012_Maestro Administracion de La Iglesia

32
MÓDULO XII ADMINISTRACIÓN DE LA IGLESIA MANUAL DEL MAESTRO Descripción El presente módulo permite conocer el estado de salud de la nueva iglesia mediante la evaluación de sus 5 elementos y sus 5 funciones vitales. Desarrollar un plan estratégico a raíz de los resultados de la Herramienta de Diagnóstico. Y saber cómo enfrentarse y manejar conflictos. A partir del método inductivo y del ejemplo de Jesús, aplicar los principios del Reino para solucionarlos.

description

Claves para la administración eclesial

Transcript of 012_Maestro Administracion de La Iglesia

  • MDULO X I I

    ADMINISTRACIN DE LA IGLESIAMANUAL D EL MAES TRO

    Descripcin

    El presente mdulo permite conocer el estado de salud de la nueva iglesia mediante la evaluacin de sus 5 elementos y sus 5 funciones vitales. Desarrollar un plan estratgico a raz de los resultados de la Herramienta de Diagnstico. Y saber cmo enfrentarse y manejar conflictos. A partir del mtodo inductivo y del ejemplo de Jess, aplicar los principios del Reino para solucionarlos.

  • Red de MultiplicacinTodas las referencias bblicas son de la Biblia versin Reina Valera 1960.

    NDICESesin 1 | Herramienta de diagnstico .............................................. 5 Sesin 2 | Planificacin estratgica I .................................................. 17

    Sesin 3 | Planificacin estratgica II ................................................ 23

    Sesin 4 | Resolucin de conflictosBuscando soluciones juntos ............................................. 29

    Tiempo de trabajo | Actividad en clase .............................................................. 32

    la iglesia madre, denominacin u organizacin tiene la libertad de organizar su agenda de acuerdo a su contexto.

    AGENDA SUGERIDA DEL MDULO

    SESIN DE BIENVENIDA 30 MINUTOS

    SESIN 1 90 MINUTOS

    SESIN 2 90 MINUTOS

    RECESO

    SESIN 3 90 MINUTOS

    SESIN 4 90 MINUTOS

    ACTIVIDADES 30 MINUTOS

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com 3

    MDU L O 1 2

    sugerimos incluir en este espacio una breve carta de felicitacin y nimo de parte de la autoridad. se puede usar toda la pgina para el efecto.

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com4

    MDU L O 1 2

    Cmo usar el manual del maestro.

    El presente documento pretende ser una herramienta de ayuda para el maestro. Pgina por pgina le indicar:

    1. Las palabras clave a completar en el manual del alumno se encuentran en maysculas, negrillas y subrayadas, tal como se muestra aqu: FUTURO. Las mismas se encuentran en el manual del alumno en su margen inferior. De esta manera ellos podrn seguir con la clase sin detenerse a llenar los espacios en blanco.

    2. Las transparencias de PowerPoint se encuentran en los mrgenes exteriores de cada pgina, permitiendo que el maestro conozca dnde se encuentra en su material.

    3. Algunas ayudas y sugerencias para el maestro estn ubicadas en los mrgenes externos de cada pgina o en cursivas y maysculas dentro del texto.

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    5

    MDU L O 1 2 I S E S I N 1

    DIAGNSTICODE LA IGLESIA

    A. Descripcin de la sesin

    Esta sesin permite conocer el estado de salud de la nueva iglesia mediante la evaluacin de sus 5 elementos y sus 5 funciones vitales.

    B. Objetivo de la sesin e indicadores

    Al finalizar esta sesin el sembrador podr entablar un dilogo con el liderazgo de la nueva iglesia de acuerdo a los resultados de la herramienta.

    C. Instrucciones

    1. Conteste cada afirmacin de acuerdo a los siguientes parmetros:

    La herramienta utiliza el estndar comn de puntuacin del 1 al 10; siendo 10 el puntaje que representa acuerdo total con la frase descriptiva del mismo, y 1 la que representa total desacuerdo. Valore cada una de las afirmaciones correspondientes a las 5 funciones y 5 elementos.

    2. Traslade las puntuaciones a la hoja de tabulacin. Sume verticalmente, divida para el nmero de afirmaciones y obtenga los resultados totales individuales.

