01 desglose proyectos_fesa_angelica_morales

7

Click here to load reader

Transcript of 01 desglose proyectos_fesa_angelica_morales

Page 1: 01 desglose proyectos_fesa_angelica_morales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

ACATLÁN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

Desglose de la asignatura:

Proyecto de titulación

Datos de identificación de la asignatura:

CLAVE: 0134 Norma A. Morales González SEMESTRE: 8º.

Proyecto de titulación

MODALIDAD CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

H.T. H.P.

CRÉDITOS

SEMINARIO OBLIGATORIO

DE ELECCIÓN

64 22 6

FASE DE FORMACIÓN BÁSICA ÁREA DE INVESTIGACIÓN

PEDAGÓGICA

OBJETIVO GENERAL:

El alumno elaborará su proyecto de titulación en función de una de las

distintas modalidades que requieren de un trabajo escrito.

NOTA. Dada la diversidad de procedimientos operativos, así como de tipos de

producto académico, de tipos de protocolo de registro y de finalidad en las opciones de

titulación aprobadas para esta licenciatura, esta asignatura adopta varias

posibilidades de presentación para los alumnos. Puede cursarse como:

1. Seminario curricular ⎯dentro de la opción Titulación por seminario curricular⎯, de

forma que uno u otro tipo de trabajo sea el referente principal del

taller, con la ventaja de que el producto obtenido pueda ser evaluado

directamente por el profesor de la materia y, en caso de resultar

aprobado, el alumno sea canalizado al examen oral para la conclusión del

proceso. En este caso los profesores encargados de impartir estos

seminarios serán aprobados por el Comité del Programa de Pedagogía previa

evaluación favorable de su perfil, su programa de trabajo, sus

estrategias de evaluación, los criterios de rigor académico para la

Page 2: 01 desglose proyectos_fesa_angelica_morales

conducción de los trabajos de los alumnos y aquellos otros aspectos que

estime conveniente.

Los alumnos que opten por este tipo de seminario, deberán conocer

previamente las características de esta forma de titulación, y asumir el

compromiso para adaptarse a ellas. Se reitera que la impartición de la

asignatura, sólo de acuerdo con este esquema, podrá ser considerada como

opción de titulación

2. Taller para la elaboración del protocolo e informe de investigación. En este caso se

incorporarían alumnos que opten por: Titulación mediante tesis o tesina y examen

profesional; así como Titulación por actividad de investigación. En este caso se

agrupan los alumnos dada la semejanza en las actividades de investigación

que implican estas formas de titulación. Los profesores encargados de

impartir estos talleres planificarán el trabajo de la materia

diferenciado adecuadamente los requisitos y las características de una y

otra modalidades de titulación.

3. Taller para la recuperación de la experiencia profesional. En este caso se

incorporarán alumnos que opten por: Titulación por actividad de apoyo a la docencia,

Titulación por trabajo profesional (Memoria de Desempeño Profesional) y Titulación

por servicio social (Informe de Práctica Profesional de Servicio a la Comunidad). En

este caso se agrupan losalumnos dada la semejanza en la labor de

recuperación de acciones realizadas en el ámbitoprofesional desde la

perspectiva de la intervención pedagógica. Los profesores encargados

deimpartir estos talleres planificarán el trabajo de la materia

diferenciado adecuadamente losrequisitos y las características de estas

modalidades de titulación, coordinando la elaboraciónde planes de

intervención pedagógica y la elaboración de los informes de la

prácticaprofesional realizada.

En cualquiera de los casos anteriores es recomendable que para la

elección tanto de lastemáticas como del planteamiento del proyecto de

formación continuada se recupere la línea deacción pedagógica que el

alumno ha abordado en el taller de investigación, la preespecializacióno

el área de práctica profesional. Esto no limita, sin embargo, a que el

alumno pueda elegirtemáticas de titulación relacionadas con el ciclo de

formación básica, lo que en todo caso habráde justificarse académica y

metodológicamente.

