01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

82
CURSO VIRTUAL CURSO VIRTUAL PROCEDIMIENTOS DE PROCEDIMIENTOS DE MANEJO DE MANEJO DE EMERGENCIAS EMERGENCIAS

Transcript of 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Page 1: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

CURSO CURSO VIRTUALVIRTUAL

PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTOS DE MANEJO DE DE MANEJO DE EMERGENCIASEMERGENCIAS

Page 2: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

INTRODUCCION

Los hombres y mujeres de seguridad se

encuentran en obligación de conocer y

entender los planes y procedimientos

destinados a mitigar o prevenir los

impactos ocasionados hacia las personas,

bienes e información por situaciones

imprevistas que pueden poner en riesgo la

vida humana y la propiedad.

En el transcurso de la vida normal, tanto en

el hogar como personalmente podemos

vernos involucrados en estas situaciones

que de no ser afrontadas con rapidez y con

la acción correctiva adecuada pueden

ocasionar lesiones a las personas y daños

a la propiedad.

Page 3: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

INTRODUCCION

El manejo eficaz de Emergencias permite una reacción rápida y

ordenada por parte del personal en sitio a varios tipos de

emergencias que puedan ocurrir.

RECORDEMOS ALGUNAS

CATEGORÍAS RELACIONADAS

CON LA SEGURIDAD Y LOS

ORGANISMOS RESPONSABLES DE

SU CUMPLIMIENTO

Page 4: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

QUÉ ES SEGURIDAD HUMANAQUÉ ES SEGURIDAD HUMANA

Es la facultad que tienen las personas de tener un buen estándar en su calidad de vida así como estar en condiciones de cuidarse por sí mismas, tener la oportunidad de satisfacer sus necesidades básicas y llevar a cabo su vida de forma segura.

Page 5: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

RELACIÓN ENTRE LA SEGURIDAD CIUDADANA INTEGRAL Y LA SEGURIDAD HUMANA

RELACIÓN ENTRE LA SEGURIDAD CIUDADANA INTEGRAL Y LA SEGURIDAD HUMANA

La seguridad ciudadana integral forma parte de la seguridad humana. Para alcanzar en el Ecuador buenos niveles de desarrollo humano, es imprescindible mejorar el nivel actual de seguridad ciudadana y, ello solo se logra impulsando una práctica preventiva social.

Page 6: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

ACTORES PRINCIPALES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA INTEGRAL

ACTORES PRINCIPALES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA INTEGRAL

Page 7: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

ENTIDADES RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD PRIVADA

ENTIDADES RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD PRIVADA

MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD:

Coordinar, investigar, planificar, concertar, gestionar y evaluar las políticas y acciones que adopten las entidades que integran el Sistema de Seguridad Integral y asegurar la coherencia estratégica y operativa entre los procesos de seguridad interna y externa, con los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo, Plan Nacional de Seguridad Integral y políticas establecidas por el Gobierno Nacional”.

Page 8: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

ENTIDADES RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD PRIVADA

ENTIDADES RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD PRIVADA

MINISTERIO DEL INTERIOR:

Formular, ejecutar y evaluar la política pública para garantizar la seguridad interna y la gobernabilidad del Estado, en el marco del respeto a los derechos humanos, la democracia y la participación ciudadana para contribuir al buen vivir”.

Tiene como valores, entre otros: “Promover las condiciones para la seguridad ciudadana, mediante un diálogo social abierto y transparente; Mejorar las condiciones para la seguridad ciudadana, mediante el cumplimiento de objetivos, políticas y estrategias.

El Ministerio del Interior regula la creación y funcionamiento de las compañías de seguridad privada y para ello dispone los organismos técnicos especializados para este propósito: Dirección de Seguridad Ciudadana y Departamento de Control de Compañías de Seguridad Privada – COSP.

Page 9: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

ENTIDADES RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD PRIVADA

ENTIDADES RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD PRIVADA

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

Se someten al control del Ministerio de Defensa Nacional a través del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas la importación, exportación, comercialización, almacenamiento comercio interior y fabricación de armas de fuego, municiones, fuegos de artificio, pólvoras o toda clase de explosivos así como también las materias primas para la fabricación de explosivos; los medios de inflamación tales como: guías para minas fulminantes y detonadores; productos químicos, elementos de uso en la guerra química o adaptables a ella.

