020209_Cap3

22
64 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACION La investigación fue de tipo descriptivo y explicativo debido a que el propósito fundamental de esta era describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto es detallar cómo son y se manifiestan. Además, buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (Variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para así describir lo que se investiga. Para describir relaciones de causa y efecto fue necesario la aplicación de un instrumento (Cuestionario), el cual se dirigió a los/as estudiantes de las Instituciones de Educación Media de la ciudad de San Miguel; y de acuerdo a los resultados obtenidos se procedió a la elaboración de las posibles conclusiones y recomendaciones con base a la situación problemática estudiada. 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 3.2.1 POBLACIÓN El universo objeto de estudio estuvo constituido por las seis Instituciones públicas de la ciudad de San Miguel, las cuales se detallan a continuación: Instituto Nacional “Joaquín Ernesto Cárdenas”

description

cspitulo

Transcript of 020209_Cap3

64

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

La investigación fue de tipo descriptivo y explicativo debido a que el propósito

fundamental de esta era describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto

es detallar cómo son y se manifiestan. Además, buscan especificar las propiedades,

las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,

objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, miden,

evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (Variables), aspectos,

dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. En un estudio descriptivo se

selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una

de ellas, para así describir lo que se investiga.

Para describir relaciones de causa y efecto fue necesario la aplicación de un

instrumento (Cuestionario), el cual se dirigió a los/as estudiantes de las Instituciones

de Educación Media de la ciudad de San Miguel; y de acuerdo a los resultados

obtenidos se procedió a la elaboración de las posibles conclusiones y

recomendaciones con base a la situación problemática estudiada.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 3.2.1 POBLACIÓN El universo objeto de estudio estuvo constituido por las seis Instituciones públicas de

la ciudad de San Miguel, las cuales se detallan a continuación:

Instituto Nacional “Joaquín Ernesto Cárdenas”

65

Instituto Nacional “Metropolitano”

Instituto Nacional “Francisco Gavidia”

Instituto Nacional “Isidro Menéndez”

Complejo Educativo “Ofelia Herrera”

Complejo Educativo “Confederación Suiza”

3.2.2 Cuadro de Población General de Estudiantes de Instituciones de Educación Media de la Ciudad de San Miguel.

Nº INSTITUTOS NACIONALES

PRIMER AÑO

SEGUNDO AÑO

M

F

T

M

F

T

1 Instituto Nacional “Joaquin Ernesto Cárdenas” 43 40 83 32 45 77

2 Instituto Nacional “Francisco Gavidia” 32 25 57 40 28 68

3 Instituto Nacional “Metropolitano” 57 85 142 142 71 213

4 Complejo Educativo “Ofélia Herrera” 71 87 158 113 91 204

5 Instituto Nacional “Isidro Menéndez”. 52 42 94 63 62 125

6 Complejo Educativo “Confederación Suiza”. 18 11 29 12 15 27

Total 273 290 563 402 312 714

3.2.3 MUESTRA La muestra se obtuvo a través de la aplicación de la fórmula estadística que aparece

en este mismo apartado. Posteriormente se identificó la población general de

estudiantes de cada institución involucrada en la investigación (1,277 estudiantes);

66

considerando los Primeros y Segundos Años de Bachillerato General. Por lo que, la

muestra de cada institución educativa se obtuvo de la siguiente manera:

Se retomó la población total por separado de cada institución educativa.

Se identificó la población total de los Primeros y Segundos Años de

Bachillerato General.

Se obtuvo la muestra por separado de cada institución y por cada uno de los

años de estudio; es decir, Primeros y Segundos Años General.

Para la obtención de la muestra que se consideró en la investigación, se utilizó el

método no probabilístico por cuotas; cuya fórmula se detalla de la siguiente manera:

(Nh) h nh = N

En donde:

nh= muestra parcial

Nh= población parcial

N= población

n= muestra total

67

Cálculo para Primer Año de Bachillerato

(563) x 435 nh = 1277 nh= 192

Cálculo para Segundo Año de Bachillerato

(714) x 435 nh = 1277 nh= 243

Para la obtención de la submuestra (435 estudiantes), se tomó como base los datos

obtenidos en las muestras y se realizaron los mismos procesos antes descritos.

