02 tarija (plan departamental de contingencias)

59
Naciones Unidas

Transcript of 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Page 1: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Naciones Unidas

Page 2: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

SequíaHelada

Seri

e: C

reac

ión

de c

apac

idad

es p

ara

la re

spue

sta

a em

erge

ncia

s. N

º2 Plan departamental de contingencias

ante crisis alimentaria

por emergencias

TARIJA

Page 3: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Serie: Creación de capacidades para la respuesta a emergencias. Nº2

Tarija: Plan Departamental de contingencias ante crisis alimentaria por emergenciasPrimera Edición: Mayo 2008

Representante del PMA en BoliviaVitória Ginja

CoordinaciónSergio Alves, PMA

Consultoría de investigaciónMarco Antonio Rodríguez

RevisiónXimena Loza, PMAOscar Antezana, PMA

Edición, diseño gráfico y diagramaciónCONTRAMANO

Diseño de cubiertaRichard Cornejo

Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación salvo autorización expresa y escrita de los titulares de la propiedad intelectual.Prohibida su venta

Producido e impreso en Bolivia

Page 4: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| 3 |

Contenido

Presentación .....................................................................................................................................................................................5Resumen ejecutivo ............................................................................................................................................................................7

ESCENARIO: Sequía1. Contingencia ...............................................................................................................................................................................112. La sequía en Tarija ...................................................................................................................................................................11

2.1. La sequía ...........................................................................................................................................................................112.2. Análisis del riesgo .............................................................................................................................................................132.3. Descripción del escenario .................................................................................................................................................14

2.3.1. Características del evento ......................................................................................................................................142.3.2. Áreas afectadas .......................................................................................................................................................142.3.3. Supuestos de planificación .....................................................................................................................................142.3.4. Probables consecuencias y efectos derivados .......................................................................................................142.3.5. Información sobre seguridad alimentaria y nutrición ........................................................................................152.3.6. Principales necesidades humanitarias ....................................................................................................................192.3.7. Periodo estimado de duración de la emergencia ................................................................................................19

2.4. Población en riesgo ..........................................................................................................................................................203. Plan de contingencia .................................................................................................................................................................20

3.1. Meta, objetivos y resultados .............................................................................................................................................203.1.1. Meta ........................................................................................................................................................................203.1.2. Objetivos .................................................................................................................................................................213.1.3. Operación ..............................................................................................................................................................213.1.4. Apoyo a la recuperación ........................................................................................................................................213.1.5. Población a ser atendida .......................................................................................................................................213.1.6. Tipo de proyecto de asistencia alimentaria .........................................................................................................223.1.7. Ración alimentaria y requerimiento de asistencia alimentaria ...........................................................................22

3.2. Estrategia del programa ...................................................................................................................................................233.2.1. Estrategia y actividades .........................................................................................................................................233.2.2. Evaluación rápida de necesidades .........................................................................................................................253.2.3. Implementación de convenios para la distribución de alimentos .......................................................................263.2.4. Convenios de coordinación con los equipos de suministros de emergencia ....................................................26

3.3. Recursos humanos disponibles .........................................................................................................................................263.3.1. Actores humanitarios ..............................................................................................................................................263.3.2. Actores humanitarios del equipo de asistencia alimentaria ................................................................................27

3.4. Logística .............................................................................................................................................................................273.4.1. Transporte ...............................................................................................................................................................273.4.2. Vías de acceso .........................................................................................................................................................273.4.3. Almacenes ................................................................................................................................................................283.4.4. Comunicaciones y telecomunicaciones ...................................................................................................................283.4.5. Personal ...................................................................................................................................................................29

3.5. Comunicación y captación de recursos ...........................................................................................................................303.5.1. Información pública ................................................................................................................................................303.5.2. Captación de recursos ............................................................................................................................................30

4. Plan de mantenimiento y actualización...................................................................................................................................305. Recomendaciones para el Plan de contingencia .....................................................................................................................306. Fuentes de información .............................................................................................................................................................317. Anexo ..........................................................................................................................................................................................31

Page 5: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| 4 |

ESCENARIO: Helada1. Contingencia ...............................................................................................................................................................................352. La helada en Tarija ...................................................................................................................................................................35

2.1. Las heladas .......................................................................................................................................................................352.2. Análisis del riesgo .............................................................................................................................................................372.3. Descripción del escenario .................................................................................................................................................37

2.3.1. Características del evento ......................................................................................................................................372.3.2. Áreas afectadas .......................................................................................................................................................382.3.3. Supuestos de planificación .....................................................................................................................................382.3.4. Probables consecuencias y efectos derivados .......................................................................................................382.3.5. Información sobre seguridad alimentaria y nutrición ........................................................................................382.3.6. Principales necesidades humanitarias ....................................................................................................................422.3.7. Periodo estimado de duración de la emergencia ................................................................................................42

2.4. Población en riesgo ..........................................................................................................................................................433. Plan de contingencia .................................................................................................................................................................43

3.1. Meta, objetivos y resultados .............................................................................................................................................433.1.1. Meta ........................................................................................................................................................................433.1.2. Objetivos .................................................................................................................................................................433.1.3. Operación ................................................................................................................................................................443.1.4. Apoyo a la recuperación ........................................................................................................................................443.1.5. Población a ser atendida .......................................................................................................................................443.1.6. Tipo de proyecto de asistencia alimentaria .........................................................................................................443.1.7. Ración alimentaria y requerimiento de asistencia alimentaria ...........................................................................45

3.2. Estrategia del programa ...................................................................................................................................................463.2.1. Estrategia y actividades .........................................................................................................................................463.2.2. Evaluación rápida de necesidades .........................................................................................................................483.2.3. Implementación de convenios para la distribución de alimentos .......................................................................493.2.4. Convenios de coordinación con los equipos de suministros de emergencia ....................................................49

3.3. Recursos humanos disponibles .........................................................................................................................................493.3.1. Actores humanitarios ..............................................................................................................................................493.3.2. Actores humanitarios del equipo de asistencia alimentaria ................................................................................50

3.4. Logística .............................................................................................................................................................................503.4.1. Transporte ...............................................................................................................................................................503.4.2. Vías de acceso .........................................................................................................................................................503.4.3. Almacenes ................................................................................................................................................................513.4.4. Comunicaciones y telecomunicaciones ...................................................................................................................513.4.5. Personal ...................................................................................................................................................................52

3.5. Comunicación y captación de recursos ...........................................................................................................................523.5.1. Información pública ................................................................................................................................................523.5.2. Captación de recursos ............................................................................................................................................53

4. Plan de mantenimiento y actualización...................................................................................................................................535. Recomendaciones para el Plan de contingencia .....................................................................................................................536. Fuentes de información .............................................................................................................................................................547. Anexo ..........................................................................................................................................................................................54

Page 6: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| 5 |

Presentación

Los efectos de los desastres sobre las condiciones humanas, económicas y sociales son sig-nificativos, particularmente si se considera el daño al acervo productivo y la consiguiente pérdida en el flujo de ingresos para los diferentes sectores económico-productivos, so-

bre todo cuando la situación de vulnerabilidad de la población tiene relación con altos niveles de pobreza y de dependencia económica. Buena parte de la población del país vive en el área rural, en condiciones de extrema pobreza y se dedica principalmente a la agricultura, según los informes coincidentes de organizaciones internacionales y nacionales. La sucesión de eventos que ocasionan emergencias afecta seriamente no sólo las precarias condiciones de vida de esa población, sino que pone en riesgo la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria del conjunto del país.

El concepto de seguridad alimentaria es fundamental tanto para el desarrollo de la población como para las condiciones de salud de la misma. Está demostrado que las carencias alimentarias y nutricionales en la niñez ocasionan limitaciones al desarrollo físico e intelectual de las perso-nas, lo cual se manifiesta en un rendimiento menor y en una mayor necesidad de atención en salud. Usualmente, ambos elementos contribuyen a mantener los círculos viciosos de improduc-tividad y baja competitividad en la actividad humana.

En efecto, la experiencia vivida en los eventos de los últimos años ha contribuido sustancial-mente a la reducción de la productividad, generando un incremento en los costos de los produc-tos alimenticios básicos. El impacto de esta espiral de eventos ocasiona un deterioro ambiental sostenido, migración de la población a centros urbanos en búsqueda de nuevas fuentes de ingre-sos, y reasignación obligada de recursos por parte del Gobierno para responder a los desastres y promover la recuperación de procesos productivos.

En consecuencia, las condiciones climáticas cíclicas, como aquellas producidas por los fenó-menos de El Niño y La Niña, y los altos niveles de vulnerabilidad contribuyen a una sucesión de desastres grandes y pequeños que implican un retroceso en términos del desarrollo sostenible.

El Gobierno, consciente del impacto adverso de los desastres, ha incluido acciones tendentes a reducir el riesgo de desastre y también a mejorar las acciones de preparativos y respuesta den-tro del Plan Nacional de Desarrollo “Para Vivir Bien”.

Page 7: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| 6 |

El Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral (VIDECICODI), como órgano responsable de dirigir y coordinar las acciones de reducción de riesgos y la aten-ción de desastres y emergencias, ha realizado esfuerzos dirigidos a generar las herramientas y los mecanismos técnicos que permitan proveer asistencia humanitaria oportuna a la población afectada. En coordinación con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, el VIDECICODI ha venido trabajando no solamente en la provisión de asistencia ali-mentaria, sino también en la promoción para generar capacidades efectivas en los organismos gubernamentales en el nivel nacional y departamental.

El Plan nacional de contingencia ante crisis alimentaria y los Planes departamentales repre-sentan un trabajo conjunto del VIDECICODI y del PMA y cuentan, además, con la partici-pación de diversas instituciones del nivel nacional, de administraciones departamentales, de las Fuerzas Armadas, de Agencias del Sistema de las Naciones Unidas y Organizaciones No Gu-bernamentales (ONGs) para identificar -bajo una metodología participativa- los escenarios hi-potéticos de desastre esperados para los siguientes cinco años.

El presente documento pone en consideración y a disposición de los miembros del sistema nacional para la reducción de riesgos y atención de desastres este instrumento evidentemente práctico, con información de consulta útil, dirigida a fortalecer los procesos de preparación y de respuesta a emergencias. Sin duda, constituye un referente de apoyo a la toma de decisiones es-tratégicas con información esencial de línea de base, enmarcado en la búsqueda de un Sistema de Defensa Civil fuerte, tal como lo requiere el Plan Nacional de Desarrollo.

G. Hernán Tuco A.VICEMINISTRO

DEFENSA CIVIL Y COOPERACION AL DESARROLLO INTEGRAL

Vitória GinjaREPRESENTANTE

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOSDE LAS NACIONES UNIDAS

Page 8: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| 7 |

Resumen ejecutivo

El análisis de los diferentes escenarios en los que pueden presentarse sequías y heladas tiene como base los registros históricos, investigaciones y pronósticos desarrollados por los organismos técnico-científicos responsables del monitoreo de las amenazas.

Para los casos de sequías y heladas, estos organismos son el Observatorio San Calixto, el Servi-cio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y el Programa Nacional de Cambio Climático (PNCC).

La calificación de los diferentes escenarios, de su impacto y de la consiguiente estrategia de respuesta ha sido un trabajo desarrollado de forma compartida con instituciones públicas (Pre-fectura del departamento, Defensa Civil, Proyecto de Desarrollo Rural Integrado y Participa-tivo en Áreas Deprimidas (DRIPAD) y otras), ONGs con experiencia en gestión del riesgo y agencias del Sistema de Naciones Unidas, bajo la metodología planteada por el PMA.

La sequía es un evento recurrente en muchas zonas del país, sin embargo, durante periodos cíclicos como el fenómeno de El Niño, ésta se agudiza en el departamento. Los municipios en los que se ha registrado históricamente el riesgo de sequía son los ubicados en el Chaco y, con un menor nivel de probabilidad, en el occidente del departamento. Por consiguiente, el peor es-cenario posible ha sido establecido como una sequía simultánea en los municipios de Yacuiba, Villamontes, Yunchará y El Puente.

