01// Potemkin Zinema - "The Navigators"

2
04 The Navigators Ingalaterra, Alemania, Estatu espainarra 2001 96 min Zuzendaria: Ken Loach Gidoia: Rob Dawber Antzezleak: Dean Andrews, Tom Craig, Joe Duttine, Steve Huison, Venn Tracey Ken Loach “The Navigators” lanak Ingalaterrako iparraldeko Yorkshire eskualdeko bost trenbide langileren jazoerak kontatzen dizkigu. 1995ean gertatutako British Rail trenbide sare publikoaren pribatizazioak zuzeneko eragina du John, Paul, Mick, Gerry eta Len langileengan. Bost gizonek jakin berri dute orain East Mi- dlands Infraestructure izena duen entrepresarentzako egiten dutela lan eta are- rio komertzialak diren gainontzeko tren konpainien aurka lehian sartu direla. Mantenu lanetan dihardutela, langileetako bat kanporatua da berak lan egiten duen tailerra beste konpainia baten esku geratu delako. Berak alde egitean, bere lanki- deek ezin dute hasitako lana amaitu. Jarraian, trenbide langileek haien nagusi be- rria ezagutzen dute bideo baten bidez, Britaina Handiko trenen industrian “aldaketen garaia” iragartzen duen bideoa, alegia. Mr. Hemmings nagusiaren hitzetan, kultura bera ere aldatuko da: bizitza osorako lanpostuaren garaia iraganeko kontua da eta aukera berriak daude eskura iniziatiba hartzeko prest dauden horientzat guztientzat. Langileek eztabaida ugari izaten dituzte nagusiarekin. Lan baldintza berriak eta prozedura berriak inposatzen dizkiete inolako akordio edo konsulta barik, langileek salatzen dutenez. Langileen artean ikuspegi desberdinak geratzen dira agerian eta euren kabuz lana uztera iristen dira lau horietarik bi. Beste biek halakorik ez egiteko komentzitzen saiatzen diren arren, aldi baterako lan agentziek eskaintzen duten lan eskaintza zabalak bertan izena ematera eramaten ditu. Aldi baterako agentzia hauetan lana badago baina baldintzak ez dira behar beza- lakoak. Hori berehala nabaritu egiten dute eta arazo larriak hasten dira. Behar baino langile gutxiagorekin egiten diren lanak, bajarik kubritzen ez duten lanpostuak... Lan istripuak tarteko, egoera latza biziko dute protagonistek. Langileen arteko elkartasuna, lehia, berekoikeria, gizatasuna eta sistema kapitalis- taren maltzurkeria barne biltzen ditu filmak. Ken Loach (Nuneaton, In- galaterra, 1936) zuzenbi- de ikasketak egiten ari zela hasi zen ikusentzu- nezkoekin harremane- tan. BBCn beka eskuratu eta berehala jarri zen gai soziopolitikoak jorratzen zituzten erreportaje eta dokumental esangurat- suak egiten. 1966ko “Cathy Come Home” dokudra- maren eraginez adibidez, etxegabekoen inguruko le- geak aldarazi zituen. 80ko hamarkada bitar- tean, telebista zinemare- kin batera uztartu zuen eta “Kes” (1969) edo “Family Life” (1971) bezalako lanak pantailaratu zituen. That- cherren garaian, zentsu- raren ondorioz, bi filme bakarrik egin ahal izan zituen baina hurrengo ha- markadan, aldaketa poli- tikoen ostean, bere lanak pizkundea ezagutu zuen: “Hidden Agenda” (1990), “Riff-Raff”(1990), “Raining Stones”(1993), “Ladybird Ladybird”(1994), “Tierra y Libertad” (1995), ... 26 lu- zemetrai dituen zerrenda osatu arte.

description

2001. Ken Loach

Transcript of 01// Potemkin Zinema - "The Navigators"

Page 1: 01// Potemkin Zinema - "The Navigators"