Fórmula:

NZ2 PQ n = (N-1) (E)2 +Z2 PQ

En donde:

Z = 1.96 (95% de nivel de confianza).

E= 0.05 (5% de margen de error).

P= 0.5 (50% área bajo la curva).

68

Q= 0.5 (50% área complementaria).

N = 1,277 (población absoluta)

3.2.4 CALCULO DE LA SUB – MUESTRA.

Obteniendo la muestra de la población total se calculó una sub-muestra por cada

Institución Educativa, considerando la siguiente fórmula:

Nh (n) Sn= N En donde:

Sn = sub-muestra

Nh= población por estratos (institución)

N= población absoluta

n= muestra calculada

Muestra de la población estudiantil

DESARROLLO

Complejo Educativo “Ofelia Herrera”.

N= 158 (Alumnos/as de Primer Año)

n= 158(1.96)2 (0.5) (0.5)

(158-1) (0.05)2 + (1.96)2 (0.5) (0.5)

n= 158(3.8416) (0.25)

(157) (0.0025) + (3.8416) (0.25)

69

n= 151.7432

0.392+ 0.96

n= 151.743

1.35

n= 112

Complejo Educativo “Ofelia Herrera”

N= 204 (alumnos/as de Segundo Año)

n= 204(1.96)2 (0.5) (0.5).

(204-1) (0.05)2 + (1.96)2 (0.5) (0.5).

n= 204 (3.8416) (0.25)

(203) (0.0025) + (3.8416) (0.25).

n= 195.92

0.507+0.96

n= 195.92

1.47

n= 133

CALCULO DE SUB-MUESTRA.

DESARROLLO

1- Complejo Educativo “Ofelia Herrera”.

70

(Alumnos/as de Primer Año)

Sn= 158 (112) = 48.88 = 49

362

2- Complejo Educativo “Ofelia Herrera”.

(Alumnos de Segundo Año)

Sn= 204(133) = 74.95 = 75

362

Complejo Educativo “Confederación Suiza”

N= 29 (Alumnos/as de Primer Año)

n= 29(1.96)2 (0.5) (0.5).

(29-1) (0.05)2 + (1.96)2 (0.5) (0.5).

n= 29(3.8416) (0.25)

(28) (0.0025) + (3.8416) (0.25).

n= 29(0.9604)

0.07+0.96

n= 27.85

1.03

n= 27

71

Complejo Educativo “Confederación Suiza”

N= 27 (Alumnos/as Segundo Año)

n= 27(1.96)2 (0.5) (0.5).

(27-1) (0.05)2 + (1.96)2 (0.5) (0.5).

n= 27(3.8416) (0.25)

(26) (0.0025) + (3.8416) (0.25).

n= 27(0.9604)

0.065+0.96

n= 25.93

1.025

n= 25

CALCULO DE SUB-MUESTRA.

DESARROLLO

1-Complejo Educativo “Confederación Suiza”.

(Alumnos de Primer Año)

Sn = 29 (27) = 13.98 = 14

56

72

2-Complejo Educativo “Confederación Suiza”

(Alumnos de Segundo Año)

Sn= 27 (25) = 12.05 = 12

56

Instituto Nacional Francisco Gavidia

N= 57 (Alumnos/as Primer Año)

n= 57(1.96)2 (0.5) (0.5).

(57-1) (0.05)2 + (1.96)2 (0.5) (0.5).

n= 57(3.8416) (0.25)

(56) (0.0025) + (3.8416) (0.25)

n= 57(0.9604)

0.14+0.96

n= 54.74

1.10

n= 50

Instituto Nacional Francisco Gavidia

N= 68 (Alumnos/as Segundo Año)

n= 68(1.96)2 (0.5) (0.5).