    3. Sume los resultados totales de cada uno de los participantes y divdalos para el nmero de ellos.

    4. Obtendr una cifra general con los cuales podr entablar un dilogo en pos de mejoras o celebrar sus resultados.

    Sesin 1

    A continuacin usted encontrar en cada una de las diapositivas de PowerPoint las afirmaciones de los 5 elementos y las 5 funciones vitales.Si usted desea trabaje nicamente con ellas y con la hoja de tabulacin la cual se encuentra al finalizar la presentacin.

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com6

    MDULO 1 2 I ELEMENTOS

    1. Los lderes pasan tiempo juntos cada ao para evaluar como va el ministerio y planificar.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    2. Nuestra iglesia tiene una visin clara y definida para alcanzar la comunidad para Cristo.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    3. Los lderes de la iglesia saben a dnde quieren llevar la iglesia de aqu a dos aos.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    4. El pastor y los lderes comunican claramente la direccin de la iglesia a la congregacin.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    5. La gente en la congregacin se siente inspirada por la visin de la iglesia.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    6. Me siento inspirado por la visin de la iglesia.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    7. Conozco el plan y la visin de la iglesia.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    8. Hay un sentido de emocin y de urgencia entre los miembros sobre el futuro de la iglesia.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    VISIN | clara e inspiradoraLa iglesia ve claramente lo que Dios quiere que sea y haga como Cuerpo de Cristo en accin. Esta visin cumple con los propsitos redentores de Dios y encamina la iglesia en misin.

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com 7

    MDULO 1 2 I ELEMENTOS

    1. Los lderes de la iglesia buscan crear espacios para nuevos lderes segn sea necesario.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    2. Hay gente siendo entrenada y preparada para tomar cargos de liderazgo.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    3. La congregacin siente que el crculo de lderes es algo abierto y multiplicador.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    4. Siento que el liderazgo de la congregacin busca multiplicarse y crecer.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    5. Podemos identificar por lo menos dos lderes nuevos que se han formado en este ao.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    6. Si uno quiere ayudar con el ministerio, la iglesia (o el pastor) nos gua y nos ayuda.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    7. El pastor de la iglesia logra que toda la congregacin una esfuerzos y criterios para alcanzar un mismo fin.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    8. La calidad de nuestros lderes en la iglesia es buena y siempre est mejorando.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    9. El pastor, frente a la tarea, es decidido en lo que quiere, o a donde quiere llegar.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    LIDERAZGO | multiplicadorEn la iglesia sirven las personas llamadas que entienden dicha visin, que la comunican con claridad a la congregacin y organizan el cuerpo para hacerla realidad.

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com8

    MDULO 1 2 I ELEMENTOS

    1. Se anima que los miembros descubran sus dones para ministerio.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    2. Su pastor u otros estn adiestrando a los miembros para que utilicen sus dones en los ministerios de su iglesia.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    3. Su pastor moviliza con efectividad a la congregacin para la evangelizacin en su comunidad.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    4. Su iglesia provee informacin clara a los miembros para poder servir en sus reas de inters propio.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    5. Los miembros son adiestrados para desarrollar cargos de liderazgo.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    6. He sido capacitado para alcanzar una posicin de liderazgo o servicio en la iglesia.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    7. Hay amplias oportunidades de servicio y ministerio para los que desean colaborar en la iglesia.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    8. Las decisiones importantes a las que se enfrenta la iglesia son discutidas abiertamente por lderes y miembros.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    9. La estructura de nuestra iglesia es funcional para movilizar a la congregacin.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    CUERPO MINISTRANTE | movilizado segn sus donesLos miembros de la iglesia trabajan juntos usando sus dones con responsabilidad en la congregacin y en la comunidad.

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com 9

    MDULO 1 2 I ELEMENTOS

    1. La ubicacin de la iglesia es adecuada para llevar a cabo nuestros ministerios.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    2. El local y las instalaciones son adecuados para llevar a cabo nuestros ministerios.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    3. Nuestra iglesia practica buena mayordoma manejando bien su presupuesto.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    4. Muchas personas en nuestra iglesia dan de su tiempo para el trabajo de ella.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    5. Muchas personas en nuestra iglesia dan de su talento para el trabajo de ella.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    6. Nuestra iglesia enfatiza y ensea acerca de la mayordoma y los diezmos.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    7. Me siento motivado a dar de mis recursos al ministerio de la iglesia.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    8. Los lderes mantienen informada a la congregacin sobre el uso de los ingresos financieros.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    9. La congregacin se responsabiliza por cuidar a sus pastores y lderes.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    RECURSOS | buena mayordomaLa iglesia desafa a los miembros a ser buenos mayordomos de sus posesiones y bienes. Emplea tiempo, talento y tesoros para realizar la obra del Reino en ella y en la comunidad.

