01 d~ - bdigital.unal.edu.co · en Planeoci6n FIsico Urbana de la Facultad de Arquitectura y de las...

87
UN IVERSJDAD NACIONAL DE COLOMBIA Seccio:1o: MedellIn FACULTAD DE ARQUITECTURA POSGRADO EN PLAN cACION FISICA Y URBANA PLAN DE ILUMINACION PUBLICA PARA MEDELLIN Trabajo de te!>is presentado para optar 01 trtulo Magister en Planeacion FIsico y Urbana Po r : MARIA MERCEDES ARAN GO DE CERA Medellin, Enero de 1982

Transcript of 01 d~ - bdigital.unal.edu.co · en Planeoci6n FIsico Urbana de la Facultad de Arquitectura y de las...

UN IVERSJDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Seccio1o MedellIn

FACULTAD DE ARQUITECTURA

POSGRADO EN PLAN cACION FISICA Y URBANA

PLAN DE ILUMINACION PUBLICA PARA MEDELLIN

Trabajo de tegtis presentado para optar 01 trtulo d~

Magister en Planeacion FIsico y Urbana

Po r

MARIA MERCEDES ARAN GO DE CERA

Medellin Enero de 1982

HECTOR MEDINA OSORIO

Presidente de Tesis

lUIS GOlZALO ESCOBAR

Asesor

ROGElIO RESTREPO CASTRO

Jurado

HERIAt--JDO TO~RES NEDINA

Jurado

RODRIGO SALAZAR PIIIEDA

Jurado

II

---

I I

I I

III

-------c

A mis padres

Jose e Ines

AGRADECtMI EJTOS

Deseo expresar mis agradecimientos al doctor HECTOR MEDlltA

por su acertada direcciol1~n el presente estudio y a los doctoshy

res lUIS FERIgtIAN DO ZAPATA de as Empresas Publicas de Meshy

dellin y JOSE AIIGEL ORTIZ O de Valorizaion Municipal

por su valiosa y gentil coloboracion

Agradecimiento$ extensivos 01 asesor doctor LUIS GO-IZALO

ESCOSAR el perso1al Directivo y Administrativo del Posgrado

en Planeoci6n FIsico Urbana de la Facultad de Arquitectura y

de las Empresas Publicas de Medellin

I (~

fgtshy

I i ~ I I I S

(J~I I ~ I I i I ~ I I ttD

iv

f

ltTABLA DE CONTENIDO

Pag

IN nODUCCION

1 AREA DE ESTUDIO 5

2 ANALISIS DE LOS INDICADORES BASICOS PARA LA ELASORACION DEL PLAN 9

21 ACCIDENTALIDAD 10

211 Accidentalidad nocturno ()r horos 11

212 Accidentalidad par dias 14

22 STIOS DE MAYOR ACCIDEt--TALIDAD 18

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979 19

22 Accidentes durante ef segundo semestre de 1979 LO

23 NlVEL DE lLUfvItACION 22

2 31 Caractertsti cas de los cruces

2 3~ Analisis del nivel de i luminacion 35

v

Pag

233 Correlacion entre el nivel de iluminacion y accidenta Iidad 78

24 ILUMINACION EXISTENTE 80

241 Descripcion de las 16mporas y caracteristicas de las mismas 82

2411 Lompara incandescente 82

L412 Lompara fluorescente 82

2413 Lompara de vapor de mercurio 83

I

2414 Lam pa ra Metalarc 89

2415 Lampara Super Metalarc 91

~416 Lamparas de vapor de sodio de a Ita pre$ion 92

24 10 1 L6mara Luma lux 9pound

I 242 Tipos de lamparas uti Iizadas en MedelIrn 93

I 24201 Sop)rtes utilizados 96

421 1 Pastes ~e ormi g6n 98

24211 Postes metalico~ 98

242 13 Brazos 98

25 JNIFCRNIDAD DE LOS EQUPOS

26 VIDA UTIL DE LOS EQLJlPAN1Et-ITCS 101

2bull 61 Vida Gtil de los equipos

262 Vida Gtil e las 16nparas 102

VI

104

107

108

pag

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA

28 CONSUMO DE ENERGIA

29 TlPOS DE FUENTE PRODUCTORA

210 VANDALISMO 110

211 CRIMINALIDAD 112

212 AREAS DE DETERIORO 114

213 DENSIDADES DE POBLACION 115

214 RELIEVE 120

215 FLUJOS DE TRAFICO 123

216 ZONIFICACION 126

217 PARQUES 127

2171 Analisis de 10 i Ium i no ciand e los parques 128

21711 Analisis del parque Co lasanz 134

21712 Analisis del parque de Belen 13lt)

21713 Parque de La Floresta 138

21714 Analisis del parque del Pobladmiddot) 138

vii

218 SISTEMA VIAL i40

2181 Tipn de disposici6nde lasluminariasen las vIas publicas 142

2182 Analisis de 10 iluminacion publico en algunos vias del centro de la ciudad de Medellin 146

21821 Carrera 51 Bolivar entre calle 49 y la calle 44 152

21822 Carrera 52 (Carabobo) entre la calle 44 y la calle 49 152

218~3 An6lisis de 10 calle 46 (Maturrn) entre la carrera 50 (Po lace) y la carrera 53 (Cundi namarca) 153

21824 Analisis de a carrera 48 (Abejorral) entre la alle 44 (San Juan) y 10 calle 41 155

219 P~VIMENTO 155

220 ARBORIZACIOl-l 158

221 RECLAMACION ES DE LA COMUI I DAD 161

222 TEN DENCIAS DE CRECIMI EN TC 162

223 VALCR DE LA TIERRA 163

124 INDICE DE OCUPACION 167

2241 Areas libres y retiros para conjuntos multifamiliares 16pound

2242 Indices de cupaci6n para edificios multifamiliares aislades 16E

3 DIA Gl 0 ST ICO eE11 FRA L 171

viii

Pag

I 31 DIAGt-lOSTICO SIN TESIS 173

f

I f I 4 PLAN DE I LUMINACIOtJ PUBLICA PARA MEDELLIN 175

I

i

41 OBJETIVaS GENERALES 176

I 42 ALTERNATIVAS 177

421 Evaluaion de las alternativas 17f

I

43 PROGRAMAS QUE INCLUYE EL PLAN DE ALUMBRADO PUBLICO 179

431 Programa de adecuacio de 10 i lumi nacion 179

432 Programa de alumbrado publico 179

433 Programa de iluminacion de parques 179

middot+34 Programa de iluminacion de las areas rle futura expansion urbana 179

-L35 Programa de iluminacion de 10 ruta que ocupara el Tren Metropolitav) 179

44 DESCRIPCION DEL PLAN

4 bull 41 Programa de adecuacio1 Ie ra iluminacion en los cruces y meioramiento de a lumbrado 180

442 Prograna de alumbrado publico de las vias del plan vial de Medellin 185

4ltL21 Proyecto de iluminaci61 de 10 calle 49 (Ayacucho) enshytre las carreras 26 y 45 188

4421 Proyecto de ilul1inacion de 10 ampliacion 10 Avenida

Guayabal entre la calle 30 l a carrera 80 81 189

~I

Pag

4423 Proyecto de iluminacion de 10 Transversal Media Oriental 190

4424 Proyecto de del Poblado

iluminacion de 10 Transversal Intermedia 191

4425 Proyecto de iluminacion de San Juan 73 y 0 Avenida Orienta I

entre 10 carrera 192

446 Pro)ecto de iluminoion del de Va lorizacion Muni eipal)

Puente Nutibara (Obra 276 192

447 Proyecto de iluminacion via laterol entre carrera 60 - 65 y carrera 778

por quebrada Iguana 192

4428 Proyecto de iluminacion via na entre autopista y carreras

lateral norte 60 - 65

quebrada Iguashy193

4429 Proyecto de iluminacion de 10 lateral sur quebrada Iguana y

correra 60 calle 78

- 65 entre Via 194

44210 Proyecto de iluminacion via regional occidental desshyde 10 quebrada Iguana hasta 10 quebrada La Madera 195

44211 Proyecto de ilumimcion de 10 tal desde 10 quebrada Iguano

via distribuidora occidnshyhasta 10 Feria de Ganado 195

44212 Proyecto de iluminacion de 10 tal entre las calles 67 y 76

via de servjcio occidenshy196

44213 Proyecto de iluminacion de lles 53 ) 65

10 vIa carrera 74 entre cashy196

44214 Proyecto de iluminacion de 10 carrera 60 - 65 lle 50 gt1 via lateral sur quebrada Iguana

entre cashy197

44215 Proyecto de iluminacion de 10 ampliacion de 10 carreteshyra 01 Mar entr= 10 Glorieta de Carabineros y carrera 50 - 65 incluye intercambio vial 198

44lt216 Proyecto de iluminacio1 de 10 ampliacion de 49 B entre carreras 67 y 67 B

10 calle 198

x

r

Pag

44217 Proyecto de iluminadon de altura de los barrios Caribe

los puentes peatonales a la Tricentenatio y Belalcazar 199

44218 Proyecto de ilu-ninacion del puente de 10 Terminal de Transportes en el costado occidental del rIo MedellIn 199

44219

4t220

Proyecto de iluminacion de las obras complementarios del puente Barranquilla en el costodo occidental del rio

Proyecto de iluminaci6n de 0 prolongacion de la co-Ile 50 (Colombia) hada el occidente

201

~02

44221 Proyecto de La Hueso

iuminacion de las laterales de 10 quebrada 20

4422~~ Proyecto de iluminacion de 0 Avenida La Playa 203

4423 Proyecto de ilumi nac on de la calle 45 204

44224 Proyecto de i lumi nad on brada La Pobarla

de 10 via que borclea la queshy05

4 4~ 25 Proyecto de i lumi nacion de vti raflores

10 via que bordea a Loreto 205

44226 Proyecto de iluminacion de la ampliacion de la calle 10 205

4477 Proyecto de iluminaci6n del complejo vial en La Mansion 70S

4428 Pro)ecto de iluminaci6n de la glorieta de 10 ampliacion de 0 ca lie 67

en la calle 67 y 207

44229 Proyecto de iluminacion c la altura de la calle 30 208

44230 Proyeltto de iluminaci6n del ra de la Plaza de Mercado

intercarnbio Guayabal

vial a 10 altu-LOS

44231 Proyecto rrera 80

de iluminacion de la ampliaci6n de la cashy09

44 3middot Proyecto rrera poundgt4

rle i luminacion de la ampl iacion de 10 cashy20lt7

XI

Pogo

44233 Proyecto de ilumi)Qcion de 10 carrera 52 (Carabobo) 210

itA 234 Proyecto de iluminacion de la Vrl~ J1clelas 01 rio MedellIn 211

4043 ProgrHnJ de arumbrado publico de parques 211

444 Programa de alumbrado publico en las area le futuro exshypansion urbana 212

4045 Program de aJmbrado publico en 10 ruta que ocupara el Tren Metroo litano 213

45 IMPlEMENTACION DEl PLAN 216

451 IInstrumentgts del pan 222

BIBlIOGRAFIA 224

xi i

TABLA 1

TABLA 2

TABLA 3

TABLA 4

TABLA 5

TABLA 6

TABLA 7

TA BLA 8

TABLA 9

TABLA 10

TABLA 11

TABLA 12

LISTA DE T ABLAS

Pag

Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer seshymestre de 1979 en 367 cruces segun diferentes rangos 20

Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo seshymestre de 1979 en 731 cruces segun diferentes rongos 21

Locolizocion de los cruces de mayor occidentolidod durante 10 noche en 10 ciudod de Medellin 23

Tipo de iluminocion e iluminociones recomendados lores inicioles Factor medio de depreciocion 07

Voshy29

Cruces considerodos iluminocion

para el onalisis del nivel de 33

Corocterlsticos de los cruces considerodos para onalisis del nivel deiluminocion

el 34

Resultodo obtenido del los diferentes cruces

onalisis de 10 i luminocion en 76

Numero de lamperos i nsto lodos a di ciernbre de 1980 81

Corocteristicas de los tamparas fluorescentes 84

Caracterlsticos de los lamparos de vapor de mercurio 87

Carocterlsticos presion

de los lamporos de sodio de alto 94

Eficiencio luminoso de los diferentes bombillos utilishyzodos en alumbrodo publico 97

X II

I f I

I I I I I

I

I

I I

I I I i I

I

Pag

TABLA 13 Vida util de las bombillas segun tipo 103

TABLA 14 Energio generoda y olumbrado publico 106

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medeshyllin y consumo total (KWH) 107

TABLA 16 Combio de bombillas y equipo por vondolismo 111

TABLA 17 Relocion densidod-iluminacion en cuotro barrios de 10 ciudad de Medellin 120

TABLA 18 Flujos de trafico en cruces seleccionodos del centro de Medellin 124

TABLA 19 Usos de 10 ti erra en el area urba no de Mede iiin 126

TABLA 20 lIuminocion de los parques de Medellin 130

TABLA 21 Vias de Medellin con iluminacion deficiente 148

TABLA 22 Tendencias de crecimiento del area urbana de 10 dudad de Medellfn 164

TABLA 23 Incrementa del valor de 10 tierra en 10 ciudod de Medellin en los ultimos 10 on os (1971 - 1981 ) 166

TABLA 24 Indice de ocupacion para edificios multifamiliares aislodos 169

TABLA 25 middotInversiones en el plan de i luminacion publica para Medellin en pesos a precios constantes de junio de 1981 217

XIV

LlSTA DE FIGURAS

Pag

FI GURA 1 Accidentes de transi to regi strados en Medellin por hora - 1978 12

FI GURA 3 Colisiones y accidentes de transito regi strados

FIGURA 2 Accidentes de transito registrados en Medellin por hora - 1979 13

en Medellin por dia - 1978 15

FIGURA 4 Colisiones y accidentes de transito registrados en Medellin por dia - 1979 16

FIGURA 5 Cruce Calle 49 x Carrero 45 36

FIGURA 6 Cruce Carrera 50 x Calle 49 37

FIGURA 7 Cruce Carrera 51 x Calle 41 38

FI CURA 8 Cruce Carrera 51 x Calle 45 39

FIGURA 9 Cruce Carrera 51 x Calle 49 40

FIGURA 10 Cruce Calle 44 x Carrera 52 41

FIGURA 11 Cruce Carrera 52 x Calle 53 42

FIGURA 12 Cruce Calle 50 x Carrera 53 43

FIGURA 13bull Cruce Calle 50 x Carrera 54 44

FIGURA 14 Cruce Calle 44 x Carrera 57 45

FIGURA 15 Cruce Calle 49 x Carrera 49 46

xv

Pag

middot FIGURA 16 Cruce Carrera 51 x Calle 46 47

FIGURA 17 Cruce Carrera 51 x Calle 44 48

FIGURA 18 Cruce Calle 50 x Carrera 52 49

FIGURA 19 Cruce Calle 50 x Carrera 51 50

FIGURA 20 Cruce Carrera 51 x Calle 53 51

FIGURA 21 Cruce Calle 53 x Carrera 53 52

FIGURA 22 Lampara de mercurio de 250 vatios 53

FIGURA 23 Lampara de sodio de 250 vatios 54middot

FIGURA 24 Lampara de mercurio de 400 vatios 55

FIGURA 25 LOmpara de sadio alta presion de 400 vatios 56

FIGURA 26 Lampara de mercurio halogeno de 1000 vatios 57

FIGURA 27 Nivel de iluminacion de 10 carrera 45 x calle 49 59

FIGURA 28 Nivel de iluminacion de 10 carrera 50 x calle 49 60

FIGURA 29 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 41 61

FIGURA 30 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 45 62

FIGURA 31 Nivel de i luminacion de 10 carrera 51 x calle 49 63

FIGURA 32 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 44 64

FIGURA 33 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 53 65

FIGURA 34 Nivel de i luminacion de 10 co lie 50 x carrera 53 66

FIGURA 35 Nivel de iluminacion de 10 calle 50 x carrera 54 67

FIGURA 36 Nivel de iluminacion de 10 calle 44 x carrera 57 68

FIGURA 37 Nivel de iluminacion de 10 calle 49 x carrera 49 69

xvi

Pag

FIGURA 38 Nivel de iluminacion de la calle 44 x carrera 51 70

FIGURA 39 Nivel de iluminacion de la carrera 51 x calle 46 71

FIGURA 40 Nivel de iluminacion de la carrera 52 x calle 50 72

FIGURA 41 Nivel de iluminacion de la calle 50 x carrera 51 73

FIGURA 42 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 53 74

FIGURA 43 Nivel de iluminacion de la calle 53 x carrera 53 75

FIGURA 44 Lampara fluarescente 85

FIGURA 45 lOmpara de vapor de mercurio 88

FIGURA 46 Lampara Metalarc 95

FIGURA 47 lOmpara Lumalux 95

FIGURA 48 Disposicion de las luminarias en las curvas 122

FIGURA 49 Disposicion de las luminarias en los pianos inclinados 122

FIGURA 50 Parque Calasanz 135

FIGURA 51 Parque de Belen 137

FI GURA 52 Parque de La Floresta 139

FI GURA 53 Parque del Poblado 141

FIGURA 54 Sistema de localizacion de las luminarias en la via 144

FIGURA 55 Carrera 52 Carabobo 154

FIGURA 56 Calle 46 (Maturin) 156

FIGURA 57 Carrera 48 Abejorral 157

FIGURA 58 Linea de poda con un angulo A por encima del haz luminosa total Altura de la poda del arbol H 159

xvii

LlSTA DE PLANaS

PLANO 1 Municipio de Medellin

PLANO 2 Estratificacion social de Medellin

PLAI-IO 3 Inventorio de areas utiles para recreacion

PLANO 4 IIuminacion publica en mercuria Obras 257 246 295 335 332 323 276 272

PLANO 5 fluevo plan de las Empresos Publicas de Medeshyllin Ana 1981

PLANO 6 Vias futuros programodos en 10 ciudad de Medellin

PLANe 7 Plano del Tren Metropolitano

xvi i i

Pag

6

116

129

145

147

186

215

lISTA DE AIIEXOS

Pag

AN EXO 1 Dato- lob es del ni vel de i lumi nacion de los 227cruc~s

Talgtla l Carrera 45 x Calle 49 227

Tabla 2 Carrera 50 x Calle 49 228

Tabla 3 CO-ero Sl x Co lie 41 229

Tabla 4 Carrera 51 x Calle 45 230

Tabla 5 Carrera 51 x Calle 49 231

Tabb 6 Carrera 52 x Calle 44 232

Tabla 7 Carrera 52 x Co lie 53 233

Tabla 8 Carrera 53 x Calle 50 234

Tabla 9 Carrera 54 x Calle 5a 235

Tabla 1) bull Carrera 57 x Calle 44 236

Tabla 11 Carera 51 x Calle 46 237

Tabla 12 Carrera 52 x Ca11e 50 238

Tabla 13 Carrera 49 x Calle 49 239

Tabla 14 Carrera 51 x Calle 44 240

Tabla 15 COl-era 53 x Calle 53 241

xix

Pag

Tabla 16 Carrera 51 x Colle 53 242

Tabla 17 Carrera 51 x Calle 50 243

xx

I~I TRODUCC ION

La iluminacion publica es uno de los principales equipamentos de 10 ciudad

especialmente p()r su relacion con 10 seguridad yel confort qUe deben impe

rar en un conglomerado urlxtno Su importancia esta dada por las numerosas

actvidades que se Ilevan a cabo durante 0 ngtche - culturale~ recreativas

comerciales academicas que en ~u conjuntgt ocupan ap~oximadamente el

40 de Ids labores quemiddot normalmente se realizan durante las 24 horos del dla

Ademas 10 iluminacion constituye elemento impgtrtante dentro del contexta

de la estEdiCa y armonla urbanas

Actualmente elato Indice de accidentalidad en las via ha lIevado a que la

iluminacion publica no se circunscriba a los centros urban-gts sino que se nashy

go extensiva a los sistema~ viales especial mente a las vIas de aceso y middotaushy

t)pistas de los grandes ciudodes por 10 cua I ha sido necesario i nclulr su pla-~

roeacion en los proyectos de desarrollo

Desde un punto de vista genera I 10 Iuminacion publica en

Medellin presenta deficiencias de diferente naturaleza especialmente debishy

das a que no se Ie ha considerado dentro de 10 planeacion fisi co urbana

sino como ua actividad tecnica adicional en 10 provision del servicio de

energia electrica

Estas deficiencias se manifiestan en la fa Ita de apli cacion de normas tecnishy

cas en su construccion en la heterogeneidad de los sistemas empleados

irregularidad en el espaciamiento de luninarias y otros aspectos todo 10

cual influyc en el aumento de 10 inseguridad en la ciudad la accidentalidad

y la poca posibilidad de Hevar a cabo actividades nocturnas normales

Por 10 anterior se observa 10 necesidad de incorporar dentro de la planeashy

cion urbana 0 iluminaion puSlica mediante programas espedficos que ~a-

gon parte de los planes integraes de desarrollo que se tienen para la ciudod

de Medellin

Como respuesta a esta necesidad y con fundamento en las consideraciones

anteriores se ha eloborado el presente plan general de i lumi nadon uSlica

cUYOS objetivos son

Objetivos Generales

I Analizo 10 iluminacion publica de la ciudad de Medellin dentro del

I contexto fisico espacial

I 2

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

HECTOR MEDINA OSORIO

Presidente de Tesis

lUIS GOlZALO ESCOBAR

Asesor

ROGElIO RESTREPO CASTRO

Jurado

HERIAt--JDO TO~RES NEDINA

Jurado

RODRIGO SALAZAR PIIIEDA

Jurado

II

---

I I

I I

III

-------c

A mis padres

Jose e Ines

AGRADECtMI EJTOS

Deseo expresar mis agradecimientos al doctor HECTOR MEDlltA

por su acertada direcciol1~n el presente estudio y a los doctoshy

res lUIS FERIgtIAN DO ZAPATA de as Empresas Publicas de Meshy

dellin y JOSE AIIGEL ORTIZ O de Valorizaion Municipal

por su valiosa y gentil coloboracion

Agradecimiento$ extensivos 01 asesor doctor LUIS GO-IZALO

ESCOSAR el perso1al Directivo y Administrativo del Posgrado

en Planeoci6n FIsico Urbana de la Facultad de Arquitectura y

de las Empresas Publicas de Medellin

I (~

fgtshy

I i ~ I I I S

(J~I I ~ I I i I ~ I I ttD

iv

f

ltTABLA DE CONTENIDO

Pag

IN nODUCCION

1 AREA DE ESTUDIO 5

2 ANALISIS DE LOS INDICADORES BASICOS PARA LA ELASORACION DEL PLAN 9

21 ACCIDENTALIDAD 10

211 Accidentalidad nocturno ()r horos 11

212 Accidentalidad par dias 14

22 STIOS DE MAYOR ACCIDEt--TALIDAD 18

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979 19

22 Accidentes durante ef segundo semestre de 1979 LO

23 NlVEL DE lLUfvItACION 22

2 31 Caractertsti cas de los cruces

2 3~ Analisis del nivel de i luminacion 35

v

Pag

233 Correlacion entre el nivel de iluminacion y accidenta Iidad 78

24 ILUMINACION EXISTENTE 80

241 Descripcion de las 16mporas y caracteristicas de las mismas 82

2411 Lompara incandescente 82

L412 Lompara fluorescente 82

2413 Lompara de vapor de mercurio 83

I

2414 Lam pa ra Metalarc 89

2415 Lampara Super Metalarc 91

~416 Lamparas de vapor de sodio de a Ita pre$ion 92

24 10 1 L6mara Luma lux 9pound

I 242 Tipos de lamparas uti Iizadas en MedelIrn 93

I 24201 Sop)rtes utilizados 96

421 1 Pastes ~e ormi g6n 98

24211 Postes metalico~ 98

242 13 Brazos 98

25 JNIFCRNIDAD DE LOS EQUPOS

26 VIDA UTIL DE LOS EQLJlPAN1Et-ITCS 101

2bull 61 Vida Gtil de los equipos

262 Vida Gtil e las 16nparas 102

VI

104

107

108

pag

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA

28 CONSUMO DE ENERGIA

29 TlPOS DE FUENTE PRODUCTORA

210 VANDALISMO 110

211 CRIMINALIDAD 112

212 AREAS DE DETERIORO 114

213 DENSIDADES DE POBLACION 115

214 RELIEVE 120

215 FLUJOS DE TRAFICO 123

216 ZONIFICACION 126

217 PARQUES 127

2171 Analisis de 10 i Ium i no ciand e los parques 128

21711 Analisis del parque Co lasanz 134

21712 Analisis del parque de Belen 13lt)

21713 Parque de La Floresta 138

21714 Analisis del parque del Pobladmiddot) 138

vii

218 SISTEMA VIAL i40

2181 Tipn de disposici6nde lasluminariasen las vIas publicas 142

2182 Analisis de 10 iluminacion publico en algunos vias del centro de la ciudad de Medellin 146

21821 Carrera 51 Bolivar entre calle 49 y la calle 44 152

21822 Carrera 52 (Carabobo) entre la calle 44 y la calle 49 152

218~3 An6lisis de 10 calle 46 (Maturrn) entre la carrera 50 (Po lace) y la carrera 53 (Cundi namarca) 153

21824 Analisis de a carrera 48 (Abejorral) entre la alle 44 (San Juan) y 10 calle 41 155

219 P~VIMENTO 155

220 ARBORIZACIOl-l 158

221 RECLAMACION ES DE LA COMUI I DAD 161

222 TEN DENCIAS DE CRECIMI EN TC 162

223 VALCR DE LA TIERRA 163

124 INDICE DE OCUPACION 167

2241 Areas libres y retiros para conjuntos multifamiliares 16pound

2242 Indices de cupaci6n para edificios multifamiliares aislades 16E

3 DIA Gl 0 ST ICO eE11 FRA L 171

viii

Pag

I 31 DIAGt-lOSTICO SIN TESIS 173

f

I f I 4 PLAN DE I LUMINACIOtJ PUBLICA PARA MEDELLIN 175

I

i

41 OBJETIVaS GENERALES 176

I 42 ALTERNATIVAS 177

421 Evaluaion de las alternativas 17f

I

43 PROGRAMAS QUE INCLUYE EL PLAN DE ALUMBRADO PUBLICO 179

431 Programa de adecuacio de 10 i lumi nacion 179

432 Programa de alumbrado publico 179

433 Programa de iluminacion de parques 179

middot+34 Programa de iluminacion de las areas rle futura expansion urbana 179

-L35 Programa de iluminacion de 10 ruta que ocupara el Tren Metropolitav) 179

44 DESCRIPCION DEL PLAN

4 bull 41 Programa de adecuacio1 Ie ra iluminacion en los cruces y meioramiento de a lumbrado 180

442 Prograna de alumbrado publico de las vias del plan vial de Medellin 185

4ltL21 Proyecto de iluminaci61 de 10 calle 49 (Ayacucho) enshytre las carreras 26 y 45 188

4421 Proyecto de ilul1inacion de 10 ampliacion 10 Avenida

Guayabal entre la calle 30 l a carrera 80 81 189

~I

Pag

4423 Proyecto de iluminacion de 10 Transversal Media Oriental 190

4424 Proyecto de del Poblado

iluminacion de 10 Transversal Intermedia 191

4425 Proyecto de iluminacion de San Juan 73 y 0 Avenida Orienta I

entre 10 carrera 192

446 Pro)ecto de iluminoion del de Va lorizacion Muni eipal)

Puente Nutibara (Obra 276 192

447 Proyecto de iluminacion via laterol entre carrera 60 - 65 y carrera 778

por quebrada Iguana 192

4428 Proyecto de iluminacion via na entre autopista y carreras

lateral norte 60 - 65

quebrada Iguashy193

4429 Proyecto de iluminacion de 10 lateral sur quebrada Iguana y

correra 60 calle 78

- 65 entre Via 194

44210 Proyecto de iluminacion via regional occidental desshyde 10 quebrada Iguana hasta 10 quebrada La Madera 195

44211 Proyecto de ilumimcion de 10 tal desde 10 quebrada Iguano

via distribuidora occidnshyhasta 10 Feria de Ganado 195

44212 Proyecto de iluminacion de 10 tal entre las calles 67 y 76

via de servjcio occidenshy196

44213 Proyecto de iluminacion de lles 53 ) 65

10 vIa carrera 74 entre cashy196

44214 Proyecto de iluminacion de 10 carrera 60 - 65 lle 50 gt1 via lateral sur quebrada Iguana

entre cashy197

44215 Proyecto de iluminacion de 10 ampliacion de 10 carreteshyra 01 Mar entr= 10 Glorieta de Carabineros y carrera 50 - 65 incluye intercambio vial 198

44lt216 Proyecto de iluminacio1 de 10 ampliacion de 49 B entre carreras 67 y 67 B

10 calle 198

x

r

Pag

44217 Proyecto de iluminadon de altura de los barrios Caribe

los puentes peatonales a la Tricentenatio y Belalcazar 199

44218 Proyecto de ilu-ninacion del puente de 10 Terminal de Transportes en el costado occidental del rIo MedellIn 199

44219

4t220

Proyecto de iluminacion de las obras complementarios del puente Barranquilla en el costodo occidental del rio

Proyecto de iluminaci6n de 0 prolongacion de la co-Ile 50 (Colombia) hada el occidente

201

~02

44221 Proyecto de La Hueso

iuminacion de las laterales de 10 quebrada 20

4422~~ Proyecto de iluminacion de 0 Avenida La Playa 203

4423 Proyecto de ilumi nac on de la calle 45 204

44224 Proyecto de i lumi nad on brada La Pobarla

de 10 via que borclea la queshy05

4 4~ 25 Proyecto de i lumi nacion de vti raflores

10 via que bordea a Loreto 205

44226 Proyecto de iluminacion de la ampliacion de la calle 10 205

4477 Proyecto de iluminaci6n del complejo vial en La Mansion 70S

4428 Pro)ecto de iluminaci6n de la glorieta de 10 ampliacion de 0 ca lie 67

en la calle 67 y 207

44229 Proyecto de iluminacion c la altura de la calle 30 208

44230 Proyeltto de iluminaci6n del ra de la Plaza de Mercado

intercarnbio Guayabal

vial a 10 altu-LOS

44231 Proyecto rrera 80

de iluminacion de la ampliaci6n de la cashy09

44 3middot Proyecto rrera poundgt4

rle i luminacion de la ampl iacion de 10 cashy20lt7

XI

Pogo

44233 Proyecto de ilumi)Qcion de 10 carrera 52 (Carabobo) 210

itA 234 Proyecto de iluminacion de la Vrl~ J1clelas 01 rio MedellIn 211

4043 ProgrHnJ de arumbrado publico de parques 211

444 Programa de alumbrado publico en las area le futuro exshypansion urbana 212

4045 Program de aJmbrado publico en 10 ruta que ocupara el Tren Metroo litano 213

45 IMPlEMENTACION DEl PLAN 216

451 IInstrumentgts del pan 222

BIBlIOGRAFIA 224

xi i

TABLA 1

TABLA 2

TABLA 3

TABLA 4

TABLA 5

TABLA 6

TABLA 7

TA BLA 8

TABLA 9

TABLA 10

TABLA 11

TABLA 12

LISTA DE T ABLAS

Pag

Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer seshymestre de 1979 en 367 cruces segun diferentes rangos 20

Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo seshymestre de 1979 en 731 cruces segun diferentes rongos 21

Locolizocion de los cruces de mayor occidentolidod durante 10 noche en 10 ciudod de Medellin 23

Tipo de iluminocion e iluminociones recomendados lores inicioles Factor medio de depreciocion 07

Voshy29

Cruces considerodos iluminocion

para el onalisis del nivel de 33

Corocterlsticos de los cruces considerodos para onalisis del nivel deiluminocion

el 34

Resultodo obtenido del los diferentes cruces

onalisis de 10 i luminocion en 76

Numero de lamperos i nsto lodos a di ciernbre de 1980 81

Corocteristicas de los tamparas fluorescentes 84

Caracterlsticos de los lamparos de vapor de mercurio 87

Carocterlsticos presion

de los lamporos de sodio de alto 94

Eficiencio luminoso de los diferentes bombillos utilishyzodos en alumbrodo publico 97

X II

I f I

I I I I I

I

I

I I

I I I i I

I

Pag

TABLA 13 Vida util de las bombillas segun tipo 103

TABLA 14 Energio generoda y olumbrado publico 106

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medeshyllin y consumo total (KWH) 107

TABLA 16 Combio de bombillas y equipo por vondolismo 111

TABLA 17 Relocion densidod-iluminacion en cuotro barrios de 10 ciudad de Medellin 120

TABLA 18 Flujos de trafico en cruces seleccionodos del centro de Medellin 124

TABLA 19 Usos de 10 ti erra en el area urba no de Mede iiin 126

TABLA 20 lIuminocion de los parques de Medellin 130

TABLA 21 Vias de Medellin con iluminacion deficiente 148

TABLA 22 Tendencias de crecimiento del area urbana de 10 dudad de Medellfn 164

TABLA 23 Incrementa del valor de 10 tierra en 10 ciudod de Medellin en los ultimos 10 on os (1971 - 1981 ) 166

TABLA 24 Indice de ocupacion para edificios multifamiliares aislodos 169

TABLA 25 middotInversiones en el plan de i luminacion publica para Medellin en pesos a precios constantes de junio de 1981 217

XIV

LlSTA DE FIGURAS

Pag

FI GURA 1 Accidentes de transi to regi strados en Medellin por hora - 1978 12

FI GURA 3 Colisiones y accidentes de transito regi strados

FIGURA 2 Accidentes de transito registrados en Medellin por hora - 1979 13

en Medellin por dia - 1978 15

FIGURA 4 Colisiones y accidentes de transito registrados en Medellin por dia - 1979 16

