01 Sujeto Objeto Historico

7
 Relación Sujeto - Objeto  y Crítica de la Cultura La vis ión crí tic a de la reali da d surge hoy como uno de los componen tes importantes de todo quehacer de las ciencias sociales, la reflexión acerca de los juicios que emergen y la puesta en duda constante de los saberes fundamenta hoy los procesos científicos, la crítica como “actividad reflexiva” surge en el conocimiento como pieza fundamental !e allí que la crítica y las relaciones que se pueden establecen con la categoría epist"mica su je to #obj et o, su rge como tema in te re sa nte a tr abajar desde la epistemología  $l objetivo de este trabajo no va por desarrollar o analizar los juicios o los discursos con respecto a la sociedad desde un punto de vista "tico, sino dar una mirada al “cómo” la relación que dos diferentes enfoques epist"micos %&acionalismo Lógico popperiano y la !i al "c ti ca ad or niana' esta blecen en tr e sujeto y objeto determinan juicios y criticas que se plantean con respecto a la cultura RELACIÓN SUJETO OBJETO Y CRÍTICA DE LA CULTURA La relación entre suj eto y ob jet o que las dif erentes matrices epist"micas establecen y determinan el modo de plantear un juicio critico de la realidad, por ello se hace necesario acercarse a los conceptos de los componentes de dicha relación $l (ujeto, entendiendo a "ste como el elemento de la relación que, en su acto de conocer, recibe las im)genes del mundo, las procesa y explica a trav"s del lenguaje y

Transcript of 01 Sujeto Objeto Historico

7/23/2019 01 Sujeto Objeto Historico

http://slidepdf.com/reader/full/01-sujeto-objeto-historico 1/7

 Relación Sujeto - Objeto y

Crítica de la Cultura

La  visión crítica de la realidad surge hoy como uno de los componentes

importantes de todo quehacer de las ciencias sociales, la reflexión acerca de los juicios

que emergen y la puesta en duda constante de los saberes fundamenta hoy los

procesos científicos, la crítica como “actividad reflexiva” surge en el conocimiento como

pieza fundamental

!e allí que la crítica y las relaciones que se pueden establecen con la categoría

epist"mica sujeto#objeto, surge como tema interesante a trabajar desde la

epistemología

 $l objetivo de este trabajo no va por desarrollar o analizar los juicios o los

discursos con respecto a la sociedad desde un punto de vista "tico, sino dar una

mirada al “cómo” la relación que dos diferentes enfoques epist"micos %&acionalismo

Lógico popperiano y la !ial"ctica adorniana' establecen entre sujeto y objetodeterminan juicios y criticas que se plantean con respecto a la cultura

RELACIÓN SUJETO OBJETO Y CRÍTICA DE LA CULTURA

La relación entre sujeto y objeto que las diferentes matrices epist"micas

establecen y determinan el modo de plantear un juicio critico de la realidad, por ello se

hace necesario acercarse a los conceptos de los componentes de dicha relación

$l (ujeto, entendiendo a "ste como el elemento de la relación que, en su acto de

conocer, recibe las im)genes del mundo, las procesa y explica a trav"s del lenguaje y

7/23/2019 01 Sujeto Objeto Historico

http://slidepdf.com/reader/full/01-sujeto-objeto-historico 2/7

genera un juicio La noción de sujeto se puede entender en dos dimensiones, amplio y

estricto*  $n sentido amplio se entiende al sujeto como al hombre en su “entera

naturaleza”, sus sentidos, sus facultades, es decir, lo que compone al hombre en su

conjunto, que es el que conoce+ 

$n el sentido estricto, la noción de sujeto no se entiende como el hombre en su

“entera naturaleza”, sino que se hace referencia al “mundo interior”  del hombre, es

decir, al “centro al que se le imputan la conciencia y a los actos intelectuales del

hombre”-, por ello si el sujeto, epistemológicamente hablando, “es lo que subyace al

hombre, es decir, lo que se considera su ser m)s intimo y profundo “. 