Page 10: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

ENTIDADES RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD PRIVADA

ENTIDADES RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD PRIVADA

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

Quedan sometidos a este control: Las armas de fuego de todo calibre; Las municiones de todo tipo; Los explosivos y las materias primas para su fabricación; Las substancias químicas inflamables, asfixiantes, tóxicas o corrosivas; y Las instalaciones destinadas a la fabricación, almacenamiento y

comercialización de estos elementos.

Page 11: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

EL FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANAEL FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

MODELO INTEGRAL DESCONCENTRACIÓN DE SERVICIOS

Page 12: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

EL FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANAEL FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Qué se logra con esta desconcentración de servicios

Page 13: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

LA UPC Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD CIUDADANALA UPC Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD CIUDADANA

Tiene como misión reducir los niveles de delincuencia, prevenir el delito, generar una cultura de seguridad ciudadana y mejorar la convivencia, la paz y la calidad de vida de las y los habitantes del territorio nacional.

Page 14: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Es un servicio que entrega respuestas inmediatas e integrales en caso de accidentes, desastres y emergencias por parte de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, el Cuerpo de Bomberos, la Comisión Nacional de Tránsito, el Ministerio de Salud Pública, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, entre otros organismos encargados de la atención de emergencias de la ciudadanía.

SIS ECU - 911SIS ECU - 911

Page 15: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Marca nueve, uno, uno y accede al sistema de seguridad más grande, moderno y completo. Ecuador cuenta con una moderna infraestructura y recurso humano para seguridad que ofrece respuestas integrales y eficientes por parte de: Policía Nacional, Comisión Nacional de Tránsito, Fuerzas Armadas, Cuerpo de Bomberos, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Cruz Roja, servicios de salud, y asistencia en caso de fenómenos naturales en casos de accidentes, incendios, desastres, catástrofes, asaltos y robos.

SIS ECU - 911SIS ECU - 911

Page 16: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

La plataforma tecnológica de última generación que tiene el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, es –únicamente– comparable con las existentes en Londres en Reino Unido, Montreal en Canadá y la empleada en Beijing en la República Popular China durante los Juegos Olímpicos XXIX.

Este servicio, pionero de un enfoque integral en seguridad será un referente futuro de consulta y modelo para la región.

SIS ECU - 911SIS ECU - 911

Page 17: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

El Servicio Integrado de Seguridad, ECU 911 brinda a ciudadanos y ciudadanas de nuestro país un número único y gratuito 911 para llamadas de emergencia, procedimiento que reemplaza a todos los números de emergencia que atendían –autónomas e independientes- distintas instituciones de respuesta en casos de emergencias.

Este servicio está disponible desde cualquier teléfono fijo o móvil, sin costo alguno, inclusive sin disponer de saldo.

SIS ECU - 911SIS ECU - 911

Page 18: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Ventajas del ECU 911:

Número único de emergencias.

Respuesta Integral.

Respuesta inmediata.

Tecnología de punta.

Videovigilancia y recepción de las alerta ante

emergencias.

Centralización de información.

Georeferenciación, sistema Satelital.

Despacho de recursos de las instituciones de socorro.

SIS ECU - 911SIS ECU - 911

Page 19: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Capacidades:

Al recibir una llamada de emergencia, se

geolocaliza en el mapa y con la

georreferenciación  de los recursos de cada

institución se coordina los recursos de

ayuda para atender cada emergencia, lo que

nos permitirá reducir el tiempo de respuesta

ante cada evento, gracias a la comunicación

constante entre el Centro de Atención y los

organismos de seguridad. 