FIGURA 5 Cruce Calle 49 x Carrero 45 36

FIGURA 6 Cruce Carrera 50 x Calle 49 37

FIGURA 7 Cruce Carrera 51 x Calle 41 38

FI CURA 8 Cruce Carrera 51 x Calle 45 39

FIGURA 9 Cruce Carrera 51 x Calle 49 40

FIGURA 10 Cruce Calle 44 x Carrera 52 41

FIGURA 11 Cruce Carrera 52 x Calle 53 42

FIGURA 12 Cruce Calle 50 x Carrera 53 43

FIGURA 13bull Cruce Calle 50 x Carrera 54 44

FIGURA 14 Cruce Calle 44 x Carrera 57 45

FIGURA 15 Cruce Calle 49 x Carrera 49 46

xv

Pag

middot FIGURA 16 Cruce Carrera 51 x Calle 46 47

FIGURA 17 Cruce Carrera 51 x Calle 44 48

FIGURA 18 Cruce Calle 50 x Carrera 52 49

FIGURA 19 Cruce Calle 50 x Carrera 51 50

FIGURA 20 Cruce Carrera 51 x Calle 53 51

FIGURA 21 Cruce Calle 53 x Carrera 53 52

FIGURA 22 Lampara de mercurio de 250 vatios 53

FIGURA 23 Lampara de sodio de 250 vatios 54middot

FIGURA 24 Lampara de mercurio de 400 vatios 55

FIGURA 25 LOmpara de sadio alta presion de 400 vatios 56

FIGURA 26 Lampara de mercurio halogeno de 1000 vatios 57

FIGURA 27 Nivel de iluminacion de 10 carrera 45 x calle 49 59

FIGURA 28 Nivel de iluminacion de 10 carrera 50 x calle 49 60

FIGURA 29 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 41 61

FIGURA 30 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 45 62

FIGURA 31 Nivel de i luminacion de 10 carrera 51 x calle 49 63

FIGURA 32 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 44 64

FIGURA 33 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 53 65

FIGURA 34 Nivel de i luminacion de 10 co lie 50 x carrera 53 66

FIGURA 35 Nivel de iluminacion de 10 calle 50 x carrera 54 67

FIGURA 36 Nivel de iluminacion de 10 calle 44 x carrera 57 68

FIGURA 37 Nivel de iluminacion de 10 calle 49 x carrera 49 69

xvi

Pag

FIGURA 38 Nivel de iluminacion de la calle 44 x carrera 51 70

FIGURA 39 Nivel de iluminacion de la carrera 51 x calle 46 71

FIGURA 40 Nivel de iluminacion de la carrera 52 x calle 50 72

FIGURA 41 Nivel de iluminacion de la calle 50 x carrera 51 73

FIGURA 42 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 53 74

FIGURA 43 Nivel de iluminacion de la calle 53 x carrera 53 75

FIGURA 44 Lampara fluarescente 85

FIGURA 45 lOmpara de vapor de mercurio 88

FIGURA 46 Lampara Metalarc 95

FIGURA 47 lOmpara Lumalux 95

FIGURA 48 Disposicion de las luminarias en las curvas 122

FIGURA 49 Disposicion de las luminarias en los pianos inclinados 122

FIGURA 50 Parque Calasanz 135

FIGURA 51 Parque de Belen 137

FI GURA 52 Parque de La Floresta 139

FI GURA 53 Parque del Poblado 141

FIGURA 54 Sistema de localizacion de las luminarias en la via 144

FIGURA 55 Carrera 52 Carabobo 154

FIGURA 56 Calle 46 (Maturin) 156

FIGURA 57 Carrera 48 Abejorral 157

FIGURA 58 Linea de poda con un angulo A por encima del haz luminosa total Altura de la poda del arbol H 159

xvii

LlSTA DE PLANaS

PLANO 1 Municipio de Medellin

PLANO 2 Estratificacion social de Medellin

PLAI-IO 3 Inventorio de areas utiles para recreacion

PLANO 4 IIuminacion publica en mercuria Obras 257 246 295 335 332 323 276 272

PLANO 5 fluevo plan de las Empresos Publicas de Medeshyllin Ana 1981

PLANO 6 Vias futuros programodos en 10 ciudad de Medellin

PLANe 7 Plano del Tren Metropolitano

xvi i i

Pag

6

116

129

145

147

186

215

lISTA DE AIIEXOS

Pag

AN EXO 1 Dato- lob es del ni vel de i lumi nacion de los 227cruc~s

Talgtla l Carrera 45 x Calle 49 227

Tabla 2 Carrera 50 x Calle 49 228

Tabla 3 CO-ero Sl x Co lie 41 229

Tabla 4 Carrera 51 x Calle 45 230

Tabla 5 Carrera 51 x Calle 49 231

Tabb 6 Carrera 52 x Calle 44 232

Tabla 7 Carrera 52 x Co lie 53 233

Tabla 8 Carrera 53 x Calle 50 234

Tabla 9 Carrera 54 x Calle 5a 235

Tabla 1) bull Carrera 57 x Calle 44 236

Tabla 11 Carera 51 x Calle 46 237

Tabla 12 Carrera 52 x Ca11e 50 238

Tabla 13 Carrera 49 x Calle 49 239

Tabla 14 Carrera 51 x Calle 44 240

Tabla 15 COl-era 53 x Calle 53 241

xix

Pag

Tabla 16 Carrera 51 x Colle 53 242

Tabla 17 Carrera 51 x Calle 50 243

xx

I~I TRODUCC ION

La iluminacion publica es uno de los principales equipamentos de 10 ciudad

especialmente p()r su relacion con 10 seguridad yel confort qUe deben impe

rar en un conglomerado urlxtno Su importancia esta dada por las numerosas

actvidades que se Ilevan a cabo durante 0 ngtche - culturale~ recreativas

comerciales academicas que en ~u conjuntgt ocupan ap~oximadamente el

40 de Ids labores quemiddot normalmente se realizan durante las 24 horos del dla

Ademas 10 iluminacion constituye elemento impgtrtante dentro del contexta

de la estEdiCa y armonla urbanas

Actualmente elato Indice de accidentalidad en las via ha lIevado a que la

iluminacion publica no se circunscriba a los centros urban-gts sino que se nashy

go extensiva a los sistema~ viales especial mente a las vIas de aceso y middotaushy

t)pistas de los grandes ciudodes por 10 cua I ha sido necesario i nclulr su pla-~

roeacion en los proyectos de desarrollo

Desde un punto de vista genera I 10 Iuminacion publica en

Medellin presenta deficiencias de diferente naturaleza especialmente debishy

das a que no se Ie ha considerado dentro de 10 planeacion fisi co urbana

sino como ua actividad tecnica adicional en 10 provision del servicio de

energia electrica

Estas deficiencias se manifiestan en la fa Ita de apli cacion de normas tecnishy

cas en su construccion en la heterogeneidad de los sistemas empleados

irregularidad en el espaciamiento de luninarias y otros aspectos todo 10

cual influyc en el aumento de 10 inseguridad en la ciudad la accidentalidad

y la poca posibilidad de Hevar a cabo actividades nocturnas normales

Por 10 anterior se observa 10 necesidad de incorporar dentro de la planeashy

cion urbana 0 iluminaion puSlica mediante programas espedficos que ~a-

gon parte de los planes integraes de desarrollo que se tienen para la ciudod

de Medellin

Como respuesta a esta necesidad y con fundamento en las consideraciones

anteriores se ha eloborado el presente plan general de i lumi nadon uSlica

cUYOS objetivos son

Objetivos Generales

I Analizo 10 iluminacion publica de la ciudad de Medellin dentro del

I contexto fisico espacial

I 2

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

---

I I

I I

III

-------c

A mis padres

Jose e Ines

AGRADECtMI EJTOS

Deseo expresar mis agradecimientos al doctor HECTOR MEDlltA

por su acertada direcciol1~n el presente estudio y a los doctoshy

res lUIS FERIgtIAN DO ZAPATA de as Empresas Publicas de Meshy

dellin y JOSE AIIGEL ORTIZ O de Valorizaion Municipal

por su valiosa y gentil coloboracion

Agradecimiento$ extensivos 01 asesor doctor LUIS GO-IZALO

ESCOSAR el perso1al Directivo y Administrativo del Posgrado

en Planeoci6n FIsico Urbana de la Facultad de Arquitectura y

de las Empresas Publicas de Medellin

I (~

fgtshy

I i ~ I I I S

(J~I I ~ I I i I ~ I I ttD

iv

f

ltTABLA DE CONTENIDO

Pag

IN nODUCCION

1 AREA DE ESTUDIO 5

2 ANALISIS DE LOS INDICADORES BASICOS PARA LA ELASORACION DEL PLAN 9

21 ACCIDENTALIDAD 10

211 Accidentalidad nocturno ()r horos 11

212 Accidentalidad par dias 14

22 STIOS DE MAYOR ACCIDEt--TALIDAD 18

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979 19

22 Accidentes durante ef segundo semestre de 1979 LO

23 NlVEL DE lLUfvItACION 22

2 31 Caractertsti cas de los cruces

2 3~ Analisis del nivel de i luminacion 35

v

Pag

233 Correlacion entre el nivel de iluminacion y accidenta Iidad 78

24 ILUMINACION EXISTENTE 80

241 Descripcion de las 16mporas y caracteristicas de las mismas 82

2411 Lompara incandescente 82

L412 Lompara fluorescente 82

2413 Lompara de vapor de mercurio 83

I

2414 Lam pa ra Metalarc 89

2415 Lampara Super Metalarc 91

~416 Lamparas de vapor de sodio de a Ita pre$ion 92

24 10 1 L6mara Luma lux 9pound

I 242 Tipos de lamparas uti Iizadas en MedelIrn 93

I 24201 Sop)rtes utilizados 96

421 1 Pastes ~e ormi g6n 98

24211 Postes metalico~ 98

242 13 Brazos 98

25 JNIFCRNIDAD DE LOS EQUPOS

26 VIDA UTIL DE LOS EQLJlPAN1Et-ITCS 101

2bull 61 Vida Gtil de los equipos

262 Vida Gtil e las 16nparas 102

VI

104

107

108

pag

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA

28 CONSUMO DE ENERGIA

29 TlPOS DE FUENTE PRODUCTORA

210 VANDALISMO 110

211 CRIMINALIDAD 112

212 AREAS DE DETERIORO 114

213 DENSIDADES DE POBLACION 115

214 RELIEVE 120

215 FLUJOS DE TRAFICO 123

216 ZONIFICACION 126

217 PARQUES 127

2171 Analisis de 10 i Ium i no ciand e los parques 128

21711 Analisis del parque Co lasanz 134

21712 Analisis del parque de Belen 13lt)

21713 Parque de La Floresta 138

21714 Analisis del parque del Pobladmiddot) 138

vii

218 SISTEMA VIAL i40

2181 Tipn de disposici6nde lasluminariasen las vIas publicas 142

2182 Analisis de 10 iluminacion publico en algunos vias del centro de la ciudad de Medellin 146

21821 Carrera 51 Bolivar entre calle 49 y la calle 44 152

21822 Carrera 52 (Carabobo) entre la calle 44 y la calle 49 152

218~3 An6lisis de 10 calle 46 (Maturrn) entre la carrera 50 (Po lace) y la carrera 53 (Cundi namarca) 153

21824 Analisis de a carrera 48 (Abejorral) entre la alle 44 (San Juan) y 10 calle 41 155

219 P~VIMENTO 155

220 ARBORIZACIOl-l 158

221 RECLAMACION ES DE LA COMUI I DAD 161

222 TEN DENCIAS DE CRECIMI EN TC 162

223 VALCR DE LA TIERRA 163

124 INDICE DE OCUPACION 167

2241 Areas libres y retiros para conjuntos multifamiliares 16pound

2242 Indices de cupaci6n para edificios multifamiliares aislades 16E

3 DIA Gl 0 ST ICO eE11 FRA L 171

viii

Pag

I 31 DIAGt-lOSTICO SIN TESIS 173

f

I f I 4 PLAN DE I LUMINACIOtJ PUBLICA PARA MEDELLIN 175

I

i

41 OBJETIVaS GENERALES 176

I 42 ALTERNATIVAS 177

421 Evaluaion de las alternativas 17f

I

43 PROGRAMAS QUE INCLUYE EL PLAN DE ALUMBRADO PUBLICO 179

431 Programa de adecuacio de 10 i lumi nacion 179

432 Programa de alumbrado publico 179

433 Programa de iluminacion de parques 179

middot+34 Programa de iluminacion de las areas rle futura expansion urbana 179

-L35 Programa de iluminacion de 10 ruta que ocupara el Tren Metropolitav) 179

44 DESCRIPCION DEL PLAN

4 bull 41 Programa de adecuacio1 Ie ra iluminacion en los cruces y meioramiento de a lumbrado 180

442 Prograna de alumbrado publico de las vias del plan vial de Medellin 185

4ltL21 Proyecto de iluminaci61 de 10 calle 49 (Ayacucho) enshytre las carreras 26 y 45 188

4421 Proyecto de ilul1inacion de 10 ampliacion 10 Avenida

Guayabal entre la calle 30 l a carrera 80 81 189

~I

Pag

4423 Proyecto de iluminacion de 10 Transversal Media Oriental 190

4424 Proyecto de del Poblado

iluminacion de 10 Transversal Intermedia 191

4425 Proyecto de iluminacion de San Juan 73 y 0 Avenida Orienta I

entre 10 carrera 192

446 Pro)ecto de iluminoion del de Va lorizacion Muni eipal)

Puente Nutibara (Obra 276 192

447 Proyecto de iluminacion via laterol entre carrera 60 - 65 y carrera 778

por quebrada Iguana 192

4428 Proyecto de iluminacion via na entre autopista y carreras

lateral norte 60 - 65

quebrada Iguashy193

4429 Proyecto de iluminacion de 10 lateral sur quebrada Iguana y

correra 60 calle 78

- 65 entre Via 194

44210 Proyecto de iluminacion via regional occidental desshyde 10 quebrada Iguana hasta 10 quebrada La Madera 195

44211 Proyecto de ilumimcion de 10 tal desde 10 quebrada Iguano

via distribuidora occidnshyhasta 10 Feria de Ganado 195

44212 Proyecto de iluminacion de 10 tal entre las calles 67 y 76

via de servjcio occidenshy196

44213 Proyecto de iluminacion de lles 53 ) 65

10 vIa carrera 74 entre cashy196

44214 Proyecto de iluminacion de 10 carrera 60 - 65 lle 50 gt1 via lateral sur quebrada Iguana

entre cashy197

44215 Proyecto de iluminacion de 10 ampliacion de 10 carreteshyra 01 Mar entr= 10 Glorieta de Carabineros y carrera 50 - 65 incluye intercambio vial 198

44lt216 Proyecto de iluminacio1 de 10 ampliacion de 49 B entre carreras 67 y 67 B

10 calle 198

x

r

Pag

44217 Proyecto de iluminadon de altura de los barrios Caribe

los puentes peatonales a la Tricentenatio y Belalcazar 199

44218 Proyecto de ilu-ninacion del puente de 10 Terminal de Transportes en el costado occidental del rIo MedellIn 199

44219

4t220

Proyecto de iluminacion de las obras complementarios del puente Barranquilla en el costodo occidental del rio

Proyecto de iluminaci6n de 0 prolongacion de la co-Ile 50 (Colombia) hada el occidente

201

~02

44221 Proyecto de La Hueso

iuminacion de las laterales de 10 quebrada 20

4422~~ Proyecto de iluminacion de 0 Avenida La Playa 203

4423 Proyecto de ilumi nac on de la calle 45 204

44224 Proyecto de i lumi nad on brada La Pobarla

de 10 via que borclea la queshy05

4 4~ 25 Proyecto de i lumi nacion de vti raflores

10 via que bordea a Loreto 205

44226 Proyecto de iluminacion de la ampliacion de la calle 10 205

4477 Proyecto de iluminaci6n del complejo vial en La Mansion 70S

4428 Pro)ecto de iluminaci6n de la glorieta de 10 ampliacion de 0 ca lie 67

en la calle 67 y 207

44229 Proyecto de iluminacion c la altura de la calle 30 208

44230 Proyeltto de iluminaci6n del ra de la Plaza de Mercado

intercarnbio Guayabal

vial a 10 altu-LOS

44231 Proyecto rrera 80

de iluminacion de la ampliaci6n de la cashy09

44 3middot Proyecto rrera poundgt4

rle i luminacion de la ampl iacion de 10 cashy20lt7

XI

Pogo

44233 Proyecto de ilumi)Qcion de 10 carrera 52 (Carabobo) 210

itA 234 Proyecto de iluminacion de la Vrl~ J1clelas 01 rio MedellIn 211

4043 ProgrHnJ de arumbrado publico de parques 211

444 Programa de alumbrado publico en las area le futuro exshypansion urbana 212

4045 Program de aJmbrado publico en 10 ruta que ocupara el Tren Metroo litano 213

45 IMPlEMENTACION DEl PLAN 216

451 IInstrumentgts del pan 222

BIBlIOGRAFIA 224

xi i

TABLA 1

TABLA 2

TABLA 3

TABLA 4

TABLA 5

TABLA 6

TABLA 7

TA BLA 8

TABLA 9

TABLA 10

TABLA 11

TABLA 12

LISTA DE T ABLAS

Pag

Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer seshymestre de 1979 en 367 cruces segun diferentes rangos 20

Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo seshymestre de 1979 en 731 cruces segun diferentes rongos 21

Locolizocion de los cruces de mayor occidentolidod durante 10 noche en 10 ciudod de Medellin 23

Tipo de iluminocion e iluminociones recomendados lores inicioles Factor medio de depreciocion 07

Voshy29

Cruces considerodos iluminocion

para el onalisis del nivel de 33

Corocterlsticos de los cruces considerodos para onalisis del nivel deiluminocion

el 34

Resultodo obtenido del los diferentes cruces

onalisis de 10 i luminocion en 76

Numero de lamperos i nsto lodos a di ciernbre de 1980 81

Corocteristicas de los tamparas fluorescentes 84

Caracterlsticos de los lamparos de vapor de mercurio 87

Carocterlsticos presion

de los lamporos de sodio de alto 94

Eficiencio luminoso de los diferentes bombillos utilishyzodos en alumbrodo publico 97

X II

I f I

I I I I I

I

I

I I

I I I i I

I

Pag

TABLA 13 Vida util de las bombillas segun tipo 103

TABLA 14 Energio generoda y olumbrado publico 106

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medeshyllin y consumo total (KWH) 107

TABLA 16 Combio de bombillas y equipo por vondolismo 111

TABLA 17 Relocion densidod-iluminacion en cuotro barrios de 10 ciudad de Medellin 120

TABLA 18 Flujos de trafico en cruces seleccionodos del centro de Medellin 124

TABLA 19 Usos de 10 ti erra en el area urba no de Mede iiin 126

TABLA 20 lIuminocion de los parques de Medellin 130

TABLA 21 Vias de Medellin con iluminacion deficiente 148

TABLA 22 Tendencias de crecimiento del area urbana de 10 dudad de Medellfn 164

TABLA 23 Incrementa del valor de 10 tierra en 10 ciudod de Medellin en los ultimos 10 on os (1971 - 1981 ) 166

TABLA 24 Indice de ocupacion para edificios multifamiliares aislodos 169

TABLA 25 middotInversiones en el plan de i luminacion publica para Medellin en pesos a precios constantes de junio de 1981 217

XIV

LlSTA DE FIGURAS

Pag

FI GURA 1 Accidentes de transi to regi strados en Medellin por hora - 1978 12

FI GURA 3 Colisiones y accidentes de transito regi strados

FIGURA 2 Accidentes de transito registrados en Medellin por hora - 1979 13

en Medellin por dia - 1978 15

FIGURA 4 Colisiones y accidentes de transito registrados en Medellin por dia - 1979 16

FIGURA 5 Cruce Calle 49 x Carrero 45 36

FIGURA 6 Cruce Carrera 50 x Calle 49 37

FIGURA 7 Cruce Carrera 51 x Calle 41 38

FI CURA 8 Cruce Carrera 51 x Calle 45 39

FIGURA 9 Cruce Carrera 51 x Calle 49 40

FIGURA 10 Cruce Calle 44 x Carrera 52 41

FIGURA 11 Cruce Carrera 52 x Calle 53 42

FIGURA 12 Cruce Calle 50 x Carrera 53 43

FIGURA 13bull Cruce Calle 50 x Carrera 54 44

FIGURA 14 Cruce Calle 44 x Carrera 57 45

FIGURA 15 Cruce Calle 49 x Carrera 49 46

xv

Pag

middot FIGURA 16 Cruce Carrera 51 x Calle 46 47

FIGURA 17 Cruce Carrera 51 x Calle 44 48

FIGURA 18 Cruce Calle 50 x Carrera 52 49

FIGURA 19 Cruce Calle 50 x Carrera 51 50

FIGURA 20 Cruce Carrera 51 x Calle 53 51

FIGURA 21 Cruce Calle 53 x Carrera 53 52

FIGURA 22 Lampara de mercurio de 250 vatios 53

FIGURA 23 Lampara de sodio de 250 vatios 54middot

FIGURA 24 Lampara de mercurio de 400 vatios 55

FIGURA 25 LOmpara de sadio alta presion de 400 vatios 56

FIGURA 26 Lampara de mercurio halogeno de 1000 vatios 57

FIGURA 27 Nivel de iluminacion de 10 carrera 45 x calle 49 59

FIGURA 28 Nivel de iluminacion de 10 carrera 50 x calle 49 60

FIGURA 29 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 41 61

FIGURA 30 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 45 62

FIGURA 31 Nivel de i luminacion de 10 carrera 51 x calle 49 63

FIGURA 32 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 44 64

FIGURA 33 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 53 65

FIGURA 34 Nivel de i luminacion de 10 co lie 50 x carrera 53 66

FIGURA 35 Nivel de iluminacion de 10 calle 50 x carrera 54 67

FIGURA 36 Nivel de iluminacion de 10 calle 44 x carrera 57 68

FIGURA 37 Nivel de iluminacion de 10 calle 49 x carrera 49 69

xvi

Pag

FIGURA 38 Nivel de iluminacion de la calle 44 x carrera 51 70

FIGURA 39 Nivel de iluminacion de la carrera 51 x calle 46 71

FIGURA 40 Nivel de iluminacion de la carrera 52 x calle 50 72

FIGURA 41 Nivel de iluminacion de la calle 50 x carrera 51 73

FIGURA 42 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 53 74

FIGURA 43 Nivel de iluminacion de la calle 53 x carrera 53 75

FIGURA 44 Lampara fluarescente 85

FIGURA 45 lOmpara de vapor de mercurio 88

FIGURA 46 Lampara Metalarc 95

FIGURA 47 lOmpara Lumalux 95

FIGURA 48 Disposicion de las luminarias en las curvas 122

FIGURA 49 Disposicion de las luminarias en los pianos inclinados 122

FIGURA 50 Parque Calasanz 135

FIGURA 51 Parque de Belen 137

FI GURA 52 Parque de La Floresta 139

FI GURA 53 Parque del Poblado 141

FIGURA 54 Sistema de localizacion de las luminarias en la via 144

FIGURA 55 Carrera 52 Carabobo 154

FIGURA 56 Calle 46 (Maturin) 156

FIGURA 57 Carrera 48 Abejorral 157

FIGURA 58 Linea de poda con un angulo A por encima del haz luminosa total Altura de la poda del arbol H 159

xvii

LlSTA DE PLANaS

PLANO 1 Municipio de Medellin

PLANO 2 Estratificacion social de Medellin

PLAI-IO 3 Inventorio de areas utiles para recreacion

PLANO 4 IIuminacion publica en mercuria Obras 257 246 295 335 332 323 276 272

PLANO 5 fluevo plan de las Empresos Publicas de Medeshyllin Ana 1981

PLANO 6 Vias futuros programodos en 10 ciudad de Medellin

PLANe 7 Plano del Tren Metropolitano

xvi i i

Pag

6

116

129

145

147

186

215

lISTA DE AIIEXOS

Pag

AN EXO 1 Dato- lob es del ni vel de i lumi nacion de los 227cruc~s

Talgtla l Carrera 45 x Calle 49 227

Tabla 2 Carrera 50 x Calle 49 228

Tabla 3 CO-ero Sl x Co lie 41 229

Tabla 4 Carrera 51 x Calle 45 230

Tabla 5 Carrera 51 x Calle 49 231

Tabb 6 Carrera 52 x Calle 44 232

Tabla 7 Carrera 52 x Co lie 53 233

Tabla 8 Carrera 53 x Calle 50 234

Tabla 9 Carrera 54 x Calle 5a 235

Tabla 1) bull Carrera 57 x Calle 44 236

Tabla 11 Carera 51 x Calle 46 237

Tabla 12 Carrera 52 x Ca11e 50 238

Tabla 13 Carrera 49 x Calle 49 239

Tabla 14 Carrera 51 x Calle 44 240

Tabla 15 COl-era 53 x Calle 53 241

xix

Pag

Tabla 16 Carrera 51 x Colle 53 242

Tabla 17 Carrera 51 x Calle 50 243

xx

I~I TRODUCC ION

La iluminacion publica es uno de los principales equipamentos de 10 ciudad

especialmente p()r su relacion con 10 seguridad yel confort qUe deben impe

rar en un conglomerado urlxtno Su importancia esta dada por las numerosas

actvidades que se Ilevan a cabo durante 0 ngtche - culturale~ recreativas

comerciales academicas que en ~u conjuntgt ocupan ap~oximadamente el

40 de Ids labores quemiddot normalmente se realizan durante las 24 horos del dla

Ademas 10 iluminacion constituye elemento impgtrtante dentro del contexta

de la estEdiCa y armonla urbanas

Actualmente elato Indice de accidentalidad en las via ha lIevado a que la

iluminacion publica no se circunscriba a los centros urban-gts sino que se nashy

go extensiva a los sistema~ viales especial mente a las vIas de aceso y middotaushy

t)pistas de los grandes ciudodes por 10 cua I ha sido necesario i nclulr su pla-~

roeacion en los proyectos de desarrollo

Desde un punto de vista genera I 10 Iuminacion publica en

Medellin presenta deficiencias de diferente naturaleza especialmente debishy

das a que no se Ie ha considerado dentro de 10 planeacion fisi co urbana

sino como ua actividad tecnica adicional en 10 provision del servicio de

energia electrica

Estas deficiencias se manifiestan en la fa Ita de apli cacion de normas tecnishy

cas en su construccion en la heterogeneidad de los sistemas empleados

irregularidad en el espaciamiento de luninarias y otros aspectos todo 10

cual influyc en el aumento de 10 inseguridad en la ciudad la accidentalidad

y la poca posibilidad de Hevar a cabo actividades nocturnas normales

Por 10 anterior se observa 10 necesidad de incorporar dentro de la planeashy

cion urbana 0 iluminaion puSlica mediante programas espedficos que ~a-

gon parte de los planes integraes de desarrollo que se tienen para la ciudod

de Medellin

Como respuesta a esta necesidad y con fundamento en las consideraciones

anteriores se ha eloborado el presente plan general de i lumi nadon uSlica

cUYOS objetivos son

Objetivos Generales

I Analizo 10 iluminacion publica de la ciudad de Medellin dentro del

I contexto fisico espacial

I 2

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

AGRADECtMI EJTOS

Deseo expresar mis agradecimientos al doctor HECTOR MEDlltA

por su acertada direcciol1~n el presente estudio y a los doctoshy

res lUIS FERIgtIAN DO ZAPATA de as Empresas Publicas de Meshy

dellin y JOSE AIIGEL ORTIZ O de Valorizaion Municipal

por su valiosa y gentil coloboracion

Agradecimiento$ extensivos 01 asesor doctor LUIS GO-IZALO

ESCOSAR el perso1al Directivo y Administrativo del Posgrado

en Planeoci6n FIsico Urbana de la Facultad de Arquitectura y

de las Empresas Publicas de Medellin

I (~

fgtshy

I i ~ I I I S

(J~I I ~ I I i I ~ I I ttD

iv

f

ltTABLA DE CONTENIDO

Pag

IN nODUCCION

1 AREA DE ESTUDIO 5

2 ANALISIS DE LOS INDICADORES BASICOS PARA LA ELASORACION DEL PLAN 9

21 ACCIDENTALIDAD 10

211 Accidentalidad nocturno ()r horos 11

212 Accidentalidad par dias 14

22 STIOS DE MAYOR ACCIDEt--TALIDAD 18

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979 19

22 Accidentes durante ef segundo semestre de 1979 LO

23 NlVEL DE lLUfvItACION 22

2 31 Caractertsti cas de los cruces

2 3~ Analisis del nivel de i luminacion 35

v

Pag

233 Correlacion entre el nivel de iluminacion y accidenta Iidad 78

24 ILUMINACION EXISTENTE 80

241 Descripcion de las 16mporas y caracteristicas de las mismas 82

2411 Lompara incandescente 82

L412 Lompara fluorescente 82

2413 Lompara de vapor de mercurio 83

I

2414 Lam pa ra Metalarc 89

2415 Lampara Super Metalarc 91

~416 Lamparas de vapor de sodio de a Ita pre$ion 92

24 10 1 L6mara Luma lux 9pound

I 242 Tipos de lamparas uti Iizadas en MedelIrn 93

I 24201 Sop)rtes utilizados 96

421 1 Pastes ~e ormi g6n 98

24211 Postes metalico~ 98

242 13 Brazos 98

25 JNIFCRNIDAD DE LOS EQUPOS

26 VIDA UTIL DE LOS EQLJlPAN1Et-ITCS 101

2bull 61 Vida Gtil de los equipos

262 Vida Gtil e las 16nparas 102

VI

104

107

108

pag

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA

28 CONSUMO DE ENERGIA

29 TlPOS DE FUENTE PRODUCTORA

210 VANDALISMO 110

211 CRIMINALIDAD 112

212 AREAS DE DETERIORO 114

213 DENSIDADES DE POBLACION 115

214 RELIEVE 120

215 FLUJOS DE TRAFICO 123

216 ZONIFICACION 126

217 PARQUES 127

2171 Analisis de 10 i Ium i no ciand e los parques 128

21711 Analisis del parque Co lasanz 134

21712 Analisis del parque de Belen 13lt)

21713 Parque de La Floresta 138

21714 Analisis del parque del Pobladmiddot) 138

vii

218 SISTEMA VIAL i40

2181 Tipn de disposici6nde lasluminariasen las vIas publicas 142

2182 Analisis de 10 iluminacion publico en algunos vias del centro de la ciudad de Medellin 146

21821 Carrera 51 Bolivar entre calle 49 y la calle 44 152

21822 Carrera 52 (Carabobo) entre la calle 44 y la calle 49 152

218~3 An6lisis de 10 calle 46 (Maturrn) entre la carrera 50 (Po lace) y la carrera 53 (Cundi namarca) 153

21824 Analisis de a carrera 48 (Abejorral) entre la alle 44 (San Juan) y 10 calle 41 155

219 P~VIMENTO 155

220 ARBORIZACIOl-l 158

221 RECLAMACION ES DE LA COMUI I DAD 161

222 TEN DENCIAS DE CRECIMI EN TC 162

223 VALCR DE LA TIERRA 163

124 INDICE DE OCUPACION 167

2241 Areas libres y retiros para conjuntos multifamiliares 16pound

2242 Indices de cupaci6n para edificios multifamiliares aislades 16E

3 DIA Gl 0 ST ICO eE11 FRA L 171

viii

Pag

I 31 DIAGt-lOSTICO SIN TESIS 173

f

I f I 4 PLAN DE I LUMINACIOtJ PUBLICA PARA MEDELLIN 175

I

i

41 OBJETIVaS GENERALES 176

I 42 ALTERNATIVAS 177

421 Evaluaion de las alternativas 17f

I

43 PROGRAMAS QUE INCLUYE EL PLAN DE ALUMBRADO PUBLICO 179

431 Programa de adecuacio de 10 i lumi nacion 179

432 Programa de alumbrado publico 179

433 Programa de iluminacion de parques 179

middot+34 Programa de iluminacion de las areas rle futura expansion urbana 179

-L35 Programa de iluminacion de 10 ruta que ocupara el Tren Metropolitav) 179

44 DESCRIPCION DEL PLAN

4 bull 41 Programa de adecuacio1 Ie ra iluminacion en los cruces y meioramiento de a lumbrado 180

442 Prograna de alumbrado publico de las vias del plan vial de Medellin 185

4ltL21 Proyecto de iluminaci61 de 10 calle 49 (Ayacucho) enshytre las carreras 26 y 45 188

4421 Proyecto de ilul1inacion de 10 ampliacion 10 Avenida

Guayabal entre la calle 30 l a carrera 80 81 189

~I

Pag

4423 Proyecto de iluminacion de 10 Transversal Media Oriental 190

4424 Proyecto de del Poblado

iluminacion de 10 Transversal Intermedia 191

4425 Proyecto de iluminacion de San Juan 73 y 0 Avenida Orienta I

entre 10 carrera 192

446 Pro)ecto de iluminoion del de Va lorizacion Muni eipal)

Puente Nutibara (Obra 276 192

447 Proyecto de iluminacion via laterol entre carrera 60 - 65 y carrera 778

por quebrada Iguana 192

4428 Proyecto de iluminacion via na entre autopista y carreras

lateral norte 60 - 65

quebrada Iguashy193

4429 Proyecto de iluminacion de 10 lateral sur quebrada Iguana y

correra 60 calle 78

- 65 entre Via 194

44210 Proyecto de iluminacion via regional occidental desshyde 10 quebrada Iguana hasta 10 quebrada La Madera 195

44211 Proyecto de ilumimcion de 10 tal desde 10 quebrada Iguano

via distribuidora occidnshyhasta 10 Feria de Ganado 195

44212 Proyecto de iluminacion de 10 tal entre las calles 67 y 76

via de servjcio occidenshy196

44213 Proyecto de iluminacion de lles 53 ) 65

10 vIa carrera 74 entre cashy196

44214 Proyecto de iluminacion de 10 carrera 60 - 65 lle 50 gt1 via lateral sur quebrada Iguana

entre cashy197

44215 Proyecto de iluminacion de 10 ampliacion de 10 carreteshyra 01 Mar entr= 10 Glorieta de Carabineros y carrera 50 - 65 incluye intercambio vial 198

44lt216 Proyecto de iluminacio1 de 10 ampliacion de 49 B entre carreras 67 y 67 B

10 calle 198

x

r

Pag

44217 Proyecto de iluminadon de altura de los barrios Caribe

los puentes peatonales a la Tricentenatio y Belalcazar 199

44218 Proyecto de ilu-ninacion del puente de 10 Terminal de Transportes en el costado occidental del rIo MedellIn 199

44219

4t220

Proyecto de iluminacion de las obras complementarios del puente Barranquilla en el costodo occidental del rio

Proyecto de iluminaci6n de 0 prolongacion de la co-Ile 50 (Colombia) hada el occidente

201

~02

44221 Proyecto de La Hueso

iuminacion de las laterales de 10 quebrada 20

4422~~ Proyecto de iluminacion de 0 Avenida La Playa 203

4423 Proyecto de ilumi nac on de la calle 45 204

44224 Proyecto de i lumi nad on brada La Pobarla

de 10 via que borclea la queshy05

4 4~ 25 Proyecto de i lumi nacion de vti raflores

10 via que bordea a Loreto 205

44226 Proyecto de iluminacion de la ampliacion de la calle 10 205

4477 Proyecto de iluminaci6n del complejo vial en La Mansion 70S

4428 Pro)ecto de iluminaci6n de la glorieta de 10 ampliacion de 0 ca lie 67

en la calle 67 y 207

44229 Proyecto de iluminacion c la altura de la calle 30 208

44230 Proyeltto de iluminaci6n del ra de la Plaza de Mercado

intercarnbio Guayabal

vial a 10 altu-LOS

44231 Proyecto rrera 80

de iluminacion de la ampliaci6n de la cashy09

44 3middot Proyecto rrera poundgt4

rle i luminacion de la ampl iacion de 10 cashy20lt7

XI

Pogo

44233 Proyecto de ilumi)Qcion de 10 carrera 52 (Carabobo) 210

itA 234 Proyecto de iluminacion de la Vrl~ J1clelas 01 rio MedellIn 211

4043 ProgrHnJ de arumbrado publico de parques 211

444 Programa de alumbrado publico en las area le futuro exshypansion urbana 212

4045 Program de aJmbrado publico en 10 ruta que ocupara el Tren Metroo litano 213

45 IMPlEMENTACION DEl PLAN 216

451 IInstrumentgts del pan 222

BIBlIOGRAFIA 224

xi i

TABLA 1

TABLA 2

TABLA 3

TABLA 4

TABLA 5

TABLA 6

TABLA 7

TA BLA 8

TABLA 9

TABLA 10

TABLA 11

TABLA 12

LISTA DE T ABLAS

Pag

Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer seshymestre de 1979 en 367 cruces segun diferentes rangos 20

Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo seshymestre de 1979 en 731 cruces segun diferentes rongos 21

Locolizocion de los cruces de mayor occidentolidod durante 10 noche en 10 ciudod de Medellin 23

Tipo de iluminocion e iluminociones recomendados lores inicioles Factor medio de depreciocion 07

Voshy29

Cruces considerodos iluminocion

para el onalisis del nivel de 33

Corocterlsticos de los cruces considerodos para onalisis del nivel deiluminocion

el 34

Resultodo obtenido del los diferentes cruces

onalisis de 10 i luminocion en 76

Numero de lamperos i nsto lodos a di ciernbre de 1980 81

Corocteristicas de los tamparas fluorescentes 84

Caracterlsticos de los lamparos de vapor de mercurio 87

Carocterlsticos presion

de los lamporos de sodio de alto 94

Eficiencio luminoso de los diferentes bombillos utilishyzodos en alumbrodo publico 97

X II

I f I

I I I I I

I

I

I I

I I I i I

I

Pag

TABLA 13 Vida util de las bombillas segun tipo 103

TABLA 14 Energio generoda y olumbrado publico 106

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medeshyllin y consumo total (KWH) 107

TABLA 16 Combio de bombillas y equipo por vondolismo 111

TABLA 17 Relocion densidod-iluminacion en cuotro barrios de 10 ciudad de Medellin 120