Primera Unidad: 1. El proceso de titulación

Page 3: 01 desglose proyectos_fesa_angelica_morales

Objetivo particular:

El estudiante analizará la noción del proceso de titulación y su relación

con las concepciones epistemológicas que lo sustentan como un proceso de

elaboración de conocimiento Temas:

1.1. Titulación y conocimiento

1.2. La titulación y el perfil de egreso 1.3. Fines de la titulación Desglose: Para esta primera unidad, se iniciará con la solicitud de que los alumnos contesten un cuestionario de evaluación diagnóstica acerca las diferentes concepciones epistemológicas que sustentan un proceso de elaboración de conocimiento. Posteriormente a la evaluación diagnóstica, la profesora solicitará que los estudiantes elaboren un escrito breve acerca de cada una de las concepciones epistemológicas y la forma en que plantean el proceso de adquisición del conocimiento. En clase, se agruparán los estudiantes por binas, con la finalidad de elaboran una lista de cotejo de cada una de las concepciones epistemológicas, con respecto al perfil de egreso que plantea el Plan de Estudios de la Carrera de Pedagogía y se deduzca los fines de la titulación. Evaluación: La evaluación se hará con base en dos productos terminales (el escrito de las concepciones epistemológicas y la entrega de la lista de cotejo).

Segunda Unidad: Las modalidades de titulación. Generalidades Objetivo particular:

Valorará las ventajas de las distintas modalidades de titulación en

función de su proyecto de formación profesional, analizando los alcances

y limitaciones de la modalidad de su interés Temas:

Page 4: 01 desglose proyectos_fesa_angelica_morales

2.1. Lineamientos académicos y administrativos de las opciones de

titulación (las que forman parte del bloque, según las demandas del

grupo).

2.2. Alcances y limitaciones de las opciones de titulación.

2.3. La titulación en el proyecto de formación profesional del alumno. Desglose: En esta segunda unidad, se solicitará a los alumnos que conformen equipos de acuerdo a alguna de las opciones de titulación que piensen elegir y describan la opción, conforme a lo siguiente:

a. Posturas epistemológicas b. Construcción del conocimiento c. Relación con el perfil del egresado de Pedagogía d. Lineamientos académicos y administrativos de la opción de

titulación e. Alcances y limitaciones de la opción de titulación

Una vez en clase, los alumnos expondrán los temas, mientras la profesora conformará una matriz de doble entrada con los datos que se expongan para diferenciar los aspectos de las diferentes opciones. Esta matriz será compartida a todos los estudiantes y se proyectará con la ayuda de un cañón. Para las horas prácticas los estudiantes, con la guía de la profesora,comenzarán a plantear un proyecto según la opción de titulación elegida, con base en:

1. El perfil de cada alumno. 2. La línea deacción pedagógica que el alumno ha abordado en el taller

de investigación. 3. La preespecializacióno el área de práctica profesional.

Evaluación: La evaluación se hará con base en las dos exposiciones de cada alumno y elprimer avance de proyecto. Tercera Unidad: Marcos de referencia para el proyecto de titulación Objetivo particular:

Encuadrará y problematizará las distintas áreas de conocimiento del plan

de estudios, así como las de preespecialización y formación profesional

Page 5: 01 desglose proyectos_fesa_angelica_morales

como los marcos de referencia a partir de los cuales pueda plantear su

proyecto de titulación

3.1. Análisis de la práctica pedagógica.

3.2 Problematización de los diversos ámbitos de intervención pedagógica.

3.3 Aportaciones de los contenidos de las asignaturas del plan de

estudios, de la experiencia profesional e interés personal para la

integración del proyecto de titulación.