SIS ECU - 911SIS ECU - 911

Page 20: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Capacidades:

El Sistema tiene la capacidad de redundancia, posee de 2 a 3

acometidas eléctricas, para poder dar la presentación del servicio

las 24 horas al día, los 7 días de la semana, de manera

ininterrumpida, ya que se cuenta con generadores alternativos de

combustibles y UPC cada una con su banco de batería; asimismo

posee un nodo proveniente de la Corporación Nacional de

Telecomunicaciones (CNT) para la trasmisión de las imágenes

captadas por las cámaras instaladas de manera estratégica

mediante la fibra óptica.

SIS ECU - 911SIS ECU - 911

Page 21: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

A CONTINUACIÓN REVISEMOS LA TERMINOLOGÍA BÁSICA DE

EMERGENCIAS

Page 22: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Qué es una emergencia?

Es una situación imprevista que puede o ha ocasionado lesiones a las personas y daños a la propiedad o a la información.

En las poblaciones urbanas y de gran número de habitantes la sociedad cuenta con organismos que prestan su apoyo para prevenir o atender el ¨imprevisto¨, sin embargo, somos nosotros los que primero podemos vernos ante la necesidad de actuar y de la forma como lo hagamos dependerá el que tengamos o no que lamentar un daño irreparable.

Page 23: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Alertante

Persona que realiza una llamada de carácter urgente o emergente al centro ECU‐911 o a la Central de Operaciones demandando la intervención de uno o varios organismos de socorro.

La alerta depende de la predicción que pueda hacerse del fenómeno. Es el estado anterior a que ocurra una emergencia, declarado con el fin de tomar medidas preventivas específicas, en algunos lugares se utilizan sistemas de alarmas que son señales sonoras o de luz preestablecidas.

TERMINOLOGÍA DE EMERGENCIATERMINOLOGÍA DE EMERGENCIA

Page 24: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Amenaza

Fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

TERMINOLOGÍA DE EMERGENCIATERMINOLOGÍA DE EMERGENCIA

Page 25: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad está definida como el grado de debilidad o sensibilidad de ser afectado por amenazas, en función de la frecuencia o probabilidad y de la severidad o gravedad de los mismos.

En el diagnóstico de vulnerabilidad se analiza la vulnerabilidad de la empresa en su parte estructural, técnica y social para enfrentar amenazas de tipo natural, tecnológica o social.

TERMINOLOGÍA DE EMERGENCIATERMINOLOGÍA DE EMERGENCIA

Page 26: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Vulnerabilidad

LA VULNERABILIDAD depende de:

La posibilidad de ocurrencia actual o frecuencia del evento con ocurrencias en el pasado.

Medidas preventivas adoptadas.

Factibilidad de propagación.

La gravedad o consecuencias de las amenazas.

Dificultad en el control, condicionada por las protecciones pasivas o activas aplicadas.

TERMINOLOGÍA DE EMERGENCIATERMINOLOGÍA DE EMERGENCIA

Page 27: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Vulnerabilidad

Secuencia a seguir:

Realizar el Análisis de vulnerabilidad

Identificar y priorizar amenazas

Evaluar la vulnerabilidad a cada una

Establecer los recursos existentes

Estimar los posibles efectos

Definir protocolos de manejo

Educar a la población expuesta

Capacitar la brigada

Diseñar el plan de emergencia

Darlo a conocer a todo el personal

Realizar los diferentes simulacros

TERMINOLOGÍA DE EMERGENCIATERMINOLOGÍA DE EMERGENCIA

Page 28: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Desastre

Es un hecho natural o provocado por el ser humano que afecta

negativamente a la vida, al sustento o a la industria y desemboca

con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades

humanas, en los ecosistemas, en el medio ambiente y sobrepasa

la capacidad de ser manejada con los recursos y mecanismos del

territorio directamente afectado.

TERMINOLOGÍA DE EMERGENCIATERMINOLOGÍA DE EMERGENCIA

Page 29: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Emergencia

Una emergencia es una situación fuera de control que se presenta por el impacto de un desastre de origen natural o antrópico y que desvía una organización de sus operaciones o producciones habituales.

TERMINOLOGÍA DE EMERGENCIATERMINOLOGÍA DE EMERGENCIA

Page 30: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Crisis

Evento causado por la naturaleza o por el hombre que provoca, o potencialmente puede provocar:

Interrupción seria de las operaciones de la compañía.