(68-1(0.05)2 + (1.96)2 (0.5) (0.5).

73

n= 68(3.8416) (0.25)

(67) (0.0025)+ (3.8416) (0.25)

n= 68(0.9604)

0.167+0.96

n= 65.30

1.127

n=58

CALCULO DE SUB-MUESTRA.

DESARROLLO

1- Instituto Nacional Francisco Gavidia.

(Alumnos de Primer Año)

Sn= 57 (50) = 22.8 = 23

125

2-Instituto Nacional Francisco Gavidia.

(Alumnos de Segundo Año)

Sn= 68(58) = 31.55 = 32

125

74

Instituto Nacional Metropolitano

N= 142 (Alumnos/as Primer Año)

n= 142(1.96)2 (0.5) (0.5).

(142-1) (0.05)2 + (1.96)2 (0.5) (0.5).

n= 142(3.8416) (0.25)

(141) (0.0025) + (3.8416) (0.25).

n= 142(0.9604)

o.352+0.96

n= 136.37

1.312

n= 104

Instituto Nacional Metropolitano

N= 71 (Alumnos/as Segundo Año)

n= 71(1.96)2 (0.5) (0.5).

(71-1) (0.05)2 + (1.96)2 (0.5) (0.5).

n= 71(3.8416) (0.25)

(70) (0.0025) + (3.8416) (0.25).

75

n= 71(0.9604)

0.175+0.96

n= 68.18

1.135

n= 60

CALCULO DE SUB-MUESTRA.

DESARROLLO

1-Instituto Nacional Metropolitano.

(Alumnos/as de Primer Año)

Sn= 142 (104) = 69.33 =69

213

2-Instituto Nacional Metropolitano.

(Alumnos de Segundo Año)

Sn= 71 (60) = 20 = 20

213

Instituto Nacional “Joaquín Ernesto Cárdenas”.

N= 50 (Alumnos/as Primer Año)

n= 83(1.96)2 (0.5) (0.5).

(83-1) (0.05)2 + (1.96)2 (0.5) (0.5).

76

n= 83 (3.8416) (0.25)

(82) (0.0025) + (3.8416) (0.25).

n= 83 (0.9604)

0.205+0.96

n= 79.71

1.165

n= 68

Instituto Nacional “Joaquín Ernesto Cárdenas”.

N= 45 (Alumnos/as Segundo Año)

n= 45 (1.96)2 (0.5) (0.5).

(45-1) (0.05)2 + (1.96)2 (0.5) (0.5).

n= 45(3.8416) (0.25)

(44) (0.0025)+ (3.8416) (0.25)

n= 48 (0.9604)

0.11+0.9 6

n= 43.21

1.07

n=40

77

CALCULO DE SUB-MUESTRA.

DESARROLLO

1-Instituto Nacional “Joaquín Ernesto Cárdenas”.

(Alumnos/as de Primer Año)

Sn= 83 (68) = 35.27 = 35

160

2-Instituto Nacional “Joaquín Ernesto Cárdenas”.

(Alumnos/as de Segundo Año)

Sn= 77 (40) = 19.25 = 19

160

Instituto Nacional “Isidro Menéndez”.

N= 94 (Alumnos/as Primer Año)

n= 94(1.96)2 (0.5) (0.5).

(94-1) (0.05)2 + (1.96)2 (0.5) (0.5).

n= 94(3.8416) (0.25)

(93) (0.0025) + (3.8416) (0.25).

n= 94 (0.9604)

0.2325+0.96

78

n= 90.2776

1.1929

n= 75.67 =76

Instituto Nacional “Isidro Menéndez”.

N= 125 (Alumnos/as Segundo Año)

n= 125(1.96)2 (0.5) (0.5).

(125-1(0.05)2 + (1.96)2 (0.5) (0.5).

n= 125(3.8416) (0.25)

(124) (0.0025)+ (3.8416) (0.25)

n= 125(0.9604)

0.31+0.96

n= 120.05

1.27

n= 94.52 = 95

CALCULO DE SUB-MUESTRA.