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com10

    MDULO 1 2 I ELEMENTOS

    1. La Biblia es leda, estudiada y aplicada al contexto particular de la iglesia.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    2. La Palabra de Dios es la gua principal para nuestro liderazgo.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    3. Se nota el uso de la Palabra de Dios en las reuniones y en los cultos de nuestra iglesia.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    4. La Palabra de Dios es clave en el crecimiento espiritual de nuestra congregacin.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    5. La Palabra de Dios nos gua en tratar de resolver los problemas de nuestra comunidad.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    6. Nuestra iglesia conoce las necesidades de nuestro contexto social.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    7. Nuestra iglesia toma en serio modelar los valores del Reino de Dios frente a la sociedad.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    8. La gente ve nuestra iglesia como un agente de cambio positivo en nuestra comunidad.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    NEXO DE TEXTO Y CONTEXTO | La iglesia tiene lderes que conocen el texto bblico y estn comprometidos con llevar la Palabra de forma relevante a las necesidades de su contexto local.

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com 11

    MDULO 1 2 I FUNCIONES

    1. Nuestra iglesia ti ene claramente definido el grupo de personas que quiere alcanzar.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    2. Nuestra iglesia est activa en alcanzar a los inconversos del vecindario.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    3. Nuestra iglesia capacita y equipa a los miembros para dar testimonio a los inconversos de la

    comunidad.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    4. He sido capacitado personalmente para ayudar con la tarea evangelstica de la iglesia.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    5. Me siento personalmente involucrado en el ministerio de evangelismo en esta iglesia.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    6. Puedo identificar gente nueva que lleg a la iglesia en el ltimo ao gracias a los esfuerzos

    evangelsticos.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    7. Puedo identificar gente nueva que lleg a la iglesia en el ltimo ao gracias a mis esfuerzos

    evangelsticos.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    8. Nuestra iglesia se involucra en las misiones mundiales.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    PROCLAMACIN EVANGELSTICA | La iglesia anuncia en palabra y accin las buenas noticias del Reino y su justicia. Invita a las personas a ser discpulos de Jess, y apunta a una nueva creacin.

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com12

    MDULO 1 2 I FUNCIONES

    1. La iglesia provee programas educativos y de discipulado adecuados a todas las edades.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    2. Los maestros realizan un ministerio efectivo en la enseanza de los miembros.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    3. Cuando una persona nueva recibe a Cristo, inmediatamente es discipulada por alguien.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    4. Los nios y la juventud son enseados lo que significa ser un seguidor de Jess.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    5. Al pasar el tiempo es ms evidente que los miembros viven bajo la direccin del Espritu Santo.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    6. La iglesia me ayuda a crecer espiritualmente.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    7. Soy miembro de un grupo pequeo de estudio bblico. (Marque No 1, A veces 5 y Si 10).

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    8. Nuestra iglesia forma grupos pequeos de estudio o de oracin segn sea necesario.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    9. Nuestra iglesia promueve una vida de oracin.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    ENSEANZA Y EDUCACIN | La iglesia ayuda al pueblo a ver a Cristo con claridad y a conocer su voluntad para seguirle en todos los aspectos de la vida.

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com 13

    MDULO 1 2 I FUNCIONES

    1. Nuestra iglesia ayuda a la gente con sus necesidades fsicas.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    2. Nuestra iglesia ayuda a la gente a encontrar trabajo, ropa y comida segn sea necesario.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    3. Nuestra iglesia capacita a los miembros para prestar servicios de ayuda a la comunidad.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    4. La iglesia tiene acuerdos con otras instituciones que pueden ayudar a la personas con sus

    necesidades.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    5. La iglesia presta servicios de consejera a la gente que lo necesita.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    6. La gente de la comunidad sabe que queremos demostrarles el amor de Cristo de formas prcticas

    que ayudan a resolver sus necesidades.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    7. La relacin entre la iglesia y la comunidad es muy buena.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    SERVICIO A LA COMUNIDAD Y A LA IGLESIA | La iglesia suple integralmente las necesidades de las personas y la comunidad en el nombre de Cristo y las invita a ser sus discpulos.