$l /bjeto, el otro elemento que compone la relación, se puede entender como “lo

que yace ante esa intimidad del hombre o est) puesto ante ella de modo que pueda ser 

conocido”0 1simismo el objeto goza para (ierra 2ravo de dos sentidos, amplio y

estricto

$n sentido amplio, el objeto de conocimiento en su conjunto es el “mundo

exterior”3, "ste est) dotado de una existencia independiente del pensamiento del

hombre $n sentido estricto, el /bjeto, “no es la cosa o fenómeno parte del mundoexterior conocidos, sino lo que hay de inteligible en esa cosa capaz de ser percibido y

captado en el acto de conocimiento”4

1 SIERRA BRAVO, R. “Ciencias Sociales, Epistemología, Lógica y Metoología!. Ma"i.Eito"ial #a"anin$o. 1%&'. #(g.1&) ALE*A+RO, *. M. “-noseología!. Ma"i. Eiciones BAC. 1%'. #(g. )/0 la noción e “mno inte"io"! 2ace "e$e"encia al “espacio e la "a3ón y e la conciencia y ess mani$estaciones, so4"e too, el pensa" y las ieas!. en SIERRA BRAVO, R. Op. Cit. #(g.15' SIERRA BRAVO, R. Op. Cit. #(g.1%5 6em./ 6em. La noción e “mno e7te"io"! 2ace "e$e"encia a “la "ealia espacio8tempo"al, es el mno9e"i$ica4le e lo c"pos, es eci", la e7tensión y la locali3ación! en SIERRA BRAVO, R ,Op.Cit. #(g. 15& SIERRA BRAVO, R. Op. Cit. #(g. 1%

7/23/2019 01 Sujeto Objeto Historico

http://slidepdf.com/reader/full/01-sujeto-objeto-historico 3/7

$n cuanto a la relación entre (ujeto y /bjeto, se podría afirmar que est)

constituida por el acto cognoscitivo !e allí que esta relación surge como un problema

epistemológico y, por lo tanto, se dan diferentes respuesta a dicho problema, pues las

lógicas diferentes de concebir la relación dan origen a distintas formas de

entendimiento de "sta, así mismo la crítica, que se basa en "sta relación, en tanto se

entiende al sujeto como quien establece la crítica y a la sociedad se le otorga la

categoría de objeto $sta concepción que separa al sujeto del objeto es visible en los

planteamientos de 5arl 6opper

6opper reedita la noción cartesiana de la división de mundos, !escartes hace

alusión a dos mundos, el mundo de los cuerpos y estados fisicos %mundo*' y el mundo

de los estados mentales %mundo +',  7 6opper a esta noción agrega un tercer mundo

que denomina mundo y que en líneas generales es el mundo de los productos de la

mente humana*8 

La incorporación de un tercer mundo en el cual se ubicarían los productos de la

mente humana, es decir, las relaciones y significados que los sujetos den a los objetos

abre la posibilidad de establecer nuevas formas de pensar esta relación de sujeto y

objeto, pues 6opper sit9a así a los objetos, en cuanto tales, en el mundo *, a losprocesos mentales en el mundo + y a los productos de la mente en el mundo $sto

lleva a observar que la cultura como producto de la socialización humana %y por lo tanto

de la mente humana' se ubicaría en el mundo , pero al plantear una critica ha de

plantearse a la cultura en calidad de objeto

!esde esta división que 6opper hace de los mundos, plantea las nociones de

“:onocimiento /bjetivo” y “:onocimiento (ubjetivo”, se refiere al conocimiento objetivo

haciendo alusión a la noción ;anteana de objetividad< “el conocimiento objetivo es

aquel que ha de ser justificable independiente de los caprichos de nadie” **  a esta