Pérdida prolongada de ingresos.

Muerte, heridas u otro tipo de riesgos a las personas.

Daños extensos a bienes de la compañía.

Interés de los medios de comunicación.

Daños a la reputación de la compañía.

Combinación de lo anterior.

TERMINOLOGÍA DE EMERGENCIATERMINOLOGÍA DE EMERGENCIA

Page 31: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Evaluación del riesgo

Una metodología para determinar la

naturaleza y el grado de riesgo

mediante el análisis de posibles

amenazas y la evaluación de las

condiciones existentes de

vulnerabilidad que en conjunto

podrían, potencialmente dañar a la

población, la propiedad, los servicios

y los medios de sustento expuestos,

al igual que el entorno del cual

dependen.

TERMINOLOGÍA DE EMERGENCIATERMINOLOGÍA DE EMERGENCIA

Page 32: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Gestión correctiva del riesgo de desastres

Actividades de gestión que abordan y buscan corregir o reducir el riesgo de desastres ya existente.

TERMINOLOGÍA DE EMERGENCIATERMINOLOGÍA DE EMERGENCIA

Page 33: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Gestión del riesgo de desastres

El proceso sistemático de utilizar directrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre.

TERMINOLOGÍA DE EMERGENCIATERMINOLOGÍA DE EMERGENCIA

Page 34: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Prevención

La evasión absoluta de los impactos adversos de las amenazas y de los desastres conexos.

TERMINOLOGÍA DE EMERGENCIATERMINOLOGÍA DE EMERGENCIA

Page 35: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Respuesta

Acciones que se llevan a cabo durante una emergencia y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir perdidas en la propiedad.

En esta etapa es fundamental la coordinación de acciones interinstitucionales previstas en los planes de emergencia y de contingencias.

TERMINOLOGÍA DE EMERGENCIATERMINOLOGÍA DE EMERGENCIA

Page 36: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Refugio

Extensión de tierra donde generalmente las personas movilizadas por efecto de un riesgo latente, establecen sus asentamientos a través de tiendas de campaña, carpas u otros mecanismos similares, donde se debe considerar las condiciones sanitarias que garanticen la salud comunitaria.

TERMINOLOGÍA DE EMERGENCIATERMINOLOGÍA DE EMERGENCIA

Page 37: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Evacuación

Abandono masivo de una planta industrial, edificio, local comercial, recinto, etc. ante una emergencia, con el objetivo de ubicarse en un lugar seguro.

El Plan de Evacuación es un conjunto de actividades y procedimientos tendientes a preservar la vida e integridad física de las personas en el evento de verse amenazadas, mediante el desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo.

TERMINOLOGÍA DE EMERGENCIATERMINOLOGÍA DE EMERGENCIA

Page 38: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Ciclo de las emergencias

El manejo de las emergencias se analiza y estudia para fines prácticos, en forma sistemática que se agrupan en tres fases: antes, durante y después.

El ciclo de las emergencias, como se le conoce a este sistema de organización está compuesto por siete etapas, a saber:

- Prevención - Respuesta

- Mitigación - Rehabilitación

- Preparación - Reconstrucción

- Alerta

Page 39: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Fases de las emergencias

Antes de la emergencia:

Es previa a la emergencia que involucra actividades que corresponden a las etapas de prevención, mitigación, preparación y alerta con lo cual se busca:

1. Prevenir para evitar que ocurran daños mayores en el impacto del desastre.

2. Mitigar para aminorar el impacto del mismo, ya que algunas veces no es posible evitar su ocurrencia.

3. Preparar para organizar y planificar las acciones de respuesta.

4. Alertar para notificar formalmente la presencia inminente del peligro

Page 40: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Fases de las emergencias

Antes de la emergencia:

En esta fase se debe realizar:

Análisis de Riesgos

Estudio de Seguridad

Procedimientos

Entrenamientos

Simulacros

Diseminación de información

Actividades preventivas

Page 41: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Durante la emergencia:

En esta fase se ejecutan las actividades de respuestas durante el

periodo de emergencia o inmediatamente después de ocurrido el

evento las cuales incluyen: evacuación, asistencia, búsqueda y

rescate. También se siguen acciones para restaurar los servicios

básicos y reparar infraestructura vital para la comunidad

afectada.