El escenario hipotético de sequía afecta con un largo periodo de escasez de lluvia a los reser-vorios de agua y genera pérdidas en la producción agrícola a secano. La situación deteriora se-riamente la disponibilidad de alimentos, disminuye las reservas y limita el acceso a los mismos, dadas la pérdida de ingresos económicos y la consiguiente descapitalización sostenida. La po-blación en riesgo es la que vive en la zona rural, en condiciones de extrema pobreza, y se dedica a la agricultura.

La población a ser atendida con ayuda alimentaria sería de 30 135 personas (6 027 familias) en la etapa inicial de respuesta y también mediante los programas de alimentos por trabajo o ali-mentos por capacitación en la etapa de recuperación. Se distribuirían alimentos de forma gene-ral; los primeros 60 días 963 toneladas métricas (TM) y 1 996 TM en una segunda etapa, ha-ciendo un total de 2 959 TM.

Page 9: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| 8 |

Por otra parte, la helada es un evento recurrente en el periodo de invierno. Las provincias más afectadas son Eustaquio Méndez, Cercado, Arce, Avilés y O´Connor. Como el peor escenario posible se ha establecido una helada simultánea en los municipios de Yunchará, El Puente, Vi-lla San Lorenzo, Tarija, Uriondo y Padcaya.

El escenario hipotético de helada se genera a partir de masas de aire frío que disminuyen rápi-damente la temperatura ocasionando pérdidas en la producción agrícola y generando inseguri-dad alimentaria a consecuencia de la pérdida de cultivos y semillas, principal fuente de ingresos de la población vulnerable. La situación afecta seriamente la disponibilidad de alimentos, limita las reservas y dificulta el acceso a los mismos por la pérdida de ingresos y su efecto sobre la des-capitalización sostenida. La población en riesgo vuelve a ser la misma: aquella que vive en zonas rurales, que se dedica a la agricultura y que vive en situación de extrema pobreza.

La población a ser atendida sería de 71 328 personas (14 265 familias) en la etapa inicial de respuesta y 19 258 personas (3 852 familias) en la etapa de recuperación mediante los progra-mas de alimentos por trabajo y alimentos por capacitación. Se distribuirían 1 546 TM de for-ma general los primeros 60 días y 1 282 TM en una segunda etapa, haciendo un total de 2 828 TM.

El objetivo del programa sería proveer asistencia alimentaria en la etapa inmediata al even-to para mantener el estado nutricional de los grupos vulnerables y, mediante los programas ali-mentos por trabajo y alimentos por capacitación, sostener la etapa de recuperación.

Como parte de la metodología se ha desarrollado una investigación sobre los recursos y capa-cidades de respuesta existentes en el departamento. Considerando los actores humanitarios, se cuenta con información sobre capacidad de transporte, comunicación, almacenamiento, perso-nal especializado y presencia de proyectos en terreno.

Page 10: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Sequía

Plan departamental de contingencias

ante crisis alimentaria

por emergencias

TARIJA

Page 11: 02 tarija (plan departamental de contingencias)
Page 12: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| Sequía | | 11 | Tarija: Plan departamental de contingencias ante crisis alimentaria por emergencias

1. Contingencia

La sequía se presenta en Bolivia recurrentemente. La extrema dependencia de las condiciones climáticas para la producción en algunas zonas se convierte en una vulnerabilidad insalvable. Por otro lado, la variabilidad climática produce cambios en la frecuencia de lluvias que generan, alternativamente, escasez o exceso de precipitaciones. En ambas situaciones, el agricultor o ga-nadero se ve seriamente afectado.

Las consecuencias, sin embargo, no se limitan a la emergencia y a la pérdida de producción. Los efectos de una sequía recurrente representan un impacto ambiental profundo que genera procesos irreversibles como la desertización de importantes áreas en el país.

De esta manera, la sequía no solamente es un desastre en sí mismo. Representa una comple-jidad de procesos sociales que develan dilemas más profundos del desarrollo cuyas consecuen-cias son, por ejemplo, masivos movimientos de población hacia centros urbanos en búsqueda de nuevas y mejores formas de vida. Para las personas que se mantienen en el lugar, representa el desafío de encontrar mejores formas de adaptación a esas difíciles condiciones ambientales y desarrollar una mayor resistencia a sus efectos.

2. La sequía en Tarija

2.1. La sequía

El análisis de la sequía tiene como base el registro histórico de la variación interanual de la precipitación según dos estaciones de monitoreo del SENAMHI, en las ciudades de Tarija y Yacuiba, entre los años 1960 y 2005.

Gráfico 1. Estación Tarija (Ciudad): Variación interanual de la precipitación.

Fuente: SENAMHI, Tarija

Page 13: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Programa Mundial de Alimentos| 12 | | Tarija |

Gráfico 2. Estación Yacuiba: Variación interanual de la precipitación.

Fuente: SENAMHI, Tarija

La región del Chaco, en los municipios de Villamontes y Yacuiba, es la más azotada por este fenómeno; con menor intensidad se registra en el occidente chaqueño en los municipios de Yunchará y El Puente. Como amplificación subregional, afecta de alguna manera los alrededo-res de la capital del departamento hasta el Valle de Concepción.

Gráfico 3. Porcentaje de afectación de sequía por provincia

�������������

���������

��������

�����������

Fuente: UGR, Tarija

El registro histórico presentado en el gráfico anterior muestra a la provincia O´Connor con el 54% de probabilidad de sequía (municipio de Entre Ríos) y a la provincia Gran Chaco con el 42% (los municipios de Yacuiba, Caraparí y Villamontes). Según opinión de los técnicos del SENAMHI, no se puede realizar un pronóstico a largo plazo porque no se dispone de equipos con tecnología adecuada que puedan anticipar dicha información.

Page 14: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| Sequía | | 13 | Tarija: Plan departamental de contingencias ante crisis alimentaria por emergencias

2.2. Análisis del riesgo

En función de la experiencia y el conocimiento de la amenaza de sequía se ha elaborado el si-guiente cuadro relativo a los niveles de probabilidad.

Cuadro 1. Análisis de riesgo de sequía

Nivel de probabilidad

Categoría Descripción

3 Muy probable Se espera que ocurra en el periodo de tiempo histórico previsto2 Probable Probable que ocurra en el periodo de tiempo histórico previsto, bajo ciertas

condiciones1 Improbable Puede ocurrir en el periodo de tiempo histórico previsto, en condiciones muy

especiales

Los efectos de la sequía se clasifican como niveles de consecuencia de acuerdo a las siguien-tes categorías:

Cuadro 2. Categorías de riesgo e impacto en la seguridad alimentaria Nivel de

consecuenciaCategoría Descripción

A Catastrófico

Hambruna masiva. Se esperan substanciales pérdidas de vidas por causas relacionadas a la alimentación. Se requiere implementar programas suplementarios y programa de alimentación terapéutica. Son necesarios grandes volúmenes de asistencia alimentaria.

B Mayor

La inseguridad alimentaria amenaza a grandes segmentos de la población; es probable una substancial malnutrición entre la población vulnerable. Se esperan algunas pérdidas de vida por razones relacionadas con la alimentación. Es probable que se requiera incluir asistencia alimentaria suplementaria y terapéutica en los programas de emergencia. Es probable que se requieran grandes volúmenes de asistencia alimentaria.

C Moderado

La inseguridad alimentaria amenaza a los grupos más vulnerables. Algunas intervenciones y/o programas de asistencia podrían ser necesarios, particularmente para grupos vulnerables que muestran un incremento en los índices de malnutrición.

El siguiente análisis del riesgo, elaborado por los distintos actores humanitarios en el depar-tamento, otorga una probabilidad de ocurrencia de sequía de 3 y un nivel de consecuencia (in-tensidad) de categoría B para el área del Chaco. De similar manera consideraron que existe una probabilidad de ocurrencia de 2 y un nivel de intensidad B para la región occidental.

Page 15: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Programa Mundial de Alimentos| 14 | | Tarija |

Cuadro 3. Nivel de probabilidad de ocurrencia de sequía

Nivel de Probabilidad

Catastrófico (A)

Mayor (B)

Moderado (C)

3. Muy probable Chaco BBB2. Probable Occidente BB1. Moderado

Considerando el peor escenario posible, se ha establecido la ocurrencia de una sequía en los municipios de Yacuiba, Villamontes, Yunchará y El Puente.

2.3. Descripción del escenario

2.3.1. Características del evento

Se registra una sequía certificada (agrícola e hidrometeorológica) por los organismos téc-nico- científicos responsables del monitoreo.

2.3.2. Áreas afectadas

Se ha determinado que la sequía podría ocurrir simultáneamente en los siguientes muni-cipios: Yacuiba, Villamontes, Yunchará y El Puente.

2.3.3. Supuestos de planificación

Existe usualmente un periodo de escasez de lluvias, según el registro histórico.•Se espera una disminución en los reservorios de agua.•Se estiman pérdidas de la producción agrícola (cosechas y semillas).•Se tienen indicadores de escasez de alimentos.•Existen denuncias de sequía por parte de las distintas poblaciones.•

2.3.4. Probables consecuencias y efectos derivados

ConsecuenciasAgotamiento de fuentes de agua.•Inseguridad alimentaria en la población vulnerable.•Incremento de los indicadores de desnutrición (niños, adultos mayores, mujeres en •edad fértil).Incremento de enfermedades diarreicas agudas (EDA) en niños, adultos mayores y •mujeres en edad fértil.Pérdida de producción agrícola (baja cosecha y escasez de semilla para la próxima •gestión).Pérdida de peso, abortos y muerte de ganado.•Pérdida de especies forrajeras.•Erosión y desertización.•Pérdida de vidas humanas.•

Page 16: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| Sequía | | 15 | Tarija: Plan departamental de contingencias ante crisis alimentaria por emergencias

Pérdida de ingresos y mayor pobreza.•Migración de la fauna silvestre (disminución de la caza como alternativa alimenta-•ria).Migración poblacional definitiva a la ciudad.•

Efectos derivadosConflicto social por demora en la respuesta a la emergencia.•Surgimiento de epidemias.•Incremento de la desnutrición crónica.•

2.3.5. Información sobre seguridad alimentaria y nutrición

La definición del escenario hipotético de desastre requiere el conocimiento de las con-diciones en la cuales se encuentra la población en aspectos relacionados con la seguridad alimentaria, sus factores causales y los niveles de desnutrición existentes. El conocimien-to anticipado de estos indicadores ayudará a definir una estrategia de respuesta apropiada ante esos factores de vulnerabilidad de la población.

a. La seguridad alimentaria en hogares rurales

El Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA), con el apoyo del PMA, realizó la Encuesta nacional de seguridad alimentaria en hogares rurales de municipios vulnerables el año 2005. Estos resultados se muestran a continuación como una contribu-ción para el establecimiento de indicadores que ayuden a definir una apropiada estrategia de asistencia alimentaria en situaciones de desastre. Tanto el estudio mencionado como los participantes en el taller departamental que contribuyó a la elaboración del presente Plan de contingencia consideran que en su departamento los siguientes municipios son los más vulnerables: Padcaya, Yunchará, El Puente y Entre Ríos.

Gráfico 4. Distribución porcentual de hogares agricultores, según número de cultivos

Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Nacional

Page 17: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Programa Mundial de Alimentos| 16 | | Tarija |

El gráfico anterior presenta el número de cultivos que tienen los hogares de agricultores. Esto permite determinar el nivel de diversificación de la producción y, por consiguiente, la capacidad de resistencia y adaptación rápida del sector agrícola a eventos adversos.