TABLA 18 Flujos de trafico en cruces seleccionodos del centro de Medellin 124

TABLA 19 Usos de 10 ti erra en el area urba no de Mede iiin 126

TABLA 20 lIuminocion de los parques de Medellin 130

TABLA 21 Vias de Medellin con iluminacion deficiente 148

TABLA 22 Tendencias de crecimiento del area urbana de 10 dudad de Medellfn 164

TABLA 23 Incrementa del valor de 10 tierra en 10 ciudod de Medellin en los ultimos 10 on os (1971 - 1981 ) 166

TABLA 24 Indice de ocupacion para edificios multifamiliares aislodos 169

TABLA 25 middotInversiones en el plan de i luminacion publica para Medellin en pesos a precios constantes de junio de 1981 217

XIV

LlSTA DE FIGURAS

Pag

FI GURA 1 Accidentes de transi to regi strados en Medellin por hora - 1978 12

FI GURA 3 Colisiones y accidentes de transito regi strados

FIGURA 2 Accidentes de transito registrados en Medellin por hora - 1979 13

en Medellin por dia - 1978 15

FIGURA 4 Colisiones y accidentes de transito registrados en Medellin por dia - 1979 16

FIGURA 5 Cruce Calle 49 x Carrero 45 36

FIGURA 6 Cruce Carrera 50 x Calle 49 37

FIGURA 7 Cruce Carrera 51 x Calle 41 38

FI CURA 8 Cruce Carrera 51 x Calle 45 39

FIGURA 9 Cruce Carrera 51 x Calle 49 40

FIGURA 10 Cruce Calle 44 x Carrera 52 41

FIGURA 11 Cruce Carrera 52 x Calle 53 42

FIGURA 12 Cruce Calle 50 x Carrera 53 43

FIGURA 13bull Cruce Calle 50 x Carrera 54 44

FIGURA 14 Cruce Calle 44 x Carrera 57 45

FIGURA 15 Cruce Calle 49 x Carrera 49 46

xv

Pag

middot FIGURA 16 Cruce Carrera 51 x Calle 46 47

FIGURA 17 Cruce Carrera 51 x Calle 44 48

FIGURA 18 Cruce Calle 50 x Carrera 52 49

FIGURA 19 Cruce Calle 50 x Carrera 51 50

FIGURA 20 Cruce Carrera 51 x Calle 53 51

FIGURA 21 Cruce Calle 53 x Carrera 53 52

FIGURA 22 Lampara de mercurio de 250 vatios 53

FIGURA 23 Lampara de sodio de 250 vatios 54middot

FIGURA 24 Lampara de mercurio de 400 vatios 55

FIGURA 25 LOmpara de sadio alta presion de 400 vatios 56

FIGURA 26 Lampara de mercurio halogeno de 1000 vatios 57

FIGURA 27 Nivel de iluminacion de 10 carrera 45 x calle 49 59

FIGURA 28 Nivel de iluminacion de 10 carrera 50 x calle 49 60

FIGURA 29 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 41 61

FIGURA 30 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 45 62

FIGURA 31 Nivel de i luminacion de 10 carrera 51 x calle 49 63

FIGURA 32 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 44 64

FIGURA 33 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 53 65

FIGURA 34 Nivel de i luminacion de 10 co lie 50 x carrera 53 66

FIGURA 35 Nivel de iluminacion de 10 calle 50 x carrera 54 67

FIGURA 36 Nivel de iluminacion de 10 calle 44 x carrera 57 68

FIGURA 37 Nivel de iluminacion de 10 calle 49 x carrera 49 69

xvi

Pag

FIGURA 38 Nivel de iluminacion de la calle 44 x carrera 51 70

FIGURA 39 Nivel de iluminacion de la carrera 51 x calle 46 71

FIGURA 40 Nivel de iluminacion de la carrera 52 x calle 50 72

FIGURA 41 Nivel de iluminacion de la calle 50 x carrera 51 73

FIGURA 42 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 53 74

FIGURA 43 Nivel de iluminacion de la calle 53 x carrera 53 75

FIGURA 44 Lampara fluarescente 85

FIGURA 45 lOmpara de vapor de mercurio 88

FIGURA 46 Lampara Metalarc 95

FIGURA 47 lOmpara Lumalux 95

FIGURA 48 Disposicion de las luminarias en las curvas 122

FIGURA 49 Disposicion de las luminarias en los pianos inclinados 122

FIGURA 50 Parque Calasanz 135

FIGURA 51 Parque de Belen 137

FI GURA 52 Parque de La Floresta 139

FI GURA 53 Parque del Poblado 141

FIGURA 54 Sistema de localizacion de las luminarias en la via 144

FIGURA 55 Carrera 52 Carabobo 154

FIGURA 56 Calle 46 (Maturin) 156

FIGURA 57 Carrera 48 Abejorral 157

FIGURA 58 Linea de poda con un angulo A por encima del haz luminosa total Altura de la poda del arbol H 159

xvii

LlSTA DE PLANaS

PLANO 1 Municipio de Medellin

PLANO 2 Estratificacion social de Medellin

PLAI-IO 3 Inventorio de areas utiles para recreacion

PLANO 4 IIuminacion publica en mercuria Obras 257 246 295 335 332 323 276 272

PLANO 5 fluevo plan de las Empresos Publicas de Medeshyllin Ana 1981

PLANO 6 Vias futuros programodos en 10 ciudad de Medellin

PLANe 7 Plano del Tren Metropolitano

xvi i i

Pag

6

116

129

145

147

186

215

lISTA DE AIIEXOS

Pag

AN EXO 1 Dato- lob es del ni vel de i lumi nacion de los 227cruc~s

Talgtla l Carrera 45 x Calle 49 227

Tabla 2 Carrera 50 x Calle 49 228

Tabla 3 CO-ero Sl x Co lie 41 229

Tabla 4 Carrera 51 x Calle 45 230

Tabla 5 Carrera 51 x Calle 49 231

Tabb 6 Carrera 52 x Calle 44 232

Tabla 7 Carrera 52 x Co lie 53 233

Tabla 8 Carrera 53 x Calle 50 234

Tabla 9 Carrera 54 x Calle 5a 235

Tabla 1) bull Carrera 57 x Calle 44 236

Tabla 11 Carera 51 x Calle 46 237

Tabla 12 Carrera 52 x Ca11e 50 238

Tabla 13 Carrera 49 x Calle 49 239

Tabla 14 Carrera 51 x Calle 44 240

Tabla 15 COl-era 53 x Calle 53 241

xix

Pag

Tabla 16 Carrera 51 x Colle 53 242

Tabla 17 Carrera 51 x Calle 50 243

xx

I~I TRODUCC ION

La iluminacion publica es uno de los principales equipamentos de 10 ciudad

especialmente p()r su relacion con 10 seguridad yel confort qUe deben impe

rar en un conglomerado urlxtno Su importancia esta dada por las numerosas

actvidades que se Ilevan a cabo durante 0 ngtche - culturale~ recreativas

comerciales academicas que en ~u conjuntgt ocupan ap~oximadamente el

40 de Ids labores quemiddot normalmente se realizan durante las 24 horos del dla

Ademas 10 iluminacion constituye elemento impgtrtante dentro del contexta

de la estEdiCa y armonla urbanas

Actualmente elato Indice de accidentalidad en las via ha lIevado a que la

iluminacion publica no se circunscriba a los centros urban-gts sino que se nashy

go extensiva a los sistema~ viales especial mente a las vIas de aceso y middotaushy

t)pistas de los grandes ciudodes por 10 cua I ha sido necesario i nclulr su pla-~

roeacion en los proyectos de desarrollo

Desde un punto de vista genera I 10 Iuminacion publica en

Medellin presenta deficiencias de diferente naturaleza especialmente debishy

das a que no se Ie ha considerado dentro de 10 planeacion fisi co urbana

sino como ua actividad tecnica adicional en 10 provision del servicio de

energia electrica

Estas deficiencias se manifiestan en la fa Ita de apli cacion de normas tecnishy

cas en su construccion en la heterogeneidad de los sistemas empleados

irregularidad en el espaciamiento de luninarias y otros aspectos todo 10

cual influyc en el aumento de 10 inseguridad en la ciudad la accidentalidad

y la poca posibilidad de Hevar a cabo actividades nocturnas normales

Por 10 anterior se observa 10 necesidad de incorporar dentro de la planeashy

cion urbana 0 iluminaion puSlica mediante programas espedficos que ~a-

gon parte de los planes integraes de desarrollo que se tienen para la ciudod

de Medellin

Como respuesta a esta necesidad y con fundamento en las consideraciones

anteriores se ha eloborado el presente plan general de i lumi nadon uSlica

cUYOS objetivos son

Objetivos Generales

I Analizo 10 iluminacion publica de la ciudad de Medellin dentro del

I contexto fisico espacial

I 2

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

f

ltTABLA DE CONTENIDO

Pag

IN nODUCCION

1 AREA DE ESTUDIO 5

2 ANALISIS DE LOS INDICADORES BASICOS PARA LA ELASORACION DEL PLAN 9

21 ACCIDENTALIDAD 10

211 Accidentalidad nocturno ()r horos 11

212 Accidentalidad par dias 14

22 STIOS DE MAYOR ACCIDEt--TALIDAD 18

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979 19

22 Accidentes durante ef segundo semestre de 1979 LO

23 NlVEL DE lLUfvItACION 22

2 31 Caractertsti cas de los cruces

2 3~ Analisis del nivel de i luminacion 35

v

Pag

233 Correlacion entre el nivel de iluminacion y accidenta Iidad 78

24 ILUMINACION EXISTENTE 80

241 Descripcion de las 16mporas y caracteristicas de las mismas 82

2411 Lompara incandescente 82

L412 Lompara fluorescente 82

2413 Lompara de vapor de mercurio 83

I

2414 Lam pa ra Metalarc 89

2415 Lampara Super Metalarc 91

~416 Lamparas de vapor de sodio de a Ita pre$ion 92

24 10 1 L6mara Luma lux 9pound

I 242 Tipos de lamparas uti Iizadas en MedelIrn 93

I 24201 Sop)rtes utilizados 96

421 1 Pastes ~e ormi g6n 98

24211 Postes metalico~ 98

242 13 Brazos 98

25 JNIFCRNIDAD DE LOS EQUPOS

26 VIDA UTIL DE LOS EQLJlPAN1Et-ITCS 101

2bull 61 Vida Gtil de los equipos

262 Vida Gtil e las 16nparas 102

VI

104

107

108

pag

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA

28 CONSUMO DE ENERGIA

29 TlPOS DE FUENTE PRODUCTORA

210 VANDALISMO 110

211 CRIMINALIDAD 112

212 AREAS DE DETERIORO 114

213 DENSIDADES DE POBLACION 115

214 RELIEVE 120

215 FLUJOS DE TRAFICO 123

216 ZONIFICACION 126

217 PARQUES 127

2171 Analisis de 10 i Ium i no ciand e los parques 128

21711 Analisis del parque Co lasanz 134

21712 Analisis del parque de Belen 13lt)

21713 Parque de La Floresta 138

21714 Analisis del parque del Pobladmiddot) 138

vii

218 SISTEMA VIAL i40

2181 Tipn de disposici6nde lasluminariasen las vIas publicas 142

2182 Analisis de 10 iluminacion publico en algunos vias del centro de la ciudad de Medellin 146

21821 Carrera 51 Bolivar entre calle 49 y la calle 44 152

21822 Carrera 52 (Carabobo) entre la calle 44 y la calle 49 152

218~3 An6lisis de 10 calle 46 (Maturrn) entre la carrera 50 (Po lace) y la carrera 53 (Cundi namarca) 153

21824 Analisis de a carrera 48 (Abejorral) entre la alle 44 (San Juan) y 10 calle 41 155

219 P~VIMENTO 155

220 ARBORIZACIOl-l 158

221 RECLAMACION ES DE LA COMUI I DAD 161

222 TEN DENCIAS DE CRECIMI EN TC 162

223 VALCR DE LA TIERRA 163

124 INDICE DE OCUPACION 167

2241 Areas libres y retiros para conjuntos multifamiliares 16pound

2242 Indices de cupaci6n para edificios multifamiliares aislades 16E

3 DIA Gl 0 ST ICO eE11 FRA L 171

viii

Pag

I 31 DIAGt-lOSTICO SIN TESIS 173

f

I f I 4 PLAN DE I LUMINACIOtJ PUBLICA PARA MEDELLIN 175

I

i

41 OBJETIVaS GENERALES 176

I 42 ALTERNATIVAS 177

421 Evaluaion de las alternativas 17f

I

43 PROGRAMAS QUE INCLUYE EL PLAN DE ALUMBRADO PUBLICO 179

431 Programa de adecuacio de 10 i lumi nacion 179

432 Programa de alumbrado publico 179

433 Programa de iluminacion de parques 179

middot+34 Programa de iluminacion de las areas rle futura expansion urbana 179

-L35 Programa de iluminacion de 10 ruta que ocupara el Tren Metropolitav) 179

44 DESCRIPCION DEL PLAN

4 bull 41 Programa de adecuacio1 Ie ra iluminacion en los cruces y meioramiento de a lumbrado 180

442 Prograna de alumbrado publico de las vias del plan vial de Medellin 185

4ltL21 Proyecto de iluminaci61 de 10 calle 49 (Ayacucho) enshytre las carreras 26 y 45 188

4421 Proyecto de ilul1inacion de 10 ampliacion 10 Avenida

Guayabal entre la calle 30 l a carrera 80 81 189

~I

Pag

4423 Proyecto de iluminacion de 10 Transversal Media Oriental 190

4424 Proyecto de del Poblado

iluminacion de 10 Transversal Intermedia 191

4425 Proyecto de iluminacion de San Juan 73 y 0 Avenida Orienta I

entre 10 carrera 192

446 Pro)ecto de iluminoion del de Va lorizacion Muni eipal)

Puente Nutibara (Obra 276 192

447 Proyecto de iluminacion via laterol entre carrera 60 - 65 y carrera 778

por quebrada Iguana 192

4428 Proyecto de iluminacion via na entre autopista y carreras

lateral norte 60 - 65

quebrada Iguashy193

4429 Proyecto de iluminacion de 10 lateral sur quebrada Iguana y

correra 60 calle 78

- 65 entre Via 194

44210 Proyecto de iluminacion via regional occidental desshyde 10 quebrada Iguana hasta 10 quebrada La Madera 195

44211 Proyecto de ilumimcion de 10 tal desde 10 quebrada Iguano

via distribuidora occidnshyhasta 10 Feria de Ganado 195

44212 Proyecto de iluminacion de 10 tal entre las calles 67 y 76

via de servjcio occidenshy196

44213 Proyecto de iluminacion de lles 53 ) 65

10 vIa carrera 74 entre cashy196

44214 Proyecto de iluminacion de 10 carrera 60 - 65 lle 50 gt1 via lateral sur quebrada Iguana

entre cashy197

44215 Proyecto de iluminacion de 10 ampliacion de 10 carreteshyra 01 Mar entr= 10 Glorieta de Carabineros y carrera 50 - 65 incluye intercambio vial 198

44lt216 Proyecto de iluminacio1 de 10 ampliacion de 49 B entre carreras 67 y 67 B

10 calle 198

x

r

Pag

44217 Proyecto de iluminadon de altura de los barrios Caribe

los puentes peatonales a la Tricentenatio y Belalcazar 199

44218 Proyecto de ilu-ninacion del puente de 10 Terminal de Transportes en el costado occidental del rIo MedellIn 199

44219

4t220

Proyecto de iluminacion de las obras complementarios del puente Barranquilla en el costodo occidental del rio

Proyecto de iluminaci6n de 0 prolongacion de la co-Ile 50 (Colombia) hada el occidente

201

~02

44221 Proyecto de La Hueso

iuminacion de las laterales de 10 quebrada 20

4422~~ Proyecto de iluminacion de 0 Avenida La Playa 203

4423 Proyecto de ilumi nac on de la calle 45 204

44224 Proyecto de i lumi nad on brada La Pobarla

de 10 via que borclea la queshy05

4 4~ 25 Proyecto de i lumi nacion de vti raflores

10 via que bordea a Loreto 205

44226 Proyecto de iluminacion de la ampliacion de la calle 10 205

4477 Proyecto de iluminaci6n del complejo vial en La Mansion 70S

4428 Pro)ecto de iluminaci6n de la glorieta de 10 ampliacion de 0 ca lie 67

en la calle 67 y 207

44229 Proyecto de iluminacion c la altura de la calle 30 208

44230 Proyeltto de iluminaci6n del ra de la Plaza de Mercado

intercarnbio Guayabal

vial a 10 altu-LOS

44231 Proyecto rrera 80

de iluminacion de la ampliaci6n de la cashy09

44 3middot Proyecto rrera poundgt4

rle i luminacion de la ampl iacion de 10 cashy20lt7

XI

Pogo

44233 Proyecto de ilumi)Qcion de 10 carrera 52 (Carabobo) 210

itA 234 Proyecto de iluminacion de la Vrl~ J1clelas 01 rio MedellIn 211

4043 ProgrHnJ de arumbrado publico de parques 211

444 Programa de alumbrado publico en las area le futuro exshypansion urbana 212

4045 Program de aJmbrado publico en 10 ruta que ocupara el Tren Metroo litano 213

45 IMPlEMENTACION DEl PLAN 216

451 IInstrumentgts del pan 222

BIBlIOGRAFIA 224

xi i

TABLA 1

TABLA 2

TABLA 3

TABLA 4

TABLA 5

TABLA 6

TABLA 7

TA BLA 8

TABLA 9

TABLA 10

TABLA 11

TABLA 12

LISTA DE T ABLAS

Pag

Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer seshymestre de 1979 en 367 cruces segun diferentes rangos 20

Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo seshymestre de 1979 en 731 cruces segun diferentes rongos 21

Locolizocion de los cruces de mayor occidentolidod durante 10 noche en 10 ciudod de Medellin 23

Tipo de iluminocion e iluminociones recomendados lores inicioles Factor medio de depreciocion 07

Voshy29

Cruces considerodos iluminocion

para el onalisis del nivel de 33

Corocterlsticos de los cruces considerodos para onalisis del nivel deiluminocion

el 34

Resultodo obtenido del los diferentes cruces

onalisis de 10 i luminocion en 76

Numero de lamperos i nsto lodos a di ciernbre de 1980 81

Corocteristicas de los tamparas fluorescentes 84

Caracterlsticos de los lamparos de vapor de mercurio 87

Carocterlsticos presion

de los lamporos de sodio de alto 94

Eficiencio luminoso de los diferentes bombillos utilishyzodos en alumbrodo publico 97

X II

I f I

I I I I I

I

I

I I

I I I i I

I

Pag

TABLA 13 Vida util de las bombillas segun tipo 103

TABLA 14 Energio generoda y olumbrado publico 106

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medeshyllin y consumo total (KWH) 107

TABLA 16 Combio de bombillas y equipo por vondolismo 111

TABLA 17 Relocion densidod-iluminacion en cuotro barrios de 10 ciudad de Medellin 120

TABLA 18 Flujos de trafico en cruces seleccionodos del centro de Medellin 124

TABLA 19 Usos de 10 ti erra en el area urba no de Mede iiin 126

TABLA 20 lIuminocion de los parques de Medellin 130

TABLA 21 Vias de Medellin con iluminacion deficiente 148

TABLA 22 Tendencias de crecimiento del area urbana de 10 dudad de Medellfn 164

TABLA 23 Incrementa del valor de 10 tierra en 10 ciudod de Medellin en los ultimos 10 on os (1971 - 1981 ) 166

TABLA 24 Indice de ocupacion para edificios multifamiliares aislodos 169

TABLA 25 middotInversiones en el plan de i luminacion publica para Medellin en pesos a precios constantes de junio de 1981 217

XIV

LlSTA DE FIGURAS

Pag

FI GURA 1 Accidentes de transi to regi strados en Medellin por hora - 1978 12

FI GURA 3 Colisiones y accidentes de transito regi strados

FIGURA 2 Accidentes de transito registrados en Medellin por hora - 1979 13

en Medellin por dia - 1978 15

FIGURA 4 Colisiones y accidentes de transito registrados en Medellin por dia - 1979 16

FIGURA 5 Cruce Calle 49 x Carrero 45 36

FIGURA 6 Cruce Carrera 50 x Calle 49 37

FIGURA 7 Cruce Carrera 51 x Calle 41 38

FI CURA 8 Cruce Carrera 51 x Calle 45 39

FIGURA 9 Cruce Carrera 51 x Calle 49 40

FIGURA 10 Cruce Calle 44 x Carrera 52 41

FIGURA 11 Cruce Carrera 52 x Calle 53 42

FIGURA 12 Cruce Calle 50 x Carrera 53 43

FIGURA 13bull Cruce Calle 50 x Carrera 54 44

FIGURA 14 Cruce Calle 44 x Carrera 57 45

FIGURA 15 Cruce Calle 49 x Carrera 49 46

xv

Pag

middot FIGURA 16 Cruce Carrera 51 x Calle 46 47

FIGURA 17 Cruce Carrera 51 x Calle 44 48

FIGURA 18 Cruce Calle 50 x Carrera 52 49

FIGURA 19 Cruce Calle 50 x Carrera 51 50

FIGURA 20 Cruce Carrera 51 x Calle 53 51

FIGURA 21 Cruce Calle 53 x Carrera 53 52

FIGURA 22 Lampara de mercurio de 250 vatios 53

FIGURA 23 Lampara de sodio de 250 vatios 54middot

FIGURA 24 Lampara de mercurio de 400 vatios 55

FIGURA 25 LOmpara de sadio alta presion de 400 vatios 56

FIGURA 26 Lampara de mercurio halogeno de 1000 vatios 57

FIGURA 27 Nivel de iluminacion de 10 carrera 45 x calle 49 59

FIGURA 28 Nivel de iluminacion de 10 carrera 50 x calle 49 60

FIGURA 29 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 41 61

FIGURA 30 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 45 62

FIGURA 31 Nivel de i luminacion de 10 carrera 51 x calle 49 63

FIGURA 32 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 44 64

FIGURA 33 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 53 65

FIGURA 34 Nivel de i luminacion de 10 co lie 50 x carrera 53 66

FIGURA 35 Nivel de iluminacion de 10 calle 50 x carrera 54 67

FIGURA 36 Nivel de iluminacion de 10 calle 44 x carrera 57 68

FIGURA 37 Nivel de iluminacion de 10 calle 49 x carrera 49 69

xvi

Pag

FIGURA 38 Nivel de iluminacion de la calle 44 x carrera 51 70

FIGURA 39 Nivel de iluminacion de la carrera 51 x calle 46 71

FIGURA 40 Nivel de iluminacion de la carrera 52 x calle 50 72

FIGURA 41 Nivel de iluminacion de la calle 50 x carrera 51 73

FIGURA 42 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 53 74

FIGURA 43 Nivel de iluminacion de la calle 53 x carrera 53 75

FIGURA 44 Lampara fluarescente 85

FIGURA 45 lOmpara de vapor de mercurio 88

FIGURA 46 Lampara Metalarc 95

FIGURA 47 lOmpara Lumalux 95

FIGURA 48 Disposicion de las luminarias en las curvas 122

FIGURA 49 Disposicion de las luminarias en los pianos inclinados 122

FIGURA 50 Parque Calasanz 135

FIGURA 51 Parque de Belen 137

FI GURA 52 Parque de La Floresta 139

FI GURA 53 Parque del Poblado 141

FIGURA 54 Sistema de localizacion de las luminarias en la via 144

FIGURA 55 Carrera 52 Carabobo 154

FIGURA 56 Calle 46 (Maturin) 156

FIGURA 57 Carrera 48 Abejorral 157

FIGURA 58 Linea de poda con un angulo A por encima del haz luminosa total Altura de la poda del arbol H 159

xvii

LlSTA DE PLANaS

PLANO 1 Municipio de Medellin

PLANO 2 Estratificacion social de Medellin

PLAI-IO 3 Inventorio de areas utiles para recreacion

PLANO 4 IIuminacion publica en mercuria Obras 257 246 295 335 332 323 276 272

PLANO 5 fluevo plan de las Empresos Publicas de Medeshyllin Ana 1981

PLANO 6 Vias futuros programodos en 10 ciudad de Medellin

PLANe 7 Plano del Tren Metropolitano

xvi i i

Pag

6

116

129

145

147

186

215

lISTA DE AIIEXOS

Pag

AN EXO 1 Dato- lob es del ni vel de i lumi nacion de los 227cruc~s

Talgtla l Carrera 45 x Calle 49 227

Tabla 2 Carrera 50 x Calle 49 228

Tabla 3 CO-ero Sl x Co lie 41 229

Tabla 4 Carrera 51 x Calle 45 230

Tabla 5 Carrera 51 x Calle 49 231

Tabb 6 Carrera 52 x Calle 44 232

Tabla 7 Carrera 52 x Co lie 53 233

Tabla 8 Carrera 53 x Calle 50 234

Tabla 9 Carrera 54 x Calle 5a 235

Tabla 1) bull Carrera 57 x Calle 44 236

Tabla 11 Carera 51 x Calle 46 237

Tabla 12 Carrera 52 x Ca11e 50 238

Tabla 13 Carrera 49 x Calle 49 239

Tabla 14 Carrera 51 x Calle 44 240

Tabla 15 COl-era 53 x Calle 53 241

xix

Pag

Tabla 16 Carrera 51 x Colle 53 242

Tabla 17 Carrera 51 x Calle 50 243

xx

I~I TRODUCC ION

La iluminacion publica es uno de los principales equipamentos de 10 ciudad

especialmente p()r su relacion con 10 seguridad yel confort qUe deben impe

rar en un conglomerado urlxtno Su importancia esta dada por las numerosas

actvidades que se Ilevan a cabo durante 0 ngtche - culturale~ recreativas

comerciales academicas que en ~u conjuntgt ocupan ap~oximadamente el

40 de Ids labores quemiddot normalmente se realizan durante las 24 horos del dla

Ademas 10 iluminacion constituye elemento impgtrtante dentro del contexta

de la estEdiCa y armonla urbanas

Actualmente elato Indice de accidentalidad en las via ha lIevado a que la

iluminacion publica no se circunscriba a los centros urban-gts sino que se nashy

go extensiva a los sistema~ viales especial mente a las vIas de aceso y middotaushy

t)pistas de los grandes ciudodes por 10 cua I ha sido necesario i nclulr su pla-~

roeacion en los proyectos de desarrollo

Desde un punto de vista genera I 10 Iuminacion publica en

Medellin presenta deficiencias de diferente naturaleza especialmente debishy

das a que no se Ie ha considerado dentro de 10 planeacion fisi co urbana

sino como ua actividad tecnica adicional en 10 provision del servicio de

energia electrica

Estas deficiencias se manifiestan en la fa Ita de apli cacion de normas tecnishy

cas en su construccion en la heterogeneidad de los sistemas empleados

irregularidad en el espaciamiento de luninarias y otros aspectos todo 10

cual influyc en el aumento de 10 inseguridad en la ciudad la accidentalidad

y la poca posibilidad de Hevar a cabo actividades nocturnas normales

Por 10 anterior se observa 10 necesidad de incorporar dentro de la planeashy

cion urbana 0 iluminaion puSlica mediante programas espedficos que ~a-

gon parte de los planes integraes de desarrollo que se tienen para la ciudod

de Medellin

Como respuesta a esta necesidad y con fundamento en las consideraciones

anteriores se ha eloborado el presente plan general de i lumi nadon uSlica

cUYOS objetivos son

Objetivos Generales

I Analizo 10 iluminacion publica de la ciudad de Medellin dentro del

I contexto fisico espacial

I 2

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

Pag

233 Correlacion entre el nivel de iluminacion y accidenta Iidad 78

24 ILUMINACION EXISTENTE 80

241 Descripcion de las 16mporas y caracteristicas de las mismas 82

2411 Lompara incandescente 82

L412 Lompara fluorescente 82

2413 Lompara de vapor de mercurio 83

I

2414 Lam pa ra Metalarc 89

2415 Lampara Super Metalarc 91

~416 Lamparas de vapor de sodio de a Ita pre$ion 92

24 10 1 L6mara Luma lux 9pound

I 242 Tipos de lamparas uti Iizadas en MedelIrn 93

I 24201 Sop)rtes utilizados 96

421 1 Pastes ~e ormi g6n 98

24211 Postes metalico~ 98

242 13 Brazos 98

25 JNIFCRNIDAD DE LOS EQUPOS

26 VIDA UTIL DE LOS EQLJlPAN1Et-ITCS 101

2bull 61 Vida Gtil de los equipos

262 Vida Gtil e las 16nparas 102

VI

104

107

108

pag

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA

28 CONSUMO DE ENERGIA

29 TlPOS DE FUENTE PRODUCTORA

210 VANDALISMO 110

211 CRIMINALIDAD 112

212 AREAS DE DETERIORO 114

213 DENSIDADES DE POBLACION 115

214 RELIEVE 120

215 FLUJOS DE TRAFICO 123

216 ZONIFICACION 126

217 PARQUES 127

2171 Analisis de 10 i Ium i no ciand e los parques 128

21711 Analisis del parque Co lasanz 134

21712 Analisis del parque de Belen 13lt)

21713 Parque de La Floresta 138

21714 Analisis del parque del Pobladmiddot) 138

vii

218 SISTEMA VIAL i40

2181 Tipn de disposici6nde lasluminariasen las vIas publicas 142

2182 Analisis de 10 iluminacion publico en algunos vias del centro de la ciudad de Medellin 146

21821 Carrera 51 Bolivar entre calle 49 y la calle 44 152

21822 Carrera 52 (Carabobo) entre la calle 44 y la calle 49 152

218~3 An6lisis de 10 calle 46 (Maturrn) entre la carrera 50 (Po lace) y la carrera 53 (Cundi namarca) 153

21824 Analisis de a carrera 48 (Abejorral) entre la alle 44 (San Juan) y 10 calle 41 155

219 P~VIMENTO 155

220 ARBORIZACIOl-l 158

221 RECLAMACION ES DE LA COMUI I DAD 161

222 TEN DENCIAS DE CRECIMI EN TC 162

223 VALCR DE LA TIERRA 163

124 INDICE DE OCUPACION 167

2241 Areas libres y retiros para conjuntos multifamiliares 16pound

2242 Indices de cupaci6n para edificios multifamiliares aislades 16E

3 DIA Gl 0 ST ICO eE11 FRA L 171

viii

Pag

I 31 DIAGt-lOSTICO SIN TESIS 173

f

I f I 4 PLAN DE I LUMINACIOtJ PUBLICA PARA MEDELLIN 175

I

i

41 OBJETIVaS GENERALES 176

I 42 ALTERNATIVAS 177

421 Evaluaion de las alternativas 17f

I

43 PROGRAMAS QUE INCLUYE EL PLAN DE ALUMBRADO PUBLICO 179

431 Programa de adecuacio de 10 i lumi nacion 179

432 Programa de alumbrado publico 179

433 Programa de iluminacion de parques 179

middot+34 Programa de iluminacion de las areas rle futura expansion urbana 179

-L35 Programa de iluminacion de 10 ruta que ocupara el Tren Metropolitav) 179

44 DESCRIPCION DEL PLAN

4 bull 41 Programa de adecuacio1 Ie ra iluminacion en los cruces y meioramiento de a lumbrado 180

442 Prograna de alumbrado publico de las vias del plan vial de Medellin 185

4ltL21 Proyecto de iluminaci61 de 10 calle 49 (Ayacucho) enshytre las carreras 26 y 45 188

4421 Proyecto de ilul1inacion de 10 ampliacion 10 Avenida

Guayabal entre la calle 30 l a carrera 80 81 189

~I

Pag

4423 Proyecto de iluminacion de 10 Transversal Media Oriental 190

4424 Proyecto de del Poblado

iluminacion de 10 Transversal Intermedia 191

4425 Proyecto de iluminacion de San Juan 73 y 0 Avenida Orienta I

entre 10 carrera 192

446 Pro)ecto de iluminoion del de Va lorizacion Muni eipal)

Puente Nutibara (Obra 276 192

447 Proyecto de iluminacion via laterol entre carrera 60 - 65 y carrera 778

por quebrada Iguana 192

4428 Proyecto de iluminacion via na entre autopista y carreras

lateral norte 60 - 65

quebrada Iguashy193

4429 Proyecto de iluminacion de 10 lateral sur quebrada Iguana y

correra 60 calle 78

- 65 entre Via 194

44210 Proyecto de iluminacion via regional occidental desshyde 10 quebrada Iguana hasta 10 quebrada La Madera 195

44211 Proyecto de ilumimcion de 10 tal desde 10 quebrada Iguano

via distribuidora occidnshyhasta 10 Feria de Ganado 195

44212 Proyecto de iluminacion de 10 tal entre las calles 67 y 76

via de servjcio occidenshy196

44213 Proyecto de iluminacion de lles 53 ) 65

10 vIa carrera 74 entre cashy196

44214 Proyecto de iluminacion de 10 carrera 60 - 65 lle 50 gt1 via lateral sur quebrada Iguana

entre cashy197

44215 Proyecto de iluminacion de 10 ampliacion de 10 carreteshyra 01 Mar entr= 10 Glorieta de Carabineros y carrera 50 - 65 incluye intercambio vial 198

44lt216 Proyecto de iluminacio1 de 10 ampliacion de 49 B entre carreras 67 y 67 B

10 calle 198

x

r

Pag

44217 Proyecto de iluminadon de altura de los barrios Caribe

los puentes peatonales a la Tricentenatio y Belalcazar 199

44218 Proyecto de ilu-ninacion del puente de 10 Terminal de Transportes en el costado occidental del rIo MedellIn 199

44219

4t220

Proyecto de iluminacion de las obras complementarios del puente Barranquilla en el costodo occidental del rio

Proyecto de iluminaci6n de 0 prolongacion de la co-Ile 50 (Colombia) hada el occidente

201

~02

44221 Proyecto de La Hueso

iuminacion de las laterales de 10 quebrada 20

4422~~ Proyecto de iluminacion de 0 Avenida La Playa 203

4423 Proyecto de ilumi nac on de la calle 45 204

44224 Proyecto de i lumi nad on brada La Pobarla

de 10 via que borclea la queshy05

4 4~ 25 Proyecto de i lumi nacion de vti raflores

10 via que bordea a Loreto 205

44226 Proyecto de iluminacion de la ampliacion de la calle 10 205

4477 Proyecto de iluminaci6n del complejo vial en La Mansion 70S

4428 Pro)ecto de iluminaci6n de la glorieta de 10 ampliacion de 0 ca lie 67

en la calle 67 y 207

44229 Proyecto de iluminacion c la altura de la calle 30 208

44230 Proyeltto de iluminaci6n del ra de la Plaza de Mercado

intercarnbio Guayabal

vial a 10 altu-LOS

44231 Proyecto rrera 80

de iluminacion de la ampliaci6n de la cashy09

44 3middot Proyecto rrera poundgt4

rle i luminacion de la ampl iacion de 10 cashy20lt7

XI

Pogo

44233 Proyecto de ilumi)Qcion de 10 carrera 52 (Carabobo) 210

itA 234 Proyecto de iluminacion de la Vrl~ J1clelas 01 rio MedellIn 211

4043 ProgrHnJ de arumbrado publico de parques 211

444 Programa de alumbrado publico en las area le futuro exshypansion urbana 212

4045 Program de aJmbrado publico en 10 ruta que ocupara el Tren Metroo litano 213

45 IMPlEMENTACION DEl PLAN 216

451 IInstrumentgts del pan 222

BIBlIOGRAFIA 224

xi i

TABLA 1

TABLA 2

TABLA 3

TABLA 4

TABLA 5

TABLA 6

TABLA 7

TA BLA 8

TABLA 9

TABLA 10

TABLA 11

TABLA 12

LISTA DE T ABLAS

Pag

Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer seshymestre de 1979 en 367 cruces segun diferentes rangos 20

Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo seshymestre de 1979 en 731 cruces segun diferentes rongos 21

Locolizocion de los cruces de mayor occidentolidod durante 10 noche en 10 ciudod de Medellin 23

Tipo de iluminocion e iluminociones recomendados lores inicioles Factor medio de depreciocion 07