Fases de las emergencias

Page 42: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Durante la emergencia:

1. Recopila información: qué sucedió, dónde sucedió, por qué sucedió,

quiénes están involucrados, quiénes más podrían involucrarse, qué

podría suceder si no se da una solución, qué recursos se posee

2. Comunicar a inmediatos responsables de la toma de decisiones.

3. Activación del Centro de respuesta a emergencias ERC.

4. Ejecutar procedimientos de respuesta a emergencias.

5. Llevar un registro detallado del incidente.

6. Continuar recibiendo y enviando información

Fases de las emergencias

Page 43: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Después de la emergencia:

Son todas aquellas actividades orientadas al proceso de

recuperación a mediano y largo plazo. Esta fase se divide en

rehabilitación y reconstrucción para restablecer los servicios

vitales indispensables y abastecimiento de la comunidad.

Reparar la infraestructura afectada y restaurar el sistema

productivo con miras a revitalizar la economía.

Investigación, reportes, apoya para recuperar la operación,

registro de lecciones aprendidas, recuperación de equipos y

medios utilizados.

Fases de las emergencias

Page 44: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Las actividades que se realizan en cada una de las etapas se

caracterizan por mantener una interacción.

Existe una estrecha interdependencia entre las actividades

de las etapas y fases de la emergencia, situación que no

permite delimitar con exactitud cada una de ellas.

Debe entenderse que esta división es solamente para

efectos de estudio y análisis, por lo que no siempre se

ajustará a la realidad de una emergencia, pues cada una es

diferente por sus características particulares.

Fases de las emergencias

Page 45: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Etapas de la emergenciaPrevención:

Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos

naturales o generados por el hombre causen o den lugares a

emergencias o desastres.

Mitigación:

Aplicación de medidas tendientes a reducir el riesgo y eliminar la

vulnerabilidad física, social y económica.

Preparación:

Conjunto de medidas que se toman para reducir al mínimo la

pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y

eficazmente las acciones de respuesta y rehabilitación.

Page 46: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Administración de Emergencias

• Proceso que se utiliza para mitigar, responder y recuperar de cualquier evento no deseado que causo cualquier tipo de daño a una empresa (GERENTE SEGURIDAD).

Page 47: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Objetivo de la planificación de Emergencias

• Protección de la vida de las personas• Protección de los bienes• Protección de las actividades y operaciones• Protección de la información sensible de la

compañía

Page 48: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Plan de Emergencias

El Plan de Emergencia es un documento escrito, que contiene un conjunto de actividades y procedimientos para controlar una situación de emergencia en el menor tiempo posible y recuperar la capacidad operativa de la organización. La probabilidad de éxito disminuye en la medida que pasa el tiempo.

Describe aquellas acciones que deben ser tomadas en caso de presentarse eventos de amenazas naturales o creadas por el hombre para la protección de bienes

Diseñado para prevenir cuando sea posible y ayudar a controlar incidentes que no puedan ser prevenidos y causen el mínimo daño posible.

Page 49: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Planificación

Identificación de las Amenazas

Análisis de Riesgos

Determinar mediadas de mitigación

Ejercitación

Plan de Emergencias

Page 50: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Plan de Emergencias

Dirección y control

Comunicación

Alerta y precauciones

Suspensión de operaciones

Conteo de personal

Evacuación

Page 51: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Tipos de emergencias

Emergencia Menor:

Es cualquier acontecimiento que sin poner en peligro la vida de las personas, representa riesgos de daño a la propiedad y/o medio ambiente y que esta dentro de la capacidad de control de la Brigada de Autoprotección.

Emergencia Moderada:

Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas y representa riesgos de daños a la propiedad y/o medio ambiente y que estando dentro de la capacidad de control de la Brigada de Autoprotección, requiere limitada ayuda externa.

