01 Prueba de lenguaje quinto

14
E D U C A C I Ó N B Á S I C A 5 Lenguaje y Comunicación P R O Y E C T O Crea Mund s Evaluación unidad 1 pág. 2 Evaluación unidad 2 pág. 15 Evaluación unidad 3 pág. 25 Evaluación unidad 4 pág. 35 Evaluación unidad 5 pág. 45 Evaluación unidad 6 pág. 57 Evaluación unidad 7 pág. 68 Evaluaciones

description

control unidad 1 ediciones sm

Transcript of 01 Prueba de lenguaje quinto

  • ED

    U

    CA C I N B S I C A

    5Lenguaje yComunicacinPROY

    ECTO

    CreaMund s

    Evaluacin unidad 1 pg. 2

    Evaluacin unidad 2 pg. 15

    Evaluacin unidad 3 pg. 25

    Evaluacin unidad 4 pg. 35

    Evaluacin unidad 5 pg. 45

    Evaluacin unidad 6 pg. 57

    Evaluacin unidad 7 pg. 68

    E v a l u a c i o n e s

  • Proyecto CreaMundos Lenguaje y Comunicacin 5

    2

    EVALUACINNombre:

    Curso: Fecha:

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 4.

    El rey MidasEl rey Midas era un despilfarrador; todas las noches daba fiestas y bailes, hasta que se qued sin un cntimo. Entonces fue a visitar al mago Apolo, le cont sus penas y Apolo le hizo este encantamiento:Todo lo que toquen tus manos debe convertirse en oro.El rey Midas dio un salto de contento y regres corriendo a su automvil, pero apenas haba toca-do la manecilla de la portezuela cuando el coche se volvi completamente de oro, cristales de oro, motor de oro. Hasta la gasolina se haba vuelto de oro, y de esta forma el coche no funcionaba y fue preciso llamar a una carreta de bueyes para arrastrarlo.Apenas llegado a casa, el rey Midas se puso a dar vueltas por las habitaciones, tocando todas las cosas que poda: mesas, armarios, sillas y todo se volva de oro. Lleg un momento en que tuvo sed y se hizo traer un vaso de agua, pero el vaso se volvi de oro y el agua tambin, y para poder beber tuvo que dejarse dar el agua con una cuchara por un criado.Lleg la hora de ir a comer. Tocaba el tenedor y se volva de oro, y todos los invitados aplaudan y decan:Majestad, tocadme los botones; tocadme este paraguas.El rey Midas los contentaba, pero cuando tom el pan para comer, tambin este se volvi de oro, y para satisfacer su apetito tuvo que hacrselo dar por la reina. Los invitados se escondan debajo de la mesa para burlarse y el rey se enfad, agarr a uno de la nariz y esta se le convirti de oro y as no pudo sonarse ms.Lleg la hora de acostarse, y el rey Midas, sin querer, toc la almohada, las sbanas y el colchn, que se volvieron de oro macizo, siendo demasiado duros para poder dormir en ellos. Le toc pasar la noche sentado en un silln, con los brazos levantados para no tocar nada, y a la maana siguiente estaba rendido. Corri inmediatamente a ver al mago Apolo para que le deshiciera el encantamiento, y el mago Apolo lo content.Est bien le dijo, pero ve con cuidado, porque para que pase el encantamiento deben trans-currir siete horas y siete minutos exactamente, y todo lo que toques mientras tanto se convertir en estircol de vaca.El rey Midas se march muy contento, y estaba muy atento a su reloj para no tocar nada antes de que hubieran transcurrido siete horas y siete minutos.Pero, desgraciadamente, su reloj corra un poco ms de lo necesario y adelantaba un minuto cada hora. Cuando crey transcurridas las siete horas y siete minutos, el rey Midas abri la portezuela de su coche y entr, pero inmediatamente se encontr sentado en medio de un gran montn de estircol de vaca, porque todava faltaban siete minutos para que terminara el encantamiento.