DESARROLLO

1- Instituto Nacional “Isidro Menéndez”.

(Alumnos/as de Primer Año)

79

94 (76) Sn = = 32.62 = 33 219

2- Instituto Nacional “Isidro Menéndez”.

(Alumnos de Segundo Año)

125 (95) Sn = = 54.22 = 54 219

3.2.5 Cuadro de distribución de la población y muestra de alumnos/as en las

instituciones de Educación Media: Complejo Educativo “Ofelia Herrera”, Complejo

Educativo “Confederación Suiza”, Instituto Nacional Francisco Gavidia, Instituto

Nacional Metropolitano, Instituto Nacional “Joaquín Ernesto Cárdenas” e Instituto

Nacional Isidro Menéndez de la Ciudad de San Miguel.

Nº Instituciones de Educación Alumnos/as Muestra de alumnos/as

Sub-muestra

1 Complejo Educativo “Ofelia Herrera”

362 225 124

2 Complejo Educativo “Confederación Suiza”

56 52 26

3 Instituto Nacional “Francisco Gavidia”

125 108

55

4 Instituto Nacional “Metropolitano”

355 164 89

5 Instituto Nacional “ Joaquín Ernesto Cárdenas”

160 108 54

6 Instituto Nacional “Isidro Menéndez”

219 171 87

Total 1277 828 435

80

3.3 MÉTODO, TECNICAS E INSTRUMENTO DE INVESTIGACION 3.3.1 MÉTODO DE INVESTIGACION

Para realizar la investigación se aplicó el Método Científico el cual comprende los

procedimientos empleados para descubrir las formas de existencia de los procesos

del universo, desentrañar sus conexiones internas y externas, así como generalizar y

profundizar los conocimientos y demostrarlos rigurosamente.

Por otra parte al aplicar el Método Científico permitió obtener resultados confiables y

extraídos directamente de la realidad que prevalece, en relación con el enfoque por

competencias y su incidencia sobre el aprendizaje significativo de la asignatura de

Estudios Sociales y Cívica, ya que, se tuvo un sistema de hipótesis que se sometió

a comprobación, así como también se utilizaron instrumentos para la recolección de

datos diseñados en forma sistemática, facilitando de esta manera obtener un mejor

análisis de los mismos, es decir que, con la aplicación de este método se obtuvo un

mayor acercamiento con el campo de estudio y al mismo tiempo resultados reales.

3.3.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

En relación a las técnicas que se emplearon para llevar a cabo la investigación de

campo, se utilizó la encuesta para obtener los resultados deseados, y establecer

una adecuada relación de variables para sus respectivas comprobaciones, así como

también, dicha técnica permitió obtener respuestas puntuales por parte de los

estudiantes en torno a la problemática que se investigó.

81

La investigación comprendió diferentes modalidades o fuentes de consulta:

Documentales, virtuales y oficiales.

La investigación documental, se realizó mediante consulta con diferentes materiales

impresos relacionados con el tema en estudio, dicha consulta constituyó una

compilación de información necesaria para sustentar y conceptualizar cada una de

las variables en estudio.

La investigación virtual, consistió en la recopilación de información que se

encuentra en diferentes sitios web y se dedican a publicar artículos relacionados con

las diferentes teorías psicopedagógicas y que se vuelven necesarias para sustentar

y conceptualizar cada una de las variables de la investigación.

La investigación oficial, comprendió la consulta de todos los documentos diseñados

por el MINED y que se vuelven una fuente oficial, pues en ellos se emanan todas las

políticas que orientan el trabajo en la escuela salvadoreña.

3.3.3 INSTRUMENTO DE INVESTIGACION Para que la técnica de la entrevista fuera efectiva se procedió a la elaboración y

aplicación del cuestionario que fue el instrumento de medición de las dos variables

(Enfoque por competencias y el aprendizaje significativo), dicho instrumento constó

de 30 preguntas (ítems), de tres respuestas : (siempre, a veces y nunca).