Emergencia Mayor:

Es cualquier condición que pone en peligro la vida de las personas y representa riesgos de daños a la propiedad y/o medio ambiente rebasando los recursos de las brigadas. Requiere ayuda externa de las organizaciones de prevención y atención de emergencias.

Page 52: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Clasificación de las emergencias por su origen

NATURALES:

METEOROLOGICAS O CLIMATICAS:

Huracán, vendaval, granizada, tormentas eléctricas, inundación, sequía, ola de calor, ola de frío, incendio forestal.

GEOLOGICOS: Terremoto, sismo o temblor, maremoto, erupción volcánica, deslizamiento de tierra o de lodo (alud, avalancha).

BIOLOGICOS : Epidemias y plagas.

TECNOLOGICAS:

Incendio, explosión, desplomes por daño estructural, escape de vapores tóxicos, derrame de sustancias peligrosas, fuga de gases o vapores peligrosos, accidentes con maquinaria o equipos, accidentes de tránsito, caídas de Altura, radiactividad, atrapamientos, intoxicación alimenticia.

SOCIALES:

Amenazas de bomba, atentados con proyectiles, asaltos, atracos, robos, secuestros, extorsión, matanzas, violaciones, guerrilla, paramilitares, concentración de personas, conflictos sociales, desorden civil, acciones de vandalismo.

Page 53: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Inventario de amenazas

Page 54: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Responsables de la aplicación del Plan de

Emergencias

NIVEL DIRECTIVO: (COMITÉ EMERGENCIAS)Recursos financierosRecursos físicosCapacidad de respuesta instaladaValores críticos a salvarPlanos estructuralesAnálisis de vulnerabilidad

NIVEL ESTRATEGICOAplicación del planToma decisionesDirección y coordinación interna y externa

NIVEL OPERATIVOControl de la emergenciaEvacuación de áreas involucradasAtención de primeros auxiliosCoordinación y transporte de heridos

Page 55: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Información necesaria para el control de emergencias

INFORMACION ADMINISTRATIVA

Proveedores servicio de energía eléctrica

Planos eléctricos- subestaciones

Proveedores servicio de acueducto

Planos hidráulicos-salidas de agua

Dimensiones y características de los tanques de reserva de agua

Plantas eléctricas, motobombas y tuberías de agua sistema contraincendio

Sistema de protección automáticos (rociadores)

Presiones agua en gabinetes y rociadores

Tipos de detectores de incendio

Conducción o almacenamiento de otros combustibles

Planos estructurales

Carga ocupacional por areas-poblacion flotante- personas con impedimentos

Page 56: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Inventario de equipo y lugares para emergencias

INFORMACION ESTRATÉGICA

Ubicación y tipo de extintores manuales

Ubicación y dotación de gabinetes contra incendio

Ubicación de detectores de incendio

Ubicación de rociadores automáticos

Ubicación y dotación de los botiquines

Ubicación y tipo de camillas

Dotación de los brigadistas

Implementos para rescate y salvamiento

Equipos de comunicación y transporte

Alarmas contra incendio y evacuación

Planos de emergencia

Descripción de la carga combustible (tipo a, b, c ó d)

Page 57: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Características de la edificación

Tiempo de la construcción

Numero de escaleras

Cantidad de puertas de acceso y de salida

Rutas de evacuación

Distancia de las áreas de trabajo a las salidas de emergencia

Estado de la construcción:

Estudios de la estructura

Análisis de sismo resistencia

Estado de las instalaciones:

Tableros y redes eléctricas

Tuberías y salidas de agua

Redes de alcantarillado

Tuberías de gas natural o gas

Propano

Page 58: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Entorno, vías de acceso y recursos externos

Tipo de construcciones alrededor

Nombre de las empresas cercanas

Avenidas principales por calles y carreras

Recursos externos- hidrantes, puestos de socorro

Cuerpos de socorro y ayuda cercanos

Bomberos, defensa civil, cruz roja,

Policía, ministerio de salud, servicio de ambulancias

Clínicas y hospitales de 2do y 3er nivel

Directorio de emergencias

Listado de personal de empleados y trabajadores

Listado de los trabajadores por áreas y turnos de trabajo

Page 59: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Conformación de la Brigada