    Gianni Rodari, en Cuentos por telfono. Editorial Juventud.

    Instrucciones La prueba tiene 26 preguntas.

    25 preguntas son cerradas, con opciones, y una pregunta es de desarrollo.

    Debes marcar en el texto la opcin que consideras correcta, usando lpiz grafito.

    Contando historias1

  • Proyecto CreaMundos Lenguaje y Comunicacin 5

    EVAL

    UACI

    NUN

    IDAD

    1

    3

    1 Segn el texto, cul de las alternativas indica una caracterstica del rey Midas?

    A. Justo. B. Tacao.C. Divertido.D. Malgastador.

    2 Por qu razn el rey Midas fue a visitar al mago Apolo?

    A. Para pedirle dinero.B. Para contarle sus penas de dinero.C. Para prometerle que ya no sera tan despilfarrador.D. Para pedirle ayuda ya que se haba quedado sin dinero.

    3 En el fragmento:

    Lleg la hora de acostarse, y el rey Midas, sin querer, toc la almohada, las sbanas y el colchn, que se volvieron de oro macizo, siendo demasiado duros para poder dormir en ellos.

    A qu o quin se refiere el pronombre ellos?

    A. A la cama y al colchn.B. A las sbanas y al colchn.C. A la almohada, a las sbanas y al colchn.D. A la almohada, a las sbanas, al colchn y al oro.

    4 A qu campo semntico pertenecen las siguientes palabras destacadas en el fragmento del texto?

    El rey Midas dio un salto de contento y regres corriendo a su automvil, pero apenas haba tocado la manecilla de la portezuela cuando el coche se volvi completamente de oro, cristales de oro, motor de oro. Hasta la gasolina se haba vuelto de oro, y de esta forma el coche no funcionaba y fue preciso llamar a una carreta de bueyes para arrastrarlo.

    A. Gasolina.B. Automvil.C. Portezuela.D. Medio de transporte.

  • 4

    Proyecto CreaMundos Lenguaje y Comunicacin 5

    Contando historias1Lee el siguiente texto y responde las preguntas 5 a 9.

    Los siete mimbresEra una vez un padre que tena siete hijos. Cuando estaba por morir, llam a los siete y les dijo as: Hijos, ya s que no puedo durar mucho; pero antes de morir quiero que cada uno de vosotros me vaya a buscar un mimbre seco y me lo traiga aqu. Yo tambin? pregunt el menor, que solo tena cuatro aos. El mayor tena veinticinco, y era un muchacho muy fuerte, y el ms valiente de la aldea. T tambin respondi el padre al menor. Salieron los siete hijos, y de all a poco volvieron, trayendo cada uno su mimbre seco. El padre cogi el mimbre que trajo el hijo mayor, y se lo entreg al ms pequeo, dicindole: Parte este mimbre. El pequeo parti el mimbre, y no le cost nada partirlo. Despus el padre entreg otro mimbre al mismo hijo ms pequeo, y le dijo: Ahora, parte este tambin. El nio lo parti, y parti, uno por uno, todos los dems, que el padre le fue entregando, y no le cost nada partirlos todos. Partido el ltimo, el padre dijo otra vez a los hijos: Ahora, id por otro mimbre y tradmelo. Los hijos volvieron a salir, y de all a poco estaban junto al padre, cada uno con su mimbre. Ahora, ddmelos ac dijo el padre. Y de los mimbres todos hizo un haz, atndolos con un junco. Y volvindose hacia el hijo mayor, le dijo as: Toma este haz! Prtelo! El hijo emple cuanta fuerza tena; pero no fue capaz de partir el haz. No puedes? pregunt al hijo. No, padre; no puedo. Y alguno de vosotros es capaz de partirlo? Probad... Ninguno fue capaz de partirlo, ni dos juntos, ni tres, ni todos juntos. El padre les dijo entonces:Hijos mos, el menor de vosotros parti, sin costarle nada, todos los mimbres; mientras los par-ti uno por uno; y el mayor de vosotros no pudo partirlos todos juntos, ni vosotros, todos juntos, fuisteis capaces de partir el haz. Pues bien, acordaos de esto y de lo que voy a deciros: mientras todos vosotros estis unidos, como hermanos que sois, nadie se burlar de vosotros, ni os har mal ni os vencer. Pero luego que os separis o reine entre vosotros la desunin, fcilmente seris vencidos. Acab de decir esto y muri, y los hijos fueron muy felices, porque vivieron siempre en buena hermandad, ayudndose siempre unos a otros, y como no hubo fuerza que los desuniese, tampoco hubo nunca fuerza que los venciese.