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com14

    MDULO 1 2 I FUNCIONES

    1. Los programas de la iglesia ayudan a que los miembros crezcan en sus relaciones amistosas unos con

    otros.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    2. Visitantes y miembros nuevos son bienvenidos intencional y calurosamente.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    3. Su iglesia ti ene en accin un sistema efectivo para darle proseguimiento a los visitantes.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    4. Cuando alguien visita nuestra iglesia, se le devuelve una visita esa misma semana.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    5. Nuestra iglesia tiene disponible buen cuidado pastoral y consejera adecuada para ayudar a los

    miembros con sus necesidades individuales y relacionales.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    6. Existe un compaerismo positivo dentro de nuestra congregacin.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    7. Los hermanos se renen con cierta frecuencia para compartir una comida juntos.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    8. Los conflictos en la congregacin se resuelven bblica y efectivamente.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    COMUNIN | contagiosaLos miembros se ayudan mutuamente en sus cargas mostrando as el amor y la compasin de Dios.

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com 15

    MDULO 1 2 I FUNCIONES

    1. La adoracin en nuestra iglesia me nutre y fortalece para la vida cristiana.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    2. La msica que se usa en el culto promueve una experiencia de verdadera adoracin.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    3. Los mensajes que se predican son edificantes y apreciados por la congregacin.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    4. Nuestros cultos de adoracin toman en cuenta a las personas visitantes.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    5. Nuestros cultos de adoracin atraen a los jvenes.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    6. Me siento cmodo invitando a un amigo o pariente al culto de nuestra iglesia.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    7. Mirando el culto de adoracin en general, me siento muy satisfecho con ello.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    8. En nuestro culto se reconoce la presencia del trino Dios: Padre, Hijo y Espritu Santo.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Comentario:

    ADORACIN | bblica relevanteLa iglesia se rene como familia de Dios para encontrarse con l en adoracin, confesin y gratitud, a fin de consagrarse a una vida de servicio para alabanza de su nombre.

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com16

    HOJA D E TA BULACIN

    ELEMEN

    TOS V

    ITALES

    FUNCIO

    NES V

    ITALES

    visin

    liderazgocuerpo

    ministran

    terecurso

    stexto

    y co

    ntexto

    proclam

    acin

    ense

    anza

    servicioco

    mun

    in

    adoraci

    n

    123456789

    suma

    total

    divid

    irdivid

    irdivid

    ir

    nm

    ero

    preguntas

    89

    99

    88

    97

    88

    igual

    igual

    igual

    promedio

  • 17

    RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO MDU LO 1 2 I S E S I N 2

    A. Descripcin de la sesin

    La sesin 2 y 3 permiten al sembrador desarrollar un plan estratgico a raz de los resultados de la Herramienta de Diagnstico en su parte narrativa.

    B. Objetivo de la sesin e indicadores

    Al finalizar la sesin 2 y 3 el sembrador tendr un plan para cumplir sus objetivos y metas planteadas en corto, mediano, y largo plazo. Optimizar sus recursos, evaluar el proceso en la marcha y obtener resultados cuantitativos.

    C. Bosquejo

    Nota | Sugerimos tener a la mano y repasar el Mdulo 1, Sesin 1 para continuar con la presente sesin.

    1. LA VISIN

    La visin responde al qu llegaremos a ser en el futuro.

    Escriba su visin:

    PLANIFICACIN ESTRATGICA IPARTE NARRATIVA

    Sesin 2

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com18

    Evale: An es clara?

    An es desafiante?

    Ha sido posible?

    En base a los resultados obtenidos y en relacin a la herramienta de diagnstico, replantee su declaracin de visin, si es necesario, y vulvala a escribir.

    2. LA MISIN

    La misin responde al cmo logramos la visin.

    MISIN (escriba su misin):

    Evale: Fue entendida?

    MDU LO 1 2 I S E S I N 2

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com 19

    MDU LO 1 2 I S E S I N 2

    De qu manera ayud a alcanzar su visin?

    En base a los resultados obtenidos y en relacin a la herramienta de diagnstico, replantee su declaracin de misin, si es necesario, y vulvala a escribir.

    3. DECLARACIN DE FE

    Comunica en una forma clara y sencilla lo que cree la iglesia.

    Escriba la declaracin de fe de su iglesia madre o denominacin.

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com20

    MDU LO 1 2 I S E S I N 2

    Evale: Hubo instruccin sobre la Declaracin de Fe?