Gráfico 5. Distribución porcentual de hogares, según tenencia de reservas alimentarias

Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Nacional

Las reservas de alimentos son un factor importante en situaciones de emergencia, puesto que pueden ayudar a las familias a enfrentar situaciones de desabastecimiento en el mer-cado o encarar, en condiciones menos desventajosas, la limitación a su acceso.

Gráfico 6. Distribución porcentual de hogares, según fuente principal de ingresos

��

��

��

����������������������

����������������������������������

�����������������

�������������������

��������������������������������

��

��

��

��

��

��

��

Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Nacional

La fuente de ingresos permite establecer la proporción de daño que se puede esperar du-rante un evento de afectación al sector agrícola a nivel rural y estimar su impacto cuando la población cuenta con otros ingresos, como el comercio o el trabajo asalariado, que pue-

Page 18: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| Sequía | | 17 | Tarija: Plan departamental de contingencias ante crisis alimentaria por emergencias

dan compensar las pérdidas. El gráfico anterior muestra que la población chaqueña más vulnerable tiene ingresos que, en un 35%, no dependen de la producción agrícola y que, por lo tanto, podría resistir una sequía sufriendo un impacto menor que otras poblacio-nes del país que también viven en condiciones de extrema pobreza.

Gráfico 7. Diversidad de dietas por grupos de alimentos

Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Nacional

El conocimiento de la diversidad dietética de la población permite establecer sus costum-bres de alimentación, las cuales ayudan a definir las raciones y los productos que deberían ser distribuidos durante una emergencia.

Cuadro 4. Alimentos consumidos por más del 30% de hogares

Productos HogaresAzúcar 99,2Papa 93,8Cebolla 92,3Aceite comestible 82,7Pan 59,2Arroz 52,5Zanahoria 51,9Fideo 50,6Tomate 42,5Arveja 36,0Carne de cordero 30,0

Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Nacional

Page 19: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Programa Mundial de Alimentos| 18 | | Tarija |

b. Niveles de desnutrición en el departamento1

La comparación internacional de la desnutrición en América Latina, basada en informes sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), es realizada a partir de la tasa de desnutrición global que mide el peso adecuado para las edades de los niños menores de 5 años. Dicho indicador refleja la pérdida de peso de los niños por efectos de enfermeda-des infecciosas y deficiente alimentación. En Bolivia, las tasas de desnutrición global se hallan alrededor del 10% por encima del promedio de la región.

Si la desnutrición crónica se reduce en un 2% anual, que es el promedio anual nacional establecido por los ODM, en el departamento de Tarija dicho indicador podría alcanzar el 13,1% en el año 2015. Si bien Tarija ya habría cumplido y superado una meta nacional, este indicador establece un compromiso para continuar mejorando, pues se constituiría en un valor de referencia para establecer el compromiso de reducción de la desnutrición en el departamento.

Cuadro 5. Tasa de desnutrición crónica en menores de 3 años

IndicadorObservado nacional Meta de

desarrollo del milenio

Departamento de Tarija

1990 1994Año más

reciente 2003Observación

1994Año más

reciente 2003Proyección al 2015

Objetivo 1: Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre entre 1990 y 2015

Meta 1.2: Reducir la tasa de desnutrición crónica total en niños menores de 3 años de edad

Tasa de desnutrición crónica en menores de 3 años (%)

38,3 (1989)

28,3 24,2 19 21,9 16,7 13,0

Fuente: ODM. Situación actual, evaluación y perspectivas. PNUD, 2007

Aunque existen tendencias importantes que se repiten en cada trabajo y que sirven de apoyo para explicar las causas de la desnutrición (los bajos niveles de ingreso familiar, la deficiente cobertura de agua potable y saneamiento básico, y el limitado acceso a centros de salud), estudios específicos realizados por el gobierno muestran que la desnutrición infantil tiende a asociarse con madres que presentan nutrición deficiente. Esta situación se complica aún más por las bajas coberturas de control prenatal, dado que los nacimien-tos con bajo peso se generalizan. Por tanto, las características socioeconómicas del de-partamento de Tarija explican que la desnutrición fue del 21,9% en 1994, reduciéndose al 16,7% en 2003. De acuerdo a este indicador, el departamento ocupa el séptimo lugar a nivel nacional.

1 Objetivos de Desarrollo del Milenio. Tarija: Situación actual, evaluación y perspectivas. PNUD, 2007.

Page 20: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| Sequía | | 19 | Tarija: Plan departamental de contingencias ante crisis alimentaria por emergencias

Cuadro 6. Desnutrición crónica en menores de 3 años. Posición porcentual departamental

2003 1994Bolivia 24,2 28,3

1 Potosí 38,8 33,22 Oruro 33,2 37,53 Chuquisaca 32,7 33,94 Beni/Pando 30,3 28,45 La Paz 25,8 32,56 Cochabamba 24,3 30,27 Tarija 16,7 21,98 Santa Cruz 12,3 16,2

Fuente: ODM. Situación actual, evaluación y perspectivas. PNUD, 2007

Aún con los resultados mostrados en el cuadro anterior, es posible afirmar que un evento adverso puede empeorar los indicadores de desnutrición en la población infantil, razón por la cual es necesario focalizar a este grupo como de alta vulnerabilidad dentro de la es-trategia de respuesta a la emergencia.

2.3.6. Principales necesidades humanitarias

El siguiente cuadro presenta las necesidades humanitarias que se deben cubrir en todas las etapas de la emergencia.

Cuadro 7. Necesidades humanitarias

Primeros 30 días Entre 30 y 90 días Más de 90 díasAgua segura• Alimentos crudos• Alimentación especial para grupos • vulnerables (galletas fortificadas)Vacunación y seguimiento • epidemiológicoAlimentos para animales•

Agua segura• Alimentos crudos• Alimentación especial para grupos • vulnerables (galletas fortificadas)Alimentos para animales•

Alimentos crudos• Recuperación•

2.3.7. Periodo estimado de duración de la emergencia

El periodo de duración de la emergencia es de uno a seis meses, incluyendo la etapa de recuperación. El siguiente calendario de eventos presenta cómo las amenazas coinciden con las épocas de cosecha y permite comprender la extensión temporal de asistencia ali-mentaria.

Page 21: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Programa Mundial de Alimentos| 20 | | Tarija |

Cuadro 8. Calendario de eventos

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septi

embre

Octub

re

Novie

mbre

Dicie

mbre

SequíaInundacionesHeladasRiadasAño escolarCosecha TrigoCosecha Papa

Trigo: Cosecha de invierno con riego en noviembre. Cosecha de verano en abril y mayo

2.4. Población en riesgo

• Poblaciónqueviveenlazonarural.• Agricultoresyganaderosindependientes.

Grupos vulnerables:• Proporcióndepoblaciónmenorde5años.• Proporcióndepoblaciónadultamayora65años.• Poblacióndemujeresembarazadas.• Poblaciónenextremapobreza.

Cuadro 9. Población vulnerable por municipio

Yacuiba Villamontes Yunchará El Puente Total Población en municipio 113 879 26 653 5 451 10 596 156 579Personas en extrema pobreza 4 407 3 135 3 407 4 100 15 048Población agrícola 13 130 5 288 4 270 7 447 30 135Número de familias 25 648 6 030 1 323 2 419 35 421Niños menores de 5 años 14 362 3 770 907 1 840 20 879Personas mayores de 65 años 2 680 900 412 715 4 707Mujeres embarazadas 3 445 761 142 273 4 621Mujeres lactantes 3 065 677 127 243 4 112

Fuente: Bolivia, Atlas Estadístico de Municipios 2005 (PNUD – INE)

3. Plan de contingencia

3.1. Meta, objetivos y resultados

3.1.1. Meta

Proporcionar asistencia alimentaria focalizada a la población afectada por la sequía.

Page 22: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| Sequía | | 21 | Tarija: Plan departamental de contingencias ante crisis alimentaria por emergencias

3.1.2. Objetivos

Proveer asistencia alimentaria a la población vulnerable en la etapa inmediatamente a. posterior al evento.Mantener el estado nutricional de los grupos vulnerables compuestos por mujeres b. embarazadas, lactantes, niños menores de 5 años y adultos mayores de 65 años.Proveer asistencia alimentaria a la población afectada para apoyar adecuadamente el c. proceso de rehabilitación y recuperación.

3.1.3. Operación

El siguiente cuadro presenta las fases y los tipos de la operación.

Cuadro 10. Fases y tipos de operación

Primera Fase Segunda FaseDuración 60 días 120 días

Tipo de operación Asistencia alimentaria de emergencia Implementación de programas alimentarios (alimentos por trabajo y alimentos por capacitación) para la recuperación efectiva

3.1.4. Apoyo a la recuperación

Los programas alimentarios del tipo alimentos por trabajo y/o alimentos por capacita-ción constituirán el apoyo básico para el proceso de recuperación. Estos programas con-sideran fundamentalmente la recuperación de los medios de vida de la población afectada y la reducción de la vulnerabilidad ante eventos similares.

3.1.5. Población a ser atendida

La población afectada atendida está compuesta por el 50% de la población agrícola, que vive en situación de extrema pobreza y depende casi exclusivamente de las actividades agrícola y ganadera.

Cuadro 11. Población a ser atendida

Yacuiba Villamontes Yunchará El Puente Total Personas en extrema pobreza 2 203 1 567 1 703 2 050 7 524Población agrícola 6 565 2 644 2 135 3 723 15 068Número de familias (censo) 1 479 598 518 850 3 445Número de familias (ración alimenticia)

1 313 529 427 745 3 014

Niños menores de 5 años 828 374 355 647 2 204Personas mayores a 65 años 155 89 161 251 656Mujeres embarazadas 199 75 56 96 426Mujeres lactantes 177 67 50 85 379

Page 23: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Programa Mundial de Alimentos| 22 | | Tarija |

3.1.6. Tipo de proyecto de asistencia alimentaria

Se podría realizar una distribución general de alimentos, durante los primeros 60 a. días, para preservar la calidad de vida atendiendo al 50% de la población afectada que es la que vive en condiciones de extrema pobreza.

Después del periodo inicial de la emergencia, se podría implementar el programa de b. alimentos por trabajo y/o alimentos por capacitación durante 120 días a la población afectada que comparte las condiciones socioeconómicas arriba descritas.

3.1.7. Ración alimentaria y requerimiento de asistencia alimentaria

La ración alimentaria consiste en harina, arroz, una leguminosa (lentejas o arvejas,), acei-te y sal. Como todos estos productos son utilizados regularmente en los programas de desarrollo en Bolivia es probable que, en caso de registrarse la sequía, estos productos es-tén disponibles en el país para la respuesta. El valor de kilocalorías en la ración propuesta para este escenario es de 1 620 kcal/persona/día, considerando la posibilidad de que las familias todavía mantengan su acceso a otras fuentes de alimentos.

Se incluirá una ración extraordinaria de galletas fortificadas para niños menores de 5 años, mujeres lactantes y mujeres embarazadas.

Cuadro 12. Ración alimentaria

Alimentos Ración en gramos

Energía

Harina 200 700Arroz 150 540Leguminosa 50 168Aceite vegetal 24 212Sal 10 0TOTAL 434 1 620

Primera fase

Distribución: GeneralPoblación objetivo: 30 135 personas ó 6 027 familiasDuración: 60 días

Cuadro 13. Fase I: Necesidades de asistencia alimentaria.

Alimentos Yacuiba Villamontes Yunchará El Puente Total TMHarina 157,6 63,5 51,2 89,4 361,6Arroz 118,2 47,6 38,4 67,0 271,2Leguminosa 39,4 15,9 12,8 22,3 90,4Aceite 18,9 7,6 6,1 10,7 43,4Sal 7,9 3,2 2,6 4,5 18,1Galletas 125,2 31,2 7,1 14,1 177,7Total 467,1 168,9 118,2 208,1 962,4

Page 24: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| Sequía | | 23 | Tarija: Plan departamental de contingencias ante crisis alimentaria por emergencias

Segunda fase:

Programa: Alimentos por trabajo y/o alimentos por capacitaciónPoblación objetivo: 30 135 personas ó 6 027 familiasDuración: 120 días

Cuadro 14. Fase II: Necesidades de asistencia alimentaria.