    Tradicional: Lecturas escolares. Editorial Min.

    5 Por qu razn el padre les pidi a sus hijos que fueran a buscar mimbres?

    A. Porque quera morir en paz.B. Porque quiso dejarle una enseanza al menor de los hermanos.C. Para dejarles una enseanza de unin y hermandad antes de morir.D. Porque quera que los hermanos mayores cuidaran del hermano menor.

  • EVAL

    UACI

    NUN

    IDAD

    1

    5

    Proyecto CreaMundos Lenguaje y Comunicacin 5

    6 Cul de los siguientes refranes es aplicable a la enseanza que quiso dejarles el padre a sus hijos?

    A. La unin hace la fuerza.B. Haz el bien y no mires a quien.C. No hay mal que por bien no venga.D. No hay peor trmite que el que no se hace.

    7 De acuerdo a la manera de actuar del padre, cmo se le puede calificar?

    A. Como un hombre justo.B. Como un hombre sabio.C. Como un hombre carioso.D. Como un hombre fraternal.

    8 Segn la enseanza que les da el padre a sus hijos, en qu circunstancias estos podran ser vencidos?

    A. Cuando uno de ellos no se cuide.B. Si se unen para enfrentar toda dificultad.C. Si no comprenden el mensaje que les entreg.D. Cuando entre ellos prime la desunin y la separacin.

    9 Por qu le pidi al hijo menor que partiera cada rama de mimbre y al mayor, que partiera el haz?

    A. Porque el hijo menor y el hijo mayor eran sus preferidos.B. Para demostrar que si estn unidos pueden superar cualquier obstculo.C. Para demostrar que tanto el ms dbil como el ms fuerte sera incapaz de partir un haz de

    mimbre.D. Para demostrar que si estn separados sera muy fcil destruir a cada uno; pero cuando

    estn unidos, ni el ms fuerte obstculo o dificultad podra separarlos.

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas 10 a 13.

    .

    La piedra de hacer soparase una vez un soldado que volva de la guerra. Lleg a un pueblo, un da en que fro soplaba el viento, el cielo era plomizo.El pobre soldado tena hambre. Se detuvo ante una casa de las afueras y pidi algo para comer.No tenemos nada ni siquiera para nosotros le dijeron, de modo que el soldado sigui su camino.Se detuvo en la casa siguiente y volvi a pedir un mendrugo de pan.No tenemos ni para nosotros mismos le volvieron a decir.Tienen acaso una olla? pregunt el soldado.S, tenemos un gran caldero de hierro.Tienen un poco de agua? sigui preguntando.S, de eso hay mucho le contestaron.Llenen el caldero de agua y pnganlo en el fuego dijo el soldado, pues yo tengo una piedra para hacer sopa.Una piedra para hacer sopa? preguntaron. Qu es eso?Pues es una piedra con la que se hace sopa explic el soldado. Todos se reunieron alrededor suyo, para ver la maravilla.