% “El Mno 1! :e plantea esca"tes co""espone"ía al concepto e “Mno E7te"io"! :eantes est( esa""ollao, asimismo el “Mno )! co""espone"ía al “Mno Inte"io"! yaennciao.1; #O##ER, <ARL R. “El Ce"po y la Mente!. Eiciones #aiós. Ba"celona. 1%%. #(g. 0/11 <A+=, I. “C"ítica a la Ra3ón #"a!. E. Sopena. Benos Ai"es. 1%5). #(g. 1%)

7/23/2019 01 Sujeto Objeto Historico

http://slidepdf.com/reader/full/01-sujeto-objeto-historico 4/7

noción 6opper agrega lo siguiente< “las teorías científicas no son nunca enteramente

 justificables o verificables, pero que son, no obstante, contrastables !ir", por tanto,

que la objetividad de los enunciados científicos descansa en el hecho de que pueden

contrastarse intersubjetivamente”*+, de allí plantea que el conocimiento subjetivo se

alimenta del conocimiento objetivo “aunque el conocimiento objetivo sea un producto

humano, rara vez se crea asumiendo el conocimiento subjetivo &ara vez sucede que

un hombre primero adopte una convicción bas)ndose en su experiencia personal, la

publique y consiga que sea aceptada como una de esas cosas que decimos< ==$s

sabido que>> 6or lo general, el conocimiento objetivo es el resultado de teorías

rivales que se proponen provisionalmente para solucionar alg9n problema conocido

objetivamente”*

6opper plantea de este modo que el conocimiento tiene un car)cter objetivo y

subjetivo, en cuanto al car)cter objetivo abre una serie de debates con respecto a la

falsación o refutación de los enunciados, plantea que cuando se emiten juicios

terminantes %con af)n universalista' "stos pueden compararse a “vetos” o

“prohibiciones” y por ello son suceptibles de falsear< “no afirman que exista algo, o que

se d" en cierto caso determinado, sino que lo niegan ?nsisten en que no existen ciertas

cosas o situaciones, como si las vedaran o prohibieran< las excluyen @ precisamentepor esto son falseables”*- 

6opper propone que la critica est) relacionada en forma fundamental con la

noción de validez, ya que la validez de un enunciado pasa por someterlo previamente a

un juicio crítico “esto sucede %' porque decir que una teoría es verdadera o falsa

significa someterla a un juicio critico”*. de modo que 6opper reconoce en la crítica un

procedimiento para llegar a la verdad de un enunciado

1) #O##ER, <. R. “La Lógica e la In9estigación Cientí$ica!. E. =ecnos, Ma"i. 1% #(g.'010 #O##ER, <. R. “El Ce"po y la Mente!. Eiciones #aiós. Ba"celona. 1%%. #(g. '51' #O##ER, <. R. “La Lógica e la In9estigación Cientí$ica!. E. =ecnos, Ma"i. 1% #(g.//15 #O##ER, <. R. “El Ce"po y la Mente!. Eiciones #aiós. Ba"celona. 1%%. #(g. 1';

7/23/2019 01 Sujeto Objeto Historico

http://slidepdf.com/reader/full/01-sujeto-objeto-historico 5/7

!e lo antes dicho con respecto a 6opper, se puede plantear una relación con la

critica, en ella el sujeto se separa del objeto, pues el objeto ocupa un lugar en el primer 

mundo y el conocimiento objetivo se sit9a en el tercer mundo, pues el conocimiento es

resultado la mente humana, en tanto del proceso de racional y metódico de contrastar 

los enunciados, el problema que surge en la lógica de 6opper es que la cultura tambi"n

es resultado de la mente humana y no alude a un objeto del mundo *, por lo tanto, la

interpretación que surge desde la división de mundos planteada por 6opper es que la

cultura pertenece exclusivamente al mundo sin tener un significante en el mundo * %el

mundo de los estado y lo procesos físicos'