Alimentos Yacuiba Villamontes Yunchará El Puente Total TMHarina 315,1 126,9 102,5 178,7 723,2Arroz 236,3 95,2 76,9 134,0 542,4Leguminosas 78,8 31,7 25,6 44,7 180,8Aceite 37,8 15,2 12,3 21,4 86,8Sal 15,8 6,3 5,1 8,9 36,2Harina compuesta 300,6 75,0 16,9 33,9 426,4TOTAL 984,4 350,4 239,3 421,8 1 995,8

Cuadro 15. Necesidades totales de asistencia alimentaria

Alimentos TOTAL TMHarina 1 084,9Arroz 813,6Leguminosa 271,2Aceite 130,2Sal 54,2Galletas 177,7Harina compuesta 426,4TOTAL 2 958,2

3.2. Estrategia del programa

3.2.1. Estrategia y actividades

a. Primera fase

Estrategia 1:Organización del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED)Asegurar una operación de asistencia alimentaria con capacidades y recursos para responder a la emergencia, a través de la organización del COED, que trabaje en coordinación con el Sistema de Naciones Unidas y los COE municipales y nacio-nal.

Page 25: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Programa Mundial de Alimentos| 24 | | Tarija |

ActividadesOrganizar un COE con ca-•pacidad de funcionamiento.Implementar la coordinación •del equipo de asistencia ali-mentaria y su nexo con los COE municipal y nacional.

DocumentosPlan de contingencia de la •Dirección Departamental de Defensa Civil en Tarija.Protocolo de organización.•

Estrategia 2: Distribución de la asistencia alimentariaUtilizar los alimentos disponibles preposicionados para la distribución de asisten-cia alimentaria.

ActividadesRecurrir a centros de almace-•namiento de alimentos en la zona afectada.Identificar centros de distri-•bución.Movilizar alimentos prepo-•sicionados a las zonas afecta-das.

DocumentosLista de almacenes y de otra •infraestructura.Convenio de movilización de •alimentos con actores socia-les.

Estrategia 3:Recopilación de la informaciónRecopilar información sobre daños e impacto en la población y sus principales ne-cesidades para dirigir la asistencia alimentaria a la población más vulnerable, orga-nizando equipos de verificación en campo.

ActividadesDefinir plan de acción para la •evaluación en forma coordi-nada con los COE municipal y nacional. Seleccionar a la población •para la provisión de alimen-tos fortificados.Preparar evaluación a profun-•didad de los daños.Búsqueda de fuentes alimen-•tarias en el departamento para apoyar la recuperación económica.

DocumentosProtocolo de evaluación rápi-•da de necesidades.

Page 26: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| Sequía | | 25 | Tarija: Plan departamental de contingencias ante crisis alimentaria por emergencias

b. Segunda fase

Estrategia 1:Provisión de asistencia alimentariaProvisión de asistencia alimentaria mediante una operación estable de distribu-ción.

ActividadesIniciar el proceso de adquisi-•ción, transporte y almacena-miento de alimentos para la operación de emergencia. Conformación de la red de •distribución de alimentos en coordinación con los COE municipales y nacional.

DocumentosLista de proveedores y planos •de otros almacenes en el país.

Estrategia 2:Sostenimiento de la asistencia alimentariaProvisión de asistencia alimentaria mediante programas de alimentos por traba-jo y/o alimentos por capacitación distribuyéndolos a través de redes previamente conformadas.

ActividadesConsolidar acuerdos con organizaciones sociales para la distribución •de alimentos.Identificar prioridades para los programas de rehabilitación y recons-•trucción de infraestructura pública.Promover programas de alimentación en las escuelas, si el calendario •escolar se encuentra en ejecuciónDelegar funciones de la red de distribución a organizaciones de •base.

3.2.2. Evaluación rápida de necesidades

Los equipos de evaluación rápida deben ser multidisciplinarios y contar con la participa-ción interinstitucional de agencias del Sistema de Naciones Unidas, ONGs y organismos gubernamentales. Para que la evaluación sea eficiente es necesario crear y administrar una base de datos en los municipios afectados para formalizar un registro histórico. Las insti-tuciones responsables del registro deberían ser la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR)de la Prefectura, la Dirección Departamental de Defensa Civil, Subprefecturas, alcaldes de zonas afectadas, los secretarios generales de las organizaciones sociales, corregidores, autoridades comunales y sus concejos de vigilancia, PMA y DRIPAD.

La organización del equipo de alimentos podría establecer puntos focales y una lista de personas calificadas en evaluación de la seguridad alimentaria en emergencias (ESAE), así como acordar la aplicación de un instrumento único para facilitar el procesamiento y análisis de los datos, y la consiguiente toma de decisiones.

Page 27: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Programa Mundial de Alimentos| 26 | | Tarija |

3.2.3. Implementación de convenios para la distribución de alimentos

Es necesario realizar convenios para la movilización de alimentos en la primera fase con las siguientes organizaciones que tienen alimentos preposicionados:•DefensaCivil.•DRIPAD.

La distribución será realizada utilizando los siguientes acuerdos:•DefensaCivil.•Gobiernosmunicipales.•DRIPADyPrefecturas.•Organismosciudadanosdebase.•ONGsconpresenciaenlazonaafectada.

3.2.4. Convenios de coordinación con los equipos de suministros de emergencia

Es necesario realizar la coordinación con los equipos de agua y saneamiento básico a fin de utilizar la información sobre población afectada y centros de distribución, así como el intercambio de información recuperada por las brigadas móviles y centros de salud so-bre el estado nutricional de la población. Asimismo, se deberá coordinar la realización de campañas permanentes de educación comunitaria en consumo controlado de agua y dis-tribución de suministros de purificación.

3.3. Recursos humanos disponibles

3.3.1. Actores humanitarios

El siguiente cuadro presenta a las instituciones humanitarias con que trabajan en el de-partamento de Tarija.

Cuadro 16. Actores humanitarios

Organización TarijaVIDECICODI Dirección Departamental de Defensa Civil. Prefectura Sub Prefectura de la Provincia Gran Chaco; Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG);

Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, UGR; DRIPAD.Sistema de Naciones Unidas

PMA

Cruz Roja Boliviana Filial TarijaONG CARE Bolivia; Organización Campesina Intercomunal “Diogracio Vides”; Caritas Pastoral

Social; Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), Reserva Biológica de la Cordillera de Sama; Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras (PERT)

Page 28: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| Sequía | | 27 | Tarija: Plan departamental de contingencias ante crisis alimentaria por emergencias

3.3.2. Actores humanitarios del equipo de asistencia alimentaria

El siguiente cuadro presenta a los actores humanitarios que podrían conformar el equi-po de alimentos.

Cuadro 17. Equipo de asistencia alimentaria

Organización TarijaVIDECICODI Dirección RegionalPrefectura DRIPADSistema de Naciones Unidas PMAONG CARE; Caritas Pastoral Social

3.4. Logística

La logística usualmente se clasifica en las siguientes áreas: transporte, vías de acceso, almace-nes y capacidad de almacenamiento, telecomunicaciones y personal.

3.4.1. Transporte

La disponibilidad de transporte de los actores humanitarios es la siguiente:

Cuadro 18. Transporte

Organización Vehículos livianos Vehículos pesadosVIDECICODI Dirección departamental Dirección departamentalPrefectura Prefectura; Subprefectura de la Provincia

Gran Chaco; SEDAG; Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente; UGR; DRIPAD

Prefectura; Subprefectura de la Provincia Gran Chaco; SEDAG

Cruz Roja Boliviana Filial TarijaONG CARE; Organización Campesina

Intercomunal “Diogracio Vides” ; SERNAP – SAMA; Caritas; PERT

CARE; Organización Campesina Intercomunal “Diogracio Vides”

3.4.2. Vías de acceso

a. Terrestre:

Las vías de acceso terrestre son diversas, de acuerdo al mapa vial elaborado por la Admi-nistradora Boliviana de Carreteras (ABC), lo cual aseguraría una adecuada distribución alimentaria.

Page 29: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Programa Mundial de Alimentos| 28 | | Tarija |

b. Aérea:

Se cuenta con aeropuerto en la capital de departamento y existen aeropuertos operables para naves pequeñas. Asimismo, la operación de helicópteros es factible.

3.4.3. Almacenes

Gráfico 8. Almacenes

������

��������� ��������

���������������������������������������������

��������������������������������

�������������

���������������������������������������������

�������������������������

3.4.4. Comunicaciones y telecomunicaciones

Las capacidades de comunicaciones y telecomunicaciones son las siguientes:

Cuadro 19. Comunicaciones

Organización TarijaVIDECICODI Dirección departamentalPrefectura Prefectura; SEDAG; Secretaría de Recursos Naturales y Medio

Ambiente; UGR; DRIPADONG SERNAP – SAMA

Page 30: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| Sequía | | 29 | Tarija: Plan departamental de contingencias ante crisis alimentaria por emergencias

Gráfico 9. Telecomunicaciones

�����������

������������������

����������

���������

���������������������������������������������

���������������������������������������������

�������������������������������������

������

����������������������������

���������������������������������������������

���������������������������������������������

�������������������������������������

������

���������

���������������������������������������������

���������������������������������������������

�������������������������

�������������������������������

���������

��������������������������������������������������

�����������������������������������������

��������

3.4.5. Personal

Las capacidades y disponibilidad del personal especializado en el departamento de Tari-ja son las siguientes:

Cuadro 20. Personal especializado

Organización Logística Evaluación de daños

Agricultura Nutrición

VIDECICODI Defensa Civil

PrefecturaDRIPAD; SEDAG; UGR

DRIPAD; UGRDRIPAD; SEDAG, UGR; Sub Prefectura Provincia Gran Chaco

DRIPAD; Servicio Departamental de Salud (SEDES); Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES)

Cruz Roja Boliviana

Filial Tarija Filial Tarija

ONG CARE CARE; Caritas; PERT CARE; Caritas

Page 31: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Programa Mundial de Alimentos| 30 | | Tarija |

3.5. Comunicación y captación de recursos

3.5.1. Información pública

Es preciso establecer una oficina de comunicación que elabore un plan para la difusión de mensajes en apoyo a las operaciones de emergencia. La oficina de comunicación debe prever mecanismos de coordinación con las oficinas de comunicación de los actores hu-manitarios y con la red de medios de comunicación oral, escrita y televisiva a nivel de-partamental.

El plan de comunicación debe también considerar la difusión de los informes de situa-ción tanto a nivel nacional como internacional a través de la página web. La fuente de información debería ser el COE departamental. La oficina de comunicación debe esta-blecer contacto permanente con las comisiones responsables en los COE municipal y nacional.

3.5.2. Captación de recursos

Es necesario designar un oficial responsable del contacto y relacionamiento con los do-nantes y cooperantes tanto en el país como en el exterior. Dentro de sus tareas estará mantener y actualizar la base de datos, sostener contacto permanente con sus oficinas de relaciones públicas y comunicación, y tener un adecuado conocimiento de los mecanis-mos internos de atención a emergencias.

Por las experiencias más recientes, los potenciales donantes de recursos inmediatos son España, el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO), Suiza y el Central Emergency Response Fund (CERF) de Naciones Unidas.

4. Plan de mantenimiento y actualización

El presente Plan de contingencia debe ser actualizado cada dos años modificando los escena-rios hipotéticos de desastre en función a su registro histórico. Sin embargo, debe ser anualmente mantenido actualizando en relación a la base de datos de actores humanitarios, los datos esta-dísticos y la información complementaria necesaria como, por ejemplo, los mapas.