  • 6

    Proyecto CreaMundos Lenguaje y Comunicacin 5

    Contando historias1La duea de casa llen la gran olla con agua y la colg sobre el fuego. El soldado sac una piedra de su bolsillo, una piedra que no pareca muy diferente de las que uno puede recoger en la calle, y la arroj a la olla.Ahora, dejmosla hervir dijo. De modo que todos se sentaron a esperar que el agua hirviera.Los vecinos curiosos se acercaron a mirar la receta del soldado.Podras darme un poquito de sal? dijo el soldado.Por supuesto dijo la mujer, y sac la sal de un tarro. El soldado tom un puado lleno y lo puso dentro de la olla. Todos se sentaron de nuevo a esperar.Unas pocas zanahorias no vendran mal en esta sopa dijo el soldado con aoranza.Oh!, si es por eso, tenemos algunas dijo la mujer, y sacndolas de debajo de un banquillo, donde el soldado las haba visto, se las entreg. De modo que pusieron las zanahorias en el calde-ro, y mientras estas hervan, el soldado les contaba las aventuras que haba corrido.Unas pocas papas vendran muy bien, no les parece? dijo el soldado. Espesaran un poqui-to la sopa.Tenemos algunas papas dijo una de las vecinas. Las traer. De modo que pelaron las papas y las pusieron en la olla y siguieron esperando que esta hirviera.Mmmmm, est muy buena, una cebolla dara muy buen gusto dijo el soldado.Corre a la casa del lado y pdele al vecino una cebolla, y dile que venga a ver esto dijo el granjero a su hijo menor. El chico as lo hizo y volvi con tres cebollas. Mientras todos esperaban, siguieron contando chistes y narrando historias. Y no he probado repollo desde que part de casa de mi madre deca el soldado.Corre a la huerta de nuestra casa y arranca un repollo dijo otro lugareo a su mujer. Ella sali corriendo y volvi con un repollo, que agregaron al caldo.No tardar mucho dijo el soldado.Solo un poquito ms dijo la mujer, revolviendo el caldo con un gran cucharn.En ese momento lleg un joven de la aldea. Haba salido de caza y traa dos conejos.Justo lo que necesitamos para darle el toque final! exclam el soldado, y fue cosa de minu-tos que los conejos estuvieran limpios y cortados dentro de la olla.Hum! dijo el cazador que tena hambre. Huele muy bien esta sopa!El viajero ha trado una piedra le explic el granjero a su hijo y est preparando una sopa con ella.Por fin la sopa estuvo lista, ya todos la encontraron muy rica. Hubo suficiente para todos.Es una sopa maravillosa dijo el granjero.Es una piedra maravillosa dijo su mujer.Lo es dijo el soldado y siempre les dar el mismo resultado si utilizan la receta que les he dado hoy.De modo que terminaron la sopa. Y cuando el soldado se despidi, le regal a la duea de casa la piedra para pagarle su hospitalidad. La buena mujer se lo agradeci muchsimo.No es nada dijo el soldado, y se fue de la casa sin su piedra.Pero por fortuna, encontr otra justo antes de entrar al pueblo siguiente.

    Cuento tradicional belga.

  • EVAL

    UACI

    NUN

    IDAD

    1

    7

    Proyecto CreaMundos Lenguaje y Comunicacin 5

    10 Segn el cuento, cul de las siguientes alternativas indica los ingredientes que contiene la sopa de piedra?

    A. Agua, una piedra, sal, unas pocas zanahorias y papas, dos cebollas y la carne de dos conejos.

    B. Agua, una piedra, sal, unas pocas zanahorias y papas, tres cebollas y la carne de tres conejos.

    C. Agua, una piedra, sal, unas pocas zanahorias y papas, tres cebollas, un repollo y la carne de dos conejos.

    D. Agua, una piedra, sal, unas pocas zanahorias y papas, tres cebollas, dos repollos y la carne de dos conejos.

    11 Cul de los siguientes refranes se podra aplicar a esta historia?

    A. El que re ltimo re mejor.B. La curiosidad mat al gato.C. No hay mal que por bien no venga.D. La necesidad es la madre del ingenio.