6ero en el caso de la cultura que, en esta lógica de pensamiento, sería el objeto,

la división o separación de sujeto y el objeto se torna problem)tica, ya que el sujeto

est) inmerso o forma parte del objeto, o, dicho de otra forma el sujeto se constituye por 

el objeto y el objeto se constituye por el sujeto, adem)s A:ómo se apuntaría a la

verdad a trav"s de la crítica cuando es la misma cultura quien da los par)metros de

veracidadB

La paradoja que se da en este caso es abordada por 1dorno, quien plantea la

necesidad de repensar la critica tradicional en un sentido din)mico que puedasobrepasar la divinización que los críticos plantean de la cultura, para ello es necesario

no escindir sujeto y objeto, pues el “sujeto” %inmerso en el objeto y constituyente de

"ste' debe reconocerse como parte del todo y moverse con el “objeto” pues "ste es

din)mico

 1dorno reconoce en primer t"rmino, que no es posible situar al sujeto %el critico'

separado del objeto %cultura' y que todo critico que se supone por sobre o separado de

la cultura la mayoría de las veces est) inmerso en ella y justificando su existencia

desde su critica< “la actitud del critico cultural, gracias a la diferencia o distancia a que

se coloca del mal y el desorden imperantes, le permite pasar teor"ticamente por 

encima de "stos, aunque a menudo no consiga sino quedarse tras ellos”*0

1/ AOR+O, =. >. “#RISMAS, La C"ítica Clt"al y la Sociea!. E. A"iel. Ba"celona 1%/).#(g.1;

7/23/2019 01 Sujeto Objeto Historico

http://slidepdf.com/reader/full/01-sujeto-objeto-historico 6/7

!e esta forma 1dorno plantea que sujeto y objeto est)n en una relación

dial"ctica, es decir, el sujeto es y no es, a la vez que el objeto lo es y no lo es, plantea

que el sujeto no puede separarse del objeto, pues ello lleva a totalizaciones que hacen

perder de vista la critica, “la crítica que se contenta con llamar ante su tribunal a una

cultura separada de todo, o bien hace responsable de todo mal a la supuesta

negatividad de la cultura $n cuanto que la cultura se acepta como un todo, se la priva

del fenómeno de su propia verdad, que es la negación %' $l umbral que separa de la

crítica dial"ctica, que la separa de la crítica cultural, se encuentra en el lugar en que

levanta a "sta hasta la supresión del concepto de cultura” *3 1 partir de esto 1dorno

hace una distinción entre la “crítica cultural” %que busca separar sujeto y objeto' y la

“crítica dial"ctica” %que mantiene la tensión entre sujeto y objeto',

La noción adorniana de crítica ideal es la que se funda en la tensión y tiene un

car)cter din)mico, 1dorno la denomina :ritica !ial"ctica expresada así< “La crítica

dial"ctica se mantiene en movimiento respecto de la cultura, comprendiendo su

posición en el todo (in esta libertad, sin que esa conciencia rebase la inmanencia de la

cultura, no es imaginable ni siquiera la critica inmanente< sólo es capaz de seguir el

automovimiento del objeto aquel que no est) totalmente arrastrado por esemovimiento 6ero la exigencia tradicional de una crítica de la ideología est) tambi"n

ella sujeta a una din)mica histórica”*4

 1dorno plantea que la forma de mantener la crítica, lo cual es fundamenta en el

conocimiento, es mantener la tensión y no caer en posicionamientos binarios, pues

“con vacías categorías se divide el mundo en blanco y negro y se dispone para el

dominio contra el cual se concibieron inicialmente los conceptos Cinguna teoría,

siquiera la verdadera, est) segura de no pervertirse nunca el día que se prive de la

relación espont)nea con el objeto”*7 

1 I4i. #ag.))1& Iem1% i4i. #(g.)&

7/23/2019 01 Sujeto Objeto Historico

http://slidepdf.com/reader/full/01-sujeto-objeto-historico 7/7