Voshy29

Cruces considerodos iluminocion

para el onalisis del nivel de 33

Corocterlsticos de los cruces considerodos para onalisis del nivel deiluminocion

el 34

Resultodo obtenido del los diferentes cruces

onalisis de 10 i luminocion en 76

Numero de lamperos i nsto lodos a di ciernbre de 1980 81

Corocteristicas de los tamparas fluorescentes 84

Caracterlsticos de los lamparos de vapor de mercurio 87

Carocterlsticos presion

de los lamporos de sodio de alto 94

Eficiencio luminoso de los diferentes bombillos utilishyzodos en alumbrodo publico 97

X II

I f I

I I I I I

I

I

I I

I I I i I

I

Pag

TABLA 13 Vida util de las bombillas segun tipo 103

TABLA 14 Energio generoda y olumbrado publico 106

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medeshyllin y consumo total (KWH) 107

TABLA 16 Combio de bombillas y equipo por vondolismo 111

TABLA 17 Relocion densidod-iluminacion en cuotro barrios de 10 ciudad de Medellin 120

TABLA 18 Flujos de trafico en cruces seleccionodos del centro de Medellin 124

TABLA 19 Usos de 10 ti erra en el area urba no de Mede iiin 126

TABLA 20 lIuminocion de los parques de Medellin 130

TABLA 21 Vias de Medellin con iluminacion deficiente 148

TABLA 22 Tendencias de crecimiento del area urbana de 10 dudad de Medellfn 164

TABLA 23 Incrementa del valor de 10 tierra en 10 ciudod de Medellin en los ultimos 10 on os (1971 - 1981 ) 166

TABLA 24 Indice de ocupacion para edificios multifamiliares aislodos 169

TABLA 25 middotInversiones en el plan de i luminacion publica para Medellin en pesos a precios constantes de junio de 1981 217

XIV

LlSTA DE FIGURAS

Pag

FI GURA 1 Accidentes de transi to regi strados en Medellin por hora - 1978 12

FI GURA 3 Colisiones y accidentes de transito regi strados

FIGURA 2 Accidentes de transito registrados en Medellin por hora - 1979 13

en Medellin por dia - 1978 15

FIGURA 4 Colisiones y accidentes de transito registrados en Medellin por dia - 1979 16

FIGURA 5 Cruce Calle 49 x Carrero 45 36

FIGURA 6 Cruce Carrera 50 x Calle 49 37

FIGURA 7 Cruce Carrera 51 x Calle 41 38

FI CURA 8 Cruce Carrera 51 x Calle 45 39

FIGURA 9 Cruce Carrera 51 x Calle 49 40

FIGURA 10 Cruce Calle 44 x Carrera 52 41

FIGURA 11 Cruce Carrera 52 x Calle 53 42

FIGURA 12 Cruce Calle 50 x Carrera 53 43

FIGURA 13bull Cruce Calle 50 x Carrera 54 44

FIGURA 14 Cruce Calle 44 x Carrera 57 45

FIGURA 15 Cruce Calle 49 x Carrera 49 46

xv

Pag

middot FIGURA 16 Cruce Carrera 51 x Calle 46 47

FIGURA 17 Cruce Carrera 51 x Calle 44 48

FIGURA 18 Cruce Calle 50 x Carrera 52 49

FIGURA 19 Cruce Calle 50 x Carrera 51 50

FIGURA 20 Cruce Carrera 51 x Calle 53 51

FIGURA 21 Cruce Calle 53 x Carrera 53 52

FIGURA 22 Lampara de mercurio de 250 vatios 53

FIGURA 23 Lampara de sodio de 250 vatios 54middot

FIGURA 24 Lampara de mercurio de 400 vatios 55

FIGURA 25 LOmpara de sadio alta presion de 400 vatios 56

FIGURA 26 Lampara de mercurio halogeno de 1000 vatios 57

FIGURA 27 Nivel de iluminacion de 10 carrera 45 x calle 49 59

FIGURA 28 Nivel de iluminacion de 10 carrera 50 x calle 49 60

FIGURA 29 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 41 61

FIGURA 30 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 45 62

FIGURA 31 Nivel de i luminacion de 10 carrera 51 x calle 49 63

FIGURA 32 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 44 64

FIGURA 33 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 53 65

FIGURA 34 Nivel de i luminacion de 10 co lie 50 x carrera 53 66

FIGURA 35 Nivel de iluminacion de 10 calle 50 x carrera 54 67

FIGURA 36 Nivel de iluminacion de 10 calle 44 x carrera 57 68

FIGURA 37 Nivel de iluminacion de 10 calle 49 x carrera 49 69

xvi

Pag

FIGURA 38 Nivel de iluminacion de la calle 44 x carrera 51 70

FIGURA 39 Nivel de iluminacion de la carrera 51 x calle 46 71

FIGURA 40 Nivel de iluminacion de la carrera 52 x calle 50 72

FIGURA 41 Nivel de iluminacion de la calle 50 x carrera 51 73

FIGURA 42 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 53 74

FIGURA 43 Nivel de iluminacion de la calle 53 x carrera 53 75

FIGURA 44 Lampara fluarescente 85

FIGURA 45 lOmpara de vapor de mercurio 88

FIGURA 46 Lampara Metalarc 95

FIGURA 47 lOmpara Lumalux 95

FIGURA 48 Disposicion de las luminarias en las curvas 122

FIGURA 49 Disposicion de las luminarias en los pianos inclinados 122

FIGURA 50 Parque Calasanz 135

FIGURA 51 Parque de Belen 137

FI GURA 52 Parque de La Floresta 139

FI GURA 53 Parque del Poblado 141

FIGURA 54 Sistema de localizacion de las luminarias en la via 144

FIGURA 55 Carrera 52 Carabobo 154

FIGURA 56 Calle 46 (Maturin) 156

FIGURA 57 Carrera 48 Abejorral 157

FIGURA 58 Linea de poda con un angulo A por encima del haz luminosa total Altura de la poda del arbol H 159

xvii

LlSTA DE PLANaS

PLANO 1 Municipio de Medellin

PLANO 2 Estratificacion social de Medellin

PLAI-IO 3 Inventorio de areas utiles para recreacion

PLANO 4 IIuminacion publica en mercuria Obras 257 246 295 335 332 323 276 272

PLANO 5 fluevo plan de las Empresos Publicas de Medeshyllin Ana 1981

PLANO 6 Vias futuros programodos en 10 ciudad de Medellin

PLANe 7 Plano del Tren Metropolitano

xvi i i

Pag

6

116

129

145

147

186

215

lISTA DE AIIEXOS

Pag

AN EXO 1 Dato- lob es del ni vel de i lumi nacion de los 227cruc~s

Talgtla l Carrera 45 x Calle 49 227

Tabla 2 Carrera 50 x Calle 49 228

Tabla 3 CO-ero Sl x Co lie 41 229

Tabla 4 Carrera 51 x Calle 45 230

Tabla 5 Carrera 51 x Calle 49 231

Tabb 6 Carrera 52 x Calle 44 232

Tabla 7 Carrera 52 x Co lie 53 233

Tabla 8 Carrera 53 x Calle 50 234

Tabla 9 Carrera 54 x Calle 5a 235

Tabla 1) bull Carrera 57 x Calle 44 236

Tabla 11 Carera 51 x Calle 46 237

Tabla 12 Carrera 52 x Ca11e 50 238

Tabla 13 Carrera 49 x Calle 49 239

Tabla 14 Carrera 51 x Calle 44 240

Tabla 15 COl-era 53 x Calle 53 241

xix

Pag

Tabla 16 Carrera 51 x Colle 53 242

Tabla 17 Carrera 51 x Calle 50 243

xx

I~I TRODUCC ION

La iluminacion publica es uno de los principales equipamentos de 10 ciudad

especialmente p()r su relacion con 10 seguridad yel confort qUe deben impe

rar en un conglomerado urlxtno Su importancia esta dada por las numerosas

actvidades que se Ilevan a cabo durante 0 ngtche - culturale~ recreativas

comerciales academicas que en ~u conjuntgt ocupan ap~oximadamente el

40 de Ids labores quemiddot normalmente se realizan durante las 24 horos del dla

Ademas 10 iluminacion constituye elemento impgtrtante dentro del contexta

de la estEdiCa y armonla urbanas

Actualmente elato Indice de accidentalidad en las via ha lIevado a que la

iluminacion publica no se circunscriba a los centros urban-gts sino que se nashy

go extensiva a los sistema~ viales especial mente a las vIas de aceso y middotaushy

t)pistas de los grandes ciudodes por 10 cua I ha sido necesario i nclulr su pla-~

roeacion en los proyectos de desarrollo

Desde un punto de vista genera I 10 Iuminacion publica en

Medellin presenta deficiencias de diferente naturaleza especialmente debishy

das a que no se Ie ha considerado dentro de 10 planeacion fisi co urbana

sino como ua actividad tecnica adicional en 10 provision del servicio de

energia electrica

Estas deficiencias se manifiestan en la fa Ita de apli cacion de normas tecnishy

cas en su construccion en la heterogeneidad de los sistemas empleados

irregularidad en el espaciamiento de luninarias y otros aspectos todo 10

cual influyc en el aumento de 10 inseguridad en la ciudad la accidentalidad

y la poca posibilidad de Hevar a cabo actividades nocturnas normales

Por 10 anterior se observa 10 necesidad de incorporar dentro de la planeashy

cion urbana 0 iluminaion puSlica mediante programas espedficos que ~a-

gon parte de los planes integraes de desarrollo que se tienen para la ciudod

de Medellin

Como respuesta a esta necesidad y con fundamento en las consideraciones

anteriores se ha eloborado el presente plan general de i lumi nadon uSlica

cUYOS objetivos son

Objetivos Generales

I Analizo 10 iluminacion publica de la ciudad de Medellin dentro del

I contexto fisico espacial

I 2

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

104

107

108

pag

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA

28 CONSUMO DE ENERGIA

29 TlPOS DE FUENTE PRODUCTORA

210 VANDALISMO 110

211 CRIMINALIDAD 112

212 AREAS DE DETERIORO 114

213 DENSIDADES DE POBLACION 115

214 RELIEVE 120

215 FLUJOS DE TRAFICO 123

216 ZONIFICACION 126

217 PARQUES 127

2171 Analisis de 10 i Ium i no ciand e los parques 128

21711 Analisis del parque Co lasanz 134

21712 Analisis del parque de Belen 13lt)

21713 Parque de La Floresta 138

21714 Analisis del parque del Pobladmiddot) 138

vii

218 SISTEMA VIAL i40

2181 Tipn de disposici6nde lasluminariasen las vIas publicas 142

2182 Analisis de 10 iluminacion publico en algunos vias del centro de la ciudad de Medellin 146

21821 Carrera 51 Bolivar entre calle 49 y la calle 44 152

21822 Carrera 52 (Carabobo) entre la calle 44 y la calle 49 152

218~3 An6lisis de 10 calle 46 (Maturrn) entre la carrera 50 (Po lace) y la carrera 53 (Cundi namarca) 153

21824 Analisis de a carrera 48 (Abejorral) entre la alle 44 (San Juan) y 10 calle 41 155

219 P~VIMENTO 155

220 ARBORIZACIOl-l 158

221 RECLAMACION ES DE LA COMUI I DAD 161

222 TEN DENCIAS DE CRECIMI EN TC 162

223 VALCR DE LA TIERRA 163

124 INDICE DE OCUPACION 167

2241 Areas libres y retiros para conjuntos multifamiliares 16pound

2242 Indices de cupaci6n para edificios multifamiliares aislades 16E

3 DIA Gl 0 ST ICO eE11 FRA L 171

viii

Pag

I 31 DIAGt-lOSTICO SIN TESIS 173

f

I f I 4 PLAN DE I LUMINACIOtJ PUBLICA PARA MEDELLIN 175

I

i

41 OBJETIVaS GENERALES 176

I 42 ALTERNATIVAS 177

421 Evaluaion de las alternativas 17f

I

43 PROGRAMAS QUE INCLUYE EL PLAN DE ALUMBRADO PUBLICO 179

431 Programa de adecuacio de 10 i lumi nacion 179

432 Programa de alumbrado publico 179

433 Programa de iluminacion de parques 179

middot+34 Programa de iluminacion de las areas rle futura expansion urbana 179

-L35 Programa de iluminacion de 10 ruta que ocupara el Tren Metropolitav) 179

44 DESCRIPCION DEL PLAN

4 bull 41 Programa de adecuacio1 Ie ra iluminacion en los cruces y meioramiento de a lumbrado 180

442 Prograna de alumbrado publico de las vias del plan vial de Medellin 185

4ltL21 Proyecto de iluminaci61 de 10 calle 49 (Ayacucho) enshytre las carreras 26 y 45 188

4421 Proyecto de ilul1inacion de 10 ampliacion 10 Avenida

Guayabal entre la calle 30 l a carrera 80 81 189

~I

Pag

4423 Proyecto de iluminacion de 10 Transversal Media Oriental 190

4424 Proyecto de del Poblado

iluminacion de 10 Transversal Intermedia 191

4425 Proyecto de iluminacion de San Juan 73 y 0 Avenida Orienta I

entre 10 carrera 192

446 Pro)ecto de iluminoion del de Va lorizacion Muni eipal)

Puente Nutibara (Obra 276 192

447 Proyecto de iluminacion via laterol entre carrera 60 - 65 y carrera 778

por quebrada Iguana 192

4428 Proyecto de iluminacion via na entre autopista y carreras

lateral norte 60 - 65

quebrada Iguashy193

4429 Proyecto de iluminacion de 10 lateral sur quebrada Iguana y

correra 60 calle 78

- 65 entre Via 194

44210 Proyecto de iluminacion via regional occidental desshyde 10 quebrada Iguana hasta 10 quebrada La Madera 195

44211 Proyecto de ilumimcion de 10 tal desde 10 quebrada Iguano

via distribuidora occidnshyhasta 10 Feria de Ganado 195

44212 Proyecto de iluminacion de 10 tal entre las calles 67 y 76

via de servjcio occidenshy196

44213 Proyecto de iluminacion de lles 53 ) 65

10 vIa carrera 74 entre cashy196

44214 Proyecto de iluminacion de 10 carrera 60 - 65 lle 50 gt1 via lateral sur quebrada Iguana

entre cashy197

44215 Proyecto de iluminacion de 10 ampliacion de 10 carreteshyra 01 Mar entr= 10 Glorieta de Carabineros y carrera 50 - 65 incluye intercambio vial 198

44lt216 Proyecto de iluminacio1 de 10 ampliacion de 49 B entre carreras 67 y 67 B

10 calle 198

x

r

Pag

44217 Proyecto de iluminadon de altura de los barrios Caribe

los puentes peatonales a la Tricentenatio y Belalcazar 199

44218 Proyecto de ilu-ninacion del puente de 10 Terminal de Transportes en el costado occidental del rIo MedellIn 199

44219

4t220

Proyecto de iluminacion de las obras complementarios del puente Barranquilla en el costodo occidental del rio

Proyecto de iluminaci6n de 0 prolongacion de la co-Ile 50 (Colombia) hada el occidente

201

~02

44221 Proyecto de La Hueso

iuminacion de las laterales de 10 quebrada 20

4422~~ Proyecto de iluminacion de 0 Avenida La Playa 203

4423 Proyecto de ilumi nac on de la calle 45 204

44224 Proyecto de i lumi nad on brada La Pobarla

de 10 via que borclea la queshy05

4 4~ 25 Proyecto de i lumi nacion de vti raflores

10 via que bordea a Loreto 205

44226 Proyecto de iluminacion de la ampliacion de la calle 10 205

4477 Proyecto de iluminaci6n del complejo vial en La Mansion 70S

4428 Pro)ecto de iluminaci6n de la glorieta de 10 ampliacion de 0 ca lie 67

en la calle 67 y 207

44229 Proyecto de iluminacion c la altura de la calle 30 208

44230 Proyeltto de iluminaci6n del ra de la Plaza de Mercado

intercarnbio Guayabal

vial a 10 altu-LOS

44231 Proyecto rrera 80

de iluminacion de la ampliaci6n de la cashy09

44 3middot Proyecto rrera poundgt4

rle i luminacion de la ampl iacion de 10 cashy20lt7

XI

Pogo

44233 Proyecto de ilumi)Qcion de 10 carrera 52 (Carabobo) 210

itA 234 Proyecto de iluminacion de la Vrl~ J1clelas 01 rio MedellIn 211

4043 ProgrHnJ de arumbrado publico de parques 211

444 Programa de alumbrado publico en las area le futuro exshypansion urbana 212

4045 Program de aJmbrado publico en 10 ruta que ocupara el Tren Metroo litano 213

45 IMPlEMENTACION DEl PLAN 216

451 IInstrumentgts del pan 222

BIBlIOGRAFIA 224

xi i

TABLA 1

TABLA 2

TABLA 3

TABLA 4

TABLA 5

TABLA 6

TABLA 7

TA BLA 8

TABLA 9

TABLA 10

TABLA 11

TABLA 12

LISTA DE T ABLAS

Pag

Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer seshymestre de 1979 en 367 cruces segun diferentes rangos 20

Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo seshymestre de 1979 en 731 cruces segun diferentes rongos 21

Locolizocion de los cruces de mayor occidentolidod durante 10 noche en 10 ciudod de Medellin 23

Tipo de iluminocion e iluminociones recomendados lores inicioles Factor medio de depreciocion 07

Voshy29

Cruces considerodos iluminocion

para el onalisis del nivel de 33

Corocterlsticos de los cruces considerodos para onalisis del nivel deiluminocion

el 34

Resultodo obtenido del los diferentes cruces

onalisis de 10 i luminocion en 76

Numero de lamperos i nsto lodos a di ciernbre de 1980 81

Corocteristicas de los tamparas fluorescentes 84

Caracterlsticos de los lamparos de vapor de mercurio 87

Carocterlsticos presion

de los lamporos de sodio de alto 94

Eficiencio luminoso de los diferentes bombillos utilishyzodos en alumbrodo publico 97

X II

I f I

I I I I I

I

I

I I

I I I i I

I

Pag

TABLA 13 Vida util de las bombillas segun tipo 103

TABLA 14 Energio generoda y olumbrado publico 106

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medeshyllin y consumo total (KWH) 107

TABLA 16 Combio de bombillas y equipo por vondolismo 111

TABLA 17 Relocion densidod-iluminacion en cuotro barrios de 10 ciudad de Medellin 120

TABLA 18 Flujos de trafico en cruces seleccionodos del centro de Medellin 124

TABLA 19 Usos de 10 ti erra en el area urba no de Mede iiin 126

TABLA 20 lIuminocion de los parques de Medellin 130

TABLA 21 Vias de Medellin con iluminacion deficiente 148

TABLA 22 Tendencias de crecimiento del area urbana de 10 dudad de Medellfn 164

TABLA 23 Incrementa del valor de 10 tierra en 10 ciudod de Medellin en los ultimos 10 on os (1971 - 1981 ) 166

TABLA 24 Indice de ocupacion para edificios multifamiliares aislodos 169

TABLA 25 middotInversiones en el plan de i luminacion publica para Medellin en pesos a precios constantes de junio de 1981 217

XIV

LlSTA DE FIGURAS

Pag

FI GURA 1 Accidentes de transi to regi strados en Medellin por hora - 1978 12

FI GURA 3 Colisiones y accidentes de transito regi strados

FIGURA 2 Accidentes de transito registrados en Medellin por hora - 1979 13

en Medellin por dia - 1978 15

FIGURA 4 Colisiones y accidentes de transito registrados en Medellin por dia - 1979 16

FIGURA 5 Cruce Calle 49 x Carrero 45 36

FIGURA 6 Cruce Carrera 50 x Calle 49 37

FIGURA 7 Cruce Carrera 51 x Calle 41 38

FI CURA 8 Cruce Carrera 51 x Calle 45 39

FIGURA 9 Cruce Carrera 51 x Calle 49 40

FIGURA 10 Cruce Calle 44 x Carrera 52 41

FIGURA 11 Cruce Carrera 52 x Calle 53 42

FIGURA 12 Cruce Calle 50 x Carrera 53 43

FIGURA 13bull Cruce Calle 50 x Carrera 54 44

FIGURA 14 Cruce Calle 44 x Carrera 57 45

FIGURA 15 Cruce Calle 49 x Carrera 49 46

xv

Pag

middot FIGURA 16 Cruce Carrera 51 x Calle 46 47

FIGURA 17 Cruce Carrera 51 x Calle 44 48

FIGURA 18 Cruce Calle 50 x Carrera 52 49

FIGURA 19 Cruce Calle 50 x Carrera 51 50

FIGURA 20 Cruce Carrera 51 x Calle 53 51

FIGURA 21 Cruce Calle 53 x Carrera 53 52

FIGURA 22 Lampara de mercurio de 250 vatios 53

FIGURA 23 Lampara de sodio de 250 vatios 54middot

FIGURA 24 Lampara de mercurio de 400 vatios 55

FIGURA 25 LOmpara de sadio alta presion de 400 vatios 56

FIGURA 26 Lampara de mercurio halogeno de 1000 vatios 57

FIGURA 27 Nivel de iluminacion de 10 carrera 45 x calle 49 59

FIGURA 28 Nivel de iluminacion de 10 carrera 50 x calle 49 60

FIGURA 29 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 41 61

FIGURA 30 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 45 62

FIGURA 31 Nivel de i luminacion de 10 carrera 51 x calle 49 63

FIGURA 32 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 44 64

FIGURA 33 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 53 65

FIGURA 34 Nivel de i luminacion de 10 co lie 50 x carrera 53 66

FIGURA 35 Nivel de iluminacion de 10 calle 50 x carrera 54 67

FIGURA 36 Nivel de iluminacion de 10 calle 44 x carrera 57 68

FIGURA 37 Nivel de iluminacion de 10 calle 49 x carrera 49 69

xvi

Pag

FIGURA 38 Nivel de iluminacion de la calle 44 x carrera 51 70

FIGURA 39 Nivel de iluminacion de la carrera 51 x calle 46 71

FIGURA 40 Nivel de iluminacion de la carrera 52 x calle 50 72

FIGURA 41 Nivel de iluminacion de la calle 50 x carrera 51 73

FIGURA 42 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 53 74

FIGURA 43 Nivel de iluminacion de la calle 53 x carrera 53 75

FIGURA 44 Lampara fluarescente 85

FIGURA 45 lOmpara de vapor de mercurio 88

FIGURA 46 Lampara Metalarc 95

FIGURA 47 lOmpara Lumalux 95

FIGURA 48 Disposicion de las luminarias en las curvas 122

FIGURA 49 Disposicion de las luminarias en los pianos inclinados 122

FIGURA 50 Parque Calasanz 135

FIGURA 51 Parque de Belen 137

FI GURA 52 Parque de La Floresta 139

FI GURA 53 Parque del Poblado 141

FIGURA 54 Sistema de localizacion de las luminarias en la via 144

FIGURA 55 Carrera 52 Carabobo 154

FIGURA 56 Calle 46 (Maturin) 156

FIGURA 57 Carrera 48 Abejorral 157

FIGURA 58 Linea de poda con un angulo A por encima del haz luminosa total Altura de la poda del arbol H 159

xvii

LlSTA DE PLANaS

PLANO 1 Municipio de Medellin

PLANO 2 Estratificacion social de Medellin

PLAI-IO 3 Inventorio de areas utiles para recreacion

PLANO 4 IIuminacion publica en mercuria Obras 257 246 295 335 332 323 276 272

PLANO 5 fluevo plan de las Empresos Publicas de Medeshyllin Ana 1981

PLANO 6 Vias futuros programodos en 10 ciudad de Medellin

PLANe 7 Plano del Tren Metropolitano

xvi i i

Pag

6

116

129

145

147

186

215

lISTA DE AIIEXOS

Pag

AN EXO 1 Dato- lob es del ni vel de i lumi nacion de los 227cruc~s

Talgtla l Carrera 45 x Calle 49 227

Tabla 2 Carrera 50 x Calle 49 228

Tabla 3 CO-ero Sl x Co lie 41 229

Tabla 4 Carrera 51 x Calle 45 230

Tabla 5 Carrera 51 x Calle 49 231

Tabb 6 Carrera 52 x Calle 44 232

Tabla 7 Carrera 52 x Co lie 53 233

Tabla 8 Carrera 53 x Calle 50 234

Tabla 9 Carrera 54 x Calle 5a 235

Tabla 1) bull Carrera 57 x Calle 44 236

Tabla 11 Carera 51 x Calle 46 237

Tabla 12 Carrera 52 x Ca11e 50 238

Tabla 13 Carrera 49 x Calle 49 239

Tabla 14 Carrera 51 x Calle 44 240

Tabla 15 COl-era 53 x Calle 53 241

xix

Pag

Tabla 16 Carrera 51 x Colle 53 242

Tabla 17 Carrera 51 x Calle 50 243

xx

I~I TRODUCC ION

La iluminacion publica es uno de los principales equipamentos de 10 ciudad

especialmente p()r su relacion con 10 seguridad yel confort qUe deben impe

rar en un conglomerado urlxtno Su importancia esta dada por las numerosas

actvidades que se Ilevan a cabo durante 0 ngtche - culturale~ recreativas

comerciales academicas que en ~u conjuntgt ocupan ap~oximadamente el

40 de Ids labores quemiddot normalmente se realizan durante las 24 horos del dla

Ademas 10 iluminacion constituye elemento impgtrtante dentro del contexta

de la estEdiCa y armonla urbanas

Actualmente elato Indice de accidentalidad en las via ha lIevado a que la

iluminacion publica no se circunscriba a los centros urban-gts sino que se nashy

go extensiva a los sistema~ viales especial mente a las vIas de aceso y middotaushy

t)pistas de los grandes ciudodes por 10 cua I ha sido necesario i nclulr su pla-~

roeacion en los proyectos de desarrollo

Desde un punto de vista genera I 10 Iuminacion publica en

Medellin presenta deficiencias de diferente naturaleza especialmente debishy

das a que no se Ie ha considerado dentro de 10 planeacion fisi co urbana

sino como ua actividad tecnica adicional en 10 provision del servicio de

energia electrica

Estas deficiencias se manifiestan en la fa Ita de apli cacion de normas tecnishy

cas en su construccion en la heterogeneidad de los sistemas empleados

irregularidad en el espaciamiento de luninarias y otros aspectos todo 10

cual influyc en el aumento de 10 inseguridad en la ciudad la accidentalidad

y la poca posibilidad de Hevar a cabo actividades nocturnas normales

Por 10 anterior se observa 10 necesidad de incorporar dentro de la planeashy

cion urbana 0 iluminaion puSlica mediante programas espedficos que ~a-

gon parte de los planes integraes de desarrollo que se tienen para la ciudod

de Medellin

Como respuesta a esta necesidad y con fundamento en las consideraciones

anteriores se ha eloborado el presente plan general de i lumi nadon uSlica

cUYOS objetivos son

Objetivos Generales

I Analizo 10 iluminacion publica de la ciudad de Medellin dentro del

I contexto fisico espacial

I 2

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

218 SISTEMA VIAL i40

2181 Tipn de disposici6nde lasluminariasen las vIas publicas 142

2182 Analisis de 10 iluminacion publico en algunos vias del centro de la ciudad de Medellin 146

21821 Carrera 51 Bolivar entre calle 49 y la calle 44 152

21822 Carrera 52 (Carabobo) entre la calle 44 y la calle 49 152

218~3 An6lisis de 10 calle 46 (Maturrn) entre la carrera 50 (Po lace) y la carrera 53 (Cundi namarca) 153

21824 Analisis de a carrera 48 (Abejorral) entre la alle 44 (San Juan) y 10 calle 41 155

219 P~VIMENTO 155

220 ARBORIZACIOl-l 158

221 RECLAMACION ES DE LA COMUI I DAD 161

222 TEN DENCIAS DE CRECIMI EN TC 162

223 VALCR DE LA TIERRA 163

124 INDICE DE OCUPACION 167

2241 Areas libres y retiros para conjuntos multifamiliares 16pound

2242 Indices de cupaci6n para edificios multifamiliares aislades 16E

3 DIA Gl 0 ST ICO eE11 FRA L 171

viii

Pag

I 31 DIAGt-lOSTICO SIN TESIS 173

f

I f I 4 PLAN DE I LUMINACIOtJ PUBLICA PARA MEDELLIN 175

I

i

41 OBJETIVaS GENERALES 176

I 42 ALTERNATIVAS 177

421 Evaluaion de las alternativas 17f

I

43 PROGRAMAS QUE INCLUYE EL PLAN DE ALUMBRADO PUBLICO 179

431 Programa de adecuacio de 10 i lumi nacion 179

432 Programa de alumbrado publico 179

433 Programa de iluminacion de parques 179

middot+34 Programa de iluminacion de las areas rle futura expansion urbana 179

-L35 Programa de iluminacion de 10 ruta que ocupara el Tren Metropolitav) 179

44 DESCRIPCION DEL PLAN

4 bull 41 Programa de adecuacio1 Ie ra iluminacion en los cruces y meioramiento de a lumbrado 180

442 Prograna de alumbrado publico de las vias del plan vial de Medellin 185

4ltL21 Proyecto de iluminaci61 de 10 calle 49 (Ayacucho) enshytre las carreras 26 y 45 188

4421 Proyecto de ilul1inacion de 10 ampliacion 10 Avenida

Guayabal entre la calle 30 l a carrera 80 81 189

~I

Pag

4423 Proyecto de iluminacion de 10 Transversal Media Oriental 190

4424 Proyecto de del Poblado

iluminacion de 10 Transversal Intermedia 191

4425 Proyecto de iluminacion de San Juan 73 y 0 Avenida Orienta I

entre 10 carrera 192

446 Pro)ecto de iluminoion del de Va lorizacion Muni eipal)

Puente Nutibara (Obra 276 192

447 Proyecto de iluminacion via laterol entre carrera 60 - 65 y carrera 778

por quebrada Iguana 192

4428 Proyecto de iluminacion via na entre autopista y carreras

lateral norte 60 - 65

quebrada Iguashy193

4429 Proyecto de iluminacion de 10 lateral sur quebrada Iguana y

correra 60 calle 78

- 65 entre Via 194

44210 Proyecto de iluminacion via regional occidental desshyde 10 quebrada Iguana hasta 10 quebrada La Madera 195

44211 Proyecto de ilumimcion de 10 tal desde 10 quebrada Iguano

via distribuidora occidnshyhasta 10 Feria de Ganado 195

44212 Proyecto de iluminacion de 10 tal entre las calles 67 y 76

via de servjcio occidenshy196

44213 Proyecto de iluminacion de lles 53 ) 65

10 vIa carrera 74 entre cashy196

44214 Proyecto de iluminacion de 10 carrera 60 - 65 lle 50 gt1 via lateral sur quebrada Iguana

entre cashy197

44215 Proyecto de iluminacion de 10 ampliacion de 10 carreteshyra 01 Mar entr= 10 Glorieta de Carabineros y carrera 50 - 65 incluye intercambio vial 198

44lt216 Proyecto de iluminacio1 de 10 ampliacion de 49 B entre carreras 67 y 67 B

10 calle 198

x

r

Pag

44217 Proyecto de iluminadon de altura de los barrios Caribe

los puentes peatonales a la Tricentenatio y Belalcazar 199

44218 Proyecto de ilu-ninacion del puente de 10 Terminal de Transportes en el costado occidental del rIo MedellIn 199

44219

4t220

Proyecto de iluminacion de las obras complementarios del puente Barranquilla en el costodo occidental del rio

Proyecto de iluminaci6n de 0 prolongacion de la co-Ile 50 (Colombia) hada el occidente

201

~02

44221 Proyecto de La Hueso

iuminacion de las laterales de 10 quebrada 20

4422~~ Proyecto de iluminacion de 0 Avenida La Playa 203

4423 Proyecto de ilumi nac on de la calle 45 204

44224 Proyecto de i lumi nad on brada La Pobarla

de 10 via que borclea la queshy05

4 4~ 25 Proyecto de i lumi nacion de vti raflores

10 via que bordea a Loreto 205

44226 Proyecto de iluminacion de la ampliacion de la calle 10 205

4477 Proyecto de iluminaci6n del complejo vial en La Mansion 70S

4428 Pro)ecto de iluminaci6n de la glorieta de 10 ampliacion de 0 ca lie 67

en la calle 67 y 207

44229 Proyecto de iluminacion c la altura de la calle 30 208

44230 Proyeltto de iluminaci6n del ra de la Plaza de Mercado

intercarnbio Guayabal

vial a 10 altu-LOS

44231 Proyecto rrera 80

de iluminacion de la ampliaci6n de la cashy09

44 3middot Proyecto rrera poundgt4

rle i luminacion de la ampl iacion de 10 cashy20lt7

XI

Pogo

44233 Proyecto de ilumi)Qcion de 10 carrera 52 (Carabobo) 210

itA 234 Proyecto de iluminacion de la Vrl~ J1clelas 01 rio MedellIn 211

4043 ProgrHnJ de arumbrado publico de parques 211

444 Programa de alumbrado publico en las area le futuro exshypansion urbana 212

4045 Program de aJmbrado publico en 10 ruta que ocupara el Tren Metroo litano 213

45 IMPlEMENTACION DEl PLAN 216

451 IInstrumentgts del pan 222

BIBlIOGRAFIA 224

xi i

TABLA 1

TABLA 2

TABLA 3

TABLA 4

TABLA 5

TABLA 6

TABLA 7

TA BLA 8

TABLA 9

TABLA 10

TABLA 11

TABLA 12

LISTA DE T ABLAS

Pag

Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer seshymestre de 1979 en 367 cruces segun diferentes rangos 20

Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo seshymestre de 1979 en 731 cruces segun diferentes rongos 21

Locolizocion de los cruces de mayor occidentolidod durante 10 noche en 10 ciudod de Medellin 23

Tipo de iluminocion e iluminociones recomendados lores inicioles Factor medio de depreciocion 07

Voshy29

Cruces considerodos iluminocion

para el onalisis del nivel de 33

Corocterlsticos de los cruces considerodos para onalisis del nivel deiluminocion

el 34

Resultodo obtenido del los diferentes cruces

onalisis de 10 i luminocion en 76

Numero de lamperos i nsto lodos a di ciernbre de 1980 81

Corocteristicas de los tamparas fluorescentes 84

Caracterlsticos de los lamparos de vapor de mercurio 87

Carocterlsticos presion

de los lamporos de sodio de alto 94

Eficiencio luminoso de los diferentes bombillos utilishyzodos en alumbrodo publico 97

X II

I f I

I I I I I

I

I

I I

I I I i I

I

Pag

TABLA 13 Vida util de las bombillas segun tipo 103

TABLA 14 Energio generoda y olumbrado publico 106

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medeshyllin y consumo total (KWH) 107

TABLA 16 Combio de bombillas y equipo por vondolismo 111

TABLA 17 Relocion densidod-iluminacion en cuotro barrios de 10 ciudad de Medellin 120

TABLA 18 Flujos de trafico en cruces seleccionodos del centro de Medellin 124

TABLA 19 Usos de 10 ti erra en el area urba no de Mede iiin 126

TABLA 20 lIuminocion de los parques de Medellin 130

TABLA 21 Vias de Medellin con iluminacion deficiente 148

TABLA 22 Tendencias de crecimiento del area urbana de 10 dudad de Medellfn 164

TABLA 23 Incrementa del valor de 10 tierra en 10 ciudod de Medellin en los ultimos 10 on os (1971 - 1981 ) 166

TABLA 24 Indice de ocupacion para edificios multifamiliares aislodos 169

TABLA 25 middotInversiones en el plan de i luminacion publica para Medellin en pesos a precios constantes de junio de 1981 217

XIV

LlSTA DE FIGURAS

Pag

FI GURA 1 Accidentes de transi to regi strados en Medellin por hora - 1978 12

FI GURA 3 Colisiones y accidentes de transito regi strados

FIGURA 2 Accidentes de transito registrados en Medellin por hora - 1979 13

en Medellin por dia - 1978 15

FIGURA 4 Colisiones y accidentes de transito registrados en Medellin por dia - 1979 16