04 The Navigators

Ingalaterra, Alemania, Estatu espainarra 2001 96 min

Zuzendaria: Ken Loach Gidoia: Rob DawberAntzezleak: Dean Andrews, Tom Craig, Joe Duttine, Steve Huison, Venn Tracey

Ken Loach

“The Navigators” lanak Ingalaterrako iparraldeko Yorkshire eskualdeko bost trenbide langileren jazoerak kontatzen dizkigu. 1995ean gertatutako British Rail trenbide sare publikoaren pribatizazioak zuzeneko eragina du John, Paul, Mick, Gerry eta Len langileengan. Bost gizonek jakin berri dute orain East Mi-dlands Infraestructure izena duen entrepresarentzako egiten dutela lan eta are-rio komertzialak diren gainontzeko tren konpainien aurka lehian sartu direla.

Mantenu lanetan dihardutela, langileetako bat kanporatua da berak lan egiten duen tailerra beste konpainia baten esku geratu delako. Berak alde egitean, bere lanki-deek ezin dute hasitako lana amaitu. Jarraian, trenbide langileek haien nagusi be-rria ezagutzen dute bideo baten bidez, Britaina Handiko trenen industrian “aldaketen garaia” iragartzen duen bideoa, alegia. Mr. Hemmings nagusiaren hitzetan, kultura bera ere aldatuko da: bizitza osorako lanpostuaren garaia iraganeko kontua da eta aukera berriak daude eskura iniziatiba hartzeko prest dauden horientzat guztientzat.Langileek eztabaida ugari izaten dituzte nagusiarekin. Lan baldintza berriak eta prozedura berriak inposatzen dizkiete inolako akordio edo konsulta barik, langileek salatzen dutenez. Langileen artean ikuspegi desberdinak geratzen dira agerian eta euren kabuz lana uztera iristen dira lau horietarik bi. Beste biek halakorik ez egiteko komentzitzen saiatzen diren arren, aldi baterako lan agentziek eskaintzen duten lan eskaintza zabalak bertan izena ematera eramaten ditu.

Aldi baterako agentzia hauetan lana badago baina baldintzak ez dira behar beza-lakoak. Hori berehala nabaritu egiten dute eta arazo larriak hasten dira. Behar baino langile gutxiagorekin egiten diren lanak, bajarik kubritzen ez duten lanpostuak... Lan istripuak tarteko, egoera latza biziko dute protagonistek.

Langileen arteko elkartasuna, lehia, berekoikeria, gizatasuna eta sistema kapitalis-taren maltzurkeria barne biltzen ditu filmak.

Ken Loach (Nuneaton, In-galaterra, 1936) zuzenbi-de ikasketak egiten ari zela hasi zen ikusentzu-nezkoekin harremane-tan. BBCn beka eskuratu eta berehala jarri zen gai soziopolitikoak jorratzen zituzten erreportaje eta dokumental esangurat-suak egiten. 1966ko “Cathy Come Home” dokudra-maren eraginez adibidez, etxegabekoen inguruko le-geak aldarazi zituen.

80ko hamarkada bitar-tean, telebista zinemare-kin batera uztartu zuen eta “Kes” (1969) edo “Family Life” (1971) bezalako lanak pantailaratu zituen. That-cherren garaian, zentsu-raren ondorioz, bi filme bakarrik egin ahal izan zituen baina hurrengo ha-markadan, aldaketa poli-tikoen ostean, bere lanak pizkundea ezagutu zuen: “Hidden Agenda” (1990), “Riff-Raff”(1990), “Raining Stones”(1993), “Ladybird Ladybird”(1994), “Tierra y Libertad” (1995), ... 26 lu-zemetrai dituen zerrenda osatu arte.