Numero de brigadistas

Jefe de la brigada

Porcentaje respecto a los trabajadores

Organigrama de la brigada

Tipo de brigada: básica o especializada

Grupos para el control de emergencias

Capacitación del personal: teórico práctico

Funciones y responsabilidades por grupos

Preparación antes, durante y después de una emergencia

Niveles de respuesta: de primero, segundo o tercer nivel

Page 60: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Funciones y responsabilidades de la Brigada

ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA EMERGENCIA

Brigada de prevención y control: de incendios, de derrames de líquidos peligrosos y de fugas de gases tóxicos

Brigada de primeros auxilios

Brigada de evacuación y rescate

Brigada de comunicación

Grupos de apoyo: vigilancia y logística

Page 61: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Planes de emergencia y contingencia

ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA EMERGENCIA

Actuación en caso de terremotos

Procedimiento para conatos de incendio

Control de derrames y de fugas

Peligro de explosión por concentración de gases o incremento de presión en equipos

Como actuar en caso de amenazas de bomba-llamada terrorista

Procedimiento en caso de carros o paquetes bomba

Riesgos por huelgas, asonadas, vandalismo o saqueos

Inundaciones o avalanchas

Peligros de material radioactivo

Intoxicación con alimentos o por sustancias químicas

Page 62: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Planes de Evacuación

CICLOS DE LA EVACUACION - DETECCION- ALERTA- EVALUACION ALARMA Y EVACUACION

Procedimientos para evacuar

Antes-durante y después de la evacuación

Procedimiento en caso de incendios con humo

Prioridades para evacuación de áreas

Prioridades del personal

Procedimiento en caso de quedar atrapado por un incendio

Plan B y C

Rutas de evacuación

Puntos de encuentro

Evacuación de heridos o desmayados

Page 63: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Simulacros de Evacuación

OBJETIVOS DE LOS SIMULACROS

Entrenar al personal

Evaluar el plan

Evaluar a la brigada

Dar a conocer el procedimiento establecido

Reconocer el tipo de alerta y alarma

FASES DEL SIMULACRO

Planeación - ejecución y evaluación

TIPOS DE SIMULACRO

Sorpresivos y avisados

RECOMENDACIONES PARA PLANEARLOS Y REALIZARLOS

Realizar primero avisados

Realizar varios simulacros avisados

Realizar mínimo dos simulacros al año

Minimizar los tiempos de respuesta cada vez

Reconocer y evaluar los puntos de encuentro

Page 64: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Un simulacro es la representación y ejecución de

respuestas de protección, realizado por un conjunto de

personas ante la presencia de una situación de

emergencia ficticia. En él se simulan diferentes

escenarios, lo más cercano a la realidad, con el fin de

probar y preparar una respuesta eficaz ante posibles

situaciones reales de desastre llevarlos a cabo. 

Simulacro

Page 65: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

1. Integración del equipo de trabajo

2. Motivación y sensibilización

3. Diagnóstico de vulnerabilidad.

4. Planeación con base en el diagnóstico

5. Capacitación de brigadas

6. Organización

7. Puesta a prueba del Simulacro

8. Evaluación de ejercicio de simulaciones y simulacro

Etapas de un Simulacro

Page 66: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

SimulacrosSimulacros

1. Debe responder a los propósitos establecidos en el Plan de Emergencia.

2. Debe ser ejecutable por medio de técnicas conocidas, personal entrenado y equipado dentro de un plazo aceptable.

Al diseñar un simulacro, los responsables se deben guiar por los

siguientes principios:

Page 67: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

3.  No poner en riesgo a la comunidad y los grupos de respuesta que intervienen en él.

4. Realizado en circunstancias lo más cercano a la realidad.

5. Observar el debido control y ejercicio de las variables en el simulacro, a fin de no perturbar las actividades normales de la comunidad circundante.