FIGURA 5 Cruce Calle 49 x Carrero 45 36

FIGURA 6 Cruce Carrera 50 x Calle 49 37

FIGURA 7 Cruce Carrera 51 x Calle 41 38

FI CURA 8 Cruce Carrera 51 x Calle 45 39

FIGURA 9 Cruce Carrera 51 x Calle 49 40

FIGURA 10 Cruce Calle 44 x Carrera 52 41

FIGURA 11 Cruce Carrera 52 x Calle 53 42

FIGURA 12 Cruce Calle 50 x Carrera 53 43

FIGURA 13bull Cruce Calle 50 x Carrera 54 44

FIGURA 14 Cruce Calle 44 x Carrera 57 45

FIGURA 15 Cruce Calle 49 x Carrera 49 46

xv

Pag

middot FIGURA 16 Cruce Carrera 51 x Calle 46 47

FIGURA 17 Cruce Carrera 51 x Calle 44 48

FIGURA 18 Cruce Calle 50 x Carrera 52 49

FIGURA 19 Cruce Calle 50 x Carrera 51 50

FIGURA 20 Cruce Carrera 51 x Calle 53 51

FIGURA 21 Cruce Calle 53 x Carrera 53 52

FIGURA 22 Lampara de mercurio de 250 vatios 53

FIGURA 23 Lampara de sodio de 250 vatios 54middot

FIGURA 24 Lampara de mercurio de 400 vatios 55

FIGURA 25 LOmpara de sadio alta presion de 400 vatios 56

FIGURA 26 Lampara de mercurio halogeno de 1000 vatios 57

FIGURA 27 Nivel de iluminacion de 10 carrera 45 x calle 49 59

FIGURA 28 Nivel de iluminacion de 10 carrera 50 x calle 49 60

FIGURA 29 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 41 61

FIGURA 30 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 45 62

FIGURA 31 Nivel de i luminacion de 10 carrera 51 x calle 49 63

FIGURA 32 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 44 64

FIGURA 33 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 53 65

FIGURA 34 Nivel de i luminacion de 10 co lie 50 x carrera 53 66

FIGURA 35 Nivel de iluminacion de 10 calle 50 x carrera 54 67

FIGURA 36 Nivel de iluminacion de 10 calle 44 x carrera 57 68

FIGURA 37 Nivel de iluminacion de 10 calle 49 x carrera 49 69

xvi

Pag

FIGURA 38 Nivel de iluminacion de la calle 44 x carrera 51 70

FIGURA 39 Nivel de iluminacion de la carrera 51 x calle 46 71

FIGURA 40 Nivel de iluminacion de la carrera 52 x calle 50 72

FIGURA 41 Nivel de iluminacion de la calle 50 x carrera 51 73

FIGURA 42 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 53 74

FIGURA 43 Nivel de iluminacion de la calle 53 x carrera 53 75

FIGURA 44 Lampara fluarescente 85

FIGURA 45 lOmpara de vapor de mercurio 88

FIGURA 46 Lampara Metalarc 95

FIGURA 47 lOmpara Lumalux 95

FIGURA 48 Disposicion de las luminarias en las curvas 122

FIGURA 49 Disposicion de las luminarias en los pianos inclinados 122

FIGURA 50 Parque Calasanz 135

FIGURA 51 Parque de Belen 137

FI GURA 52 Parque de La Floresta 139

FI GURA 53 Parque del Poblado 141

FIGURA 54 Sistema de localizacion de las luminarias en la via 144

FIGURA 55 Carrera 52 Carabobo 154

FIGURA 56 Calle 46 (Maturin) 156

FIGURA 57 Carrera 48 Abejorral 157

FIGURA 58 Linea de poda con un angulo A por encima del haz luminosa total Altura de la poda del arbol H 159

xvii

LlSTA DE PLANaS

PLANO 1 Municipio de Medellin

PLANO 2 Estratificacion social de Medellin

PLAI-IO 3 Inventorio de areas utiles para recreacion

PLANO 4 IIuminacion publica en mercuria Obras 257 246 295 335 332 323 276 272

PLANO 5 fluevo plan de las Empresos Publicas de Medeshyllin Ana 1981

PLANO 6 Vias futuros programodos en 10 ciudad de Medellin

PLANe 7 Plano del Tren Metropolitano

xvi i i

Pag

6

116

129

145

147

186

215

lISTA DE AIIEXOS

Pag

AN EXO 1 Dato- lob es del ni vel de i lumi nacion de los 227cruc~s

Talgtla l Carrera 45 x Calle 49 227

Tabla 2 Carrera 50 x Calle 49 228

Tabla 3 CO-ero Sl x Co lie 41 229

Tabla 4 Carrera 51 x Calle 45 230

Tabla 5 Carrera 51 x Calle 49 231

Tabb 6 Carrera 52 x Calle 44 232

Tabla 7 Carrera 52 x Co lie 53 233

Tabla 8 Carrera 53 x Calle 50 234

Tabla 9 Carrera 54 x Calle 5a 235

Tabla 1) bull Carrera 57 x Calle 44 236

Tabla 11 Carera 51 x Calle 46 237

Tabla 12 Carrera 52 x Ca11e 50 238

Tabla 13 Carrera 49 x Calle 49 239

Tabla 14 Carrera 51 x Calle 44 240

Tabla 15 COl-era 53 x Calle 53 241

xix

Pag

Tabla 16 Carrera 51 x Colle 53 242

Tabla 17 Carrera 51 x Calle 50 243

xx

I~I TRODUCC ION

La iluminacion publica es uno de los principales equipamentos de 10 ciudad

especialmente p()r su relacion con 10 seguridad yel confort qUe deben impe

rar en un conglomerado urlxtno Su importancia esta dada por las numerosas

actvidades que se Ilevan a cabo durante 0 ngtche - culturale~ recreativas

comerciales academicas que en ~u conjuntgt ocupan ap~oximadamente el

40 de Ids labores quemiddot normalmente se realizan durante las 24 horos del dla

Ademas 10 iluminacion constituye elemento impgtrtante dentro del contexta

de la estEdiCa y armonla urbanas

Actualmente elato Indice de accidentalidad en las via ha lIevado a que la

iluminacion publica no se circunscriba a los centros urban-gts sino que se nashy

go extensiva a los sistema~ viales especial mente a las vIas de aceso y middotaushy

t)pistas de los grandes ciudodes por 10 cua I ha sido necesario i nclulr su pla-~

roeacion en los proyectos de desarrollo

Desde un punto de vista genera I 10 Iuminacion publica en

Medellin presenta deficiencias de diferente naturaleza especialmente debishy

das a que no se Ie ha considerado dentro de 10 planeacion fisi co urbana

sino como ua actividad tecnica adicional en 10 provision del servicio de

energia electrica

Estas deficiencias se manifiestan en la fa Ita de apli cacion de normas tecnishy

cas en su construccion en la heterogeneidad de los sistemas empleados

irregularidad en el espaciamiento de luninarias y otros aspectos todo 10

cual influyc en el aumento de 10 inseguridad en la ciudad la accidentalidad

y la poca posibilidad de Hevar a cabo actividades nocturnas normales

Por 10 anterior se observa 10 necesidad de incorporar dentro de la planeashy

cion urbana 0 iluminaion puSlica mediante programas espedficos que ~a-

gon parte de los planes integraes de desarrollo que se tienen para la ciudod

de Medellin

Como respuesta a esta necesidad y con fundamento en las consideraciones

anteriores se ha eloborado el presente plan general de i lumi nadon uSlica

cUYOS objetivos son

Objetivos Generales

I Analizo 10 iluminacion publica de la ciudad de Medellin dentro del

I contexto fisico espacial

I 2

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

Pag

I 31 DIAGt-lOSTICO SIN TESIS 173

f

I f I 4 PLAN DE I LUMINACIOtJ PUBLICA PARA MEDELLIN 175

I

i

41 OBJETIVaS GENERALES 176

I 42 ALTERNATIVAS 177

421 Evaluaion de las alternativas 17f

I

43 PROGRAMAS QUE INCLUYE EL PLAN DE ALUMBRADO PUBLICO 179

431 Programa de adecuacio de 10 i lumi nacion 179

432 Programa de alumbrado publico 179

433 Programa de iluminacion de parques 179

middot+34 Programa de iluminacion de las areas rle futura expansion urbana 179

-L35 Programa de iluminacion de 10 ruta que ocupara el Tren Metropolitav) 179

44 DESCRIPCION DEL PLAN

4 bull 41 Programa de adecuacio1 Ie ra iluminacion en los cruces y meioramiento de a lumbrado 180

442 Prograna de alumbrado publico de las vias del plan vial de Medellin 185

4ltL21 Proyecto de iluminaci61 de 10 calle 49 (Ayacucho) enshytre las carreras 26 y 45 188

4421 Proyecto de ilul1inacion de 10 ampliacion 10 Avenida

Guayabal entre la calle 30 l a carrera 80 81 189

~I

Pag

4423 Proyecto de iluminacion de 10 Transversal Media Oriental 190

4424 Proyecto de del Poblado

iluminacion de 10 Transversal Intermedia 191

4425 Proyecto de iluminacion de San Juan 73 y 0 Avenida Orienta I

entre 10 carrera 192

446 Pro)ecto de iluminoion del de Va lorizacion Muni eipal)

Puente Nutibara (Obra 276 192

447 Proyecto de iluminacion via laterol entre carrera 60 - 65 y carrera 778

por quebrada Iguana 192

4428 Proyecto de iluminacion via na entre autopista y carreras

lateral norte 60 - 65

quebrada Iguashy193

4429 Proyecto de iluminacion de 10 lateral sur quebrada Iguana y

correra 60 calle 78

- 65 entre Via 194

44210 Proyecto de iluminacion via regional occidental desshyde 10 quebrada Iguana hasta 10 quebrada La Madera 195

44211 Proyecto de ilumimcion de 10 tal desde 10 quebrada Iguano

via distribuidora occidnshyhasta 10 Feria de Ganado 195

44212 Proyecto de iluminacion de 10 tal entre las calles 67 y 76

via de servjcio occidenshy196

44213 Proyecto de iluminacion de lles 53 ) 65

10 vIa carrera 74 entre cashy196

44214 Proyecto de iluminacion de 10 carrera 60 - 65 lle 50 gt1 via lateral sur quebrada Iguana

entre cashy197

44215 Proyecto de iluminacion de 10 ampliacion de 10 carreteshyra 01 Mar entr= 10 Glorieta de Carabineros y carrera 50 - 65 incluye intercambio vial 198

44lt216 Proyecto de iluminacio1 de 10 ampliacion de 49 B entre carreras 67 y 67 B

10 calle 198

x

r

Pag

44217 Proyecto de iluminadon de altura de los barrios Caribe

los puentes peatonales a la Tricentenatio y Belalcazar 199

44218 Proyecto de ilu-ninacion del puente de 10 Terminal de Transportes en el costado occidental del rIo MedellIn 199

44219

4t220

Proyecto de iluminacion de las obras complementarios del puente Barranquilla en el costodo occidental del rio

Proyecto de iluminaci6n de 0 prolongacion de la co-Ile 50 (Colombia) hada el occidente

201

~02

44221 Proyecto de La Hueso

iuminacion de las laterales de 10 quebrada 20

4422~~ Proyecto de iluminacion de 0 Avenida La Playa 203

4423 Proyecto de ilumi nac on de la calle 45 204

44224 Proyecto de i lumi nad on brada La Pobarla

de 10 via que borclea la queshy05

4 4~ 25 Proyecto de i lumi nacion de vti raflores

10 via que bordea a Loreto 205

44226 Proyecto de iluminacion de la ampliacion de la calle 10 205

4477 Proyecto de iluminaci6n del complejo vial en La Mansion 70S

4428 Pro)ecto de iluminaci6n de la glorieta de 10 ampliacion de 0 ca lie 67

en la calle 67 y 207

44229 Proyecto de iluminacion c la altura de la calle 30 208

44230 Proyeltto de iluminaci6n del ra de la Plaza de Mercado

intercarnbio Guayabal

vial a 10 altu-LOS

44231 Proyecto rrera 80

de iluminacion de la ampliaci6n de la cashy09

44 3middot Proyecto rrera poundgt4

rle i luminacion de la ampl iacion de 10 cashy20lt7

XI

Pogo

44233 Proyecto de ilumi)Qcion de 10 carrera 52 (Carabobo) 210

itA 234 Proyecto de iluminacion de la Vrl~ J1clelas 01 rio MedellIn 211

4043 ProgrHnJ de arumbrado publico de parques 211

444 Programa de alumbrado publico en las area le futuro exshypansion urbana 212

4045 Program de aJmbrado publico en 10 ruta que ocupara el Tren Metroo litano 213

45 IMPlEMENTACION DEl PLAN 216

451 IInstrumentgts del pan 222

BIBlIOGRAFIA 224

xi i

TABLA 1

TABLA 2

TABLA 3

TABLA 4

TABLA 5

TABLA 6

TABLA 7

TA BLA 8

TABLA 9

TABLA 10

TABLA 11

TABLA 12

LISTA DE T ABLAS

Pag

Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer seshymestre de 1979 en 367 cruces segun diferentes rangos 20

Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo seshymestre de 1979 en 731 cruces segun diferentes rongos 21

Locolizocion de los cruces de mayor occidentolidod durante 10 noche en 10 ciudod de Medellin 23

Tipo de iluminocion e iluminociones recomendados lores inicioles Factor medio de depreciocion 07

Voshy29

Cruces considerodos iluminocion

para el onalisis del nivel de 33

Corocterlsticos de los cruces considerodos para onalisis del nivel deiluminocion

el 34

Resultodo obtenido del los diferentes cruces

onalisis de 10 i luminocion en 76

Numero de lamperos i nsto lodos a di ciernbre de 1980 81

Corocteristicas de los tamparas fluorescentes 84

Caracterlsticos de los lamparos de vapor de mercurio 87

Carocterlsticos presion

de los lamporos de sodio de alto 94

Eficiencio luminoso de los diferentes bombillos utilishyzodos en alumbrodo publico 97

X II

I f I

I I I I I

I

I

I I

I I I i I

I

Pag

TABLA 13 Vida util de las bombillas segun tipo 103

TABLA 14 Energio generoda y olumbrado publico 106

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medeshyllin y consumo total (KWH) 107

TABLA 16 Combio de bombillas y equipo por vondolismo 111

TABLA 17 Relocion densidod-iluminacion en cuotro barrios de 10 ciudad de Medellin 120

TABLA 18 Flujos de trafico en cruces seleccionodos del centro de Medellin 124

TABLA 19 Usos de 10 ti erra en el area urba no de Mede iiin 126

TABLA 20 lIuminocion de los parques de Medellin 130

TABLA 21 Vias de Medellin con iluminacion deficiente 148

TABLA 22 Tendencias de crecimiento del area urbana de 10 dudad de Medellfn 164

TABLA 23 Incrementa del valor de 10 tierra en 10 ciudod de Medellin en los ultimos 10 on os (1971 - 1981 ) 166

TABLA 24 Indice de ocupacion para edificios multifamiliares aislodos 169

TABLA 25 middotInversiones en el plan de i luminacion publica para Medellin en pesos a precios constantes de junio de 1981 217

XIV

LlSTA DE FIGURAS

Pag

FI GURA 1 Accidentes de transi to regi strados en Medellin por hora - 1978 12

FI GURA 3 Colisiones y accidentes de transito regi strados

FIGURA 2 Accidentes de transito registrados en Medellin por hora - 1979 13

en Medellin por dia - 1978 15

FIGURA 4 Colisiones y accidentes de transito registrados en Medellin por dia - 1979 16

FIGURA 5 Cruce Calle 49 x Carrero 45 36

FIGURA 6 Cruce Carrera 50 x Calle 49 37

FIGURA 7 Cruce Carrera 51 x Calle 41 38

FI CURA 8 Cruce Carrera 51 x Calle 45 39

FIGURA 9 Cruce Carrera 51 x Calle 49 40

FIGURA 10 Cruce Calle 44 x Carrera 52 41

FIGURA 11 Cruce Carrera 52 x Calle 53 42

FIGURA 12 Cruce Calle 50 x Carrera 53 43

FIGURA 13bull Cruce Calle 50 x Carrera 54 44

FIGURA 14 Cruce Calle 44 x Carrera 57 45

FIGURA 15 Cruce Calle 49 x Carrera 49 46

xv

Pag

middot FIGURA 16 Cruce Carrera 51 x Calle 46 47

FIGURA 17 Cruce Carrera 51 x Calle 44 48

FIGURA 18 Cruce Calle 50 x Carrera 52 49

FIGURA 19 Cruce Calle 50 x Carrera 51 50

FIGURA 20 Cruce Carrera 51 x Calle 53 51

FIGURA 21 Cruce Calle 53 x Carrera 53 52

FIGURA 22 Lampara de mercurio de 250 vatios 53

FIGURA 23 Lampara de sodio de 250 vatios 54middot

FIGURA 24 Lampara de mercurio de 400 vatios 55

FIGURA 25 LOmpara de sadio alta presion de 400 vatios 56

FIGURA 26 Lampara de mercurio halogeno de 1000 vatios 57

FIGURA 27 Nivel de iluminacion de 10 carrera 45 x calle 49 59

FIGURA 28 Nivel de iluminacion de 10 carrera 50 x calle 49 60

FIGURA 29 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 41 61

FIGURA 30 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 45 62

FIGURA 31 Nivel de i luminacion de 10 carrera 51 x calle 49 63

FIGURA 32 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 44 64

FIGURA 33 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 53 65

FIGURA 34 Nivel de i luminacion de 10 co lie 50 x carrera 53 66

FIGURA 35 Nivel de iluminacion de 10 calle 50 x carrera 54 67

FIGURA 36 Nivel de iluminacion de 10 calle 44 x carrera 57 68

FIGURA 37 Nivel de iluminacion de 10 calle 49 x carrera 49 69

xvi

Pag

FIGURA 38 Nivel de iluminacion de la calle 44 x carrera 51 70

FIGURA 39 Nivel de iluminacion de la carrera 51 x calle 46 71

FIGURA 40 Nivel de iluminacion de la carrera 52 x calle 50 72

FIGURA 41 Nivel de iluminacion de la calle 50 x carrera 51 73

FIGURA 42 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 53 74

FIGURA 43 Nivel de iluminacion de la calle 53 x carrera 53 75

FIGURA 44 Lampara fluarescente 85

FIGURA 45 lOmpara de vapor de mercurio 88

FIGURA 46 Lampara Metalarc 95

FIGURA 47 lOmpara Lumalux 95

FIGURA 48 Disposicion de las luminarias en las curvas 122

FIGURA 49 Disposicion de las luminarias en los pianos inclinados 122

FIGURA 50 Parque Calasanz 135

FIGURA 51 Parque de Belen 137

FI GURA 52 Parque de La Floresta 139

FI GURA 53 Parque del Poblado 141

FIGURA 54 Sistema de localizacion de las luminarias en la via 144

FIGURA 55 Carrera 52 Carabobo 154

FIGURA 56 Calle 46 (Maturin) 156

FIGURA 57 Carrera 48 Abejorral 157

FIGURA 58 Linea de poda con un angulo A por encima del haz luminosa total Altura de la poda del arbol H 159

xvii

LlSTA DE PLANaS

PLANO 1 Municipio de Medellin

PLANO 2 Estratificacion social de Medellin

PLAI-IO 3 Inventorio de areas utiles para recreacion

PLANO 4 IIuminacion publica en mercuria Obras 257 246 295 335 332 323 276 272

PLANO 5 fluevo plan de las Empresos Publicas de Medeshyllin Ana 1981

PLANO 6 Vias futuros programodos en 10 ciudad de Medellin

PLANe 7 Plano del Tren Metropolitano

xvi i i

Pag

6

116

129

145

147

186

215

lISTA DE AIIEXOS

Pag

AN EXO 1 Dato- lob es del ni vel de i lumi nacion de los 227cruc~s

Talgtla l Carrera 45 x Calle 49 227

Tabla 2 Carrera 50 x Calle 49 228

Tabla 3 CO-ero Sl x Co lie 41 229

Tabla 4 Carrera 51 x Calle 45 230

Tabla 5 Carrera 51 x Calle 49 231

Tabb 6 Carrera 52 x Calle 44 232

Tabla 7 Carrera 52 x Co lie 53 233

Tabla 8 Carrera 53 x Calle 50 234

Tabla 9 Carrera 54 x Calle 5a 235

Tabla 1) bull Carrera 57 x Calle 44 236

Tabla 11 Carera 51 x Calle 46 237

Tabla 12 Carrera 52 x Ca11e 50 238

Tabla 13 Carrera 49 x Calle 49 239

Tabla 14 Carrera 51 x Calle 44 240

Tabla 15 COl-era 53 x Calle 53 241

xix

Pag

Tabla 16 Carrera 51 x Colle 53 242

Tabla 17 Carrera 51 x Calle 50 243

xx

I~I TRODUCC ION

La iluminacion publica es uno de los principales equipamentos de 10 ciudad

especialmente p()r su relacion con 10 seguridad yel confort qUe deben impe

rar en un conglomerado urlxtno Su importancia esta dada por las numerosas

actvidades que se Ilevan a cabo durante 0 ngtche - culturale~ recreativas

comerciales academicas que en ~u conjuntgt ocupan ap~oximadamente el

40 de Ids labores quemiddot normalmente se realizan durante las 24 horos del dla

Ademas 10 iluminacion constituye elemento impgtrtante dentro del contexta

de la estEdiCa y armonla urbanas

Actualmente elato Indice de accidentalidad en las via ha lIevado a que la

iluminacion publica no se circunscriba a los centros urban-gts sino que se nashy

go extensiva a los sistema~ viales especial mente a las vIas de aceso y middotaushy

t)pistas de los grandes ciudodes por 10 cua I ha sido necesario i nclulr su pla-~

roeacion en los proyectos de desarrollo

Desde un punto de vista genera I 10 Iuminacion publica en

Medellin presenta deficiencias de diferente naturaleza especialmente debishy

das a que no se Ie ha considerado dentro de 10 planeacion fisi co urbana

sino como ua actividad tecnica adicional en 10 provision del servicio de

energia electrica

Estas deficiencias se manifiestan en la fa Ita de apli cacion de normas tecnishy

cas en su construccion en la heterogeneidad de los sistemas empleados

irregularidad en el espaciamiento de luninarias y otros aspectos todo 10

cual influyc en el aumento de 10 inseguridad en la ciudad la accidentalidad

y la poca posibilidad de Hevar a cabo actividades nocturnas normales

Por 10 anterior se observa 10 necesidad de incorporar dentro de la planeashy

cion urbana 0 iluminaion puSlica mediante programas espedficos que ~a-

gon parte de los planes integraes de desarrollo que se tienen para la ciudod

de Medellin

Como respuesta a esta necesidad y con fundamento en las consideraciones

anteriores se ha eloborado el presente plan general de i lumi nadon uSlica

cUYOS objetivos son

Objetivos Generales

I Analizo 10 iluminacion publica de la ciudad de Medellin dentro del

I contexto fisico espacial

I 2

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

Pag

4423 Proyecto de iluminacion de 10 Transversal Media Oriental 190

4424 Proyecto de del Poblado

iluminacion de 10 Transversal Intermedia 191

4425 Proyecto de iluminacion de San Juan 73 y 0 Avenida Orienta I

entre 10 carrera 192

446 Pro)ecto de iluminoion del de Va lorizacion Muni eipal)

Puente Nutibara (Obra 276 192

447 Proyecto de iluminacion via laterol entre carrera 60 - 65 y carrera 778

por quebrada Iguana 192

4428 Proyecto de iluminacion via na entre autopista y carreras

lateral norte 60 - 65

quebrada Iguashy193

4429 Proyecto de iluminacion de 10 lateral sur quebrada Iguana y

correra 60 calle 78

- 65 entre Via 194

44210 Proyecto de iluminacion via regional occidental desshyde 10 quebrada Iguana hasta 10 quebrada La Madera 195

44211 Proyecto de ilumimcion de 10 tal desde 10 quebrada Iguano

via distribuidora occidnshyhasta 10 Feria de Ganado 195

44212 Proyecto de iluminacion de 10 tal entre las calles 67 y 76

via de servjcio occidenshy196

44213 Proyecto de iluminacion de lles 53 ) 65

10 vIa carrera 74 entre cashy196

44214 Proyecto de iluminacion de 10 carrera 60 - 65 lle 50 gt1 via lateral sur quebrada Iguana

entre cashy197

44215 Proyecto de iluminacion de 10 ampliacion de 10 carreteshyra 01 Mar entr= 10 Glorieta de Carabineros y carrera 50 - 65 incluye intercambio vial 198

44lt216 Proyecto de iluminacio1 de 10 ampliacion de 49 B entre carreras 67 y 67 B

10 calle 198

x

r

Pag

44217 Proyecto de iluminadon de altura de los barrios Caribe

los puentes peatonales a la Tricentenatio y Belalcazar 199

44218 Proyecto de ilu-ninacion del puente de 10 Terminal de Transportes en el costado occidental del rIo MedellIn 199

44219

4t220

Proyecto de iluminacion de las obras complementarios del puente Barranquilla en el costodo occidental del rio

Proyecto de iluminaci6n de 0 prolongacion de la co-Ile 50 (Colombia) hada el occidente

201

~02

44221 Proyecto de La Hueso

iuminacion de las laterales de 10 quebrada 20

4422~~ Proyecto de iluminacion de 0 Avenida La Playa 203

4423 Proyecto de ilumi nac on de la calle 45 204

44224 Proyecto de i lumi nad on brada La Pobarla

de 10 via que borclea la queshy05

4 4~ 25 Proyecto de i lumi nacion de vti raflores

10 via que bordea a Loreto 205

44226 Proyecto de iluminacion de la ampliacion de la calle 10 205

4477 Proyecto de iluminaci6n del complejo vial en La Mansion 70S

4428 Pro)ecto de iluminaci6n de la glorieta de 10 ampliacion de 0 ca lie 67

en la calle 67 y 207

44229 Proyecto de iluminacion c la altura de la calle 30 208

44230 Proyeltto de iluminaci6n del ra de la Plaza de Mercado

intercarnbio Guayabal

vial a 10 altu-LOS

44231 Proyecto rrera 80

de iluminacion de la ampliaci6n de la cashy09

44 3middot Proyecto rrera poundgt4

rle i luminacion de la ampl iacion de 10 cashy20lt7

XI

Pogo

44233 Proyecto de ilumi)Qcion de 10 carrera 52 (Carabobo) 210

itA 234 Proyecto de iluminacion de la Vrl~ J1clelas 01 rio MedellIn 211

4043 ProgrHnJ de arumbrado publico de parques 211

444 Programa de alumbrado publico en las area le futuro exshypansion urbana 212

4045 Program de aJmbrado publico en 10 ruta que ocupara el Tren Metroo litano 213

45 IMPlEMENTACION DEl PLAN 216

451 IInstrumentgts del pan 222

BIBlIOGRAFIA 224

xi i

TABLA 1

TABLA 2

TABLA 3

TABLA 4

TABLA 5

TABLA 6

TABLA 7

TA BLA 8

TABLA 9

TABLA 10

TABLA 11

TABLA 12

LISTA DE T ABLAS

Pag

Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer seshymestre de 1979 en 367 cruces segun diferentes rangos 20

Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo seshymestre de 1979 en 731 cruces segun diferentes rongos 21

Locolizocion de los cruces de mayor occidentolidod durante 10 noche en 10 ciudod de Medellin 23

Tipo de iluminocion e iluminociones recomendados lores inicioles Factor medio de depreciocion 07

Voshy29

Cruces considerodos iluminocion

para el onalisis del nivel de 33

Corocterlsticos de los cruces considerodos para onalisis del nivel deiluminocion

el 34

Resultodo obtenido del los diferentes cruces

onalisis de 10 i luminocion en 76

Numero de lamperos i nsto lodos a di ciernbre de 1980 81

Corocteristicas de los tamparas fluorescentes 84

Caracterlsticos de los lamparos de vapor de mercurio 87

Carocterlsticos presion

de los lamporos de sodio de alto 94

Eficiencio luminoso de los diferentes bombillos utilishyzodos en alumbrodo publico 97

X II

I f I

I I I I I

I

I

I I

I I I i I

I

Pag

TABLA 13 Vida util de las bombillas segun tipo 103

TABLA 14 Energio generoda y olumbrado publico 106

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medeshyllin y consumo total (KWH) 107

TABLA 16 Combio de bombillas y equipo por vondolismo 111

TABLA 17 Relocion densidod-iluminacion en cuotro barrios de 10 ciudad de Medellin 120

TABLA 18 Flujos de trafico en cruces seleccionodos del centro de Medellin 124

TABLA 19 Usos de 10 ti erra en el area urba no de Mede iiin 126

TABLA 20 lIuminocion de los parques de Medellin 130

TABLA 21 Vias de Medellin con iluminacion deficiente 148

TABLA 22 Tendencias de crecimiento del area urbana de 10 dudad de Medellfn 164

TABLA 23 Incrementa del valor de 10 tierra en 10 ciudod de Medellin en los ultimos 10 on os (1971 - 1981 ) 166

TABLA 24 Indice de ocupacion para edificios multifamiliares aislodos 169

TABLA 25 middotInversiones en el plan de i luminacion publica para Medellin en pesos a precios constantes de junio de 1981 217

XIV

LlSTA DE FIGURAS

Pag

FI GURA 1 Accidentes de transi to regi strados en Medellin por hora - 1978 12

FI GURA 3 Colisiones y accidentes de transito regi strados

FIGURA 2 Accidentes de transito registrados en Medellin por hora - 1979 13

en Medellin por dia - 1978 15

FIGURA 4 Colisiones y accidentes de transito registrados en Medellin por dia - 1979 16

FIGURA 5 Cruce Calle 49 x Carrero 45 36

FIGURA 6 Cruce Carrera 50 x Calle 49 37

FIGURA 7 Cruce Carrera 51 x Calle 41 38

FI CURA 8 Cruce Carrera 51 x Calle 45 39

FIGURA 9 Cruce Carrera 51 x Calle 49 40

FIGURA 10 Cruce Calle 44 x Carrera 52 41

FIGURA 11 Cruce Carrera 52 x Calle 53 42

FIGURA 12 Cruce Calle 50 x Carrera 53 43

FIGURA 13bull Cruce Calle 50 x Carrera 54 44

FIGURA 14 Cruce Calle 44 x Carrera 57 45

FIGURA 15 Cruce Calle 49 x Carrera 49 46

xv

Pag

middot FIGURA 16 Cruce Carrera 51 x Calle 46 47

FIGURA 17 Cruce Carrera 51 x Calle 44 48

FIGURA 18 Cruce Calle 50 x Carrera 52 49

FIGURA 19 Cruce Calle 50 x Carrera 51 50

FIGURA 20 Cruce Carrera 51 x Calle 53 51

FIGURA 21 Cruce Calle 53 x Carrera 53 52

FIGURA 22 Lampara de mercurio de 250 vatios 53

FIGURA 23 Lampara de sodio de 250 vatios 54middot

FIGURA 24 Lampara de mercurio de 400 vatios 55

FIGURA 25 LOmpara de sadio alta presion de 400 vatios 56

FIGURA 26 Lampara de mercurio halogeno de 1000 vatios 57

FIGURA 27 Nivel de iluminacion de 10 carrera 45 x calle 49 59

FIGURA 28 Nivel de iluminacion de 10 carrera 50 x calle 49 60

FIGURA 29 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 41 61

FIGURA 30 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 45 62

FIGURA 31 Nivel de i luminacion de 10 carrera 51 x calle 49 63

FIGURA 32 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 44 64

FIGURA 33 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 53 65

FIGURA 34 Nivel de i luminacion de 10 co lie 50 x carrera 53 66

FIGURA 35 Nivel de iluminacion de 10 calle 50 x carrera 54 67

FIGURA 36 Nivel de iluminacion de 10 calle 44 x carrera 57 68

FIGURA 37 Nivel de iluminacion de 10 calle 49 x carrera 49 69

xvi

Pag

FIGURA 38 Nivel de iluminacion de la calle 44 x carrera 51 70

FIGURA 39 Nivel de iluminacion de la carrera 51 x calle 46 71

FIGURA 40 Nivel de iluminacion de la carrera 52 x calle 50 72

FIGURA 41 Nivel de iluminacion de la calle 50 x carrera 51 73

FIGURA 42 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 53 74

FIGURA 43 Nivel de iluminacion de la calle 53 x carrera 53 75

FIGURA 44 Lampara fluarescente 85

FIGURA 45 lOmpara de vapor de mercurio 88

FIGURA 46 Lampara Metalarc 95

FIGURA 47 lOmpara Lumalux 95

FIGURA 48 Disposicion de las luminarias en las curvas 122

FIGURA 49 Disposicion de las luminarias en los pianos inclinados 122

FIGURA 50 Parque Calasanz 135

FIGURA 51 Parque de Belen 137

FI GURA 52 Parque de La Floresta 139

FI GURA 53 Parque del Poblado 141

FIGURA 54 Sistema de localizacion de las luminarias en la via 144

FIGURA 55 Carrera 52 Carabobo 154

FIGURA 56 Calle 46 (Maturin) 156

FIGURA 57 Carrera 48 Abejorral 157

FIGURA 58 Linea de poda con un angulo A por encima del haz luminosa total Altura de la poda del arbol H 159

xvii

LlSTA DE PLANaS

PLANO 1 Municipio de Medellin

PLANO 2 Estratificacion social de Medellin

PLAI-IO 3 Inventorio de areas utiles para recreacion

PLANO 4 IIuminacion publica en mercuria Obras 257 246 295 335 332 323 276 272

PLANO 5 fluevo plan de las Empresos Publicas de Medeshyllin Ana 1981

PLANO 6 Vias futuros programodos en 10 ciudad de Medellin

PLANe 7 Plano del Tren Metropolitano

xvi i i

Pag

6

116

129

145

147

186

215

lISTA DE AIIEXOS

Pag

AN EXO 1 Dato- lob es del ni vel de i lumi nacion de los 227cruc~s

Talgtla l Carrera 45 x Calle 49 227

Tabla 2 Carrera 50 x Calle 49 228

Tabla 3 CO-ero Sl x Co lie 41 229

Tabla 4 Carrera 51 x Calle 45 230

Tabla 5 Carrera 51 x Calle 49 231

Tabb 6 Carrera 52 x Calle 44 232

Tabla 7 Carrera 52 x Co lie 53 233

Tabla 8 Carrera 53 x Calle 50 234

Tabla 9 Carrera 54 x Calle 5a 235

Tabla 1) bull Carrera 57 x Calle 44 236

Tabla 11 Carera 51 x Calle 46 237

Tabla 12 Carrera 52 x Ca11e 50 238

Tabla 13 Carrera 49 x Calle 49 239

Tabla 14 Carrera 51 x Calle 44 240

Tabla 15 COl-era 53 x Calle 53 241

xix

Pag

Tabla 16 Carrera 51 x Colle 53 242

Tabla 17 Carrera 51 x Calle 50 243

xx

I~I TRODUCC ION

La iluminacion publica es uno de los principales equipamentos de 10 ciudad

especialmente p()r su relacion con 10 seguridad yel confort qUe deben impe

rar en un conglomerado urlxtno Su importancia esta dada por las numerosas

actvidades que se Ilevan a cabo durante 0 ngtche - culturale~ recreativas

comerciales academicas que en ~u conjuntgt ocupan ap~oximadamente el

40 de Ids labores quemiddot normalmente se realizan durante las 24 horos del dla

Ademas 10 iluminacion constituye elemento impgtrtante dentro del contexta

de la estEdiCa y armonla urbanas

Actualmente elato Indice de accidentalidad en las via ha lIevado a que la

iluminacion publica no se circunscriba a los centros urban-gts sino que se nashy

go extensiva a los sistema~ viales especial mente a las vIas de aceso y middotaushy

t)pistas de los grandes ciudodes por 10 cua I ha sido necesario i nclulr su pla-~

roeacion en los proyectos de desarrollo

Desde un punto de vista genera I 10 Iuminacion publica en

Medellin presenta deficiencias de diferente naturaleza especialmente debishy

das a que no se Ie ha considerado dentro de 10 planeacion fisi co urbana

sino como ua actividad tecnica adicional en 10 provision del servicio de

energia electrica

Estas deficiencias se manifiestan en la fa Ita de apli cacion de normas tecnishy

cas en su construccion en la heterogeneidad de los sistemas empleados

irregularidad en el espaciamiento de luninarias y otros aspectos todo 10

cual influyc en el aumento de 10 inseguridad en la ciudad la accidentalidad

y la poca posibilidad de Hevar a cabo actividades nocturnas normales

Por 10 anterior se observa 10 necesidad de incorporar dentro de la planeashy

cion urbana 0 iluminaion puSlica mediante programas espedficos que ~a-

gon parte de los planes integraes de desarrollo que se tienen para la ciudod

de Medellin

Como respuesta a esta necesidad y con fundamento en las consideraciones

anteriores se ha eloborado el presente plan general de i lumi nadon uSlica

cUYOS objetivos son

Objetivos Generales

I Analizo 10 iluminacion publica de la ciudad de Medellin dentro del

I contexto fisico espacial

I 2

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

r

Pag

44217 Proyecto de iluminadon de altura de los barrios Caribe

los puentes peatonales a la Tricentenatio y Belalcazar 199

44218 Proyecto de ilu-ninacion del puente de 10 Terminal de Transportes en el costado occidental del rIo MedellIn 199

44219

4t220

Proyecto de iluminacion de las obras complementarios del puente Barranquilla en el costodo occidental del rio