82

3.4 ESTUDIO PILOTO Se aplicó el instrumento (cuestionario), a 6 estudiantes de la población de cada

Institución pública con las mismas características de la muestra, para el desarrollo

del estudio; con el objetivo de medir la confiabilidad y validez del instrumento que se

utilizó en la investigación.

3.5 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS Para la recopilación de la información precisa de la investigación se procedió a la

aplicación del instrumento (cuestionario), a los estudiantes de cada institución pública

de la ciudad de San Miguel (Instituto), que a través de la aplicación de la fórmula

antes mencionada se obtuvo la muestra de los estudiantes, quienes contestaron el

instrumento. Para la selección de dicha muestra se procedió a la utilización del

muestreo aleatorio simple. Además, se realizaron visitas a las seis instituciones

públicas de Educación Media para solicitar los permisos necesarios a los

directores/as de dichas Instituciones de Educación Media de la ciudad de San

Miguel; terminada esta etapa se procedió a explicarle a los/as estudiantes el objetivo

de la investigación y pedirles su valiosa participación para que posteriormente

contestaran cada una de las preguntas (ítems), del instrumento (cuestionario).

3.5.1 PROCEDIMIENTO ESTADISTICO

En el presente estudio la comprobación de las hipótesis se realizó mediante pruebas

de independencia, con el estadístico chi – cuadrado, a partir de la información que

se presenta en tablas de contingencia. Las tablas de contingencia se utilizaron para

examinar la relación entre las dos variables en estudio, o bien para explorar la

distribución que posee una variable categórica entre diferentes muestras. La prueba

83

consistió en verificar si la distribución de una de las variables es similar sea cual sea

el nivel que se examine de la otra.

La prueba de independencia chi – cuadrado contrasta la hipótesis de que las

variables son independientes, frente a la hipótesis alternativa de que una variable se

distribuye de modo diferente para diversos niveles de la otra.

La fórmula estadística del Chi-cuadrado es la siguiente.

(X²):

X² = ∑ (Fo – Fe)² Fe En donde:

Fo= Frecuencia observada

Fe= Frecuencia esperada

X²:= Chi-cuadrado

Las frecuencias observadas se obtienen de la sumatoria de los datos que

proporcionan todos los ítems que corresponden a cada una de las hipótesis

formuladas. Con base a los datos obtenidos se elaboraron tablas de contingencia

(3x3) que contienen en sus tres filas (recuadros horizontales) los resultados de

respuestas (siempre, a veces, nunca) de la variable independiente; siendo los datos

en mención, las frecuencias observadas (Fo) se procedió a calcular las frecuencias

esperadas (Fe), de acuerdo a la siguiente fórmula:

84

T. M. F X T. M. C

Fe =

T. E

Donde:

Fe = Frecuencia esperada

T.M.F = Total marginal de fila

T.M.C. = Total marginal de columna

T.E = Sumatoria de totales marginales

Después de completar las tablas de contingencia (una por cada hipótesis) se

procedió al cálculo de chi – cuadrado de prueba (X2 p), el cual se comparo con el

teórico (x2 t).

La comprobación de las hipótesis se obtuvo de acuerdo a las siguientes relaciones:

Si X2 p > X2 t Se acepta Hi

Si X2 p < X2 t Se rechaza Hi

Para determinar el valor esperado de chi – cuadrado teórico, se consideraron los

grados de libertad (v) calculados de acuerdo a la siguiente fórmula:

V = (F – 1) (C – 1)

85

Donde:

V = Grados de Libertad

F = Número de Filas (3)

C = Número de columnas (3)

De ahí que:

V = (3 – 1) (3 – 1)

(2) (2)

V = 4

En la tabla de chi – cuadrado, el 9.49 indica el valor límite teórico para aceptar o

rechazar cada hipótesis, con un nivel de significación (∝ ) de 0.05 (5%) que es el

margen de error considerado de antemano por los investigadores.