    12 Quin(es) es (son) el (los) protagonista(s) de esta historia?

    A. La piedra.B. El soldado.C. La gente del pueblo.D. El soldado y la gente del pueblo.

    13 Qu llev a los pobladores a ayudar al soldado?

    A. El hambre.B. La curiosidad.C. La compasin.D. La solidaridad.

  • 8

    Proyecto CreaMundos Lenguaje y Comunicacin 5

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas 14 a 19.

    .

    Cuentos por palabrasLo confieso sin avergonzarme: leer cada da los peridicos fue siempre una necesidad para m. To-dos los das me sumerga con pasin en aquellas pginas impresas, con la sensacin de que donde realmente me sumerga era el mundo entero. Porque un ciudadano del mundo, pensaba yo, tiene que estar enterado de todo lo que pasa en los diferentes lugares del planeta.De todo lo que pasa? La verdad es que desde hace unos meses he entrado en crisis. Empec por cansarme de estar enterado de hasta el ltimo detalle de asuntos que, en el fondo, me interesaban muy poco. Y una pregunta comenz a ronronear dentro de m: por qu en los peridicos haba tan pocas referencias a la vida de la gente corriente, de la gente que yo vea pasar todos los das a mi lado? Acaso esas personas no tenan vidas tan apasionantes como las de cualquier artista de cine o estrella del deporte?Durante una semana hice lo posible por evitar los quioscos, vindome en la obligacin de dar molestos rodeos que me apartaban de mis recorridos habituales. Senta que necesitaba un tiempo de reflexin, un tiempo sin peridicos.Le cont estas preocupaciones a una amiga ma, no sin miedo a que se riera abiertamente de m. Me escuch atenta, soportando en silencio los ejemplos y los argumentos de mi exposicin. Cuan-do acab, me dijo que estaba completamente equivocado. Que los peridicos hablaban mucho de las personas que consideraban importantes, cierto, pero que en ellos tambin era muy fcil encon-trar mltiples referencias a las alegras y a las miserias de la gente corriente. Se levant del banco en que estbamos sentados y se fue. Cuando ya estaba lejos me grit: Seguro que t eres de los que se saltan las pginas de avisos clasificados! Por qu no pruebas a leerlos?.La vez siguiente que tuve un peridico en mis manos, pas por alto la seccin de noticias y fui directamente a la seccin de avisos clasificados.Me qued asombrado. Fue como si me acabase de caer una venda de los ojos! Mi amiga tena razn! Por debajo de aquella seccin, de aquellas pginas escritas en letra menuda, estaba la vida entera de las personas. La vida de gente normal, sin historias de renombre que contar. De la gente como yo. Todo lo que echaba de menos en los peridicos, todo, estaba all.Durante los siguientes das me dediqu a reconstruir algunas de aquellas vidas escondidas en los avisos. Era un mundo fascinante, mucho ms rico que el de las pginas ocupadas por los grandes titulares!

    Agustn Fernndez Paz. Ediciones SM (fragmento y adaptacin).

    Contando historias1

  • EVAL

    UACI

    NUN

    IDAD

    1

    9

    Proyecto CreaMundos Lenguaje y Comunicacin 5

    14 Qu es lo que le sucede al protagonista?

    A. Se dedica a recolectar titulares de prensa. B. No quiere volver a comprar un peridico en todo lo que le resta de vida. C. Se encuentra con una amiga y espera que ella resuelva sus terribles problemas.D. Se aburre de leer los diarios y luego los redescubre gracias al consejo de una amiga.

    15 Por qu el protagonista prefiere la seccin de avisos clasificados?

    A. Porque no quera seguir leyendo el diario. B. Porque espera leer acerca de gente como l. C. Porque espera leer historias de gente importante. D. Para darle la razn a una amiga que se lo haba aconsejado.

    16 Lee el siguiente fragmento:

    Le cont estas preocupaciones a una amiga ma, no sin miedo a que se riera abiertamente de m.

    Cul de las siguientes oraciones tiene el mismo significado que el enunciado subrayado?

    A. Con miedo a que se burlara de m.B. Con miedo a que no me entendiera.C. Con temor a que no pudiera ocultar la risa.D. Sin miedo a que se riera a grandes carcajadas.