Proyecto de iluminaci6n de 0 prolongacion de la co-Ile 50 (Colombia) hada el occidente

201

~02

44221 Proyecto de La Hueso

iuminacion de las laterales de 10 quebrada 20

4422~~ Proyecto de iluminacion de 0 Avenida La Playa 203

4423 Proyecto de ilumi nac on de la calle 45 204

44224 Proyecto de i lumi nad on brada La Pobarla

de 10 via que borclea la queshy05

4 4~ 25 Proyecto de i lumi nacion de vti raflores

10 via que bordea a Loreto 205

44226 Proyecto de iluminacion de la ampliacion de la calle 10 205

4477 Proyecto de iluminaci6n del complejo vial en La Mansion 70S

4428 Pro)ecto de iluminaci6n de la glorieta de 10 ampliacion de 0 ca lie 67

en la calle 67 y 207

44229 Proyecto de iluminacion c la altura de la calle 30 208

44230 Proyeltto de iluminaci6n del ra de la Plaza de Mercado

intercarnbio Guayabal

vial a 10 altu-LOS

44231 Proyecto rrera 80

de iluminacion de la ampliaci6n de la cashy09

44 3middot Proyecto rrera poundgt4

rle i luminacion de la ampl iacion de 10 cashy20lt7

XI

Pogo

44233 Proyecto de ilumi)Qcion de 10 carrera 52 (Carabobo) 210

itA 234 Proyecto de iluminacion de la Vrl~ J1clelas 01 rio MedellIn 211

4043 ProgrHnJ de arumbrado publico de parques 211

444 Programa de alumbrado publico en las area le futuro exshypansion urbana 212

4045 Program de aJmbrado publico en 10 ruta que ocupara el Tren Metroo litano 213

45 IMPlEMENTACION DEl PLAN 216

451 IInstrumentgts del pan 222

BIBlIOGRAFIA 224

xi i

TABLA 1

TABLA 2

TABLA 3

TABLA 4

TABLA 5

TABLA 6

TABLA 7

TA BLA 8

TABLA 9

TABLA 10

TABLA 11

TABLA 12

LISTA DE T ABLAS

Pag

Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer seshymestre de 1979 en 367 cruces segun diferentes rangos 20

Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo seshymestre de 1979 en 731 cruces segun diferentes rongos 21

Locolizocion de los cruces de mayor occidentolidod durante 10 noche en 10 ciudod de Medellin 23

Tipo de iluminocion e iluminociones recomendados lores inicioles Factor medio de depreciocion 07

Voshy29

Cruces considerodos iluminocion

para el onalisis del nivel de 33

Corocterlsticos de los cruces considerodos para onalisis del nivel deiluminocion

el 34

Resultodo obtenido del los diferentes cruces

onalisis de 10 i luminocion en 76

Numero de lamperos i nsto lodos a di ciernbre de 1980 81

Corocteristicas de los tamparas fluorescentes 84

Caracterlsticos de los lamparos de vapor de mercurio 87

Carocterlsticos presion

de los lamporos de sodio de alto 94

Eficiencio luminoso de los diferentes bombillos utilishyzodos en alumbrodo publico 97

X II

I f I

I I I I I

I

I

I I

I I I i I

I

Pag

TABLA 13 Vida util de las bombillas segun tipo 103

TABLA 14 Energio generoda y olumbrado publico 106

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medeshyllin y consumo total (KWH) 107

TABLA 16 Combio de bombillas y equipo por vondolismo 111

TABLA 17 Relocion densidod-iluminacion en cuotro barrios de 10 ciudad de Medellin 120

TABLA 18 Flujos de trafico en cruces seleccionodos del centro de Medellin 124

TABLA 19 Usos de 10 ti erra en el area urba no de Mede iiin 126

TABLA 20 lIuminocion de los parques de Medellin 130

TABLA 21 Vias de Medellin con iluminacion deficiente 148

TABLA 22 Tendencias de crecimiento del area urbana de 10 dudad de Medellfn 164

TABLA 23 Incrementa del valor de 10 tierra en 10 ciudod de Medellin en los ultimos 10 on os (1971 - 1981 ) 166

TABLA 24 Indice de ocupacion para edificios multifamiliares aislodos 169

TABLA 25 middotInversiones en el plan de i luminacion publica para Medellin en pesos a precios constantes de junio de 1981 217

XIV

LlSTA DE FIGURAS

Pag

FI GURA 1 Accidentes de transi to regi strados en Medellin por hora - 1978 12

FI GURA 3 Colisiones y accidentes de transito regi strados

FIGURA 2 Accidentes de transito registrados en Medellin por hora - 1979 13

en Medellin por dia - 1978 15

FIGURA 4 Colisiones y accidentes de transito registrados en Medellin por dia - 1979 16

FIGURA 5 Cruce Calle 49 x Carrero 45 36

FIGURA 6 Cruce Carrera 50 x Calle 49 37

FIGURA 7 Cruce Carrera 51 x Calle 41 38

FI CURA 8 Cruce Carrera 51 x Calle 45 39

FIGURA 9 Cruce Carrera 51 x Calle 49 40

FIGURA 10 Cruce Calle 44 x Carrera 52 41

FIGURA 11 Cruce Carrera 52 x Calle 53 42

FIGURA 12 Cruce Calle 50 x Carrera 53 43

FIGURA 13bull Cruce Calle 50 x Carrera 54 44

FIGURA 14 Cruce Calle 44 x Carrera 57 45

FIGURA 15 Cruce Calle 49 x Carrera 49 46

xv

Pag

middot FIGURA 16 Cruce Carrera 51 x Calle 46 47

FIGURA 17 Cruce Carrera 51 x Calle 44 48

FIGURA 18 Cruce Calle 50 x Carrera 52 49

FIGURA 19 Cruce Calle 50 x Carrera 51 50

FIGURA 20 Cruce Carrera 51 x Calle 53 51

FIGURA 21 Cruce Calle 53 x Carrera 53 52

FIGURA 22 Lampara de mercurio de 250 vatios 53

FIGURA 23 Lampara de sodio de 250 vatios 54middot

FIGURA 24 Lampara de mercurio de 400 vatios 55

FIGURA 25 LOmpara de sadio alta presion de 400 vatios 56

FIGURA 26 Lampara de mercurio halogeno de 1000 vatios 57

FIGURA 27 Nivel de iluminacion de 10 carrera 45 x calle 49 59

FIGURA 28 Nivel de iluminacion de 10 carrera 50 x calle 49 60

FIGURA 29 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 41 61

FIGURA 30 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 45 62

FIGURA 31 Nivel de i luminacion de 10 carrera 51 x calle 49 63

FIGURA 32 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 44 64

FIGURA 33 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 53 65

FIGURA 34 Nivel de i luminacion de 10 co lie 50 x carrera 53 66

FIGURA 35 Nivel de iluminacion de 10 calle 50 x carrera 54 67

FIGURA 36 Nivel de iluminacion de 10 calle 44 x carrera 57 68

FIGURA 37 Nivel de iluminacion de 10 calle 49 x carrera 49 69

xvi

Pag

FIGURA 38 Nivel de iluminacion de la calle 44 x carrera 51 70

FIGURA 39 Nivel de iluminacion de la carrera 51 x calle 46 71

FIGURA 40 Nivel de iluminacion de la carrera 52 x calle 50 72

FIGURA 41 Nivel de iluminacion de la calle 50 x carrera 51 73

FIGURA 42 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 53 74

FIGURA 43 Nivel de iluminacion de la calle 53 x carrera 53 75

FIGURA 44 Lampara fluarescente 85

FIGURA 45 lOmpara de vapor de mercurio 88

FIGURA 46 Lampara Metalarc 95

FIGURA 47 lOmpara Lumalux 95

FIGURA 48 Disposicion de las luminarias en las curvas 122

FIGURA 49 Disposicion de las luminarias en los pianos inclinados 122

FIGURA 50 Parque Calasanz 135

FIGURA 51 Parque de Belen 137

FI GURA 52 Parque de La Floresta 139

FI GURA 53 Parque del Poblado 141

FIGURA 54 Sistema de localizacion de las luminarias en la via 144

FIGURA 55 Carrera 52 Carabobo 154

FIGURA 56 Calle 46 (Maturin) 156

FIGURA 57 Carrera 48 Abejorral 157

FIGURA 58 Linea de poda con un angulo A por encima del haz luminosa total Altura de la poda del arbol H 159

xvii

LlSTA DE PLANaS

PLANO 1 Municipio de Medellin

PLANO 2 Estratificacion social de Medellin

PLAI-IO 3 Inventorio de areas utiles para recreacion

PLANO 4 IIuminacion publica en mercuria Obras 257 246 295 335 332 323 276 272

PLANO 5 fluevo plan de las Empresos Publicas de Medeshyllin Ana 1981

PLANO 6 Vias futuros programodos en 10 ciudad de Medellin

PLANe 7 Plano del Tren Metropolitano

xvi i i

Pag

6

116

129

145

147

186

215

lISTA DE AIIEXOS

Pag

AN EXO 1 Dato- lob es del ni vel de i lumi nacion de los 227cruc~s

Talgtla l Carrera 45 x Calle 49 227

Tabla 2 Carrera 50 x Calle 49 228

Tabla 3 CO-ero Sl x Co lie 41 229

Tabla 4 Carrera 51 x Calle 45 230

Tabla 5 Carrera 51 x Calle 49 231

Tabb 6 Carrera 52 x Calle 44 232

Tabla 7 Carrera 52 x Co lie 53 233

Tabla 8 Carrera 53 x Calle 50 234

Tabla 9 Carrera 54 x Calle 5a 235

Tabla 1) bull Carrera 57 x Calle 44 236

Tabla 11 Carera 51 x Calle 46 237

Tabla 12 Carrera 52 x Ca11e 50 238

Tabla 13 Carrera 49 x Calle 49 239

Tabla 14 Carrera 51 x Calle 44 240

Tabla 15 COl-era 53 x Calle 53 241

xix

Pag

Tabla 16 Carrera 51 x Colle 53 242

Tabla 17 Carrera 51 x Calle 50 243

xx

I~I TRODUCC ION

La iluminacion publica es uno de los principales equipamentos de 10 ciudad

especialmente p()r su relacion con 10 seguridad yel confort qUe deben impe

rar en un conglomerado urlxtno Su importancia esta dada por las numerosas

actvidades que se Ilevan a cabo durante 0 ngtche - culturale~ recreativas

comerciales academicas que en ~u conjuntgt ocupan ap~oximadamente el

40 de Ids labores quemiddot normalmente se realizan durante las 24 horos del dla

Ademas 10 iluminacion constituye elemento impgtrtante dentro del contexta

de la estEdiCa y armonla urbanas

Actualmente elato Indice de accidentalidad en las via ha lIevado a que la

iluminacion publica no se circunscriba a los centros urban-gts sino que se nashy

go extensiva a los sistema~ viales especial mente a las vIas de aceso y middotaushy

t)pistas de los grandes ciudodes por 10 cua I ha sido necesario i nclulr su pla-~

roeacion en los proyectos de desarrollo

Desde un punto de vista genera I 10 Iuminacion publica en

Medellin presenta deficiencias de diferente naturaleza especialmente debishy

das a que no se Ie ha considerado dentro de 10 planeacion fisi co urbana

sino como ua actividad tecnica adicional en 10 provision del servicio de

energia electrica

Estas deficiencias se manifiestan en la fa Ita de apli cacion de normas tecnishy

cas en su construccion en la heterogeneidad de los sistemas empleados

irregularidad en el espaciamiento de luninarias y otros aspectos todo 10

cual influyc en el aumento de 10 inseguridad en la ciudad la accidentalidad

y la poca posibilidad de Hevar a cabo actividades nocturnas normales

Por 10 anterior se observa 10 necesidad de incorporar dentro de la planeashy

cion urbana 0 iluminaion puSlica mediante programas espedficos que ~a-

gon parte de los planes integraes de desarrollo que se tienen para la ciudod

de Medellin

Como respuesta a esta necesidad y con fundamento en las consideraciones

anteriores se ha eloborado el presente plan general de i lumi nadon uSlica

cUYOS objetivos son

Objetivos Generales

I Analizo 10 iluminacion publica de la ciudad de Medellin dentro del

I contexto fisico espacial

I 2

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

Pogo

44233 Proyecto de ilumi)Qcion de 10 carrera 52 (Carabobo) 210

itA 234 Proyecto de iluminacion de la Vrl~ J1clelas 01 rio MedellIn 211

4043 ProgrHnJ de arumbrado publico de parques 211

444 Programa de alumbrado publico en las area le futuro exshypansion urbana 212

4045 Program de aJmbrado publico en 10 ruta que ocupara el Tren Metroo litano 213

45 IMPlEMENTACION DEl PLAN 216

451 IInstrumentgts del pan 222

BIBlIOGRAFIA 224

xi i

TABLA 1

TABLA 2

TABLA 3

TABLA 4

TABLA 5

TABLA 6

TABLA 7

TA BLA 8

TABLA 9

TABLA 10

TABLA 11

TABLA 12

LISTA DE T ABLAS

Pag

Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer seshymestre de 1979 en 367 cruces segun diferentes rangos 20

Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo seshymestre de 1979 en 731 cruces segun diferentes rongos 21

Locolizocion de los cruces de mayor occidentolidod durante 10 noche en 10 ciudod de Medellin 23

Tipo de iluminocion e iluminociones recomendados lores inicioles Factor medio de depreciocion 07

Voshy29

Cruces considerodos iluminocion

para el onalisis del nivel de 33

Corocterlsticos de los cruces considerodos para onalisis del nivel deiluminocion

el 34

Resultodo obtenido del los diferentes cruces

onalisis de 10 i luminocion en 76

Numero de lamperos i nsto lodos a di ciernbre de 1980 81

Corocteristicas de los tamparas fluorescentes 84

Caracterlsticos de los lamparos de vapor de mercurio 87

Carocterlsticos presion

de los lamporos de sodio de alto 94

Eficiencio luminoso de los diferentes bombillos utilishyzodos en alumbrodo publico 97

X II

I f I

I I I I I

I

I

I I

I I I i I

I

Pag

TABLA 13 Vida util de las bombillas segun tipo 103

TABLA 14 Energio generoda y olumbrado publico 106

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medeshyllin y consumo total (KWH) 107

TABLA 16 Combio de bombillas y equipo por vondolismo 111

TABLA 17 Relocion densidod-iluminacion en cuotro barrios de 10 ciudad de Medellin 120

TABLA 18 Flujos de trafico en cruces seleccionodos del centro de Medellin 124

TABLA 19 Usos de 10 ti erra en el area urba no de Mede iiin 126

TABLA 20 lIuminocion de los parques de Medellin 130

TABLA 21 Vias de Medellin con iluminacion deficiente 148

TABLA 22 Tendencias de crecimiento del area urbana de 10 dudad de Medellfn 164

TABLA 23 Incrementa del valor de 10 tierra en 10 ciudod de Medellin en los ultimos 10 on os (1971 - 1981 ) 166

TABLA 24 Indice de ocupacion para edificios multifamiliares aislodos 169

TABLA 25 middotInversiones en el plan de i luminacion publica para Medellin en pesos a precios constantes de junio de 1981 217

XIV

LlSTA DE FIGURAS

Pag

FI GURA 1 Accidentes de transi to regi strados en Medellin por hora - 1978 12

FI GURA 3 Colisiones y accidentes de transito regi strados

FIGURA 2 Accidentes de transito registrados en Medellin por hora - 1979 13

en Medellin por dia - 1978 15

FIGURA 4 Colisiones y accidentes de transito registrados en Medellin por dia - 1979 16

FIGURA 5 Cruce Calle 49 x Carrero 45 36

FIGURA 6 Cruce Carrera 50 x Calle 49 37

FIGURA 7 Cruce Carrera 51 x Calle 41 38

FI CURA 8 Cruce Carrera 51 x Calle 45 39

FIGURA 9 Cruce Carrera 51 x Calle 49 40

FIGURA 10 Cruce Calle 44 x Carrera 52 41

FIGURA 11 Cruce Carrera 52 x Calle 53 42

FIGURA 12 Cruce Calle 50 x Carrera 53 43

FIGURA 13bull Cruce Calle 50 x Carrera 54 44

FIGURA 14 Cruce Calle 44 x Carrera 57 45

FIGURA 15 Cruce Calle 49 x Carrera 49 46

xv

Pag

middot FIGURA 16 Cruce Carrera 51 x Calle 46 47

FIGURA 17 Cruce Carrera 51 x Calle 44 48

FIGURA 18 Cruce Calle 50 x Carrera 52 49

FIGURA 19 Cruce Calle 50 x Carrera 51 50

FIGURA 20 Cruce Carrera 51 x Calle 53 51

FIGURA 21 Cruce Calle 53 x Carrera 53 52

FIGURA 22 Lampara de mercurio de 250 vatios 53

FIGURA 23 Lampara de sodio de 250 vatios 54middot

FIGURA 24 Lampara de mercurio de 400 vatios 55

FIGURA 25 LOmpara de sadio alta presion de 400 vatios 56

FIGURA 26 Lampara de mercurio halogeno de 1000 vatios 57

FIGURA 27 Nivel de iluminacion de 10 carrera 45 x calle 49 59

FIGURA 28 Nivel de iluminacion de 10 carrera 50 x calle 49 60

FIGURA 29 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 41 61

FIGURA 30 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 45 62

FIGURA 31 Nivel de i luminacion de 10 carrera 51 x calle 49 63

FIGURA 32 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 44 64

FIGURA 33 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 53 65

FIGURA 34 Nivel de i luminacion de 10 co lie 50 x carrera 53 66

FIGURA 35 Nivel de iluminacion de 10 calle 50 x carrera 54 67

FIGURA 36 Nivel de iluminacion de 10 calle 44 x carrera 57 68

FIGURA 37 Nivel de iluminacion de 10 calle 49 x carrera 49 69

xvi

Pag

FIGURA 38 Nivel de iluminacion de la calle 44 x carrera 51 70

FIGURA 39 Nivel de iluminacion de la carrera 51 x calle 46 71

FIGURA 40 Nivel de iluminacion de la carrera 52 x calle 50 72

FIGURA 41 Nivel de iluminacion de la calle 50 x carrera 51 73

FIGURA 42 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 53 74

FIGURA 43 Nivel de iluminacion de la calle 53 x carrera 53 75

FIGURA 44 Lampara fluarescente 85

FIGURA 45 lOmpara de vapor de mercurio 88

FIGURA 46 Lampara Metalarc 95

FIGURA 47 lOmpara Lumalux 95

FIGURA 48 Disposicion de las luminarias en las curvas 122

FIGURA 49 Disposicion de las luminarias en los pianos inclinados 122

FIGURA 50 Parque Calasanz 135

FIGURA 51 Parque de Belen 137

FI GURA 52 Parque de La Floresta 139

FI GURA 53 Parque del Poblado 141

FIGURA 54 Sistema de localizacion de las luminarias en la via 144

FIGURA 55 Carrera 52 Carabobo 154

FIGURA 56 Calle 46 (Maturin) 156

FIGURA 57 Carrera 48 Abejorral 157

FIGURA 58 Linea de poda con un angulo A por encima del haz luminosa total Altura de la poda del arbol H 159

xvii

LlSTA DE PLANaS

PLANO 1 Municipio de Medellin

PLANO 2 Estratificacion social de Medellin

PLAI-IO 3 Inventorio de areas utiles para recreacion

PLANO 4 IIuminacion publica en mercuria Obras 257 246 295 335 332 323 276 272

PLANO 5 fluevo plan de las Empresos Publicas de Medeshyllin Ana 1981

PLANO 6 Vias futuros programodos en 10 ciudad de Medellin

PLANe 7 Plano del Tren Metropolitano

xvi i i

Pag

6

116

129

145

147

186

215

lISTA DE AIIEXOS

Pag

AN EXO 1 Dato- lob es del ni vel de i lumi nacion de los 227cruc~s

Talgtla l Carrera 45 x Calle 49 227

Tabla 2 Carrera 50 x Calle 49 228

Tabla 3 CO-ero Sl x Co lie 41 229

Tabla 4 Carrera 51 x Calle 45 230

Tabla 5 Carrera 51 x Calle 49 231

Tabb 6 Carrera 52 x Calle 44 232

Tabla 7 Carrera 52 x Co lie 53 233

Tabla 8 Carrera 53 x Calle 50 234

Tabla 9 Carrera 54 x Calle 5a 235

Tabla 1) bull Carrera 57 x Calle 44 236

Tabla 11 Carera 51 x Calle 46 237

Tabla 12 Carrera 52 x Ca11e 50 238

Tabla 13 Carrera 49 x Calle 49 239

Tabla 14 Carrera 51 x Calle 44 240

Tabla 15 COl-era 53 x Calle 53 241

xix

Pag

Tabla 16 Carrera 51 x Colle 53 242

Tabla 17 Carrera 51 x Calle 50 243

xx

I~I TRODUCC ION

La iluminacion publica es uno de los principales equipamentos de 10 ciudad

especialmente p()r su relacion con 10 seguridad yel confort qUe deben impe

rar en un conglomerado urlxtno Su importancia esta dada por las numerosas

actvidades que se Ilevan a cabo durante 0 ngtche - culturale~ recreativas

comerciales academicas que en ~u conjuntgt ocupan ap~oximadamente el

40 de Ids labores quemiddot normalmente se realizan durante las 24 horos del dla

Ademas 10 iluminacion constituye elemento impgtrtante dentro del contexta

de la estEdiCa y armonla urbanas

Actualmente elato Indice de accidentalidad en las via ha lIevado a que la

iluminacion publica no se circunscriba a los centros urban-gts sino que se nashy

go extensiva a los sistema~ viales especial mente a las vIas de aceso y middotaushy

t)pistas de los grandes ciudodes por 10 cua I ha sido necesario i nclulr su pla-~

roeacion en los proyectos de desarrollo

Desde un punto de vista genera I 10 Iuminacion publica en

Medellin presenta deficiencias de diferente naturaleza especialmente debishy

das a que no se Ie ha considerado dentro de 10 planeacion fisi co urbana

sino como ua actividad tecnica adicional en 10 provision del servicio de

energia electrica

Estas deficiencias se manifiestan en la fa Ita de apli cacion de normas tecnishy

cas en su construccion en la heterogeneidad de los sistemas empleados

irregularidad en el espaciamiento de luninarias y otros aspectos todo 10

cual influyc en el aumento de 10 inseguridad en la ciudad la accidentalidad

y la poca posibilidad de Hevar a cabo actividades nocturnas normales

Por 10 anterior se observa 10 necesidad de incorporar dentro de la planeashy

cion urbana 0 iluminaion puSlica mediante programas espedficos que ~a-

gon parte de los planes integraes de desarrollo que se tienen para la ciudod

de Medellin

Como respuesta a esta necesidad y con fundamento en las consideraciones

anteriores se ha eloborado el presente plan general de i lumi nadon uSlica

cUYOS objetivos son

Objetivos Generales

I Analizo 10 iluminacion publica de la ciudad de Medellin dentro del

I contexto fisico espacial

I 2

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

TABLA 1

TABLA 2

TABLA 3

TABLA 4

TABLA 5

TABLA 6

TABLA 7

TA BLA 8

TABLA 9

TABLA 10

TABLA 11

TABLA 12

LISTA DE T ABLAS

Pag

Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer seshymestre de 1979 en 367 cruces segun diferentes rangos 20

Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo seshymestre de 1979 en 731 cruces segun diferentes rongos 21

Locolizocion de los cruces de mayor occidentolidod durante 10 noche en 10 ciudod de Medellin 23

Tipo de iluminocion e iluminociones recomendados lores inicioles Factor medio de depreciocion 07

Voshy29

Cruces considerodos iluminocion

para el onalisis del nivel de 33

Corocterlsticos de los cruces considerodos para onalisis del nivel deiluminocion

el 34

Resultodo obtenido del los diferentes cruces

onalisis de 10 i luminocion en 76

Numero de lamperos i nsto lodos a di ciernbre de 1980 81

Corocteristicas de los tamparas fluorescentes 84

Caracterlsticos de los lamparos de vapor de mercurio 87

Carocterlsticos presion

de los lamporos de sodio de alto 94

Eficiencio luminoso de los diferentes bombillos utilishyzodos en alumbrodo publico 97

X II

I f I

I I I I I

I

I

I I

I I I i I

I

Pag

TABLA 13 Vida util de las bombillas segun tipo 103

TABLA 14 Energio generoda y olumbrado publico 106

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medeshyllin y consumo total (KWH) 107

TABLA 16 Combio de bombillas y equipo por vondolismo 111

TABLA 17 Relocion densidod-iluminacion en cuotro barrios de 10 ciudad de Medellin 120

TABLA 18 Flujos de trafico en cruces seleccionodos del centro de Medellin 124

TABLA 19 Usos de 10 ti erra en el area urba no de Mede iiin 126

TABLA 20 lIuminocion de los parques de Medellin 130

TABLA 21 Vias de Medellin con iluminacion deficiente 148

TABLA 22 Tendencias de crecimiento del area urbana de 10 dudad de Medellfn 164

TABLA 23 Incrementa del valor de 10 tierra en 10 ciudod de Medellin en los ultimos 10 on os (1971 - 1981 ) 166

TABLA 24 Indice de ocupacion para edificios multifamiliares aislodos 169

TABLA 25 middotInversiones en el plan de i luminacion publica para Medellin en pesos a precios constantes de junio de 1981 217

XIV

LlSTA DE FIGURAS

Pag

FI GURA 1 Accidentes de transi to regi strados en Medellin por hora - 1978 12

FI GURA 3 Colisiones y accidentes de transito regi strados

FIGURA 2 Accidentes de transito registrados en Medellin por hora - 1979 13

en Medellin por dia - 1978 15

FIGURA 4 Colisiones y accidentes de transito registrados en Medellin por dia - 1979 16

FIGURA 5 Cruce Calle 49 x Carrero 45 36

FIGURA 6 Cruce Carrera 50 x Calle 49 37

FIGURA 7 Cruce Carrera 51 x Calle 41 38

FI CURA 8 Cruce Carrera 51 x Calle 45 39

FIGURA 9 Cruce Carrera 51 x Calle 49 40

FIGURA 10 Cruce Calle 44 x Carrera 52 41

FIGURA 11 Cruce Carrera 52 x Calle 53 42

FIGURA 12 Cruce Calle 50 x Carrera 53 43

FIGURA 13bull Cruce Calle 50 x Carrera 54 44

FIGURA 14 Cruce Calle 44 x Carrera 57 45

FIGURA 15 Cruce Calle 49 x Carrera 49 46

xv

Pag

middot FIGURA 16 Cruce Carrera 51 x Calle 46 47

FIGURA 17 Cruce Carrera 51 x Calle 44 48

FIGURA 18 Cruce Calle 50 x Carrera 52 49

FIGURA 19 Cruce Calle 50 x Carrera 51 50

FIGURA 20 Cruce Carrera 51 x Calle 53 51

FIGURA 21 Cruce Calle 53 x Carrera 53 52

FIGURA 22 Lampara de mercurio de 250 vatios 53

FIGURA 23 Lampara de sodio de 250 vatios 54middot

FIGURA 24 Lampara de mercurio de 400 vatios 55

FIGURA 25 LOmpara de sadio alta presion de 400 vatios 56

FIGURA 26 Lampara de mercurio halogeno de 1000 vatios 57

FIGURA 27 Nivel de iluminacion de 10 carrera 45 x calle 49 59

FIGURA 28 Nivel de iluminacion de 10 carrera 50 x calle 49 60

FIGURA 29 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 41 61

FIGURA 30 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 45 62

FIGURA 31 Nivel de i luminacion de 10 carrera 51 x calle 49 63

FIGURA 32 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 44 64

FIGURA 33 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 53 65

FIGURA 34 Nivel de i luminacion de 10 co lie 50 x carrera 53 66

FIGURA 35 Nivel de iluminacion de 10 calle 50 x carrera 54 67

FIGURA 36 Nivel de iluminacion de 10 calle 44 x carrera 57 68

FIGURA 37 Nivel de iluminacion de 10 calle 49 x carrera 49 69

xvi

Pag

FIGURA 38 Nivel de iluminacion de la calle 44 x carrera 51 70

FIGURA 39 Nivel de iluminacion de la carrera 51 x calle 46 71

FIGURA 40 Nivel de iluminacion de la carrera 52 x calle 50 72

FIGURA 41 Nivel de iluminacion de la calle 50 x carrera 51 73

FIGURA 42 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 53 74

FIGURA 43 Nivel de iluminacion de la calle 53 x carrera 53 75

FIGURA 44 Lampara fluarescente 85

FIGURA 45 lOmpara de vapor de mercurio 88

FIGURA 46 Lampara Metalarc 95

FIGURA 47 lOmpara Lumalux 95

FIGURA 48 Disposicion de las luminarias en las curvas 122

FIGURA 49 Disposicion de las luminarias en los pianos inclinados 122

FIGURA 50 Parque Calasanz 135

FIGURA 51 Parque de Belen 137

FI GURA 52 Parque de La Floresta 139

FI GURA 53 Parque del Poblado 141

FIGURA 54 Sistema de localizacion de las luminarias en la via 144

FIGURA 55 Carrera 52 Carabobo 154

FIGURA 56 Calle 46 (Maturin) 156

FIGURA 57 Carrera 48 Abejorral 157

FIGURA 58 Linea de poda con un angulo A por encima del haz luminosa total Altura de la poda del arbol H 159

xvii

LlSTA DE PLANaS

PLANO 1 Municipio de Medellin

PLANO 2 Estratificacion social de Medellin

PLAI-IO 3 Inventorio de areas utiles para recreacion

PLANO 4 IIuminacion publica en mercuria Obras 257 246 295 335 332 323 276 272

PLANO 5 fluevo plan de las Empresos Publicas de Medeshyllin Ana 1981

PLANO 6 Vias futuros programodos en 10 ciudad de Medellin

PLANe 7 Plano del Tren Metropolitano

xvi i i

Pag

6

116

129

145

147

186

215

lISTA DE AIIEXOS

Pag

AN EXO 1 Dato- lob es del ni vel de i lumi nacion de los 227cruc~s

Talgtla l Carrera 45 x Calle 49 227

Tabla 2 Carrera 50 x Calle 49 228

Tabla 3 CO-ero Sl x Co lie 41 229

Tabla 4 Carrera 51 x Calle 45 230

Tabla 5 Carrera 51 x Calle 49 231

Tabb 6 Carrera 52 x Calle 44 232

Tabla 7 Carrera 52 x Co lie 53 233

Tabla 8 Carrera 53 x Calle 50 234

Tabla 9 Carrera 54 x Calle 5a 235

Tabla 1) bull Carrera 57 x Calle 44 236

Tabla 11 Carera 51 x Calle 46 237

Tabla 12 Carrera 52 x Ca11e 50 238

Tabla 13 Carrera 49 x Calle 49 239

Tabla 14 Carrera 51 x Calle 44 240

Tabla 15 COl-era 53 x Calle 53 241

xix

Pag

Tabla 16 Carrera 51 x Colle 53 242

Tabla 17 Carrera 51 x Calle 50 243

xx

I~I TRODUCC ION

La iluminacion publica es uno de los principales equipamentos de 10 ciudad

especialmente p()r su relacion con 10 seguridad yel confort qUe deben impe

rar en un conglomerado urlxtno Su importancia esta dada por las numerosas

actvidades que se Ilevan a cabo durante 0 ngtche - culturale~ recreativas

comerciales academicas que en ~u conjuntgt ocupan ap~oximadamente el

40 de Ids labores quemiddot normalmente se realizan durante las 24 horos del dla

Ademas 10 iluminacion constituye elemento impgtrtante dentro del contexta

de la estEdiCa y armonla urbanas

Actualmente elato Indice de accidentalidad en las via ha lIevado a que la

iluminacion publica no se circunscriba a los centros urban-gts sino que se nashy

go extensiva a los sistema~ viales especial mente a las vIas de aceso y middotaushy

t)pistas de los grandes ciudodes por 10 cua I ha sido necesario i nclulr su pla-~

roeacion en los proyectos de desarrollo

Desde un punto de vista genera I 10 Iuminacion publica en

Medellin presenta deficiencias de diferente naturaleza especialmente debishy

das a que no se Ie ha considerado dentro de 10 planeacion fisi co urbana

sino como ua actividad tecnica adicional en 10 provision del servicio de

energia electrica

Estas deficiencias se manifiestan en la fa Ita de apli cacion de normas tecnishy

cas en su construccion en la heterogeneidad de los sistemas empleados

irregularidad en el espaciamiento de luninarias y otros aspectos todo 10

cual influyc en el aumento de 10 inseguridad en la ciudad la accidentalidad

y la poca posibilidad de Hevar a cabo actividades nocturnas normales

Por 10 anterior se observa 10 necesidad de incorporar dentro de la planeashy

cion urbana 0 iluminaion puSlica mediante programas espedficos que ~a-

gon parte de los planes integraes de desarrollo que se tienen para la ciudod

de Medellin

Como respuesta a esta necesidad y con fundamento en las consideraciones

anteriores se ha eloborado el presente plan general de i lumi nadon uSlica

cUYOS objetivos son

Objetivos Generales

I Analizo 10 iluminacion publica de la ciudad de Medellin dentro del

I contexto fisico espacial

I 2

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

I f I

I I I I I

I

I

I I

I I I i I

I

Pag

TABLA 13 Vida util de las bombillas segun tipo 103

TABLA 14 Energio generoda y olumbrado publico 106

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medeshyllin y consumo total (KWH) 107

TABLA 16 Combio de bombillas y equipo por vondolismo 111

TABLA 17 Relocion densidod-iluminacion en cuotro barrios de 10 ciudad de Medellin 120

TABLA 18 Flujos de trafico en cruces seleccionodos del centro de Medellin 124

TABLA 19 Usos de 10 ti erra en el area urba no de Mede iiin 126

TABLA 20 lIuminocion de los parques de Medellin 130

TABLA 21 Vias de Medellin con iluminacion deficiente 148

TABLA 22 Tendencias de crecimiento del area urbana de 10 dudad de Medellfn 164

TABLA 23 Incrementa del valor de 10 tierra en 10 ciudod de Medellin en los ultimos 10 on os (1971 - 1981 ) 166

TABLA 24 Indice de ocupacion para edificios multifamiliares aislodos 169

TABLA 25 middotInversiones en el plan de i luminacion publica para Medellin en pesos a precios constantes de junio de 1981 217