5. Recomendaciones para el Plan de contingencia

Las recomendaciones aquí presentadas fueron propuestas en el taller departamental por los representantes de las organizaciones humanitarias. Se las lista en el orden no jerarquizado en que fueron acordadas.

Mejorar la coordinación en el COE departamental.•Definir competencias para mejorar la coordinación de los siguientes actores: autori-•dades comunales, gobiernos municipales, Prefectura y Defensa Civil.Realizar cursos de capacitación para el uso eficiente de suelos.•Promover proyectos de prevención ante la sequía.•Implementar incentivos en la población para contrarrestar la sequía.•

Page 32: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| Sequía | | 31 | Tarija: Plan departamental de contingencias ante crisis alimentaria por emergencias

Mejorar las captaciones de agua.•Reactivar el programa de semillas certificadas.•Responsabilizar al DRIPAD, Prefectura, Defensa Civil, Fuerzas Armadas y al Go-•bierno municipal en la gestión de la logística y transporte, y realizar la compra y en-trega de la ayuda en el lugar del evento.Aprobar una normativa para la provisión municipal de combustible en caso de emer-•gencias.Coordinar la información con las redes de salud y su posterior monitoreo, previendo •las capacidades y recursos disponibles (ayudará un mapeo con un sistema de infor-mación georeferenciada). Debe hacerse lo mismo con el tema nutricional de la po-blación afectada para lograr una información accesible a todos.Realizar campañas de capacitación y educación en gestión de riesgos en las comu-•nidades.Organizar multisectorialmente a los equipos multidisciplinarios.•Focalizar y estratificar a las poblaciones afectadas.•Fortalecer las redes de observación de sistemas.•Estandarizar el proceso de evaluación de daños y análisis de necesidades.•Recuperar el saber local sobre bioindicadores.•Organizar sistemas de alerta temprana con recursos y capacidades locales.•Aprender a administrar el agua y realizar la búsqueda de fuentes alternativas.•

6. Fuentes de información

•SENAMHI.•Bolivia,AtlasEstadísticodeMunicipios,2005.PNUD-INE.•LeccionesdeElNiño1997/1998.CorporaciónAndinadeFomento(CAF),2000.

7. Anexo

•Cálculodepoblaciónafectada.

Cuadro 21. Población afectada por la sequía. Criterios para calcular el número de afectados

Código Municipal

Municipio Población 2006

Tamaño del hogar

Número de familias

Extrema pobreza 2006

Población agrícola afectada

Mujeres embarazadas

Mujeres lactantes

TOTAL 156 579 35 421 30 135 4 621 4 11260301 Yacuiba 113 879 4,44 25 648 4 407 13 130 3 445 3 06560303 Villamontes 26 653 4,42 6 030 3 135 5 288 761 67760402 Yunchará 5 451 4,12 1 323 3 407 4 270 142 12760502 El Puente 10 596 4,38 2 419 4 100 7 447 273 243

Page 33: 02 tarija (plan departamental de contingencias)
Page 34: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Helada

Plan departamental de contingencias

ante crisis alimentaria

por emergencias

TARIJA

Page 35: 02 tarija (plan departamental de contingencias)
Page 36: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| Helada | | 35 | Tarija: Plan departamental de contingencias ante crisis alimentaria por emergencias

1. Contingencia

La helada es un evento recurrente en Bolivia. La extrema dependencia de las condiciones cli-máticas para la producción, en algunas zonas, se convierte en una vulnerabilidad insalvable. Los efectos de la helada en la producción agrícola son significativos porque su inicio es rápido y es muy difícil prever su presencia sin recursos tecnológicos suficientes . En el caso particular del departamento de Tarija, las zonas propensas a heladas coinciden, además, con la población de menores ingresos. Por consiguiente, los niveles de vulnerabilidad y de pobreza en la población amplifican el impacto, alargando el proceso de recuperación y también deteriorando seriamente las condiciones alimentarias de los afectados.

Las consecuencias, sin embargo, no se limitan a la emergencia y a la pérdida de producción. Los efectos de una helada recurrente representan un impacto ambiental profundo que genera procesos irreversibles como la desertización de importantes áreas en el país. De esta manera, la helada no solamente es un desastre en sí mismo. Representa una complejidad de procesos so-ciales que develan dilemas más profundos del desarrollo cuyas consecuencias son, por ejemplo, masivos movimientos de población hacia centros urbanos en búsqueda de nuevas y mejores for-mas de vida. Para las personas que se mantienen en el lugar, representa el desafío por encontrar mejores formas de adaptación ante las condiciones ambientales y desarrollar una mayor resis-tencia a sus efectos.

2. La helada en Tarija

2.1. Las heladas

Las heladas son frecuentes entre los meses de mayo a septiembre, como lo comprueba el re-gistro histórico del SENAMHI-Tarija.

Gráfico 10. Ciudad de Tarija: Promedio de días con helada.

�����

�������

�����

�����

����

����� �����

������

�������

���

�������

�����

����

�����

����

��

Una revisión histórica de los últimos eventos en el departamento nos muestra la frecuencia que porcentualmente se registra de la siguiente manera: las provincias Eustaquio Méndez con

Page 37: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Programa Mundial de Alimentos| 36 | | Tarija |

el 41% (Villa San Lorenzo y El Puente), Cercado con el 24% (Tarija), Arce, 14% (Padcaya y Bermejo), Avilés, 12% (Uriondo y Yunchará) y O´Connor 9% (Entre Ríos).

Gráfico 11. Afectación porcentual de las heladas por provincia

���������

����������

���������

����������

�������

Toda la región andina del departamento suele quedar afectada por las heladas y granizadas que causan daños especialmente en los cultivos. El riesgo de helada está ubicado principalmen-te en el Valle Central, donde existe un grado medio de amenaza de 30 a 80 días. Las heladas dañinas a la actividad hortícola y frutícola son las que ocurren en primavera, llamadas heladas tardías. Por tanto, en función de la experiencia y el conocimiento acumulado acerca de la helada se han definido los siguientes niveles de probabilidad de ocurrencia:

Cuadro 22. Nivel de probabilidad de ocurrencia de helada

Nivel de probabilidad

Categoría Descripción

3 Muy probable Se espera que ocurra en el periodo de tiempo previsto.

2Probable Probable que ocurra en el periodo de tiempo previsto, bajo ciertas

condiciones.

1Improbable Puede ocurrir en el periodo de tiempo previsto en condiciones muy

especiales.

El lenguaje técnico ha clasificado el nivel de consecuencia de la helada de acuerdo a las si-guientes categorías:

Page 38: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| Helada | | 37 | Tarija: Plan departamental de contingencias ante crisis alimentaria por emergencias

Cuadro 23. Categorías de riesgo e impacto en la seguridad alimentaria

Nivel de consecuencia

Categoría Descripción

A Catastrófico

Hambruna masiva. Se esperan substanciales pérdidas de vidas por causas relacionadas a la alimentación. Probablemente sean necesarios grandes volúmenes de asistencia alimentaria. Se requiere implementar programas suplementarios y un programa de alimentación terapéutica.

B Mayor

La inseguridad alimentaria amenaza a grandes segmentos de la población. Es probable una substancial malnutrición entre la población vulnerable. Algunas pérdidas de vida son esperadas por razones relacionadas con la alimentación. Es probable que se requiera incluir asistencia alimentaria suplementaria y terapéutica en los programas de emergencia. Se requieren importantes volúmenes de alimentos.

C Moderado

La inseguridad alimentaria amenaza a los grupos vulnerables. Algunas intervenciones y/o programas de asistencia tal vez sean necesarios, particularmente para grupos vulnerables que muestran un incremento en los índices de malnutrición.

2.2. Análisis del riesgo

El registro se centra en los municipios que podrían ser afectados en mayor intensidad: Yun-chará, El Puente y Villa San Lorenzo. La helada puede afectar, en menor grado, a los munici-pios de Tarija, Uriondo y el oeste de Padcaya.

El siguiente análisis de riesgo ha sido elaborado por los distintos actores humanitarios en el taller departamental: con la mayor probabilidad de ocurrencia y un nivel de consecuencia o in-tensidad de categoría C. Esto da como resultado un nivel de helada de riesgo medio.

Cuadro 24. Análisis de riesgo de helada

Nivel de Probabilidad

Catastrófico (A)

Mayor (B)

Moderado (C)

3. Muy probable CCC2. Probable1. Moderado

2.3. Descripción del escenario

2.3.1. Características del evento

Se registra una helada como consecuencia de las masas de aire frío que descienden de la cordillera y cuyo resultado son temperaturas bruscas y bajas.

Page 39: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Programa Mundial de Alimentos| 38 | | Tarija |

2.3.2. Áreas afectadas

Como se tiene previsto por el registro histórico, el taller departamental ha elegido una helada simultánea en los siguientes municipios: Tarija, Padcaya, Uriondo, Yunchara, Vi-lla San Lorenzo y El Puente.

2.3.3. Supuestos de planificación

Existe un periodo de bajas temperaturas.•Se estiman pérdidas de la producción agrícola.•Posible escasez aguda de alimentos.•

2.3.4. Probables consecuencias y efectos derivados

ConsecuenciasPérdida de cultivos.•Inseguridad alimentaria a consecuencia de la pérdida de cultivos y semillas.•Incremento de enfermedades respiratorias agudas.•Pérdida de ganado menor.•Pérdida de producción forrajera.•Pérdida de ingresos e incremento de la pobreza.•

Efectos derivadosConflicto social por demora en la respuesta a la emergencia.•Surgimiento de enfermedades.•Desnutrición.•

2.3.5. Información sobre seguridad alimentaria y nutrición

La definición del escenario hipotético de desastre requiere el conocimiento previo so-bre las condiciones en la cuales se encuentra la población en aspectos relacionados con la seguridad alimentaria, su causalidad y los niveles de desnutrición existentes. El conoci-miento de estos indicadores ayudará a definir una estrategia de respuesta apropiada a esos factores de vulnerabilidad de la población.

La seguridad alimentaria en hogares rurales • 

El Ministerio de Asuyntos Campesinos y Agropecuarios, con el apoyo del PMA, realizó la Encuesta nacional de seguridad alimentaria en hogares rurales de municipios vulnera-bles. Estos resultados se muestran a continuación como una contribución para el estable-cimiento de indicadores que ayuden a definir una apropiada estrategia departamental de asistencia alimentaria en situaciones de helada. En Tarija se consideraron los siguientes municipios: Padcaya, Yunchará, El Puente y Entre Ríos.

Page 40: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| Helada | | 39 | Tarija: Plan departamental de contingencias ante crisis alimentaria por emergencias

Gráfico 12. Distribución porcentual de hogares agricultores, según número de cultivos

Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Nacional

El número de cultivos contribuye a determinar el nivel de diversificación de la produc-ción y, por tanto, la capacidad de resistencia y adaptación rápida del sector agrícola a eventos adversos.

Gráfico 13. Distribución porcentual de hogares, según tenencia de reservas alimentarias

Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Nacional

Las reservas de alimentos son un factor importante en situaciones de emergencia, puesto que las mismas pueden ayudar a las familias a enfrentar situaciones de desabastecimiento en el mercado o la limitación a su acceso.

Page 41: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Programa Mundial de Alimentos| 40 | | Tarija |

Gráfico 14. Distribución porcentual de hogares, según fuente principal de ingresos

��

��

��

����������������������

����������������������������������

�����������������

�������������������

��������������������������������

��

��

��

��

��

��

��

Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Nacional

La fuente de ingresos permite establecer la proporción de daño que se puede resistir du-rante un evento de afectación al sector agrícola a nivel rural y estimar su impacto cuando la población cuenta con otras fuentes como el comercio o el trabajo asalariado. En el caso tarijeño, dos tercios de los ingresos de la población agrícola dependen de su producción y, adicionalmente, por lo menos la mitad de los agricultores tienen tres o cuatro cultivos. Por consiguiente, Tarija tiene un margen importante de resistencia ante emergencias.

