01.4 resumen tema 5

4
TEMA 5.1.4 DISCAPACIDAD MOTRIZ O LIMITACIONES DE MOVILIDAD Fernández Martínez, Alba García Sánchez, Cristina Martínez Martos, Vanesa Sánchez Oliver, Nuria

Transcript of 01.4 resumen tema 5

Page 1: 01.4 resumen tema 5

TEMA 5.1.4

DISCAPACIDAD MOTRIZ

O LIMITACIONES DE

MOVILIDAD

Fernández Martínez, Alba García Sánchez, Cristina Martínez Martos, Vanesa Sánchez Oliver, Nuria

Page 2: 01.4 resumen tema 5

1

ÍNDICE

1. ¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD FUNCIONAL POR LIMITACIONES

EN LA MOVILIDAD? ....................................................................... 2

2. BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................... 3

Page 3: 01.4 resumen tema 5

2

1. ¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD FUNCIONAL POR LIMITACIONES EN

LA MOVILIDAD?

La denominación de los diferentes grupos con limitaciones en la movilidad ha

pasado por un creciente interés de distintos colectivos: médicos, docentes, etc.

La Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías

(CDDM) de 1980, fue sustituida por la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud -CIF- (OMS, 2001), que se centra

en los componentes de salud y no en las consecuencias de enfermedades,

también se pasa de hablar de "déficit” a hablar de “Funciones y Estructuras

Corporales”, de “Actividades y Participación”.

En definitiva, diversidad funcional se define como la diferencia existente en las

personas para realizar diferentes tareas habituales como pueden ser leer, ir al

baño, caminar, relacionarte, etc., y que lo hacen de una manera diferente a la

mayoría de los ciudadanos/as. No se trata de estar ante una enfermedad sino

una persona que para mantener una postura, desplazarse, comunicarse, jugar,

etc., lo hace de forma diversa a la mayoría.

Según el manual revisado, desde el ámbito de la escuela es muy importante

que se permita y prepare al alumno con estas limitaciones a ser un niño/a con

la mayor autonomía posible con el fin de que pueda desenvolverse bien en su

vida, haciendo las adaptaciones necesarias en cada caso.

De este modo, la terminología del Movimiento de Vida Independiente es la más

acertada para referirse a las personas con discapacidad, olvidando el concepto

de discapacidad que acentúa un aspecto negativo de las competencias de las

personas.

Veamos en qué consisten las características del alumnado con limitaciones

motrices:

Alumnado con lesiones cerebrales

En la mayoría de los casos las lesiones están relacionadas con el parto o por

un traumatismo o infección posterior a este, o bien cuando se producen durante

el crecimiento cerebral, y que se conoce como parálisis cerebral.

De este modo, las secuelas pueden variar según el grado de gravedad,

pudiéndose presentarse de forma aislada o combinada. No son progresivas,

pero según la adecuación del entorno, los apoyos y el tratamiento que reciba

se pueden aminorar o agravar con el tiempo.

Page 4: 01.4 resumen tema 5

3

Alumnado con secuelas de espina bífida

Se trata de una malformación en el cierre de las vértebras, sobretodo en las

producidas durante el primer mes de gestación.

La gravedad depende de la localización de la lesión en la columna vertebral,

cuanta más alta sea la lesión mayor gravedad. Con estas lesiones se

encuentran trastornos neurológicos e incontinencia, trastornos motores,

sensitivos y de aprendizaje.

El caso de hidrocefalia asociada se debe de estar muy pendiente de los signos

que indican la válvula de derivación instalada en los ventrículos cerebrales que

funciona anormalmente, pudiendo ocasionar una presión intracraneal muy alta.

Algunos de estos signos de alerta son: cambios de carácter, llantos, vómitos,

dolor de cabeza, insomnio, rigidez en miembros, etc.

Alumnado con distrofias musculares

Enfermedades musculares que poco a poco van deteriorando los músculos,

limitando de esta manera la movilidad y que afecta al sistema respiratorio.

Todas tienen un origen genético, y no suelen afectar a las capacidades

cognitivas. Según el tipo de distrofia varia su aparición, gravedad, y velocidad

de deterioro.

o Origen neurógeno: mal funcionamiento del sistema nervioso.

o Origen miógeno: degeneración de las fibras musculares.

Alumnado con problemas de crecimiento por alteraciones óseas

La principal clasificación es:

Alteraciones en huesos tubulares o columna, referidos a los miembros

superiores e inferiores: acondroplasia e hipocondroplasia, Displasia

espóndilo-epifisaria, displasia diastrófica, osteogénesis imperfecta, etc.

Alteraciones por crecimiento desorganizado de las partes blandas de los

huesos, causando bultos y limitación: Exostosis múltiple.

Alteraciones por destrucción de los huesos, alteraciones renales:

osteolisis idiopática.

El diagnóstico ha ido evolucionando, estableciéndolo por el aspecto externo,

radiográfico y por factores genéticos.

2. BIBLIOGRAFÍA.

- Junta de Andalucía (2008). Manual de servicios, prestaciones y recursos

educativos para el alumnado con necesidades específicas de apoyo

educativo derivadas de limitaciones en la movilidad 3. Consejería de

Educación.