    De qu manera ayud a la madurez de la congregacin?

    La congregacin reconoce su Declaracin de Fe?

    4. VALORES CENTRALES

    Son los fundamentos bblicos, normas de carcter y conducta, principios que modelan los valores cristianos, y guan a vivir y tomar decisiones como discpulos de Cristo.

    Escriba su lista de valores centrales 1. 2. 3. 4.

    Han sido las normas de carcter y conducta de la nueva congregacin?

    Nos han ayudado a tomar decisiones y a trabajar en equipo?

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com 21

    MDU LO 1 2 I S E S I N 2

    5. RESULTADOS REQUERIDOS

    Son todos los indicadores que nos permiten conocer en qu reas de la iglesia existen fortalezas y debilidades.

    a. Con la hoja de tabulacin de la herramienta de diagnstico, distinguiendo entre las respuestas de los lderes y las de los miembros de la iglesia, identifique:

    2 elementos vitales con el promedio ms alto; 2 elementos vitales con el promedio ms bajo; 2 funciones vitales con el promedio ms alto; 2 funciones vitales con el promedio ms bajo; 4 preguntas del general con la puntuacin ms alta; 4 preguntas del general con la puntuacin ms baja; Diferencias entre los resultados de lderes y miembros; Observaciones sobre los resultados de las encuestas.

    b. Tomen unos momentos para celebrar los resultados ms altos. Ellos evidencian cmo Dios ha obrado en su congregacin.

    c. Escojan el elemento y la funcin ms bajos para analizar. Analicen sus afirmaciones para identificar los cambios necesarios para la congregacin.

    Elemento vital ms bajo: El cambio que queremos ver en los prximos meses en esta rea:

    Funcin vital ms baja: El cambio que queremos ver en los prximos meses en esta rea:

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com22

    MDU LO 1 2 I S E S I N 2

    d. Escriba la Funcin y el Elemento vital que requiere cambios bajo el rubro reaen la planilla INDICADORES CUANTITATIVOS (adjunta al finalizar la Sesin 3).

    e. Escriban los cambios deseados en la ltima columna derecha de bajo el rubro Cambio deseado en esta rea. Ellos sern la meta para realizar en los prximos meses.

    f. En esta hoja slo recomendamos escoger dos reas para trabajar. Muchas iglesias hacen planes pero no toman el tiempo necesario para implementarlos bien o evaluarlos. Hay un dicho que dice menos es ms. Eso quiere decir que trabajar bien en dos reas urgentes vale ms que trabajar slo un poco en muchas reas. En las pginas siguientes podrn encontrar las fichas de trabajo para desarrollar la planificacin estratgica, junto con este ejemplo.

    Al realizar cambios en las dos reas ms urgentes, van a tener impacto en las otras reas tambin. Al lograr los cambios en estas primeras dos reas, pueden volver a los resultados de la Herramienta de Diagnstico para identificar ms cambios a seguir.

    Si su iglesia tiene ms experiencia con la planificacin estratgica y ms hermanos para implementar y evaluar planes, pueden escoger ms reas para trabajar durante los prximos meses.

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    23

    A. CMO OBTENER LAS ACTIVIDADES QUE REQUERIMOS PARA LOS CAMBIOS?

    1. Responda las siguientes preguntas segn los cambios anotados en la columna Cambio deseado en esta rea de la planilla de indicadores cualitativos.

    a. Cmo lograremos este cambio?b. Qu actividades emprenderemos?c. Al lograrlo, qu veremos? d. Cul ser la prueba que indique que lo logramos?

    2. Segn sus respuestas llene las actividades que van a realizar para lograr el cambio. Escrbalas en el orden cronolgico y lgico en la columna Indicadores requeridos actividades / programas:

    3. Despus de elaborar el indicador y las actividades para el primer cambio, vuelvan al principio de esta hoja de trabajo y repitan el proceso para el segundo cambio que identificaron.

    B. CMO CALENDARIZAR LAS ACTIVIDADES?

    Hasta este momento ha completado en la planilla de trabajo:

    El cambio; El rea, y Las actividades;

    1. Ahora calendarizaremos las actividades que van a realizar. Llene para cada actividad con fecha de inicio, cundo van a medir los datos y cundo van a obtener resultados.