    17 Por qu razn el protagonista dice que al leer los avisos clasificados fue como si se le acabase de caer una venda de los ojos?

    A. Porque se sinti un ciudadano del mundo.B. Porque con el diario se liber de una venda que tena.C. Porque supo todo lo que necesitaba de las grandes estrellas.D. Porque descubri que el diario tambin habla de la gente normal.

    18 Cul de las siguientes afirmaciones es FALSA?

    A. El protagonista se cansa de los diarios.B. El protagonista antes lea diarios con mucho gusto.C. La amiga del protagonista era periodista en un diario.D. La amiga del protagonista le da un consejo muy bueno.

    19 Segn el siguiente enunciado: Seguro que t eres de los que se saltan las pginas de avisos clasificados!

    Qu persona gramatical y nmero tiene el pronombre personal?

    A. Primera persona plural.B. Segunda persona plural.C. Tercera persona singular.D. Segunda persona singular.

  • 10

    Proyecto CreaMundos Lenguaje y Comunicacin 5

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas 20 a 25.

    .

    El len y el ratn agradecidoHallndose durmiendo un len, un ratn empez a retozar encima de su cuerpo. Se suba primero a las patas traseras, luego recorra todo su lomo y as parta hacia arriba poco a poco, jugando con el pelaje del len hasta que le lleg a la cabeza. Con todo esto el len haca movimientos, demos-trando molestia, pero el ratn no cesaba en su afn. Despert entonces el len, y, por haberlo molestado en su sueo, atrap al ratn. El gran animal estaba enojado, pues no le agradaba que perturbaran su sueo tranquilo, menos si se trataba de un animal tan pequeo. Ya iba a comrselo, cuando el ratn le dijo que le soltara, a grandes ruegos, prometindole, si le perdonaba la vida, pagarle cumplidamente el gran favor. El len se ech a rer, porque todo este gesto del animalito le haba cado simptico, con su idea de ayudarlo a l, que era el rey. Y, como lo que tena era cansan-cio y no hambre, dej marchar al ratn. Poco tiempo despus, contra toda prediccin que pudiera hacerse de la relacin entre estos dos animales, el len debi su salvacin al agradecimiento del ratoncillo. Unos cazadores que andaban por el bosque en busca de pieles valiosas vieron dormir al gran len. Calcularon la gran cantidad de piel que este tena y resolvieron cazar al rey de la selva. Pero como saban que el len era muy fuerte y voraz, para no tener que andar con el len a cuestas antes de matarlo, le ataron a un rbol con una cuerda. El len, desconsolado en esa triste posicin, se quejaba y esperaba conseguir alguna ayuda. Pero por ms que tironeara, no haba ninguna posibilidad de romper el fuerte nudo que haban hecho los hombres.Oyndole el ratn gemir su desconsuelo, corri adonde estaba, y, recordando el favor que deba al len, roy la cuerda y lo libert. En otra ocasin le dijo te burlaste de m, porque no esperabas mi agradecimiento; bueno es que ahora sepas que tambin los ratones somos agradecidos.Y el len, quedndose libre, se fue muy contento.

    Esopo (adaptacin).

    20 Cul(es) es (son) el (los) protagonista(s) de esta fbula?

    A. El len.B. El ratn. C. El len y el ratn. D. El len y los cazadores.

    21 Cmo se inicia esta fbula?

    A. El len le agradece al ratn. B. El len se quiere comer al ratn. C. El len es atrapado por unos cazadores. D. El len duerme y el ratn juguetea encima de l.

    Contando historias1

  • EVAL

    UACI

    NUN

    IDAD

    1

    11

    Proyecto CreaMundos Lenguaje y Comunicacin 5

    22 Cul es el espacio donde se desarrollan los acontecimientos?

    A. La selva.B. El bosque.C. La sabana. D. El zoolgico.

    23 Por qu el len se burl del ratoncito?

    A. Porque este le pareci risueo.B. Porque con su colita le haca cosquillas.C. El len nunca se burl, pues era muy respetuoso.D. Porque jams pens que su promesa fuera a servirle.