Gráfico 15. Diversidad de dietas por grupos de alimentos

Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Nacional

El conocimiento de la diversidad en la dieta de una población permite establecer sus cos-tumbres de alimentación, las cuales ayudan a definir las raciones y los productos a ser dis-tribuidos durante una emergencia.

Page 42: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| Helada | | 41 | Tarija: Plan departamental de contingencias ante crisis alimentaria por emergencias

Cuadro 25. Alimentos consumidos por más del 30% de hogares

Productos HogaresAzúcar 99,2Papa 93,8Cebolla 92,3Aceite comestible 82,7Pan 59,2Arroz 52,5Zanahoria 51,9Fideo 50,6Tomate 42,5Arveja 36,0Carne de cordero 30,0

Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Nacional

Niveles de desnutrición en el departamento•  1

Si la desnutrición crónica se reduce en un 2% anual en el departamento de Tarija, dicho indica-dor podría alcanzar un 13,1% en el año 2015. Si bien Tarija ya cumpliría una meta nacional, este indicador establece un compromiso para continuar mejorando, pues se constituye en un valor de referencia para establecer el grado de reducción de la desnutrición en el departamento.

Cuadro 26. Tasa de desnutrición crónica en menores de 3 años

IndicadorObservado nacional Meta de

desarrollo del milenio

Departamento de Tarija

1990 1994Año más

reciente 2003Observación

1994Año más

reciente 2003Proyección al 2015

Objetivo 1: Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre entre 1990 y 2015

Meta 1.2: Reducir la tasa de desnutrición crónica total en niños menores de 3 años de edad

Tasa de desnutrición crónica en menores de 3 años (%)

38,3 (1989)

28,3 24,2 19 21,9 16,7 13,0

Fuente: ODM. Situación actual, evaluación y perspectivas. PNUD, 2007

Aunque existen tendencias importantes que sirven para explicar la reducción de la des-nutrición (los niveles de ingreso familiar, la cobertura de agua potable y saneamiento bá-sico, y el acceso a centros de salud), estudios específicos realizados por el gobierno central muestran que la desnutrición infantil tiende a asociarse con madres que presentan nu-trición deficiente. Esta situación se complica aún más por las bajas coberturas de control prenatal que ocasionan nacimientos con bajo peso. A pesar de esta situación nacional, la desnutrición en el departamento de Tarija fue del 21,9% en 1994, reduciéndose al 16,7% en 2003; de acuerdo a este indicador ocupa el séptimo lugar a nivel nacional.

1 Objetivos de Desarrollo del Milenio. Tarija: Situación actual, evaluación y perspectivas. PNUD, 2007.

Page 43: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Programa Mundial de Alimentos| 42 | | Tarija |

Cuadro 27. Desnutrición crónica en menores de 3 años. Posición porcentual departamental

2003 1994Bolivia 24,2 28,3

1 Potosí 38,8 33,22 Oruro 33,2 37,53 Chuquisaca 32,7 33,94 Beni/Pando 30,3 28,45 La Paz 25,8 32,56 Cochabamba 24,3 30,27 Tarija 16,7 21,98 Santa Cruz 12,3 16,2

Fuente: ODM. Situación actual, evaluación y perspectivas. PNUD, 2007

2.3.6. Principales necesidades humanitarias

El siguiente cuadro describe las necesidades alimentarias y humanitarias que se deberían satisfacer en el caso de una emergencia.

Cuadro 28. Necesidades humanitarias

Primeros 7 días Entre 15 y 7 días Más de 15 díasAlimentos crudos• Asistencia en salud• Alimentos para animales•

Alimentos crudos• Asistencia en salud• Alimentos para animales•

Alimentos crudos• Recuperación•

2.3.7. Periodo estimado de duración de la emergencia

De uno a seis meses, incluyendo la etapa de recuperación.

Cuadro 29. Calendario de eventos

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septi

embre

Octub

re

Novie

mbre

Dicie

mbre

SequíaInundacionesHeladasRiadasAño escolarCosecha trigoCosecha papa

Trigo: Cosecha de verano con riego en noviembre. Cosecha de verano, abril y mayo

Page 44: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| Helada | | 43 | Tarija: Plan departamental de contingencias ante crisis alimentaria por emergencias

2.4. Población en riesgo

• Poblaciónqueviveenlazonarural.• Agricultoresyganaderosindependientes.

Grupos vulnerables:• Proporcióndepoblaciónmenorde5años.• Proporcióndepoblaciónadultamayora65años.• Poblacióndemujeresembarazadas.• Poblacióndemujereslactantes.• Poblaciónenextremapobreza.

Cuadro 30. Población vulnerable por municipio

Tarija Padcaya Uriondo Yunchará Villa San Lorenzo

El Puente Total

Población municipios 188 639 20 865 13 308 5 451 23 516 10 596 251 779Personas en extrema pobreza 8 896 8 414 3 018 3 407 7 955 4 100 31 690Población agrícola 21 693 15 215 8 948 4 270 13 755 7 447 71.328Número de familias 45 346 4 775 3 038 1 323 5 014 2 419 59 496Niños menores de 5 años 20 173 3 318 1 869 907 3 480 1 840 29 747Personas mayores a 65 años 7 165 1 023 709 412 1 348 715 10 657Mujeres embarazadas 6 263 567 333 142 600 273 7 905Mujeres lactando 5 574 505 297 127 534 243 7 037

Fuente: Bolivia, Atlas Estadístico de Municipios 2005 (PNUD – INE)

3. Plan de contingencia

3.1. Meta, objetivos y resultados

3.1.1. Meta

Proporcionar asistencia alimentaria focalizada a la población afectada por la helada.

3.1.2. Objetivos

Proveer asistencia alimentaria a la población vulnerable en la etapa inmediata al a. evento.

Mantener el estado nutricional de los grupos vulnerables compuestos por mujeres b. embarazadas y lactantes, niños menores de 5 años y adultos mayores a 65 años.

Proveer asistencia alimentaria a la población afectada para apoyar el proceso de re-c. habilitación y recuperación.

Page 45: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Programa Mundial de Alimentos| 44 | | Tarija |

3.1.3. Operación

Las fases y tipos de la operación de emergencia se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 31. Fases y tipos de operación

Primera Fase Segunda FaseDuración 7 a 60 días 60 a 120 días

Tipo de operación Asistencia alimentaria de emergencia

Programa de alimentos por trabajo y alimentos por capacitación para la recuperación efectiva.

3.1.4. Apoyo a la recuperación

Los programas de alimentos por trabajo y alimentos por capacitación serán la base para el proceso de recuperación. Estos programas consideran fundamentalmente la recupera-ción de los medios de vida de la población afectada y la reducción de la vulnerabilidad ante posteriores eventos similares.

3.1.5. Población a ser atendida

Se estima que la población atendida sea el 50% de la población agrícola en la primera etapa en consideración a que esa población vive en condiciones de extrema pobreza. En la segunda etapa, de recuperación, se podría atender al mismo porcentaje de la población agrícola.

Cuadro 32. Población a ser atendida

Tarija Padcaya Uriondo Yunchará Villa San Lorenzo

El Puente Total

Personas en extrema pobreza 4 448 4 207 1 509 1 703 3 978 2 050 15 845Población agrícola 10 847 7 607 4 474 2 135 6 877 3 723 35 663Número de familias 2 607 1 741 1 021 518 1 466 850 7 354Número de familias 2 169 1 521 895 427 1 375 745 7 133Niños menores de 5 años 1 160 1 210 628 355 1 018 647 4 371Personas mayores a 65 años 412 373 238 161 394 251 1 579Mujeres embarazadas 360 207 112 56 175 96 910Mujeres lactando 321 184 100 50 156 85 810

3.1.6. Tipo de proyecto de asistencia alimentaria

a. Se podría realizar una distribución general de alimentos, durante los primeros 60 días, para preservar la calidad de vida atendiendo al 50% de la población afectada que es la que vive en condiciones de extrema pobreza.

b. En la segunda etapa de 120 días, mediante los programas alimentos por trabajo y/o ali-mentos por capacitación, se apoyaría alimentariamente al mismo 50% de la población agrícola para facilitar su recuperación.

Page 46: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| Helada | | 45 | Tarija: Plan departamental de contingencias ante crisis alimentaria por emergencias

3.1.7. Ración alimentaria y requerimiento de asistencia alimentaria

La ración alimentaria consiste en harina, arroz, leguminosas (lentejas o arvejas), aceite y sal. Como todos estos productos son utilizados regularmente en los programas de desa-rrollo en Bolivia, en caso de registrarse la helada probablemente estén disponibles en el país para la respuesta. El valor de kilocalorías de la ración propuesta para este escenario es de 1 620 kcal/persona/día, considerando que las familias mantienen su acceso a otras fuentes de alimentos.

Se incluirá una ración extraordinaria de galletas fortificadas para niños menores de 5 años, mujeres lactantes y mujeres embarazadas.

Cuadro 33. Ración alimentaria

Alimentos Ración en gramos

Energía

Harina 200 700Arroz 150 540Leguminosa 50 168Aceite vegetal 24 212Sal 10 0TOTAL 434 1 620

Primera fase

Distribución: GeneralPoblación objetivo: 35 663 personas ó 7 133 familiasDuración: 60 días

Cuadro 34. Fase I: Necesidades de asistencia alimentaria.

Alimentos Tarija Padcaya Uriondo Yunchará Villa San Lorenzo

El Puente Total TM

Harina 130,2 91,3 53,7 25,6 82,5 44,7 300,8Arroz 97,6 68,5 40,7 19,2 61,9 33,5 225,6Leguminosa 32,5 22,8 13,4 6,4 20,6 11,2 75,2Aceite 15,6 10,9 6,4 3,1 9,9 5,4 36,1Sal 6,5 4,6 2,7 1,3 4,1 2,2 15,0Galletas 11,0 9,6 5,0 2,8 8,1 5,0 28,5Harina compuesta 13,3 11,5 6,0 3,3 9,7 6,0 34,1Total 715,2

Segunda fase

Programa: Alimentos por trabajo y/o alimentos por capacitaciónPoblación objetivo: 19 258 personas ó 3 852 familiasDuración: 120 días

Page 47: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Programa Mundial de Alimentos| 46 | | Tarija |

Cuadro 35. Fase II: Necesidades de asistencia alimentaria.

Alimentos Tarija Padcaya Uriondo Yunchará Villa San Lorenzo

El Puente Total TM

Harina 140,5 98,6 58,0 27,7 89,1 48,2 324,8Arroz 105,4 73,9 43,5 20,7 66,8 36,2 243,6Vegetales 35,1 24,6 14,5 6,9 22,3 12,1 81,2Aceite 16,9 11,8 7,0 3,3 10,7 5,8 39,0Sal 7,0 4,9 2,9 1,4 4,5 2,4 16,2Harina compuesta 26,5 23,1 12,1 6,6 19,4 11,9 68,3TOTAL 773,1

Cuadro 36. Necesidades totales de asistencia alimentaria

Alimentos TOTAL TMHarina 625,6Arroz 469,2Leguminosa 156,4Aceite 75,1Sal 31,3Galletas 28,5Harina compuesta 102,5TOTAL 1 488,4

3.2. Estrategia del programa

3.2.1. Estrategia y actividades

a. Primera fase

Estrategia 1:Organización del COEDAsegurar una operación de asistencia alimentaria con capacidades y recursos sufi-cientes para responder a la emergencia, a través de la organización del COED que trabaje en coordinación con el Sistema de Naciones Unidas y los COE municipa-les y nacional.

ActividadesOrganizar un COE con ca-•pacidad de funcionamiento.Implementar la coordinación •del equipo de asistencia ali-mentaria y su nexo con los COE municipales o nacio-nal.