    PLANIFICACIN ESTRATGICA IIPARTE CUANTITATIVA

    MDU LO 1 2 I S E S I N 3

    Sesin 3

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com24

    MDU LO 1 2 I S E S I N 3

    Si es una actividad que van a realizar en varios pasos, pueden poner las diferentes fechas de cundo van a desarrollarlas. Sean realistas en cuanto a cundo pueden realizar las actividades.

    Si no pueden identificar una fecha exacta, pueden poner cunto ms tarde dicha actividad va a seguir la actividad anterior (un a semana despus, un mes despus, etc.).

    C. CMO ELABORAR UN PRESUPUESTO?

    Despus de identificar los cambios necesarios (el impacto global que deseamos), las actividades que van a realizar para lograrlos, y los indicadores de xito (cmo van a saber que los han logrado), es importante elaborar un presupuesto para que anticipen los gastos y manejen los recursos en la implementacin del plan.

    1. Identifiquen cunto va a costar desempear las actividades incluidas en el plan. Sean especficos, incluyendo todos los elementos necesarios. Para cada actividad, elaboren un cuadro como ste:

    2. El total ser el presupuesto detallado de la actividad. En la plantilla INDICADORES CUANTITATIVOS escriba el total global del presupuesto en la columna indicada. Si no saben cunto van a costar ciertas cosas, pidan cotizaciones. Para cosas ms costosas, soliciten varias cotizaciones para encontrar el mejor precio.

    actividad: fecha: / / descripcin del gasto: costo:

    total:

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com 25

    MDU LO 1 2 I S E S I N 3

    Antes de la actividad, el presupuesto nos permite anticipar los gastos y pensar el:

    Cmo se puede conseguir los fondos necesarios? Cules son los recursos financieros que tienen para

    estas actividades? Cmo van a conseguir los fondos necesarios para

    poder desempear estas actividades?

    El presupuesto tambin nos ayuda en el transcurso de las actividades para monitorear los egresos y no gastar demasiado. Si un elemento cuesta ms que de lo que se anticip, hay que cortar la cantidad de otros elementos para poder mantener el gasto total dentro del presupuesto.

    Finalmente, el presupuesto nos puede ayudar en el futuro porque nos da una idea de cmo ajustaron los fondos en el pasado. Mantengan los datos de los gastos anticipados y los gastos verdaderos para ayudarles a elaborar presupuestos en el futuro.

    PRESUPUESTO GLOBAL DE LA IGLESIA

    1. Dividan los gastos tpicos del ao en categoras adecuadas para su congregacin.

    - Cultos - Educacin cristiana/discipulado - Evangelismo - Sueldos - Alquiler/edificio - Proyeccin en la comunidad - Fondo de misericordia, etc.

    2. Identifiquen los gastos tpicos de cada categora en cada mes.

    3. Comuniquen con transparencia el presupuesto a los miembros de la congregacin y den un informe financiero de los gastos cada mes o trimestre.

    4. Enseen a la congregacin en cuanto a la mayordoma de

    los recursos financieros.

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com26

    MDU LO 1 2 I S E S I N 3

    D. CMO NOMBRAR COORDINADORES?

    El coordinador no va a hacer todo para la actividad, sino que coordinar el trabajo de TODOS para llevarla a cabo:

    a. Delegar las diferentes tareas para preparar la actividad; b. Asegurar que todos estn cumpliendo sus tareas;c. Asegurar que la actividad se desempee bien;d. Asegurar que la evaluacin de la actividad se desempee

    como fue determinada;e. Dar el informe a los lderes de la iglesia de la actividad.

    Para seleccionar al coordinador sigan las siguientes recomendaciones:

    1. Escojan un lder que conozca y haya trabajado en la planificacin estratgica

    2. Un lder de testimonio en la congregacin y la comunidad.3. Permita que el coordinador tome decisiones en cuanto a

    su grupo de colaboradores.

    E. CMO PROGRAMAR UNA EVALUACIN?

    Existen algunas opciones para evaluar:

    a. Hacer encuesta al final del evento o proceso;b. Entrevistar a ciertos hermanos/hermanas;c. Notar observaciones;d. Conversar con ciertos hermanos/hermanas;e. Dar informes escritos;f. Recoger datos concretos (por ejemplo: nmero de

    participantes, cantidad de dinero recaudado, nmero de personas que).

    Sean realistas en cuanto al tipo de evaluacin para que escojan algo que puedan realizar. Escojan algo que puedan realizar sin gran gasto de tiempo o dinero y que sea adecuada para el tipo de actividad.