    24 Cul de los siguientes acontecimientos corresponde al clmax de la narracin?

    A. El ratn salva al len.B. El len se va muy contento.C. El ratn le ruega al len que lo perdone.D. Los cazadores atrapan al rey de la selva.

    25 Cul es la moraleja de esta fbula?

    A. Hay que ser agradecido. B. Siempre gana el ms fuerte. C. Los hombres sensatos advierten los peligros y los evitan. D. Hasta el ms poderoso puede necesitar ayuda del ms humilde.

  • 12

    Proyecto CreaMundos Lenguaje y Comunicacin 5

    Contando historias126 Lee el siguiente enunciado y salo para escribir una breve historia. Trata de que tu relato sea

    interesante y ordenado. No te olvides de poner un ttulo.

    Recuerda tambin que debes contar qu ocurri primero, qu ocurri despus y qu ocurri al final, organizando la historia en inicio, desarrollo y desenlace.

    El enunciado es: Fue as como comprendi todo...

  • EVAL

    UACI

    NUN

    IDAD

    1

    13

    Proyecto CreaMundos Lenguaje y Comunicacin 5

    Solucionario preguntas de alternativas

    tem Clave Contenido

    1 D Caracterizar a los personajes.

    2 DExtraer informacin explcita relevante (comprensin de texto literario narrativo: accin narrativa).

    3 C Identificar y relacionar pronombres personales (funcin sustantiva del lenguaje).

    4 B Identificar un campo semntico (ampliacin de vocabulario).

    5 CExtraer informacin explcita relevante (comprensin de texto literario narrativo: accin narrativa).

    6 AInterpretar el mensaje de un refrn y relacionarlo con el contenido global del texto (comprensin global del texto narrativo: enseanza).

    7 B Caracterizar a los personajes (comprensin de un texto narrativo).

    8 DExtraer informacin explcita relevante (comprensin de texto literario narrativo: accin narrativa).

    9 DRelacionar informacin explcita con informacin implcita: comprender-analizar texto literario narrativo.

    10 CExtraer informacin explcita relevante (comprensin de texto literario narrativo: accin narrativa).

    11 DInterpretar el mensaje de un refrn y relacionarlo con el contenido global del texto (comprensin global del texto narrativo).

    12 B Identificar los protagonistas de un relato (comprensin global del texto narrativo).

    13 BRelacionar informacin explcita con informacin implcita: inferir (comprensin global del texto narrativo).

    14 DIdentificar el conflicto o problema que da origen a la accin narrativa (comprensin de texto literario narrativo).

    15 BExtraer informacin explcita relevante (comprensin de texto literario narrativo: accin narrativa).

    16 AReconocer enunciados que expresan una misma idea (comprensin de texto literario narrativo).

    17 D Extraer informacin explcita relevante (comprensin de texto literario narrativo).

    18 CRelacionar informacin explcita con informacin implcita: inferir (comprensin de texto literario narrativo).

    19 D Conocer gnero y persona de los pronombres personales.

    20 C Reconocer los protagonistas de un relato (comprensin de texto literario narrativo).

    21 D Identificar la estructura del texto narrativo (comprensin de texto literario narrativo).

    22 B Identificar el espacio narrativo (comprensin de texto literario narrativo).

    23 D Relacionar informacin explcita con informacin implcita (comprensin de texto narrativo).

    24 D Identificar la estructura del texto narrativo (comprensin de texto literario narrativo).

    25 DInterpretar el mensaje de un contenido en una fbula (moraleja) (comprensin global del texto narrativo).

  • 14

    Proyecto CreaMundos Lenguaje y Comunicacin 5

    UN

    ID

    AD

    Dimensiones L ML NL

    Tipo de texto

    Grado en que el texto se ajusta a la forma discursiva y al tema propuesto.