DocumentosPlan de contingencia de la •Dirección Departamental de Defensa Civil.Protocolo de organización.•

Page 48: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| Helada | | 47 | Tarija: Plan departamental de contingencias ante crisis alimentaria por emergencias

Estrategia 2:Distribución de la asistencia alimentariaUtilizar los alimentos disponibles preposicionados para la distribución de asisten-cia alimentaria.

ActividadesRecurrir a centros de almace-•namiento de alimentos en la zona afectada.Identificar centros de distri-•bución.Movilizar alimentos prepo-•sicionados a las zonas afecta-das.Implementar campañas de •tratamiento (higiene) de ali-mentos mediante educación comunitaria.

DocumentosLista de almacenes y de otra •infraestructura.Convenio de movilización de •alimentos con actores socia-les.

Estrategia 3:Recopilación de informaciónRecopilar información sobre daños e impacto en la población y sus principales ne-cesidades para poder dirigir la ayuda a la población más vulnerable, organizando equipos de verificación en campo.

ActividadesDefinir plan de acción para la •evaluación en forma coordi-nada con los COE municipa-les y nacional.Organizar la logística de ope-•raciones de evaluación de da-ños (accesibilidad, vehículos, zonas).Seleccionar a la población •para la provisión de alimen-tos fortificados.Preparar evaluación a profun-•didad de los daños.Buscar fuentes de alimentos •en el departamento para apo-yar la recuperación económi-ca.

DocumentosProtocolo de evaluación rápi-•da de necesidades.

Page 49: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Programa Mundial de Alimentos| 48 | | Tarija |

b. Segunda fase

Estrategia 1:Provisión de asistencia alimentariaProveer asistencia alimentaria mediante una operación estable de distribución.

ActividadesIniciar el proceso de adquisi-•ción, transporte y almacena-miento de alimentos para la operación de emergencia. Conformar la red de distribu-•ción de alimentos en coordi-nación con los COE munici-pal y nacional.

DocumentosLista de proveedores y plano •de otros almacenes en el país.

Estrategia 2: Sostenimiento de la asistencia alimentariaProveer asistencia alimentaria mediante los programas de alimentos por trabajo y/o alimentos por capacitación y distribuirla a través de redes previamente con-formadas.

ActividadesConsolidar acuerdos con organizaciones sociales para la distri-•bución de alimentos.Identificar prioridades para los programas de rehabilitación •y reconstrucción de infraestructura pública, especialmente en perforación de pozos, construcción de atajados, habilitación de fuentes de agua, habilitación de caminos para el paso de cister-nas y construcción de aljibes (técnicas rápidas con carpas).Promover programas de alimentación en las escuelas, si se en-•cuentra en ejecución el calendario escolar.Delegar funciones de la red de distribución a organizaciones •de base.Considerar los mecanismos para la distribución de forraje, ali-•mento concentrado, sales y medicamentos para el ganado.

3.2.2. Evaluación rápida de necesidades

Los equipos de evaluación rápida deben ser multidisciplinarios y contar con la partici-pación de agencias del Sistema de Naciones Unidas, grupos de ONG y organismos gu-bernamentales. Para que la evaluación sea eficiente es necesario crear y administrar una base de datos en los municipios afectados para formalizar un registro histórico. Las ins-tituciones responsables del registro deberían ser la UGR, la Dirección Departamental de Defensa Civil, DRIPAD, las subprefecturas, los alcaldes de las zonas afectadas, los secre-tarios generales de las organizaciones sociales y el PMA.

Page 50: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| Helada | | 49 | Tarija: Plan departamental de contingencias ante crisis alimentaria por emergencias

La organización del equipo de alimentos podría establecer puntos focales y una lista de per-sonas calificadas en ESAE, así como acordar la aplicación de un instrumento único para facilitar su procesamiento, consiguiente análisis y una adecuada toma de decisiones.

3.2.3. Implementación de convenios para la distribución de alimentos

Es preciso realizar convenios para la movilización de alimentos, en la primera fase, con las siguientes organizaciones que tienen alimentos preposicionados:

•DefensaCivil.•DRIPAD.

La distribución podría ser realizada mediante acuerdos entre las siguientes institucio-nes:

•DefensaCivil.•Gobiernosmunicipales.•DRIPADyPrefecturas.•Organismosdebaseciudadanos.•ONGconpresenciaenlazonaafectada.

3.2.4. Convenios de coordinación con los equipos de suministros de emergencia

Es necesario realizar la coordinación con los equipos de agua y saneamiento básico a fin de utilizar su información sobre población afectada y centros de distribución, y para rea-lizar el intercambio de información recuperada por las brigadas móviles y los centros de salud sobre el estado nutricional de la población. Asimismo, habrá que coordinar la rea-lización de campañas permanentes de educación comunitaria en consumo controlado de agua y distribución de suministros de purificación.

3.3. Recursos humanos disponibles

A continuación se enumera a los actores humanitarios con presencia en el departamen-to de Tarija.

3.3.1. Actores humanitarios

Cuadro 37. Actores humanitarios

Organización TarijaVIDECICODI Dirección Departamental.Prefectura Sub Prefectura de la Provincia Gran Chaco; Servicio Departamental Agropecuario;

Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, UGR; DRIPADSistema de Naciones Unidas

PMA

Cruz Roja Boliviana Filial TarijaONG CARE; Organización Campesina Intercomunal “Diogracio Vides”; Caritas; SERNAP – SAMA;

PERT

Page 51: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Programa Mundial de Alimentos| 50 | | Tarija |

3.3.2. Actores humanitarios del equipo de asistencia alimentaria

Los actores humanitarios que podrían conformar el equipo de alimentos son:

Cuadro 38. Equipo de asistencia alimentaria

Organización TarijaVIDECICODI Dirección departamental de defensa civilPrefectura DRIPADSistema de Naciones Unidas

PMA

ONG CARE; Caritas

3.4. Logística

La logística usualmente está clasificada en los siguientes ámbitos: transporte, vías de acceso, almacenes y capacidad de almacenamiento, telecomunicaciones y personal.

3.4.1. Transporte

La disponibilidad de transporte para los posibles actores se presenta en el siguiente cua-dro:

Cuadro 39. Transporte

Organización Vehículos livianos Vehículos pesadosVIDECICODI Dirección departamental Dirección departamentalPrefectura Prefectura; Subprefectura de la Provincia

Gran Chaco; Servicio Departamental Agropecuario; Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente; UGR; DRIPAD

Prefectura; Subprefectura de la Provincia Gran Chaco; SEDAG

Cruz Roja Boliviana Filial TarijaONG CARE; Organización Campesina

Intercomunal “Diogracio Vides” ; SERNAP – SAMA; Caritas; PERT

CARE; Organización Campesina Intercomunal “Diogracio Vides”

3.4.2. Vías de acceso

a. Terrestre:

Las vías de acceso terrestre son diversas de acuerdo al mapa vial oficial de la ABC. Por consiguiente, esto asegura una adecuada distribución alimentaria.

b. Aérea:

Se cuenta con aeropuerto en la capital de departamento. Existen aeropuertos operables para naves pequeñas. La operación de helicópteros es factible.

Page 52: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| Helada | | 51 | Tarija: Plan departamental de contingencias ante crisis alimentaria por emergencias

3.4.3. Almacenes

La siguiente infraestructura de almacenamiento fue identificada:

Cuadro 40. Almacenes

Organización TarijaVIDECICODI Dirección Departamental de Defensa CivilPrefectura Prefectura; DRIPAD; SEDAGONG CARE; Caritas

Gráfico 16. Almacenes

������

��������� ��������

���������������������������������������������

��������������������������������

�������������

���������������������������������������������

�������������������������

3.4.4. Comunicaciones y telecomunicaciones

Ambos servicios estarían provistos por las siguientes instituciones:

Cuadro 41. Comunicaciones

Organización TarijaVIDECICODI Dirección Departamental de Defensa CivilPrefectura Prefectura; SEDAG; Secretaría de Recursos Naturales y Medio

Ambiente; UGR; DRIPADONG SERNAP – SAMA

Page 53: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Programa Mundial de Alimentos| 52 | | Tarija |

Gráfico 17. Telecomunicaciones

�����������

������������������

����������

���������

���������������������������������������������

���������������������������������������������

�������������������������������������

������

����������������������������

���������������������������������������������

���������������������������������������������

�������������������������������������

������

���������

���������������������������������������������

���������������������������������������������

�������������������������

�������������������������������

���������

��������������������������������������������������

�����������������������������������������

��������

3.4.5. Personal

Las capacidades y la disponibilidad de personal especializado en el departamento de Ta-rija son las siguientes:

Cuadro 42. Personal especializado

Organización Logística Evaluación de daños

Agricultura Nutrición

VIDECICODI Defensa CivilPrefectura DRIPAD; SEDAG;

UGRDRIPAD; UGR DRIPAD; SEDAG, UGR;

Subprefectura de la Provincia Gran Chaco

DRIPAD; SEDES; SEDEGES

Cruz Roja Boliviana Filial Tarija Filial TarijaONG CARE CARE CARE; Caritas; PERT CARE; Caritas

3.5. Comunicación y captación de recursos

3.5.1. Información pública

Es preciso que se establezca una oficina de comunicación que disponga de un plan para la difusión de mensajes en apoyo a las operaciones de emergencia y que defina mecanis-mos de coordinación con las oficinas de comunicación de otras agencias del Sistema de Naciones Unidas y con la red de medios de comunicación oral, escrita y televisiva a nivel departamental. El plan de comunicación debe también considerar la difusión de los in-formes de situación tanto a nivel nacional como internacional a través de la página web.

Page 54: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| Helada | | 53 | Tarija: Plan departamental de contingencias ante crisis alimentaria por emergencias

La oficina de comunicación debe establecer contacto permanente con las comisiones res-ponsables en los COE municipales y nacional.

3.5.2. Captación de recursos

Es necesario designar un oficial responsable del contacto y relacionamiento con los do-nantes y cooperantes, tanto del país como del exterior. Dentro de sus tareas estará el man-tenimiento y la actualización de la base de datos, mantener contacto permanente con las oficinas de relaciones públicas y comunicación, articular las áreas de interés de la coope-ración con las necesidades humanitarias de la emergencia, y organizar los mecanismos internos de atención a emergencias.

Por las experiencias más recientes, los potenciales donantes de recursos inmediatos son España, ECHO, Suiza y el CERF de Naciones Unidas.

4. Plan de mantenimiento y actualización

El presente Plan de contingencia debe ser actualizado cada dos años modificando los escena-rios hipotéticos de desastre en función a su registro histórico. Sin embargo, debe ser mantenido anualmente actualizando la base de datos de los actores humanitarios, los datos estadísticos y la información complementaria necesaria como, por ejemplo, los mapas.

5. Recomendaciones para el Plan de contingencia

Las recomendaciones aquí presentadas fueron propuestas en el taller departamental por los representantes de las organizaciones humanitarias. Se las transcribe en el orden no jeráquico en que fueron aprobadas.

Mejorar la coordinación entre los COE.•Definir competencias para mejorar la coordinación de los siguientes actores: autori-•dades comunales, Gobierno municipal, Prefectura y Defensa Civil.Realizar cursos de capacitación para el uso eficiente de suelos.•Promover proyectos de prevención de desastres.•Implementar incentivos en la población para contrarrestar la helada.•Reactivar el programa de semillas certificadas.•Responsabilizar al DRIPAD, Prefectura, Defensa Civil, Fuerzas Armadas y el Go-•bierno municipal en la gestión de la logística y transporte, y realizar la compra y en-trega de la asistencia humanitaria y alimentaria en el lugar del evento.Aprobar una normativa para la provisión municipal de combustible en caso de emer-•gencias.Coordinar la información con las redes de salud y su posterior monitoreo, previendo •las capacidades y recursos disponibles (ayudará un mapeo mediante un sistema de información georeferenciado (SIG). Debe hacerse lo mismo con el tema nutricional de la población afectada para lograr una información accesible a todos.Realizar campañas de capacitación y educación en gestión de riesgos en las comu-•nidades.Organizar multisectorialmente a los equipos multidisciplinarios.•

Page 55: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

Programa Mundial de Alimentos| 54 | | Tarija |

Focalizar y estratificar a las poblaciones afectadas.•Estandarizar el proceso de evaluación de daños y análisis de necesidades.•Recuperar el saber local sobre bioindicadores.•Organizar sistemas de alerta temprana con recursos y capacidades locales.•

6. Fuentes de información

•SENAMHI.•Bolivia,AtlasEstadísticodeMunicipios,2005.PNUD-INE.•LeccionesdeElNiño1997/1998.CorporaciónAndinadeFomento,2000.