XIV

LlSTA DE FIGURAS

Pag

FI GURA 1 Accidentes de transi to regi strados en Medellin por hora - 1978 12

FI GURA 3 Colisiones y accidentes de transito regi strados

FIGURA 2 Accidentes de transito registrados en Medellin por hora - 1979 13

en Medellin por dia - 1978 15

FIGURA 4 Colisiones y accidentes de transito registrados en Medellin por dia - 1979 16

FIGURA 5 Cruce Calle 49 x Carrero 45 36

FIGURA 6 Cruce Carrera 50 x Calle 49 37

FIGURA 7 Cruce Carrera 51 x Calle 41 38

FI CURA 8 Cruce Carrera 51 x Calle 45 39

FIGURA 9 Cruce Carrera 51 x Calle 49 40

FIGURA 10 Cruce Calle 44 x Carrera 52 41

FIGURA 11 Cruce Carrera 52 x Calle 53 42

FIGURA 12 Cruce Calle 50 x Carrera 53 43

FIGURA 13bull Cruce Calle 50 x Carrera 54 44

FIGURA 14 Cruce Calle 44 x Carrera 57 45

FIGURA 15 Cruce Calle 49 x Carrera 49 46

xv

Pag

middot FIGURA 16 Cruce Carrera 51 x Calle 46 47

FIGURA 17 Cruce Carrera 51 x Calle 44 48

FIGURA 18 Cruce Calle 50 x Carrera 52 49

FIGURA 19 Cruce Calle 50 x Carrera 51 50

FIGURA 20 Cruce Carrera 51 x Calle 53 51

FIGURA 21 Cruce Calle 53 x Carrera 53 52

FIGURA 22 Lampara de mercurio de 250 vatios 53

FIGURA 23 Lampara de sodio de 250 vatios 54middot

FIGURA 24 Lampara de mercurio de 400 vatios 55

FIGURA 25 LOmpara de sadio alta presion de 400 vatios 56

FIGURA 26 Lampara de mercurio halogeno de 1000 vatios 57

FIGURA 27 Nivel de iluminacion de 10 carrera 45 x calle 49 59

FIGURA 28 Nivel de iluminacion de 10 carrera 50 x calle 49 60

FIGURA 29 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 41 61

FIGURA 30 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 45 62

FIGURA 31 Nivel de i luminacion de 10 carrera 51 x calle 49 63

FIGURA 32 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 44 64

FIGURA 33 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 53 65

FIGURA 34 Nivel de i luminacion de 10 co lie 50 x carrera 53 66

FIGURA 35 Nivel de iluminacion de 10 calle 50 x carrera 54 67

FIGURA 36 Nivel de iluminacion de 10 calle 44 x carrera 57 68

FIGURA 37 Nivel de iluminacion de 10 calle 49 x carrera 49 69

xvi

Pag

FIGURA 38 Nivel de iluminacion de la calle 44 x carrera 51 70

FIGURA 39 Nivel de iluminacion de la carrera 51 x calle 46 71

FIGURA 40 Nivel de iluminacion de la carrera 52 x calle 50 72

FIGURA 41 Nivel de iluminacion de la calle 50 x carrera 51 73

FIGURA 42 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 53 74

FIGURA 43 Nivel de iluminacion de la calle 53 x carrera 53 75

FIGURA 44 Lampara fluarescente 85

FIGURA 45 lOmpara de vapor de mercurio 88

FIGURA 46 Lampara Metalarc 95

FIGURA 47 lOmpara Lumalux 95

FIGURA 48 Disposicion de las luminarias en las curvas 122

FIGURA 49 Disposicion de las luminarias en los pianos inclinados 122

FIGURA 50 Parque Calasanz 135

FIGURA 51 Parque de Belen 137

FI GURA 52 Parque de La Floresta 139

FI GURA 53 Parque del Poblado 141

FIGURA 54 Sistema de localizacion de las luminarias en la via 144

FIGURA 55 Carrera 52 Carabobo 154

FIGURA 56 Calle 46 (Maturin) 156

FIGURA 57 Carrera 48 Abejorral 157

FIGURA 58 Linea de poda con un angulo A por encima del haz luminosa total Altura de la poda del arbol H 159

xvii

LlSTA DE PLANaS

PLANO 1 Municipio de Medellin

PLANO 2 Estratificacion social de Medellin

PLAI-IO 3 Inventorio de areas utiles para recreacion

PLANO 4 IIuminacion publica en mercuria Obras 257 246 295 335 332 323 276 272

PLANO 5 fluevo plan de las Empresos Publicas de Medeshyllin Ana 1981

PLANO 6 Vias futuros programodos en 10 ciudad de Medellin

PLANe 7 Plano del Tren Metropolitano

xvi i i

Pag

6

116

129

145

147

186

215

lISTA DE AIIEXOS

Pag

AN EXO 1 Dato- lob es del ni vel de i lumi nacion de los 227cruc~s

Talgtla l Carrera 45 x Calle 49 227

Tabla 2 Carrera 50 x Calle 49 228

Tabla 3 CO-ero Sl x Co lie 41 229

Tabla 4 Carrera 51 x Calle 45 230

Tabla 5 Carrera 51 x Calle 49 231

Tabb 6 Carrera 52 x Calle 44 232

Tabla 7 Carrera 52 x Co lie 53 233

Tabla 8 Carrera 53 x Calle 50 234

Tabla 9 Carrera 54 x Calle 5a 235

Tabla 1) bull Carrera 57 x Calle 44 236

Tabla 11 Carera 51 x Calle 46 237

Tabla 12 Carrera 52 x Ca11e 50 238

Tabla 13 Carrera 49 x Calle 49 239

Tabla 14 Carrera 51 x Calle 44 240

Tabla 15 COl-era 53 x Calle 53 241

xix

Pag

Tabla 16 Carrera 51 x Colle 53 242

Tabla 17 Carrera 51 x Calle 50 243

xx

I~I TRODUCC ION

La iluminacion publica es uno de los principales equipamentos de 10 ciudad

especialmente p()r su relacion con 10 seguridad yel confort qUe deben impe

rar en un conglomerado urlxtno Su importancia esta dada por las numerosas

actvidades que se Ilevan a cabo durante 0 ngtche - culturale~ recreativas

comerciales academicas que en ~u conjuntgt ocupan ap~oximadamente el

40 de Ids labores quemiddot normalmente se realizan durante las 24 horos del dla

Ademas 10 iluminacion constituye elemento impgtrtante dentro del contexta

de la estEdiCa y armonla urbanas

Actualmente elato Indice de accidentalidad en las via ha lIevado a que la

iluminacion publica no se circunscriba a los centros urban-gts sino que se nashy

go extensiva a los sistema~ viales especial mente a las vIas de aceso y middotaushy

t)pistas de los grandes ciudodes por 10 cua I ha sido necesario i nclulr su pla-~

roeacion en los proyectos de desarrollo

Desde un punto de vista genera I 10 Iuminacion publica en

Medellin presenta deficiencias de diferente naturaleza especialmente debishy

das a que no se Ie ha considerado dentro de 10 planeacion fisi co urbana

sino como ua actividad tecnica adicional en 10 provision del servicio de

energia electrica

Estas deficiencias se manifiestan en la fa Ita de apli cacion de normas tecnishy

cas en su construccion en la heterogeneidad de los sistemas empleados

irregularidad en el espaciamiento de luninarias y otros aspectos todo 10

cual influyc en el aumento de 10 inseguridad en la ciudad la accidentalidad

y la poca posibilidad de Hevar a cabo actividades nocturnas normales

Por 10 anterior se observa 10 necesidad de incorporar dentro de la planeashy

cion urbana 0 iluminaion puSlica mediante programas espedficos que ~a-

gon parte de los planes integraes de desarrollo que se tienen para la ciudod

de Medellin

Como respuesta a esta necesidad y con fundamento en las consideraciones

anteriores se ha eloborado el presente plan general de i lumi nadon uSlica

cUYOS objetivos son

Objetivos Generales

I Analizo 10 iluminacion publica de la ciudad de Medellin dentro del

I contexto fisico espacial

I 2

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

LlSTA DE FIGURAS

Pag

FI GURA 1 Accidentes de transi to regi strados en Medellin por hora - 1978 12

FI GURA 3 Colisiones y accidentes de transito regi strados

FIGURA 2 Accidentes de transito registrados en Medellin por hora - 1979 13

en Medellin por dia - 1978 15

FIGURA 4 Colisiones y accidentes de transito registrados en Medellin por dia - 1979 16

FIGURA 5 Cruce Calle 49 x Carrero 45 36

FIGURA 6 Cruce Carrera 50 x Calle 49 37

FIGURA 7 Cruce Carrera 51 x Calle 41 38

FI CURA 8 Cruce Carrera 51 x Calle 45 39

FIGURA 9 Cruce Carrera 51 x Calle 49 40

FIGURA 10 Cruce Calle 44 x Carrera 52 41

FIGURA 11 Cruce Carrera 52 x Calle 53 42

FIGURA 12 Cruce Calle 50 x Carrera 53 43

FIGURA 13bull Cruce Calle 50 x Carrera 54 44

FIGURA 14 Cruce Calle 44 x Carrera 57 45

FIGURA 15 Cruce Calle 49 x Carrera 49 46

xv

Pag

middot FIGURA 16 Cruce Carrera 51 x Calle 46 47

FIGURA 17 Cruce Carrera 51 x Calle 44 48

FIGURA 18 Cruce Calle 50 x Carrera 52 49

FIGURA 19 Cruce Calle 50 x Carrera 51 50

FIGURA 20 Cruce Carrera 51 x Calle 53 51

FIGURA 21 Cruce Calle 53 x Carrera 53 52

FIGURA 22 Lampara de mercurio de 250 vatios 53

FIGURA 23 Lampara de sodio de 250 vatios 54middot

FIGURA 24 Lampara de mercurio de 400 vatios 55

FIGURA 25 LOmpara de sadio alta presion de 400 vatios 56

FIGURA 26 Lampara de mercurio halogeno de 1000 vatios 57

FIGURA 27 Nivel de iluminacion de 10 carrera 45 x calle 49 59

FIGURA 28 Nivel de iluminacion de 10 carrera 50 x calle 49 60

FIGURA 29 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 41 61

FIGURA 30 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 45 62

FIGURA 31 Nivel de i luminacion de 10 carrera 51 x calle 49 63

FIGURA 32 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 44 64

FIGURA 33 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 53 65

FIGURA 34 Nivel de i luminacion de 10 co lie 50 x carrera 53 66

FIGURA 35 Nivel de iluminacion de 10 calle 50 x carrera 54 67

FIGURA 36 Nivel de iluminacion de 10 calle 44 x carrera 57 68

FIGURA 37 Nivel de iluminacion de 10 calle 49 x carrera 49 69

xvi

Pag

FIGURA 38 Nivel de iluminacion de la calle 44 x carrera 51 70

FIGURA 39 Nivel de iluminacion de la carrera 51 x calle 46 71

FIGURA 40 Nivel de iluminacion de la carrera 52 x calle 50 72

FIGURA 41 Nivel de iluminacion de la calle 50 x carrera 51 73

FIGURA 42 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 53 74

FIGURA 43 Nivel de iluminacion de la calle 53 x carrera 53 75

FIGURA 44 Lampara fluarescente 85

FIGURA 45 lOmpara de vapor de mercurio 88

FIGURA 46 Lampara Metalarc 95

FIGURA 47 lOmpara Lumalux 95

FIGURA 48 Disposicion de las luminarias en las curvas 122

FIGURA 49 Disposicion de las luminarias en los pianos inclinados 122

FIGURA 50 Parque Calasanz 135

FIGURA 51 Parque de Belen 137

FI GURA 52 Parque de La Floresta 139

FI GURA 53 Parque del Poblado 141

FIGURA 54 Sistema de localizacion de las luminarias en la via 144

FIGURA 55 Carrera 52 Carabobo 154

FIGURA 56 Calle 46 (Maturin) 156

FIGURA 57 Carrera 48 Abejorral 157

FIGURA 58 Linea de poda con un angulo A por encima del haz luminosa total Altura de la poda del arbol H 159

xvii

LlSTA DE PLANaS

PLANO 1 Municipio de Medellin

PLANO 2 Estratificacion social de Medellin

PLAI-IO 3 Inventorio de areas utiles para recreacion

PLANO 4 IIuminacion publica en mercuria Obras 257 246 295 335 332 323 276 272

PLANO 5 fluevo plan de las Empresos Publicas de Medeshyllin Ana 1981

PLANO 6 Vias futuros programodos en 10 ciudad de Medellin

PLANe 7 Plano del Tren Metropolitano

xvi i i

Pag

6

116

129

145

147

186

215

lISTA DE AIIEXOS

Pag

AN EXO 1 Dato- lob es del ni vel de i lumi nacion de los 227cruc~s

Talgtla l Carrera 45 x Calle 49 227

Tabla 2 Carrera 50 x Calle 49 228

Tabla 3 CO-ero Sl x Co lie 41 229

Tabla 4 Carrera 51 x Calle 45 230

Tabla 5 Carrera 51 x Calle 49 231

Tabb 6 Carrera 52 x Calle 44 232

Tabla 7 Carrera 52 x Co lie 53 233

Tabla 8 Carrera 53 x Calle 50 234

Tabla 9 Carrera 54 x Calle 5a 235

Tabla 1) bull Carrera 57 x Calle 44 236

Tabla 11 Carera 51 x Calle 46 237

Tabla 12 Carrera 52 x Ca11e 50 238

Tabla 13 Carrera 49 x Calle 49 239

Tabla 14 Carrera 51 x Calle 44 240

Tabla 15 COl-era 53 x Calle 53 241

xix

Pag

Tabla 16 Carrera 51 x Colle 53 242

Tabla 17 Carrera 51 x Calle 50 243

xx

I~I TRODUCC ION

La iluminacion publica es uno de los principales equipamentos de 10 ciudad

especialmente p()r su relacion con 10 seguridad yel confort qUe deben impe

rar en un conglomerado urlxtno Su importancia esta dada por las numerosas

actvidades que se Ilevan a cabo durante 0 ngtche - culturale~ recreativas

comerciales academicas que en ~u conjuntgt ocupan ap~oximadamente el

40 de Ids labores quemiddot normalmente se realizan durante las 24 horos del dla

Ademas 10 iluminacion constituye elemento impgtrtante dentro del contexta

de la estEdiCa y armonla urbanas

Actualmente elato Indice de accidentalidad en las via ha lIevado a que la

iluminacion publica no se circunscriba a los centros urban-gts sino que se nashy

go extensiva a los sistema~ viales especial mente a las vIas de aceso y middotaushy

t)pistas de los grandes ciudodes por 10 cua I ha sido necesario i nclulr su pla-~

roeacion en los proyectos de desarrollo

Desde un punto de vista genera I 10 Iuminacion publica en

Medellin presenta deficiencias de diferente naturaleza especialmente debishy

das a que no se Ie ha considerado dentro de 10 planeacion fisi co urbana

sino como ua actividad tecnica adicional en 10 provision del servicio de

energia electrica

Estas deficiencias se manifiestan en la fa Ita de apli cacion de normas tecnishy

cas en su construccion en la heterogeneidad de los sistemas empleados

irregularidad en el espaciamiento de luninarias y otros aspectos todo 10

cual influyc en el aumento de 10 inseguridad en la ciudad la accidentalidad

y la poca posibilidad de Hevar a cabo actividades nocturnas normales

Por 10 anterior se observa 10 necesidad de incorporar dentro de la planeashy

cion urbana 0 iluminaion puSlica mediante programas espedficos que ~a-

gon parte de los planes integraes de desarrollo que se tienen para la ciudod

de Medellin

Como respuesta a esta necesidad y con fundamento en las consideraciones

anteriores se ha eloborado el presente plan general de i lumi nadon uSlica

cUYOS objetivos son

Objetivos Generales

I Analizo 10 iluminacion publica de la ciudad de Medellin dentro del

I contexto fisico espacial

I 2

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

Pag

middot FIGURA 16 Cruce Carrera 51 x Calle 46 47

FIGURA 17 Cruce Carrera 51 x Calle 44 48

FIGURA 18 Cruce Calle 50 x Carrera 52 49

FIGURA 19 Cruce Calle 50 x Carrera 51 50

FIGURA 20 Cruce Carrera 51 x Calle 53 51

FIGURA 21 Cruce Calle 53 x Carrera 53 52

FIGURA 22 Lampara de mercurio de 250 vatios 53

FIGURA 23 Lampara de sodio de 250 vatios 54middot

FIGURA 24 Lampara de mercurio de 400 vatios 55

FIGURA 25 LOmpara de sadio alta presion de 400 vatios 56

FIGURA 26 Lampara de mercurio halogeno de 1000 vatios 57

FIGURA 27 Nivel de iluminacion de 10 carrera 45 x calle 49 59

FIGURA 28 Nivel de iluminacion de 10 carrera 50 x calle 49 60

FIGURA 29 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 41 61

FIGURA 30 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 45 62

FIGURA 31 Nivel de i luminacion de 10 carrera 51 x calle 49 63

FIGURA 32 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 44 64

FIGURA 33 Nivel de iluminacion de 10 carrera 52 x calle 53 65

FIGURA 34 Nivel de i luminacion de 10 co lie 50 x carrera 53 66

FIGURA 35 Nivel de iluminacion de 10 calle 50 x carrera 54 67

FIGURA 36 Nivel de iluminacion de 10 calle 44 x carrera 57 68

FIGURA 37 Nivel de iluminacion de 10 calle 49 x carrera 49 69

xvi

Pag

FIGURA 38 Nivel de iluminacion de la calle 44 x carrera 51 70

FIGURA 39 Nivel de iluminacion de la carrera 51 x calle 46 71

FIGURA 40 Nivel de iluminacion de la carrera 52 x calle 50 72

FIGURA 41 Nivel de iluminacion de la calle 50 x carrera 51 73

FIGURA 42 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 53 74

FIGURA 43 Nivel de iluminacion de la calle 53 x carrera 53 75

FIGURA 44 Lampara fluarescente 85

FIGURA 45 lOmpara de vapor de mercurio 88

FIGURA 46 Lampara Metalarc 95

FIGURA 47 lOmpara Lumalux 95

FIGURA 48 Disposicion de las luminarias en las curvas 122

FIGURA 49 Disposicion de las luminarias en los pianos inclinados 122

FIGURA 50 Parque Calasanz 135

FIGURA 51 Parque de Belen 137

FI GURA 52 Parque de La Floresta 139

FI GURA 53 Parque del Poblado 141

FIGURA 54 Sistema de localizacion de las luminarias en la via 144

FIGURA 55 Carrera 52 Carabobo 154

FIGURA 56 Calle 46 (Maturin) 156

FIGURA 57 Carrera 48 Abejorral 157

FIGURA 58 Linea de poda con un angulo A por encima del haz luminosa total Altura de la poda del arbol H 159

xvii

LlSTA DE PLANaS

PLANO 1 Municipio de Medellin

PLANO 2 Estratificacion social de Medellin

PLAI-IO 3 Inventorio de areas utiles para recreacion

PLANO 4 IIuminacion publica en mercuria Obras 257 246 295 335 332 323 276 272

PLANO 5 fluevo plan de las Empresos Publicas de Medeshyllin Ana 1981

PLANO 6 Vias futuros programodos en 10 ciudad de Medellin

PLANe 7 Plano del Tren Metropolitano

xvi i i

Pag

6

116

129

145

147

186

215

lISTA DE AIIEXOS

Pag

AN EXO 1 Dato- lob es del ni vel de i lumi nacion de los 227cruc~s

Talgtla l Carrera 45 x Calle 49 227

Tabla 2 Carrera 50 x Calle 49 228

Tabla 3 CO-ero Sl x Co lie 41 229

Tabla 4 Carrera 51 x Calle 45 230

Tabla 5 Carrera 51 x Calle 49 231

Tabb 6 Carrera 52 x Calle 44 232

Tabla 7 Carrera 52 x Co lie 53 233

Tabla 8 Carrera 53 x Calle 50 234

Tabla 9 Carrera 54 x Calle 5a 235

Tabla 1) bull Carrera 57 x Calle 44 236

Tabla 11 Carera 51 x Calle 46 237

Tabla 12 Carrera 52 x Ca11e 50 238

Tabla 13 Carrera 49 x Calle 49 239

Tabla 14 Carrera 51 x Calle 44 240

Tabla 15 COl-era 53 x Calle 53 241

xix

Pag

Tabla 16 Carrera 51 x Colle 53 242

Tabla 17 Carrera 51 x Calle 50 243

xx

I~I TRODUCC ION

La iluminacion publica es uno de los principales equipamentos de 10 ciudad

especialmente p()r su relacion con 10 seguridad yel confort qUe deben impe

rar en un conglomerado urlxtno Su importancia esta dada por las numerosas

actvidades que se Ilevan a cabo durante 0 ngtche - culturale~ recreativas

comerciales academicas que en ~u conjuntgt ocupan ap~oximadamente el

40 de Ids labores quemiddot normalmente se realizan durante las 24 horos del dla

Ademas 10 iluminacion constituye elemento impgtrtante dentro del contexta

de la estEdiCa y armonla urbanas

Actualmente elato Indice de accidentalidad en las via ha lIevado a que la

iluminacion publica no se circunscriba a los centros urban-gts sino que se nashy

go extensiva a los sistema~ viales especial mente a las vIas de aceso y middotaushy

t)pistas de los grandes ciudodes por 10 cua I ha sido necesario i nclulr su pla-~

roeacion en los proyectos de desarrollo

Desde un punto de vista genera I 10 Iuminacion publica en

Medellin presenta deficiencias de diferente naturaleza especialmente debishy

das a que no se Ie ha considerado dentro de 10 planeacion fisi co urbana

sino como ua actividad tecnica adicional en 10 provision del servicio de

energia electrica

Estas deficiencias se manifiestan en la fa Ita de apli cacion de normas tecnishy

cas en su construccion en la heterogeneidad de los sistemas empleados

irregularidad en el espaciamiento de luninarias y otros aspectos todo 10

cual influyc en el aumento de 10 inseguridad en la ciudad la accidentalidad

y la poca posibilidad de Hevar a cabo actividades nocturnas normales

Por 10 anterior se observa 10 necesidad de incorporar dentro de la planeashy

cion urbana 0 iluminaion puSlica mediante programas espedficos que ~a-

gon parte de los planes integraes de desarrollo que se tienen para la ciudod

de Medellin

Como respuesta a esta necesidad y con fundamento en las consideraciones

anteriores se ha eloborado el presente plan general de i lumi nadon uSlica

cUYOS objetivos son

Objetivos Generales

I Analizo 10 iluminacion publica de la ciudad de Medellin dentro del

I contexto fisico espacial

I 2

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

Pag

FIGURA 38 Nivel de iluminacion de la calle 44 x carrera 51 70

FIGURA 39 Nivel de iluminacion de la carrera 51 x calle 46 71

FIGURA 40 Nivel de iluminacion de la carrera 52 x calle 50 72

FIGURA 41 Nivel de iluminacion de la calle 50 x carrera 51 73

FIGURA 42 Nivel de iluminacion de 10 carrera 51 x calle 53 74

FIGURA 43 Nivel de iluminacion de la calle 53 x carrera 53 75

FIGURA 44 Lampara fluarescente 85

FIGURA 45 lOmpara de vapor de mercurio 88

FIGURA 46 Lampara Metalarc 95

FIGURA 47 lOmpara Lumalux 95

FIGURA 48 Disposicion de las luminarias en las curvas 122

FIGURA 49 Disposicion de las luminarias en los pianos inclinados 122

FIGURA 50 Parque Calasanz 135

FIGURA 51 Parque de Belen 137

FI GURA 52 Parque de La Floresta 139

FI GURA 53 Parque del Poblado 141

FIGURA 54 Sistema de localizacion de las luminarias en la via 144

FIGURA 55 Carrera 52 Carabobo 154

FIGURA 56 Calle 46 (Maturin) 156

FIGURA 57 Carrera 48 Abejorral 157

FIGURA 58 Linea de poda con un angulo A por encima del haz luminosa total Altura de la poda del arbol H 159

xvii

LlSTA DE PLANaS

PLANO 1 Municipio de Medellin

PLANO 2 Estratificacion social de Medellin

PLAI-IO 3 Inventorio de areas utiles para recreacion

PLANO 4 IIuminacion publica en mercuria Obras 257 246 295 335 332 323 276 272

PLANO 5 fluevo plan de las Empresos Publicas de Medeshyllin Ana 1981

PLANO 6 Vias futuros programodos en 10 ciudad de Medellin

PLANe 7 Plano del Tren Metropolitano

xvi i i

Pag

6

116

129

145

147

186

215

lISTA DE AIIEXOS

Pag

AN EXO 1 Dato- lob es del ni vel de i lumi nacion de los 227cruc~s

Talgtla l Carrera 45 x Calle 49 227

Tabla 2 Carrera 50 x Calle 49 228

Tabla 3 CO-ero Sl x Co lie 41 229

Tabla 4 Carrera 51 x Calle 45 230

Tabla 5 Carrera 51 x Calle 49 231

Tabb 6 Carrera 52 x Calle 44 232

Tabla 7 Carrera 52 x Co lie 53 233

Tabla 8 Carrera 53 x Calle 50 234

Tabla 9 Carrera 54 x Calle 5a 235

Tabla 1) bull Carrera 57 x Calle 44 236

Tabla 11 Carera 51 x Calle 46 237

Tabla 12 Carrera 52 x Ca11e 50 238

Tabla 13 Carrera 49 x Calle 49 239

Tabla 14 Carrera 51 x Calle 44 240

Tabla 15 COl-era 53 x Calle 53 241

xix

Pag

Tabla 16 Carrera 51 x Colle 53 242

Tabla 17 Carrera 51 x Calle 50 243

xx

I~I TRODUCC ION

La iluminacion publica es uno de los principales equipamentos de 10 ciudad

especialmente p()r su relacion con 10 seguridad yel confort qUe deben impe

rar en un conglomerado urlxtno Su importancia esta dada por las numerosas

actvidades que se Ilevan a cabo durante 0 ngtche - culturale~ recreativas

comerciales academicas que en ~u conjuntgt ocupan ap~oximadamente el

40 de Ids labores quemiddot normalmente se realizan durante las 24 horos del dla

Ademas 10 iluminacion constituye elemento impgtrtante dentro del contexta

de la estEdiCa y armonla urbanas

Actualmente elato Indice de accidentalidad en las via ha lIevado a que la

iluminacion publica no se circunscriba a los centros urban-gts sino que se nashy

go extensiva a los sistema~ viales especial mente a las vIas de aceso y middotaushy

t)pistas de los grandes ciudodes por 10 cua I ha sido necesario i nclulr su pla-~

roeacion en los proyectos de desarrollo

Desde un punto de vista genera I 10 Iuminacion publica en

Medellin presenta deficiencias de diferente naturaleza especialmente debishy

das a que no se Ie ha considerado dentro de 10 planeacion fisi co urbana

sino como ua actividad tecnica adicional en 10 provision del servicio de

energia electrica

Estas deficiencias se manifiestan en la fa Ita de apli cacion de normas tecnishy

cas en su construccion en la heterogeneidad de los sistemas empleados

irregularidad en el espaciamiento de luninarias y otros aspectos todo 10

cual influyc en el aumento de 10 inseguridad en la ciudad la accidentalidad

y la poca posibilidad de Hevar a cabo actividades nocturnas normales

Por 10 anterior se observa 10 necesidad de incorporar dentro de la planeashy

cion urbana 0 iluminaion puSlica mediante programas espedficos que ~a-

gon parte de los planes integraes de desarrollo que se tienen para la ciudod

de Medellin

Como respuesta a esta necesidad y con fundamento en las consideraciones

anteriores se ha eloborado el presente plan general de i lumi nadon uSlica

cUYOS objetivos son

Objetivos Generales

I Analizo 10 iluminacion publica de la ciudad de Medellin dentro del

I contexto fisico espacial

I 2

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

LlSTA DE PLANaS

PLANO 1 Municipio de Medellin

PLANO 2 Estratificacion social de Medellin

PLAI-IO 3 Inventorio de areas utiles para recreacion

PLANO 4 IIuminacion publica en mercuria Obras 257 246 295 335 332 323 276 272

PLANO 5 fluevo plan de las Empresos Publicas de Medeshyllin Ana 1981

PLANO 6 Vias futuros programodos en 10 ciudad de Medellin

PLANe 7 Plano del Tren Metropolitano

xvi i i

Pag

6

116

129

145

147

186

215

lISTA DE AIIEXOS

Pag

AN EXO 1 Dato- lob es del ni vel de i lumi nacion de los 227cruc~s

Talgtla l Carrera 45 x Calle 49 227

Tabla 2 Carrera 50 x Calle 49 228

Tabla 3 CO-ero Sl x Co lie 41 229

Tabla 4 Carrera 51 x Calle 45 230

Tabla 5 Carrera 51 x Calle 49 231

Tabb 6 Carrera 52 x Calle 44 232

Tabla 7 Carrera 52 x Co lie 53 233

Tabla 8 Carrera 53 x Calle 50 234

Tabla 9 Carrera 54 x Calle 5a 235

Tabla 1) bull Carrera 57 x Calle 44 236

Tabla 11 Carera 51 x Calle 46 237

Tabla 12 Carrera 52 x Ca11e 50 238

Tabla 13 Carrera 49 x Calle 49 239

Tabla 14 Carrera 51 x Calle 44 240

Tabla 15 COl-era 53 x Calle 53 241

xix

Pag

Tabla 16 Carrera 51 x Colle 53 242

Tabla 17 Carrera 51 x Calle 50 243

xx

I~I TRODUCC ION

La iluminacion publica es uno de los principales equipamentos de 10 ciudad

especialmente p()r su relacion con 10 seguridad yel confort qUe deben impe

rar en un conglomerado urlxtno Su importancia esta dada por las numerosas

actvidades que se Ilevan a cabo durante 0 ngtche - culturale~ recreativas

comerciales academicas que en ~u conjuntgt ocupan ap~oximadamente el

40 de Ids labores quemiddot normalmente se realizan durante las 24 horos del dla

Ademas 10 iluminacion constituye elemento impgtrtante dentro del contexta

de la estEdiCa y armonla urbanas

Actualmente elato Indice de accidentalidad en las via ha lIevado a que la

iluminacion publica no se circunscriba a los centros urban-gts sino que se nashy

go extensiva a los sistema~ viales especial mente a las vIas de aceso y middotaushy

t)pistas de los grandes ciudodes por 10 cua I ha sido necesario i nclulr su pla-~

roeacion en los proyectos de desarrollo

Desde un punto de vista genera I 10 Iuminacion publica en

Medellin presenta deficiencias de diferente naturaleza especialmente debishy

das a que no se Ie ha considerado dentro de 10 planeacion fisi co urbana

sino como ua actividad tecnica adicional en 10 provision del servicio de

energia electrica

Estas deficiencias se manifiestan en la fa Ita de apli cacion de normas tecnishy

cas en su construccion en la heterogeneidad de los sistemas empleados

irregularidad en el espaciamiento de luninarias y otros aspectos todo 10

cual influyc en el aumento de 10 inseguridad en la ciudad la accidentalidad

y la poca posibilidad de Hevar a cabo actividades nocturnas normales

Por 10 anterior se observa 10 necesidad de incorporar dentro de la planeashy

cion urbana 0 iluminaion puSlica mediante programas espedficos que ~a-

gon parte de los planes integraes de desarrollo que se tienen para la ciudod

de Medellin

Como respuesta a esta necesidad y con fundamento en las consideraciones

anteriores se ha eloborado el presente plan general de i lumi nadon uSlica

cUYOS objetivos son

Objetivos Generales

I Analizo 10 iluminacion publica de la ciudad de Medellin dentro del

I contexto fisico espacial

I 2

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

lISTA DE AIIEXOS

Pag

AN EXO 1 Dato- lob es del ni vel de i lumi nacion de los 227cruc~s

Talgtla l Carrera 45 x Calle 49 227

Tabla 2 Carrera 50 x Calle 49 228

Tabla 3 CO-ero Sl x Co lie 41 229

Tabla 4 Carrera 51 x Calle 45 230

Tabla 5 Carrera 51 x Calle 49 231

Tabb 6 Carrera 52 x Calle 44 232

Tabla 7 Carrera 52 x Co lie 53 233

Tabla 8 Carrera 53 x Calle 50 234

Tabla 9 Carrera 54 x Calle 5a 235

Tabla 1) bull Carrera 57 x Calle 44 236

Tabla 11 Carera 51 x Calle 46 237

Tabla 12 Carrera 52 x Ca11e 50 238

Tabla 13 Carrera 49 x Calle 49 239

Tabla 14 Carrera 51 x Calle 44 240

Tabla 15 COl-era 53 x Calle 53 241

xix

Pag

Tabla 16 Carrera 51 x Colle 53 242

Tabla 17 Carrera 51 x Calle 50 243

xx

I~I TRODUCC ION

La iluminacion publica es uno de los principales equipamentos de 10 ciudad

especialmente p()r su relacion con 10 seguridad yel confort qUe deben impe

rar en un conglomerado urlxtno Su importancia esta dada por las numerosas

actvidades que se Ilevan a cabo durante 0 ngtche - culturale~ recreativas

comerciales academicas que en ~u conjuntgt ocupan ap~oximadamente el

40 de Ids labores quemiddot normalmente se realizan durante las 24 horos del dla

Ademas 10 iluminacion constituye elemento impgtrtante dentro del contexta

de la estEdiCa y armonla urbanas

Actualmente elato Indice de accidentalidad en las via ha lIevado a que la

iluminacion publica no se circunscriba a los centros urban-gts sino que se nashy

go extensiva a los sistema~ viales especial mente a las vIas de aceso y middotaushy

t)pistas de los grandes ciudodes por 10 cua I ha sido necesario i nclulr su pla-~

roeacion en los proyectos de desarrollo

Desde un punto de vista genera I 10 Iuminacion publica en

Medellin presenta deficiencias de diferente naturaleza especialmente debishy

das a que no se Ie ha considerado dentro de 10 planeacion fisi co urbana

sino como ua actividad tecnica adicional en 10 provision del servicio de

energia electrica

Estas deficiencias se manifiestan en la fa Ita de apli cacion de normas tecnishy

cas en su construccion en la heterogeneidad de los sistemas empleados

irregularidad en el espaciamiento de luninarias y otros aspectos todo 10

cual influyc en el aumento de 10 inseguridad en la ciudad la accidentalidad

y la poca posibilidad de Hevar a cabo actividades nocturnas normales

Por 10 anterior se observa 10 necesidad de incorporar dentro de la planeashy

cion urbana 0 iluminaion puSlica mediante programas espedficos que ~a-

gon parte de los planes integraes de desarrollo que se tienen para la ciudod

de Medellin

Como respuesta a esta necesidad y con fundamento en las consideraciones

anteriores se ha eloborado el presente plan general de i lumi nadon uSlica

cUYOS objetivos son

Objetivos Generales

I Analizo 10 iluminacion publica de la ciudad de Medellin dentro del

I contexto fisico espacial

I 2

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

Pag

Tabla 16 Carrera 51 x Colle 53 242

Tabla 17 Carrera 51 x Calle 50 243

xx

I~I TRODUCC ION

La iluminacion publica es uno de los principales equipamentos de 10 ciudad

especialmente p()r su relacion con 10 seguridad yel confort qUe deben impe

rar en un conglomerado urlxtno Su importancia esta dada por las numerosas

actvidades que se Ilevan a cabo durante 0 ngtche - culturale~ recreativas

comerciales academicas que en ~u conjuntgt ocupan ap~oximadamente el

40 de Ids labores quemiddot normalmente se realizan durante las 24 horos del dla

Ademas 10 iluminacion constituye elemento impgtrtante dentro del contexta

de la estEdiCa y armonla urbanas

Actualmente elato Indice de accidentalidad en las via ha lIevado a que la

iluminacion publica no se circunscriba a los centros urban-gts sino que se nashy

go extensiva a los sistema~ viales especial mente a las vIas de aceso y middotaushy

t)pistas de los grandes ciudodes por 10 cua I ha sido necesario i nclulr su pla-~