Page 2: 01// Potemkin Zinema - "The Navigators"

1. La imaginación, sostenía Spinoza, funciona como un conjunto de conclusiones separado de sus premisas. De modo exquisítamente imaginario, esto es ideológico, es como se nos han presentado en los medios de comunicación las poco sorprendentes revueltas acon-tecidas estos últimos días en Inglaterra. Si se intentaban seguir los acontecimientos a través de las cadenas de televisión, la necia pre-gunta que más se oía era “ ¿qué se siente ahora en Londres?”. La respuesta lógica era “temor e inquietud”, pero, en ningún caso se preguntaban los “periodistas” qué estaba pasando y por qué. Con esa lógica implacable que comparte la geometría con la imaginación y el delirio ideológico, se asociaban las imágenes de los jóvenes saquea-dores encapuchados negros y blanco con las de viejos temores a las clases peligrosas, aquella hidra de muchas cabezas magistralmente descrita en el libro de Peter Linebaugh y Marcus Rediker. Los pobres eran así el fondo oscuro y necesario de una sociedad que se presen-ta como libre y próspera. Ese fondo oscuro empezó a moverse bajo los pies de la gente biempensante y a perturbar su equilibrio. Lo que ocurría sólo podía atribuirse a la falta de integración de las distin-tas comunidades “de color” y a otros exotismos en los que se repro-ponía como explicación de los acontecimientos la figura del temible Calibán shakespeariano, aunque este nuevo Calibán, en muchos de los individuos que lo encarnaban era “de color”....”blanco” y había participado en las revueltas estudiantiles masivas contra el saqueo de la educación pública acometido por el gobierno de Cameron. Para Cameron y las distintas derechas británicas o extranjeras, se trata de “crime”, de delincuencia que hay que combatir con los medios más rigurosos, llenando aún más esos auténticos dispositivos del nuevo apartheid que son las cárceles. Sin embargo, la ola de saqueos y de enfrentamientos con la policía de los últimos días no es sino el revés de la violencia estructural que produce a la vez la pobreza y la “peli-grosidad” de los pobres.

2. El Reino Unido fue, con el Chile de Pinochet y los Estados Unidos de Ronald Reagan uno de los primeros países en emprender la con-trarrevolución neoliberal. Lo hicieron, como se sabe, desplegando formas más o menos aparatosas de violencia estatal contra los tra-bajadores y sus derechos. La más espectacular y sanguinaria fue, sin duda, la protagonizada por Augusto Pinochet Ugarte en Chile, que se saldó con miles de personas asesinadas por el ejército y la policía y centenares de miles de exilados. El mejor símbolo de la fraternidad entre los distintos procesos neoliberales, fue el “emocionante” en-cuentro entre Margaret Thatcher y Augusto Pinochet en Surrey en torno a una taza de té que selló definitivamente su amistad en tiem-pos difíciles para el anciano general. Las demás contrarrevoluciones neoliberales no fueron tampoco suaves: recuérdese la actuación pa-ramilitar de la policia británica en el conflicto de los mineros o las brutales intervenciones de los distintos Estados del centro y de la pe-riferia imperiales contra los derechos de los sindicatos y de los traba-jadores en general. Los episodios iniciales de violencia que fundaron el orden actual formaban parte de una estrategia coherente de limi-tación -cuando no liquidación- de la democracia en unos países capi-talistas donde las conquistas sociales del movimiento obrero -unidas a la nueva fuerza de los países del tercr mundo- ponían en peligro la tasa de ganancia del capital. Esta estrategia se describía en el famoso texto de la Comisión Trilateral elocuentemente titulado “La crisis de la democracia”, donde Samuel Huntington -el mismo del “Choque de Civilizaciones”- sostenía que “El funcionamiento eficaz de un sistema político democrático requiere una determinada medida de apatía y de no participación por parte de ciertos individuos y grupos”. Sabemos de qué modo se obtuvo esa “apatía” y esa “no participación” en Chile y en el resto de América Latina. En los Estados Unidos, el Reino Unido y los demás países del centro capitalista, los medios fueron algo más sutiles, pero el resultado fue el mismo.