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com 27

    MDU LO 1 2 I S E S I N 3

    1. La meta de la evaluacin es descubrir:

    a. Qu sali/sirvi bien? Por qu?b. Qu no sali/sirvi bien? Por qu?c. Al saber las respuestas a preguntas a y b arriba, qu

    deben hacer?

    2. Para cada actividad y el cambio deseado, decidan estas tres cosas y escrbanlas en la columna correcta de la plantilla:

    a. Cul es la forma adecuada para evaluarlos?b. Quin va a llevar a cabo la evaluacin?c. Cundo deben hacerla?

    Despus de pasar por estos 10 pasos de planificacin estratgica, revisen el plan completo para asegurarse que las actividades que identificaron s van a guiarles a lograr el cambio deseado.

  • 28

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    29

    A. Descripcin de la sesin

    La presente sesin permite saber cmo enfrentarse y manejar conflictos. A partir del mtodo inductivo y del ejemplo de Jess, aplicar los principios del Reino para solucionarlos.

    B. Objetivo de la sesin e indicadores

    Al finalizar la sesin podr desarrollar en el sembrador la habilidad de resolver los conflictos aplicando la teora del ganar, ganar.

    C. Bosquejo

    Y por la maana volvi al templo, y todo el pueblo vino a l; y sentado l, les enseaba.Entonces los escribas y los fariseos le trajeron una mujer sorprendida en adulterio; y ponindola en medio, le dijeron: Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en el acto mismo de adulterio.Y en la ley nos mand Moiss apedrear a tales mujeres. T, pues, qu dices?Mas esto decan tentndole, para poder acusarle. Pero Jess, inclinado hacia el suelo, escriba en tierra con el dedo. Y como insistieran en preguntarle, se enderez y les dijo: El que de vosotros est sin pecado sea el primero en arrojar la piedra contra ella.E inclinndose de nuevo hacia el suelo, sigui escribiendo en tierra.Pero ellos, al or esto, acusados por su conciencia, salan uno a uno, comenzando desde los ms viejos hasta los postreros; y qued solo Jess, y la mujer que estaba en medio.Enderezndose Jess, y no viendo a nadie sino a la mujer, le dijo: Mujer, dnde estn los que te acusaban? Ninguno te conden?Ella dijo: Ninguno, Seor. Entonces Jess le dijo: Ni yo te condeno; vete, y no peques ms. Mt. 18:19-20

    RESOLUCIN DE CONFLICTOSBUSCANDO SOLUCIONES JUNTOS

    Sesin 4

    MDU LO 1 2 I S E S I N 4

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com30

    MDU LO 1 2 I S E S I N 4

    EJERCICIO

    1. Realice tres preguntas de interpretacin (mtodo inductivo).

    2. Identifique cmo resolvi Jess el conflicto.

    3. Aplique el principio del Reino a los conflictos que identific en la actividad introductoria.

    TRES RESPUESTAS AL CONFLICTO

    COMPORTAMIENTO RESULTADOS

    PASIVO YO PIERDO / T GANAS

    AGRESIVO YO GANO / T PIERDES

    ASERTIVO YO GANO / T GANAS

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com 31

    MDU LO 1 2 I S E S I N 4

    RESOLUCIN CONSTRUCTIVA DE CONFLICTOS

    1. Identificar y definir el PROBLEMA.2. Generar alternativas de SOLUCIONES.3. Tomar DECISIONES.4. Implementarlas.5. EVALUAR.

    LA LOMA RESBALOSA

    RESPUESTAS DE ESCAPE RESPUESTAS DE ATAQUE

    Suicidio Huida Negacin

    Litigacin Agresin Asesinato

    RESPUESTAS DE CONCILIACIN

    CONCILIACINPERSONAL

    CONCILIACINASISTIDA

    Pasar por alto Dilogo Negociacin

    Mediacin Arbitraje Disciplina en la iglesia

  • RED D E MULTIPLICACIN I MANUAL D EL MAES TRO

    www.reddemultiplicacion.com32

    TIEMPO DE TRABAJO |

    I. Actividad en clase

    1. Realice ejercicios sobre la herramienta de diagnstico y planificacin estratgica.

    2. Clausura de los mdulos.

    II. Indicaciones1. Seguir las indicaciones para la segunda fase segn el programa de

    la iglesia madre o denominacin.

    2. Fecha de graduacin

    MDULO 12 I ACTIVIDADES