    El texto presenta una secuencia narrativa, en que se aprecia un inicio, un desarrollo y un desenlace de un tema central.

    El texto presenta una secuencia narrativa, en que se aprecia un inicio y un desarrollo, pero el desenlace es abrupto o poco claro. O bien el desarrollo es complejo y confuso, no comprendindose cul es el tema central. En el texto se usa la expresin pedida.

    El texto no presenta una secuencia narrativa clara, en que se aprecie un inicio, un desarrollo y un desenlace. O bien, no hay un tema central que funcione como eje del texto, o se desarrolla otro tipo de texto.

    Grado en que el texto se ajusta al propsito.

    El texto cumple claramente con el propsito comunicativo de narrar literariamente y usar la expresin o enunciado solicitado en la instruccin.

    El texto cumple a medias con el propsito comunicativo de narrar literariamente. O bien no usa la expresin o enunciado solicitado en la instruccin.

    El texto no cumple con el propsito comunicativo de narrar literariamente. El estudiante ha escrito otro tipo de texto. Puede o no usar la expresin solicitada.

    Construccin del

    significado

    Coherencia textual: desarrollo de las ideas en funcin de la progresin del cuento.

    Las ideas expresadas se desarrollan de manera de hacer progresar el texto, sin reiteraciones, digresiones ni contradicciones.

    Las ideas expresadas se desarrollan de manera de hacer progresar el texto, aunque se observa alguna (una) reiteracin, digresin o contradiccin.

    Las ideas expresadas no ayudan a la progresin del texto, pues se observan reiteraciones (dos o ms), digresiones o contradicciones.

    Vocabulario: variedad y precisin lxica1.

    El vocabulario utilizado en el texto es preciso y variado: solo se acepta un caso de palabra repetida hasta dos veces.

    El vocabulario utilizado en el texto es habitualmente preciso, aunque poco variado: se acepta un caso de imprecisin y/o dos a tres casos de palabra repetida.

    El vocabulario utilizado en el texto es impreciso y/o poco variado: dos o ms casos de imprecisin y/o ms de tres casos de palabra repetida.

    Aspectos formales del

    lenguaje

    Ortografa literal, puntual y acentual: grado de apropiacin de las normas ortogrficas2.

    El texto presenta una ortografa literal, puntual y acentual adecuada para el nivel: se aceptan hasta cinco problemas en total3.

    El texto presenta una ortografa literal, puntual y acentual con algunos errores: se aceptan de seis a siete problemas en total.

    El texto presenta una ortografa literal, puntual y acentual con recurrentes errores: se observan ocho errores o ms.

    Cohesin textual: grado en que se relacionan las ideas al interior del texto.

    El texto presenta oraciones concordantes en cuanto a gnero y nmero, y a modos y tiempos verbales.Conecta los enunciados de manera lgica.

    El texto presenta oraciones concordantes en cuanto a gnero y nmero, pero presenta problemas (dos) en cuanto al uso de modos y tiempos verbales.Conecta los enunciados de manera lgica, aunque comete errores (dos) de imprecisin u omisin.

    El texto presenta oraciones concordantes en cuanto a gnero y nmero, pero comete errores (dos o ms); adems presenta problemas (tres o ms) en cuanto al uso de modos y tiempos verbales.Los enunciados no siempre estn conectados de manera lgica: comete errores (tres o ms) de imprecisin u omisin.

    1 Vocabulario variado: se emplean palabras distintas para referirse a la misma idea.

    Vocabulario preciso: se usan correctamente los significados de las palabras.2 Se considerar como puntuacin correcta, los usos indicados en la RAE

    para el punto y seguido, punto y aparte y el uso de coma en enumeraciones, vocativos y frases intercaladas o yuxtapuestas.

    3 Si un mismo error se produce ms de una vez, se considera como un error; lo mismo sucede si dentro de una palabra hay ms de un error ortogrfico.

    Rbrica de evaluacin pregunta de desarrollo

    Contando historias1