3. Desde los años 70, la historia del neoliberalismo ha seguido siendo la de la exclusión sistemática de las clases populares de toda deci-

sión política efectiva. Es correlativamente la historia de la “crisis de la izquierda”, debilitada por su incapacidad de mediación efectiva en favor de los intereses de los trabajadores en el nuevo marco social y económico postfordista. Esa exclusión cobró las dos formas descritas y preconizadas por Huntington: la apatía y la marginación. La apatía afectó sobre todo a las “clases medias” que dejaron de identificarse con las conquistas sociales de postguerra y -como les urgían a hacer-lo los ideólogos neoliberales- situaron el centro de la “democracia” en el mercado. Para los demás grupos, se pusieron en marcha medi-das de exclusión. Estas afectaron preferentemente a los jóvenes hijos de obreros cuyas perspectivas profesionales se hacían cada vez más precarias y a los inmigrantes cuyas posibilidades de “ascenso social” mediante el trabajo en las sociedades de acogida quedaron liquidadas por la supresión de las distintas medidas de protección social y de inserción y la introducción de la coacción al trabajo (workfare).

La combinación de estas políticas logró el objetivo de rebajar de ma-nera efectiva el valor de la fuerza de trabajo aumentando la oferta de esta mercancía a unos precios de mercado cada vez más bajos y dividir a las clases trabajadoras entre los apáticos y los marginados. Los apáticos fueron representados por una izquierda “socialdemócra-ta” y “eurocomunista” y unos sindicatos que se convirtieron en pila-res del nuevo régimen. Los marginados fueron objeto de medidas de exclusión y control cada vez más rigurosas. En una sociedad como la británica, pero también en otros países europeos como Francia, los marginados se identificaron en gran medida con los inmigrantes. Es-tas personas, procedentes de las antiguas colonias, han venido siendo objeto desde el bloqueo de su “ascenso social” en los años 70, de una auténtica política de marginación colonial en el interior de las propias metrópolis: concentración en guetos o ciudades dormitorio, control policial permanente, humillaciones racistas permanentes por parte del Estado etc. La divisoria entre trabajadores organizados, represen-tados, con contratos estables y los cada vez más numerosos trabaja-dores precarios se articuló así con una frontera racial cuya gestión se basa en la rica experiencia de control y represión de los “indígenas” adquirida en ultramar por las viejas potencias europeas. Africanos, indios, antillanos y demás grupos de inmigrantes de las colonias obte-nían así en la metrópoli un trato semejante al que tuvieran sus padres en los países colonizados. El espacio colonial se había trasladado con ellos a la metrópoli y englobaba ahora a una capa creciente de preca-rios “blancos”. Como afirmaba en la BBC un popular y algo reacciona-rio historiador británico “los blancos se han vuelto negros”.

4. La “paz” neoliberal logró, a pesar de todo, mantenerse gracias a la sustitución parcial del Estado del bienestar gestionado por el gasto público por una forma supletoria del Estado del bienestar represen-tada por la renta financiera y el crédito fácil. El sector “apático”, junto con el conjunto de las “clases medias” fue inicialmente el principal beneficiario de estas medidas, aunque, en cierto modo estas, a través de los “créditos basura” acabaron extendiéndose a los sectores más insolventes de la población. Experimentamos hoy la quiebra del sis-tema financiero causada por esta sustitución del gasto público por el crédito. Hoy día, ni los marginados ni los apáticos pueden contar con la renta financiera y aún menos con el gasto público para obtener con-diciones de vida decentes: desde el punto de vista de la gestión de los equilibrios y consensos sociales, el capitalismo ha entrado en un ca-llejón sin salida. Tanto en Inglaterra como en el resto de Europa y del mundo, el capitalismo ya no puede proponer a las clases populares un sistema de protección social y de bienestar; sólo les puede imponer por la violencia un trabajo precario en condiciones cada vez más de-gradadas. La respuesta pacífica del 15M y las respuestas violentas de Grecia o de los muchachos de Tottenham frente al saqueo capitalista son un mismo proceso en coyunturas políticas diferentes. Un grupo de jóvenes “antisistema” franceses, el colectivo Invisible escribió hace unos años un libro proféticamente titulado “La insurrección que lle-ga”; hoy, la insurrección ya ha llegado y vive entre nosotros.

Reino Unido: la revuelta lógicaJohn Brown

Machacaremos las revueltas lógicas (Arthur Rimbaud)