INTERNA: El redondo mayor se inserta distalmente por delante del eje axial del húmero, por cuanto interviene principalmente en la rotación interna y además, según

Page 3: 03 Cintura Escapular Articulaciones

3

la posiciòn del brazo, participa en la adución y extensión. Otros músculos que intervienen

en la rotación interna son el subescapular y hasta el dorsal ancho. ROTACION EXTERNA: infraespinoso, redondo menor. Puede participar como fijador, el

supraespinoso y el fascículo deltoideo posterior.

FORMACIONES MÚSCULO-TENDINOSAS PRÓXIMAS A LA ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL Una formación anatómica es aquella constituída por la convergencia de estructuras, que

determinan figuras como triángulos ó cuadriláteros, a través de los cuales, discurren ó traspasan elementos vásculo-nerviosos importantes

Los músculos redondo menor y redondo mayor delimitan entre sí un espacio triangular

llamado Triángulo de los Redondos, cuyos limites son: superior, el borde inferior del músculo redondo menor, inferior: el borde superior del músculo redondo mayor, la base: el húmero. Este triángulo anatómico es atravesado por la porción larga del tríceps, lo que

a su vez lo divide en dos partes desiguales: un cuadrilátero externo húmerotricipital que lo describió el anatomista francés (Alfred Armand Louis Marie Velpeau, 1795 – 1867) y un

triángulo interno, llamado omo-tricipital ó escápulo-tricipital. Finalmente, por debajo del redondo mayor, entre la porción larga del tríceps y el húmero, queda formado otro

triángulo menor, que lo describió Avelino Gutiérrez (1895: Profesor Titular de la Cátedra de Anatomía Topográfica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires) y se llama triángulo húmerotricipital.

Por el cuadrilátero de Velpeau transcurren el nervio circunflejo y la arteria circunfleja

posterior que rodean el cuello del húmero. Por esta relación neurovascular, y por constituír en un lugar en donde pueden producirse fracturas, la zona se la conoce también como cuello quirúrgico del humero.Por el triángulo interno omo-tricipital, transcurre la arteria

escapular inferior y por el triángulo de Avelino Gutiérrez pasa la arteria humeral profunda y el nervio radial.

SE SUGIERE COMPLETAR EL ESTUDIO DEL TEMA CON LOS TEXTOS REFERIDOS POR LA CÁTEDRA