SimulacrosSimulacros

Page 68: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Procedimiento de EvacuaciónProcedimiento de Evacuación

Activar el sistema de alarma de Emergencia

Al escuchar el sonido de alarma:

Todo el personal deberá evacuar las áreas ocupadas, solicitándoles que en forma ordenada y aprisa (sin correr) abandonen las instalaciones por las salidas de emergencia. En caso de tener equipo eléctrico a su cargo apagarlo, y dirigirse a los puntos de reunión.

Page 69: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Procedimiento de EvacuaciónProcedimiento de Evacuación

• Verificar que ninguna persona haya quedado en el inmueble o instalación excepto personal integrante de brigadas

• Conducir a visitantes y proveedores, evacuen las áreas de trabajo hacia las áreas de protección junto con las personas que los están atendiendo.

Page 70: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

• Durante el simulacro se tendrá vigilancia para evaluar en cada

área el desempeño de las personas (tomar tiempos de respuesta,

actitudes de las gentes, acciones a modificar que salieron mal,

etc.)

• El Coordinador del simulacro Informará que el simulacro tendrá

una duración de no más de 3 min que deberá ser mejorada

hasta obtener el menor tiempo y que sea segura la evacuación

Procedimiento de EvacuaciónProcedimiento de Evacuación

Page 71: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

La Brigada de Evacuación Deberá tener a la mano una lista de chequeo de todo el personal del área a su cargo o asignada a el, y pasar lista de presentes en el punto de reunión

El Coordinador del Simulacro Informará del retorno a las áreas una vez terminado el simulacro.

Procedimiento de EvacuaciónProcedimiento de Evacuación

Page 72: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

Cuando se anuncie el retorno a las áreas de trabajo - debe verificar:

• Retorno del personal en forma disciplinada.

• Verificar si existe personal ausente (que no regreso), investigando donde se encuentran.

• El tiempo requerido para la evacuación no debe ser mayor a tres minutos..

Procedimiento de EvacuaciónProcedimiento de Evacuación

Page 73: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

El resultado del simulacro de evacuación debe darse a conocer, con el fin de que el personal conozca cuales son los puntos a mejorar, y como, y quien debe participar en su solución y cuando.

Procedimiento de EvacuaciónProcedimiento de Evacuación

Page 74: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

APOYO EN EMERGENCIASEvacuación

• Una vez que el director de la emergencia ha decidido

que la evacuación es necesaria, se comunicará a

viva voz a los empleados, quienes se prepararán

para dejar sus puestos de trabajo .

Page 75: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

APOYO A EMERGENCIAS

• Si el personal de seguridad detecta el incendio activará los pulsadores de alarma de incendio y el procedimiento de evacuación iniciará inmediatamente.

Page 76: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

APOYO A EMERGENCIAS

• Apoyará a los empleados a dirigirse a las salidas de manera ordenada, manteniendo la calma y sin correr.

• El ingreso principal al edificio se constituye en la salida de emergencia principal.

• El personal de seguridad procederá a desactivar la cerradura magnética de la puerta principal.

Page 77: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

APOYO A EMERGENCIAS

• El personal de seguridad llevará un reporte de presentes y procederá a entregarlo al Coordinador del incidente.

Page 78: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

APOYO A EMERGENCIAS

• El personal de seguridad, antes de salir de la instalación verificará que el área asignada bajo su responsabilidad se encuentre completamente despejada.

Page 79: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

APOYO DE EMERGENCIAS

• El personal de seguridad no permitirá el uso de los ascensores para abandonar el edificio, todo el proceso de evacuación se realizará a través de las escaleras de emergencia.

Page 80: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

APOYO DE EMERGENCIAS

• Una vez abandonado el edificio el personal se dirigirá al punto de reunión en donde se realizará el procedimiento de conteo de personal.

Page 81: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

“NO IMPORTA LO QUE EL HOMBRE SABE

IMPORTA LO QUE HACE CON LO QUE SABE”

Page 82: 01-manejodeemergencias-130317224213-phpapp01.ppt

¡POR FAVOR DIRÍJASE A LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE!

¡MUCHAS GRACIAS!