7. Anexo

•Cálculodepoblaciónafectada.

Cuadro 43. Población afectada por la helada. Criterios para calcular el número de afectados

Código municipal

Municipio Población 2006

Tamaño de hogar

Número de familias

Extrema pobreza 2006

Población agrícola afectada

Mujeres embarazadas

Mujeres lactantes

TOTAL 262 375 61 915 71 328 8 178 7 28060101 Tarija 188 639 4,2 45 346 8 896 21 693 6 263 5 57460201 Padcaya 20 865 4,4 4 775 8 414 15 215 567 50560401 Uriodo

(Concepción)13 308 4,4 3 038 3 018 8 948 333 297

60402 Yunchará 5 451 4,1 1 323 3 407 4 270 142 12760501 Villa San

Lorenzo23 516 4,7 5 014 7 955 13 755 600 534

60502 El Puente 10 596 4,4 2 419 4 100 7 447 273 243

Page 56: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| 55 |

Índice de cuadros

ESCENARIO: SequíaCuadro 1. Análisis de riesgo de sequía ........................................................................................................................................13Cuadro 2. Categorías de riesgo e impacto en la seguridad alimentaria.. ..................................................................................13Cuadro 3. Nivel de probabilidad de ocurrencia de sequía .........................................................................................................14Cuadro 4. Alimentos consumidos por más del 30% de hogares................................................................................................17Cuadro 5. Tasa de desnutrición crónica en menores de 3 años ................................................................................................18Cuadro 6. Desnutrición crónica en menores de 3 años. Posición porcentual departamental ..................................................19Cuadro 7. Necesidades humanitarias ............................................................................................................................................19Cuadro 8. Calendario de eventos ..................................................................................................................................................20Cuadro 9. Población vulnerable por municipio ............................................................................................................................20Cuadro 10. Fases y tipos de operación ........................................................................................................................................21Cuadro 11. Población a ser atendida ...........................................................................................................................................21Cuadro 12. Ración alimentaria ......................................................................................................................................................22Cuadro 13. Fase I: Necesidades de asistencia alimentaria. ..........................................................................................................22Cuadro 14. Fase II: Necesidades de asistencia alimentaria. .........................................................................................................23Cuadro 15. Necesidades totales de asistencia alimentaria ..........................................................................................................23Cuadro 16. Actores humanitarios ..................................................................................................................................................26Cuadro 17. Equipo de asistencia alimentaria...............................................................................................................................27Cuadro 18. Transporte ...................................................................................................................................................................27Cuadro 19. Comunicaciones ...........................................................................................................................................................28Cuadro 20. Personal especializado ................................................................................................................................................29Cuadro 21. Población afectada por la sequía. Criterios para calcular el número de afectados ..............................................31

ESCENARIO: HeladaCuadro 22. Nivel de probabilidad de ocurrencia de helada. ......................................................................................................36Cuadro 23. Categorías de riesgo e impacto en la seguridad alimentaria .................................................................................37Cuadro 24. Análisis de riesgo de helada ......................................................................................................................................37Cuadro 25. Alimentos consumidos por más del 30% de hogares. .............................................................................................41Cuadro 26. Tasa de desnutrición crónica en menores de 3 años..............................................................................................41Cuadro 27. Desnutrición crónica en menores de 3 años. Posición porcentual departamental ................................................42Cuadro 28. Necesidades humanitarias ..........................................................................................................................................42Cuadro 29. Calendario de eventos ................................................................................................................................................42Cuadro 30. Población vulnerable por municipio ..........................................................................................................................43Cuadro 31. Fases y tipos de operación ........................................................................................................................................44Cuadro 32. Población a ser atendida ...........................................................................................................................................44Cuadro 33. Ración alimentaria ......................................................................................................................................................45Cuadro 34. Fase I: Necesidades de asistencia alimentaria. ........................................................................................................45Cuadro 35. Fase II: Necesidades de asistencia alimentaria. .......................................................................................................46Cuadro 36. Necesidades totales de asistencia alimentaria ..........................................................................................................46Cuadro 37. Actores humanitarios ..................................................................................................................................................49Cuadro 38. Equipo de asistencia alimentaria ..............................................................................................................................50Cuadro 39. Transporte ...................................................................................................................................................................50Cuadro 40. Almacenes ....................................................................................................................................................................51Cuadro 41. Comunicaciones ...........................................................................................................................................................51Cuadro 42. Personal especializado ................................................................................................................................................52Cuadro 43. Población afectada por la helada. Criterios para calcular el número de afectados ..............................................54

Page 57: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| 56 |

Índice de gráficos

ESCENARIO: SequíaGráfico 1. Estación Tarija (Ciudad): Variación interanual de la precipitación. ..........................................................................11Gráfico 2. Estación Yacuiba: Variación interanual de la precipitación. ......................................................................................12Gráfico 3. Porcentaje de afectación de sequía por provincia .....................................................................................................12Gráfico 4. Distribución porcentual de hogares agricultores, según número de cultivos ...........................................................15Gráfico 5. Distribución porcentual de hogares, según tenencia de reservas alimentarias ........................................................16Gráfico 6. Distribución porcentual de hogares, según fuente principal de ingresos .................................................................16Gráfico 7. Diversidad de dietas por grupos de alimentos ..........................................................................................................17Gráfico 8. Almacenes ......................................................................................................................................................................28Gráfico 9. Telecomunicaciones .......................................................................................................................................................29

ESCENARIO: HeladaGráfico 10. Ciudad de Tarija: Promedio de días con helada. ....................................................................................................35Gráfico 11. Afectación porcentual de las heladas por provincia ................................................................................................36Gráfico 12. Distribución porcentual de hogares agricultores, según número de cultivos .........................................................39Gráfico 13. Distribución porcentual de hogares, según tenencia de reservas alimentarias ......................................................39Gráfico 14. Distribución porcentual de hogares, según fuente principal de ingresos ...............................................................40Gráfico 15. Almacenes ....................................................................................................................................................................51Gráfico 16. Diversidad de dietas por grupos de alimentos ........................................................................................................40Gráfico 17. Telecomunicaciones .....................................................................................................................................................52

Page 58: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| 57 |

Glosario de Siglas

ABC Administradora Boliviana de CarreterasAPDH Asamblea Permanente de Derechos HumanosADRA Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos AsistencialesCAF Corporación Andina de FomentoCARE Organización de desarrollo y ayuda en emergenciasCaritas Internationalis Confederación de 162 organizaciones católicas de asistencia, desarrollo y servicio socialCERES Centro de Estudios de la Realidad Económica y SocialCERF Central Emergency Response FundCIMDM Comité Interinstitucional para las Metas de Desarrollo del MilenioCODEPO Consejo de Población para el Desarrollo SostenibleCOE Centro de Operaciones de EmergenciaCOED Centro de Operaciones de Emergencia DepartamentalCOSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la CooperaciónCRS Christian Relief ServicesDRIPAD Proyecto de Desarrollo Rural Integrado y Participativo en Áreas Deprimidas ECHO Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión EuropeaEDA Enfermedades Diarréicas AgudasENDSA Encuesta Nacional de Demografía y de SaludESAE Evaluación de la Seguridad Alimentaria en EmergenciasFAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónFORADE Fondo para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y EmergenciasGOEN Grupo de Operaciones de Emergencias NavalesINE Instituto Nacional de EstadísticaIRA Infecciones Respiratorias AgudasMACA Ministerio de Asuntos Campesinos y AgropecuariosNCHS Centro Nacional para Estadísticas de SaludODM Objetivos de Desarrollo del MilenioOMS Organización Mundial de la SaludOPS Organización Panamericana de la SaludONG Organización(es) no Gubernamental(es)ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo IndustrialOXFAM Oxford Commitee for Famine Relief PAN Programa Nacional de Atención a Niños y Niñas Menores de 6 AñosPERT Programa Ejecutivo de Rehabilitación de TierrasPMA Programa Mundial de Alimentos de las Naciones UnidasPNCC Programa Nacional de Cambio ClimáticoPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloSEDAG Servicio Departamental AgropecuarioSEDES Servicio Departamental de SaludSEDEGES Servicio Departamental de Gestión SocialSENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e HidrologíaSERNAP Servicio Nacional de Áreas ProtegidasUGR Unidad (Departamental) de Gestión de RiesgosUNDSS Departamento de Seguridad del Sistema de Naciones UnidasUNFPA Fondo de Población de las Naciones UnidasUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaUSAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo InternacionalVIDECICODI Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral

Page 59: 02 tarija (plan departamental de contingencias)

| 58 |

LISTA DE ASISTENCIATALLER DEPARTAMENTAL PLAN DE CONTINGENCIA

FECHA: 5 DE OCTUBRE DE 2006LUGAR: TARIJA

Nombre y apellido Cargo Institución Teléfono DirecciónHernán Mogro Vargas Jefe de Personal Fuerza Aérea 6643353 B. San JerónimoOmar Galarza C. Coordinador DRIPAD 6645837 Av. H. Del ChacoSilvio Berrios s. Técnico DRIPAD 6647301 Av. Def. ChacoCnl. Gonzalo Lora Aráoz DGEA VIDECICODI 71524854 Calle BolivarTcnl. Lis Selman Salas Director DDDC- TARIJA 6639435 Avaroa no. 765Tcnl. Italo Carrazana Baldivieso Min. Defensa 6665888 Av. V PazLic. Angelica Palazuelos Técnico Género DRIPAD 6645837 Av. H del ChacoEsteban Miranda A. Gerente General C.A.T. 6642000 Alejandro del Carpio No. 652Mariana Alemán Benitez Jefe Unidad de

SocorroCruz Roja 6631219 Abaroa y Mejillones

Griselda Pizarro Trigo Técnico Planificación SEDAG 6643950 Calle ComercioEnrique Zenteno Coordinador Técnico Plan Internacional 6645675 La MadridJavier Figueroa Orozco Encargada de Ärea Stria. Planificación Prefectura Tarija 6643788 LA Madrid esq. SucreNever D’Arlach Jefe UGR Prefectura de Tarija 6642739 Avaroa 765Javier Caba Director Regional SENAMHI 6642238 Jaime Paz 1763Celso Sivila Jefe de Unidad PERTT 664995 Km 2.5 al NCecilio Gallardo Vargas Director INTERCOMUNAL 6638916 Av. Ameritas 256Cresencio Gareca R. Asesor General Sub Prefectura Prov. Gran Chaco 6822041 Av. Bolivia s/n YacuibaWilbert Wettys Técnico C.A.T. 6642000 Las LomasGuido Avila Analista Observatorio San Calixto 2406222 La PazMaria del Carmen de Herrera Responsable OPS-OMS 6652200 Av. PofanPalmiro C. Coordinador RR.NN. y M. A. 6631013 La MadridGabina Colque Armella Jefe de Protecci{on

a.i.SERNAP - SAMA 6650605 Av. Jaime Paz

Gimmy Rios I. Fac. RR.NN. Care - Tarija 6664538 Ple. SuaresRubén Campos Técnico UGR 6642739 Av. AvaroaElena Alemán Stria. Salud FSUCCT FSU.CCT 6642789 Calle Comercio