3.4 Aportaciones de las líneas de trabajo derivadas del taller de

investigación educativa, la preespecialización y la práctica profesional Desglose: En las horas teóricas, la profesora expondrá con ayuda de un cañón y presentaciones multimedia, las diferentes prácticas pedagógicas y los ámbitos de acción de la intervención pedagógica. Al término de la exposición, solicitará a los estudiantes ubiquen los aportes de las asignaturas a las propuestas de proyectos de titulación seleccionados. En las horas prácticas, los alumnos prepararán un ensayo donde integren en un escrito el párrafo anterior, considerando las líneas del taller de investigación educativa, la preespecialización y la práctica profesional. La finalidad es que se enuncien los marcos de referencia a partir de los cuales el estudiante pueda plantear su proyecto de titulación. Evaluación: La evaluación se hará con base en el ensayo que deberá explicitar: los aportes de las asignaturas que sean pertinentes a su propuesta, las líneas del taller de investigación educativa, la preespecialización y la práctica profesional y los marcos de referencia. Cuarta Unidad: El esquema del proyecto Objetivo particular:

El estudiante seleccionará la opción de titulación de su interés,

justificando dicha elección, problematizando el área de interés, y

elaborando el protocolo de registro de acuerdo con la opción que

corresponda.

Desglose:

Con base en una investigación documental, los estudiantes presentaránla problematización

del área de interés auxiliándose en cuadros sinópticos uotros organizadores gráficos.

Posterior a esta esquematización, los estudiantes redactaran:

Page 6: 01 desglose proyectos_fesa_angelica_morales

1. La justificación de la opción de titulación elegida

2. El tema

3. El objetivo

4. La delimitación

5. La justificación temática

6. Un temario

7. La bibliografía a consultar

Evaluación:

La evaluación considerará los instrumentos elaboradospara esquematizar la

problematización en cada área de interés. A partir de este grado de avance, se evaluará el

correcto desarrollo de cada una de las secciones del protocolo de investigación en asesorías

individuales.

Bibliografía que será recomendada a los estudiantes:

APPA. Manual de estilo de la American PsychologicalAssociation. México, El

Manual

Beneitone, Pablo et al. Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América

Latina. Informe Final –Proyecto Tunnign- América Latina. Universidad de Deusto.

2007.

Buendía Eisman, Leonor, et al. Métodos de investigación en psicopedagogía. México,

McGraw-Hill, 1998.

Cázares Hernández, Laura, et al. Técnicas actuales de investigación documental.

México, Trillas. 1990.

Espinosa y Montes, Ángel R. (Coord.). Construcción y elaboración del proyecto de

tesis: elementos, propuestas y críticas. México, UNAM-ENEP Aragón [Apuntes de la

ENEP Aragón Nº 21] 1993.

Giroux, Sylvain y Ginette Tremblay. Metodología de las ciencias humanas: la

investigación en acción. México, FCE, 2004.

Mancuso, Hugo R. Metodología de la investigación en ciencias sociales. Lineamientos

teóricos y prácticos de semioepistemología. Buenos Aires, Paidós SAICF, 1999.

Marcelo García, Carlos y Julián López Yáñez (Coords.). Asesoramiento curricular y

organizativo en educación. Barcelona, Ariel Educación, 1998.

Moderno, 2002.

Navarro, Rubén. Diseño de proyectos de investigación en ciencias sociales y

humanidades. PSICOM, 2006.

Ortiz Uribe, Frida Gisela. La entrevista de investigación en las Ciencias Sociales.

México, Limusa-Noriega, 2007.

Pérez Tamayo, Ruy. ¿Existe el Método Científico? historia y realidad. El Colegio

Nacional, Fondo de Cultura Económica. 2008.

Page 7: 01 desglose proyectos_fesa_angelica_morales

Pozo, Juan. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. GRAO, 2006.

Serrano Montañez, M. Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una

estrategia de una estrategia de investigación participativa. OUC. 2009.

Van-Der, Carlos J. Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Díaz

Santos, 2006

Yúdico, Silvia. Pensamiento Creativo. Pearson Education. 2006.

Atentamente.

Mtra. Norma Angélica Morales González

Santa Cruz Acatlán, Estado de México, a 7 de febrero del 2012.