roeacion en los proyectos de desarrollo

Desde un punto de vista genera I 10 Iuminacion publica en

Medellin presenta deficiencias de diferente naturaleza especialmente debishy

das a que no se Ie ha considerado dentro de 10 planeacion fisi co urbana

sino como ua actividad tecnica adicional en 10 provision del servicio de

energia electrica

Estas deficiencias se manifiestan en la fa Ita de apli cacion de normas tecnishy

cas en su construccion en la heterogeneidad de los sistemas empleados

irregularidad en el espaciamiento de luninarias y otros aspectos todo 10

cual influyc en el aumento de 10 inseguridad en la ciudad la accidentalidad

y la poca posibilidad de Hevar a cabo actividades nocturnas normales

Por 10 anterior se observa 10 necesidad de incorporar dentro de la planeashy

cion urbana 0 iluminaion puSlica mediante programas espedficos que ~a-

gon parte de los planes integraes de desarrollo que se tienen para la ciudod

de Medellin

Como respuesta a esta necesidad y con fundamento en las consideraciones

anteriores se ha eloborado el presente plan general de i lumi nadon uSlica

cUYOS objetivos son

Objetivos Generales

I Analizo 10 iluminacion publica de la ciudad de Medellin dentro del

I contexto fisico espacial

I 2

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

I~I TRODUCC ION

La iluminacion publica es uno de los principales equipamentos de 10 ciudad

especialmente p()r su relacion con 10 seguridad yel confort qUe deben impe

rar en un conglomerado urlxtno Su importancia esta dada por las numerosas

actvidades que se Ilevan a cabo durante 0 ngtche - culturale~ recreativas

comerciales academicas que en ~u conjuntgt ocupan ap~oximadamente el

40 de Ids labores quemiddot normalmente se realizan durante las 24 horos del dla

Ademas 10 iluminacion constituye elemento impgtrtante dentro del contexta

de la estEdiCa y armonla urbanas

Actualmente elato Indice de accidentalidad en las via ha lIevado a que la

iluminacion publica no se circunscriba a los centros urban-gts sino que se nashy

go extensiva a los sistema~ viales especial mente a las vIas de aceso y middotaushy

t)pistas de los grandes ciudodes por 10 cua I ha sido necesario i nclulr su pla-~

roeacion en los proyectos de desarrollo

Desde un punto de vista genera I 10 Iuminacion publica en

Medellin presenta deficiencias de diferente naturaleza especialmente debishy

das a que no se Ie ha considerado dentro de 10 planeacion fisi co urbana

sino como ua actividad tecnica adicional en 10 provision del servicio de

energia electrica

Estas deficiencias se manifiestan en la fa Ita de apli cacion de normas tecnishy

cas en su construccion en la heterogeneidad de los sistemas empleados

irregularidad en el espaciamiento de luninarias y otros aspectos todo 10

cual influyc en el aumento de 10 inseguridad en la ciudad la accidentalidad

y la poca posibilidad de Hevar a cabo actividades nocturnas normales

Por 10 anterior se observa 10 necesidad de incorporar dentro de la planeashy

cion urbana 0 iluminaion puSlica mediante programas espedficos que ~a-

gon parte de los planes integraes de desarrollo que se tienen para la ciudod

de Medellin

Como respuesta a esta necesidad y con fundamento en las consideraciones

anteriores se ha eloborado el presente plan general de i lumi nadon uSlica

cUYOS objetivos son

Objetivos Generales

I Analizo 10 iluminacion publica de la ciudad de Medellin dentro del

I contexto fisico espacial

I 2

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

Medellin presenta deficiencias de diferente naturaleza especialmente debishy

das a que no se Ie ha considerado dentro de 10 planeacion fisi co urbana

sino como ua actividad tecnica adicional en 10 provision del servicio de

energia electrica

Estas deficiencias se manifiestan en la fa Ita de apli cacion de normas tecnishy

cas en su construccion en la heterogeneidad de los sistemas empleados

irregularidad en el espaciamiento de luninarias y otros aspectos todo 10

cual influyc en el aumento de 10 inseguridad en la ciudad la accidentalidad

y la poca posibilidad de Hevar a cabo actividades nocturnas normales

Por 10 anterior se observa 10 necesidad de incorporar dentro de la planeashy

cion urbana 0 iluminaion puSlica mediante programas espedficos que ~a-

gon parte de los planes integraes de desarrollo que se tienen para la ciudod

de Medellin

Como respuesta a esta necesidad y con fundamento en las consideraciones

anteriores se ha eloborado el presente plan general de i lumi nadon uSlica

cUYOS objetivos son

Objetivos Generales

I Analizo 10 iluminacion publica de la ciudad de Medellin dentro del

I contexto fisico espacial

I 2

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

Elaborar un plan general de iluminacion publico que se integre a los

programas de desarrollo de 10 ciudad

Objetivos Especificos

Estudiar 10 incidencia de 10 iluminacion publico en I~I grado de accishy

dentalidad criminalidod y en otros problemas inherentes a 10 ativishy

dJd urbana

Analizar 10 i lumi nacion publi co de acuerdo con los usos de 10 tierra

flujos de trafico y aspectos viaes y topograficos

Analizar 10 iluminacion publica en los diferentes sectores de 10 ciudad

de acuerdo con sus caroterlsticas fisicas y tecnicaslt

Precisar los requerimientos de i luminacion publica de acuerdo con [as

diferentes actividades urbanas

Estudia~ [a apacidad del sistema electrico d= 10 iudltJd para atender

[os requerimientos de i luminocion publica

Determi nor los recursos necesorios para la implementacion del plan

Para el de$arrollo del presente estudio se ho seguido eI proceso metodologi-

co generol apicado a estos cosos que i ncluye tanto i nlJstigacion directa

como indirecta

3

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

Mediante el analisis de los diferentes inlicadores especfficos para la plamiddotshy

neacion del alumbrado publico relacionados con aspectos socioeconomic()s

ffsicos tecnicos y urbanrsticos se ha elaborado un diagnostico de 10 xoshy

blematica general de la iluminocion en dicha ciudade

Este diagnostico ha ~ervido de base para la formulacion de I plan en el cua I

se han tenido en cuenta los diferentes programas de desarrollo relacionados

con expansion urbano pIon vial en el cual sa incluye el proyecto del tren

metropolitano y areas de recreacion

EI alcance del plan como antes se menciono incluye solamente e areo urbashy

nadel municipio de Medellin y se elaboro para un horizonte de die~ anos

4

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

1 AREA DE ESTUDIO

Como ha sido senaado en la introduccion el estudio comprenrle el area

Jrbana de la ciudad de Medellin (Pao 1 capital del Departamento (J e

Antioquia localizada a 1480 metros sabre e nivt~l del mar cuyos IImishy

tes municipaes SOi los siguientes por el norte CO1 los municipios de (0shy

pacabana y Bello por 031 sur can EI Retiro Envigado Itagul y LJ t5trella i

par el oriente con Guarne I Rio1euro8ro y par el occidente con Ebeji co

Heliconia y Angelopolis

Esta duda tiene una extension de 9042 hectareas aproximadamente y su

ooblacion estimala es -le 1374700 (1)

La ciudol se encuentra locolizoda en el valle del rio Medellin el cual 10

cruze de ~Jr a norte y esta rodeada al oriente y occidente por dos ramales

de la cordi II era centra I Esto hace gue fisiografi clt)nente 10 dudod este

(1) EMPRESAS PUBLICAS DE IEDELLIN Proyecciones de poblacion para los municipios del Valle de Aburra ) del Criente Cercano (1979-2000) Direccio de Planeacion Documento No 11-8) 1980 p 3 anexo

5

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

SECTORtZACION DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

IU laOOT4

bull c ~r ci

c 011 Y lie 10111 i_ _ LITamp IIIwtlet

acCTM 110

-

-bullbull(HCO

I ctH ~A

- ---shy IlIO C_A I CO IampIIampCO

-~ (1(

6

---

PLANO I

c bull V I 00

~ shy

e Ato

l T A bullbull I

(

L _

01 bullbull

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

conformada pOl terrenos pianos quebrados y escarpados estos ultimos coshy

rrespondi entes a las laderas yo ci tadas

Para efectos administrativ05 y de planeaci6n 10 ciudad esta divirjida en

siete comunas que a su vez se subdividen en comunidades y barrios

Den~ro del contexto nacional es 10 segu1da ~iudad de Colombia y un censhy

tro industrial de primer orden COil gran variedad de factorlas desde a lnashy

nufacturera hasta 10 industria gtesada Es atendi do en sus servi cios basi cos

por una entidad aut6noma encargada de prestar los servicios de acueducto

akantarillado energla y telefollos en el Area Metropolitana del Valle de

Aburra i a pesar de ello existen en el area otras entidades que atienlen e

servicio telef6nico (Telecom) y acueducto yalcantarillado (Acuantioquia)

Dentro de los planes de desarro 10 urbano de Medellin entre los cuales se

encuentra el plan de Wiener y Sert (1) se han considerado aspectos tales

como el de zonificaci6n e infraestructura vial etc pues no se tuvieron

en cueta otros programas que defi ni eran un veodadero plan integra I de deshy

sarro 110 entre ellos el alumbrado publico

(1 ) WIEt--J ER P L y SERT J L Informe del Pial Piloto de Medellin 1950 3 V

7

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

No obstante clichos planes 10 ciudad ha crecido desordenadamente hasta

to I grado que muehos asentamientos peri feri cos fruto de invasion y 10 consshy

truccion pirata no pueden ser atendidos por 105 servicios publicos oosicos

Por otra parte dieha expansion ha Ilegado a un proceso de conurbacion que

ha p3rmi tido que pn5cti camente las cabeceros de los muni dpios del Va lie

de Aburra conformen un solo conglomeralo urbano

Esto signifiea que aun e plan de alumbrodo publico no deberra limitarse a

10 ciudad de Medellin sino haeerse extensivo 01 Area Metropolitana del Vashy

Ile de Aburro Sin embargo limitaciones de diferente orden lIevaron a que

el presente estudio se coneretara excfusivamente a 10 ciudad de Medellin

8

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

2 ANAlISlS DE LOS IN DICADORES BASI COS PARA LA

ELA80RACION DEL PLAN

Como fundamelto metoologico para la elaboracio1 dl~ plan en esta secshy

cian del trobajgt se hara un analisis sucinto de los diferentes indicadores esshy

peclficos Que as necesario tener en cuenta para un pIon de esta tlaturaleza

To les i ndicadores corresponden a asoectos soci oeco1)mi cos fisi cos tecni cos

urbanisHcos financieros y bOsicamente son los siguientes

Accidentalidad niv~l luminoso criminalidad vandalismo (reas de deterioshy

ro reclamadones de 10 comunidad densidades de po~)lacian relieve flushy

io de trafico zonificacion parques sistema vial p~1Vimento arborizacian

ilumitladan existetlte uniformidad de 10$ equip)s vida util de los equipashy

mento~ consumo de energic capacidad del sistema 13e oroducci6n y distrishy

bucia l1 tipgt de fuete prociuctora tendencias cJe mie1to valor de 10

tierra Indice de ocupocian

Antes rle entrar en -lichgt analisis es necesario senalor qUI ~ra el estuclio

de algunos -Ie estos irH~ico-1)res fue necesorio hacer un risp~l-lioso troboshy

9

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

jo de caracter tecnico debido a que s610 se tenIa la informacion bOsica

pero no asi el procesamiento de la misma para 10 cua I hubo necesidod de

tener en cuent(1 normos nocionales y aplicor tecnicos de calculo no conoshy

cidos en el campo de 10 planeacion

Es el coso concreto del analisis que hubo que hacer para hallar el nivel

luminoso de numerosos sitios crrticos de 10 ciudod respecto al olumbrado

publico y 10 incidencia de este en 10 accidentalidad

Todo 10 anterior serviro para hacer el diagnostico previo a la formulacion

del plan

Es conveniente hacer la aclaracion de que por efectos de 10 relacion el(isshy

tente entre varios indicadores como por ejemplo accidentalidad nivel de

iluminocion equipamentos etc estos seron trotados secue1cialmente y no

en el orden en que fueron enunciodos antes

21 ACCIDEfTAlIDAD

La iluminacion publica ademas de otros factores importantes tiene incidenshy

cia en el mayor 0 menor grado de occidentalidad que puede presentarse en

un centro de tr6Fico permanente Por esta rozon es necesario considerar esshy

te indicador e1 relacion con otros como por ejemplo el nivel luminoso y

10

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

earaeterrsticas de los equipamientos para poder tener certeza de 10 influenshy

cia que 10 i lumi nacion tiene sobre 10 accidentalidad

Para efectos de este indicador se entiende por accidente un suceso en el

cual el resultado ha sido ademas de danos a 10 propiedad lesiones persoshy

nales y aun perdidas de vidas humanas y colisi6n suceso en el cua se

presentan danos a 10 propiedad pero no lesiones ni perdidas de vidas hu shy

monas lt

Para el an61isis del indicador citado se hizo una evaluadon de los aecishy

dentes ocurridos en las horas de 10 noche durante los anos de 1978 y 1979

con base en 10 informacion obtenida en el Anuario Estadistico (1)

2 1 1 Accidentalidad nocturna por horos

Para los anos de 1978 y 1979 se encontro (Figuras 1 y 2) que de las 18

pm a las 24 pem y de las 0 am a las 6 ame el mayor numero de

accide1tes se presento entre las 6 p m e y las 7 pm con un 68 para

1978 y un 59 para 1979 10 que es explicable por ser una hora durante

10 cval se moviliza la mayor parte de las personas que se encuentra aboshy

ra ndo

(1) Municipio de Medellrn Accidentes de transito registrados en Medeshyllin par hora Anuaria Estadistico 1978-1979 Departamento Admishynistrativo de Planeacion y Servicios Tecnicos p 46 - 52

11

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

ACCIDEHTES DE TRANSITO AEGISTRAOOS Etl ~EOELLIH

POR HORA - 1919

24

12

FIGUR tic

13

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

1 f

Sin embargo para el ano de 1979 se observa un Indice similar de accidenshy

talidad entre las 9 pm y las 11 pm y entre las 6 pm y las 7 pm

De acuerdo con las figuras citadas se encuentra que la hora de menor acshy

cidentalidad para los mismos anos es de 5 am a 6 am

En general y de acuerdo con 10 observado para los anos citados la acclshy

dentalidad empieza a disminulr gradualmente a partir de las 7 pm

Segun las Figuras 1 y 2 para 1978 el Indice de accidentalidad nocturna fue

de 391 y para 1979 de 411 Esto es logico si se tiene en cuenta

que la mayor actividad se realiza durante las horas diurnas

212 Accidentalidad por dlos

Mediante un aOOlisis simi lar al anterior (Figuros 3 y 4) se encontro que

para 1978 los dlas de mayor accidentalidad fueron los sabados (166)

viernes y domingo con un 15 cada uno y el dia de menor accidentalishy

dad fue el lunes con 132

Para 1979 la situacion es diferente ya que los dias de mayor accidentalishy

dad fueron el sCbado (155) y martes (15) y los de menor accidentashy

lidad el domingo y jueves 134 cada uno La disminucion de accidenshy

14

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

CCLISlONES y ACCiUEt~ TES DE REGSTn oos EfJ

MEuELLU POR DIA ISmiddotfa

LUNES

FIGURA 3

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

COLlSlOHES y

C OflVEKCIOIi

ACClDEfnES DE TRANSITO

MEOELLH~ ~R

1979

L U N E S

DIll

FIGURt4

QTZ Js

16

REGSTRADOS EN

COLISIOPIU

ACCll)EPlTf S

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

tes observados de 1979 respecto a 1978 puede explicarse por la entrada en

vigencio de normas de transito y vigilancia mas estrictas que las de entonces

Respecto a col isiones no hay una relocion muy directa con los accidentes

yo que para 1978 el mayor numero de colisiones se presento los dias viernes

(108) y martes (162) y el menor e d)mingo con 82 Para 1979

el mayor numero de colisiones se presento e vernes con 167 y lunes

(163) y e menor numero se presento el doming con 81

La informacion anterior que como 5e observa corresponde a las 24 horos

del dia puede ser asimi ladaan buena parte a horas nocturnas ya que es

cuando otros factores entran en juego para que haya mayor accidenta lidad

entre ellos 10 fato de i1uminacion

Con base en 10 anterior y con el fin de precisar 10 incidencia de 10 ilushy

minadon en la accidentalidad tambiEm se avJizaron los sitios donde se

presel~aba el mayor numero de accidentes y colisiones Dicho analisis se

hizo toma1do como base 10 informacion suministrada par 10 Secretarra de

Transp )rtes y Transito de Medellin (1)

(1) SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUN ICIPIO DE MEDELLIN Informe semestral de accidentes e infracciones por 0shyca~izacion dia y horo 1978 1979 Cuadros Estadrsticos

17

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

22 SITIOS DE MAYOR ACCIDENTALIDAD

EI analisis se hizo teniendo en cuenta los accidentes n)cturnos en horas

tlpicas de mas alta acddentalidad Para efectos de una meior comprension

del problema se hizo primero una consideracion general respecto a la 10shy

calizacian y Ivego se seleccionaron los cruces en los que se presentaba

mayor accidentalidad

Como resultado del analisis general se encontra que cas en todos los

cruces de la ciudad de MedellIn ocurre un accidente por ano Sin tener

en cuenta los accidentes que se presentan en lugare5 diferentes a tales

cruces Tambien se encontro de este analisis general que el 85 de los

accidentes tiene lugar en el centro de la ciudad 10 que para MedellIn es

explicable si se tiene en cuenta que practi camente el proceso de movi lizashy

cion hada los diferentes borrios y municipios circunvecinos tiene como pashy

sO obligado dicho centro EI 15 restante corresponde a las areas perif~rishy

cas a tal centro pero en especial a las vIas principales que atraviesan esas

area5

Para el analisis mas detallado de los sitios donde ocurre mayor accidentaJishy

dad y teniendo en cuenta el volumen Ie informacion existente en Ia depenshy

dencia antes citada se evaluaron inlependientemente por semestre los accishy

18

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

dentes ocurridos durante 1979

De acuerdo con dicha informacion durante el primer semestre se registraron

accidentes en 367 cruces en cambio durante el segundo semestre los accishy

dentes se presentaron en 731 cruces 10 que significa un incremento del

99 18 Para el an6lisis estadistico de esta informacion y con el fin de

definir adecuadamente las clases y amplitud de las mismas se aplico la ley

de Struges (1) cuyo resul tado se muestra a conti nuacion lt

221 Accidentes durante el primer semestre de 1979

Para este semestre se establecieron los siguientes rongos con una amplitud

de 3 3-67-910-1213-15 16-18 y mayor de 18 Estomuestra que

en algunos cruces se presento un maximo de 18 accidentes por semestre

Con base en la informacion anterior se encontro que el promedio de accshy

dentes por cruce considerados en su totalidad fue de 3 COn una desviashy

dO1 estandar de 36

Teniendo en cuenta solamente los accidentes mayores de 3 se encontro que

la media era de 48 accidentes por cruce con uno desviacion est6ndar de

29 EI mayor porcentaje de accidentes ocurridos por cruce corresponde a I

(1) ZUWAYLIF FADIL Hlt Estadistica General Aplicada Fondo Educa tivo Interamericano SA p 9

19

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

rango menor de 3 con 58 siguieuromdole en orden el de 3-6 con 34 el

de 7-9 COn 46 el de 10-19 con 19 yel resto con menos de 1

En 10 Tabla 1 se muestran los datos anteriores

TABLA 1 Accidentes ocurridos en Medellin durante el primer semestre de 1979 en 367 cruces segun difere~es rangos

Num3ro de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion cruces Rango n estcmdar

213 (3 580

125 3 - 6 340

17 7 - 9 46

7 10 - 12 19 3 36

2 13 - 15 06

2 16 - 18 06

gt 18

222 Accidentes durante e segundo semestre de 1979

En 10 que respecta 01 segundo semestre se encontraro1 los sigui entes rangos

con la mlsma )mplitud anterior 3-6 7-9 10-1213-15 16-18 19-21

22-24 25-27 28-30 mayor de 30 En dicho semestre e maximo de acshy

cidentes presentado en un cruce fue de 32

20

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

En forma similar a 10 anterior se analiza el significado de la accidentali shy

dad durante dicho perfodo habiendose encontrado 10 siguiente el mayor

nGmero de accidentes corresponde 01 range inferior a 3 con un 525 Ie

sigue el rango 3-6 con 373 el de 7-9 con 55 el de 10-12 con

22 el de 13-15 con 12 y el resto con menos del 1 En la Tablo

2 se indicon estos valores

TABLA 2 Accidentes ocurridos en Medellin durante el segundo semestre de 1979 en 731 cruces segun di ferentes rangos

Numero de Accidentes Porcentaje Promedio Desviacion -cruces Ra n estondar

384 3 525lt 272 3 - 6 373

40 7 - 9 56

16 10- 12 22

9 13 - 15 1 L

2 16 - 18 04 34 35

I 4 19 - 21 05I

0 22 - 24 00

I 3 25 - 27 02

gt

0 28 30 00

30 0 1

1 1 j

21

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

En las Toblo~ y 30 se muestro 10 lgtcalzaio-t de los cruces donde ocushy

rrieron los aeddentes en los horos de 10 noche durante c ptimero y segunshy

do semestres df 1979 Con bae en 105 datos de estas Tobias se hiz) e onashy

lisis de 10 acddentolidod considerando individuolmente colles y corerJ hamiddotmiddot

biimdose encolJ~rado los siguientes resultolos en la correro 51 se presento 10

mayor accidentolidad can un 95 sigue en su orden la colle 44 can 65

10 carrero 64 C can un 5 3 10 carrera 45 can 4 8 C~ e~a 52 y correra 53

con 4 correra 4=1 COl 35 y carrera 80 con 3 2

Can funillnc1to cn los datos correspondientes al segiJncb smestre de 1979

se hizo el analisis de nive luminoso as como de otros indicaJore coshy

rna se vera mas adelante los cuales esta Intimomente ligodos can 10 acshy

cidentllidad

23 NIVEl DE IlUMINAClO---

bull Paro 10 consideracion de este indicodmiddotgtr se tendran en cuenta los siguiente

d bull finiciones y demas aspectos conexos doj)~ PIX el Icontec (1)

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrodo Pubii co Norma Iconshytec 900 1975 48 pp

22

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

Tabla 3 Locolizoci6n de los cruces de rooyoroccidentolidod durante 10 neche en 10 ciudod de Medellrn 0179

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Carrera Colle No Accidenles Carrera Colle

38 49 49 46 43 49 49 48 43 49 49 99 48 49 50 46 50 50 50 49 51 50 50 57 54 50 51 41 55 50 51 52 56A 50 51 54 M 50 51 57 66 50 51 61 77 50 51 37 78 50 51 60 53 50 510 55 74 50 52 25 45 52 52 45 49 52 52 46 45 53 52 49 52 53 52 50 54 53 52 54 57 56 52 62 47 57 52 M 48 57 52 67 49 57 52 73

3--6 50 57 3-6 52 81 51 57 52 89 48 59 53 48 55A 65 53 50 510 67 53 51 52 67 53 57 55 67 54 49 5l 73 54 50 36 91 54 56 43 47 55 49 43A 37 55A 50 44 49 57 43 45 34 57 49 45 48 57 54 45 49 57 56 45 53 MC 50 45 57 MA 70 45 68 MC 74 46 37 Me 75 46 42 MC 75A 46 44 MC 90 46 45 Me 94 46 48 MC 102 46 50 MC 103 46 53 65 25 46 54 6S 44 47 57 65 50 48 29 70 42 48 39 70 53 48 59 76 30AI 49 45 80 33f

80 35 80 44 l 80 46 80 50

80 53 80 54 81 34 81 35 82 98 199 105 52 30 76 30 72 ( 30

I

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

__

__

__

__

bullbullbullbull ~-

_

bullbull ~_~w_

f

lt

bull

bull~

~

1

bull ~i

l

1

I

Tab

la 3

(C

onti

nuac

ion)

017

9

Dir

ecci

on -

No

Acc

iden

tes

-O

lrec

clO

n I

No

Acc

iden

tes

Car

rero

C

alle

C

arre

ro

Cal

le

I I65

50

57

-3

50

52

MC

67

99

9 99

9

46

49

42

52

49

49

16-1

8 51

53

7-

9

51

46

MC

67

51

67

52

53

52

57

53

49

18

70

50

t-

)

53

53

~

53

54

54

51

57

44

MC

10

4

152

50

57

50

67

50

10

-12

53

67

51

49

51

50

51

51

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

bull Tabla 3a Localizacion de los cruces de moyor accidentalidad durante la noche en la ciudad de Medellin 0279

Direcciampn Direcci~n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

48 29 47 58 52 30 48 59 72 30 55A 65 74 30 80 65 76 30 51 52 55 33 53 52 66 33 54 52 76 33 45 53 80 33 47 53 51 36 51 53 46 37 54 53 46 44 42 54 54 44 50 54 55 44 57 56 57 44 46 57 58 44 50 57 68 44 50A 57 71 44 51 57 74 44 51 67 77 44 510 67 78 44 55 67 79 44 45 69 82 44 65 71 84 44 51 73 86 44 SOD 92 92 44 36 91 45 44 39 72 49 45 41 55 49 46 43 46 50 46 43 47

3-6 52 46 3-6 43 48 53 46 43 50 32 49 43A 8 36 49 43A 12 41 49 43A 125 46 49 43A 31 47 49 43A 36 49 49 43A 37 49 49 47 53 50 49 47 57 51 49 48 10 54 49 48 24 55 49 48 29 59 49 48 37 47 SO 48 39 50 50 48 57 56A SO 48 58 64 SO 48 59 66 50 48 61 68 50 48 66 69 50 49 45 77 SO 49 48 78 SO 45 34 81 SO 45 44 67 51 45 47 49 52 4S 49

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

0279 Tabla 3a (Continuacion)

Direcci6n Direcci6n No Accidentes Correra Colle No Accidentes Carrera Colle

45 50 52 49 45 58 52 50 45 67 52 52 45 68 52 54 45 70 52 55 45 71 52 56 45 73 52 60 45 76 52 61 45 n 52 M 45 83 52 71 45 84 52 73 46 42 52 75 46 45 52 80 46 48 52 81 46 53 52 82 46 57 52 89 46 58 52 90 47 53 53 46 47 57 53 48 49 45 53 50 49 48 53 51 49 59 53 56 49 68 53 65 49 n 53 67 49 82 54 37 49 83 54 52 49 84 54 53 49 89 54 56 49 99 55 37

3-6 50 10 3-6 55 41 50 37 55 48 50 41 55 49 50 44 55 51 50 46 55 59 50 52 55 65 50 56 55A 50 50 68 57 43 51 54 57 45

~51 55 57 49 51 56 57 54 51 57 57 61 51 5B 59 45A 51 59 59 4B 51 60 62 44A 51 61 M 67 51 62 MC 48 51 7B MC 4B 510 55 MC 50 510 57 MC 65 52 2 MC 70 52 7 MC 74 52 25 Me 75 52 37 Me 75A 52 41 Me 78 52 45 Me 80 52 46

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

Tabla 30 (Cantinuaci6n) 0279

Direcci6n t5irecci6n No Accidentes Carrera Calle No Accidentes Carrera Calle

64C 89 76 30A 64C 90 70 30 MC 93 668 30 64C 102 55 44 64C 105 70 44 65 25 80 44 65 30 38 49 65 44 43 49 65 75 7-9 51 50 65 80 55 50 65 93 74 50 65 96 45 52 668 33 48 57 668 34 48 58 66B 36 52 67 69 73 80 35 70 30 80 44 70 31 80 48 70 42 80 53 70 44A 80 65 70 48

3-6 70 50 65 50 70 53 57 50 74 49 54 50 76 22 53 50 76 30 45 49 80 34 51 49 80 46 50 44 80 48A 10-12 52 44 80 50 51 41 80 54 51 45 81 30A 52 53 81 34 57 44 81 35 46 52 82 98 54 51 92 35 53 54 99 43 57 56

199N 105

45 48 52 50 45 53 49 49 45 66 46 49 46 37 51 46 46 41 51 44 46 44 13-15 65 33 46 50 52 50

7-9 46 54 51 44 49 46 50 52 50 49 53 53 50 57 51 37 51 48 51 52 MC 104 52 57 16-18 53 67 64C 103 65 50

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

lIuminacion (en un punta de una superficie) Relacion entre el fluio lushy

minoso recibido por un elemento infinitamente pequeno de esta superficie

que rodeo el punto considerado y el area de este elemento

lux Unidad de iluminacion Corresponde a 10 iluminacion de una super-

fide de un metro cuadrado que recibe un fluio de un lumen uniformemenshy

te repartido

IntEmsidad luminosa (en una direccion) Relacion entre el fluio luminoso

emitido por una fuente 0 por un elemento de fuente en un cono infinitashy

mente pequeno que tiene por eje esta direccion y el angulo solido del

cono

Candela Unidad de intensidad luminosa La magnitud de la candela es

tal que la luminancia del radiador integral a 10 temperatura de solidificashy

cion del plati no sea de 60 candelas por centimetro cuadrado

Fluio luminoso Magnitud caracterlstica de un fluio de radiacion que inshy

dica su aptitud para producir una sensacion luminosa evaluada segun los

valores de 10 efi ciencia lumi nosa relativa

I lumen Unidad de Fluio Fluio luminoso emitido en el angulo solido unr-

I taria (estereorradian) par una Fuente puntual unifarme que produce una inshy

1 28

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

tensidad de unc candela

Para hacer la evaluacion completa del nivel de iluminacion se han tenido

en cuenta tambieuroHI los niveles de iluminacion recomendados por Icontec

respecto a tipo de i lumi nacion y requerimientos de la misma segun que

la calzada sea clara u Oscura Esto se muestra en la Tabla 4

TABLA 4 Tipo de iluminacion e iluminaciones recomendadaslt Valores iniciales Factor medio de depreciacion 07

lIumi nacion media genera Imente nece-Tipo de i lumi nacion soria en Luxes

Calzada clara Calzada oscura

Tipo 15 20 30 40

Tipo 2 10 - 20 20 - 40

Tipo 3 5 - 10 10 - 20

Tipo 4 5 5 - 10

Fuente ICONTEC Codigo Colombia no de alumbrado publico Norma Icontec 900 1975lt

De los datos dados en 0 Tabla 4 se ha considerado conveni ente definir

10 que son tipos de iluminacion

Tipo 1 Corresponde a vias muy importantes en cuanto a veiocidad de cir shy

culacion y transito de automoviles EI transito de peatones es muy reducishy

29

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

do y 10 necesidad de tener en cuento los colores es de mediana importan-

I cia I

Tipo 2 Corresponde a vias en las cuales el transito de automoviles y de

peatones es muy importante La necesidad de tener en cuenta los colores

es muy i mporta nte

Tipo 3 Corresponde a vIas en las que 10 velocidad de circulacion el

transi to de peatones y 10 necesidad de tener en cuenta los colores es de

mediana importancia

Tipo 4 Corresponde a vias en las que la velocidad de circulacion es imshy

portante EI transito de vehiculos peatones y la necesidad de tener en

cuenta los colores es reducida

Tipo 5 Velocidad de circulacion y transito de automoviles muy reducida

EI transito de peatones y la necesidad de tener en cuenta los colores es

importante

De acuerdo con 10 tobla ontes citado y las definiciones dadas se puede obshy

senOr que el tipo de iluminacion aceptable para 10 mayoria de las vias del

centro de la ciudad es el 2 y un nivel de iluminocion de 20-40 luxes

~e9un las nOrmas de Icontec No obstante este nivel se considera baja si

30

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

se campara con el aplicado en paises tales como Canada donde el nivel

mInima es de 25 luxes (1)

Como se ha senalado al comienzo de este trabajo la iluminacion publico

tiene incidencia en muchos problemas de cor6ctersocial que pueden preshy

sentorse en un cong lomerado urbano Por esto rozon se onalizora en esta

parte in extenso 10 referente al nivel de iluminacion tanto desde el punto

de vista h~cnico como de su reladon con otros i ndi cadores como el conshy

siderado en el numeral anterior

La incidencia de la deficiencia de iluminacion en el grade de accidentali shy

dad ha sido comprobada en muchos paises donde se han investigado las inshy

terrelaciones entre esos dos indicadores i asi por ejemplo en Toronto Canashy

do (2) se encontro que a medida que aumentaba el volumen de trafico y

10 velocidad tombiEm credo el numero de occidentes nocturnos un anali shy

sis de tal situacion demostro que la diferencia de luz era una de las caushy

50S de la occidentolidad i 01 oplicar coma una de las soluciones el oumenshy

to del nivelJuminoso se encontro una reduccion significativo en 10 ocu shy

rrencia de tales occidentes

(1 ) CASS S y GEORGE JD BuleVar Don Valley Toronto Revista Internacionol de Lu~inotecnia Sti chti n9 Prometheus Holanda 19771 p 17

(2) Ibid p 17

31

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

No obstante 10 anterior es necesario tener en cuenta que ademas de la

deficiencia de iuminacion incide en la accidentalidad otra serie de facshy

tores tales como forma yamplitud de la via pendiente y tipo de pavishy

menta velocidad fluio de tra fi co factores humanos y otros de diHcil

evaluacion

Para estudiar la influencia del nivel de fluminacion en la accidentalidad

se retomarOn los datos obtenidos en el estudio de accidentalidad can el

fin de evaluarlos y poder correlacionar el grado de accidentalidad con las

deficiencias 0 no de alumbrado publico en los sitios donde el problema es

mas agudo

En conse~uencia se considerara el nivel de iluminacion correspondiente a

los cruces analizados antes y que se muestran en la Tabla 5

231 Caracteristicas de los Cruces

Con el fin de hacer una evaluacion de cada uno de los factores que influshy

yen en el nivet de iluminaci6n de los cruces a continuacion se hace una

descripcion de las caracteristicas de los 17 cruces escogidos Estas sereshy

fieren a arborizacion material y estado de los andenes material y numeshy

ro de card les y sentido de las Vias existencia 0 no de i luminacion seshy

32

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

TABLA 5 Cruces considerados para e anaisis del nivel de iluminaci6n

Cruce Cruce Carrera Calle Carrera Calle

45 49 54 50

50 49 57 44

49 49

51 41 51 44

51 45 51 46

51 49 52 50

52 44 51 50

52 53 51 53

53 50 53 53

mafarizacion y senalizacion de las vIas Esta infarmacion se encuentra

en la Tabla 6

De ocuerdo con a informacion observada en la tabla anterior de los crushy

ces analizados soam~nte cuatro tienen arborizacion t los 13 restantes no la

poseen

En cuantoa la descripcion de la VIa en 10 cruces los andenes son de areshy

nor el resto de concreto siendo su estado bueno 4 regulor 9 y malo 4

33

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

ilmtc(~n SCr ------~--

r-ri~~l- (f~f(~rt Cnllt (eucre Cu (rJr~ttlt C lie middot01 i-t~ rd t1i11) Pd

~ ~ r 1-1 t J euro Cpound (jj -- $ Hi) tii r~ IJ) Sf -gt -~-~__-_----_ - -- _--_ shy ------------------~------shy__---- -----------shy

x

-----------_- _ _shyx

x

x

x

~c~~o

t~f~)

x X x X

x X

x X

x X x

x X x X x

x x

x

x x

x X x

x x

x x x

x x

x

x X x

La iv ~ Ir (uhCttcs no (JH01

x oi =fU-t

tu bz -~e rmiddotlchcl y 0F~~o h c(le

Cirlt-dl Irf~~ jJ

c17middotl ~onO (~ pa-c~o tgtu1JJS

n-- OiV Hi 0 ll ti (ot

~-------------- - - -_ -------shy --shy -----------_- -_ _-shy ----------shy----------bull---1

x X X x X x

rJ cent X Atctcl X ~sfuho X X X X ~ ( I Ccncco

L____________ --------------------------------shyi

x

rE Ccmiddot~t~)

(~~

______ __ __ _ __- shy

x X

34

v

x

x x

x

X

x

SuIQ hOy HJir di i~ 0 riil e o ~Icrero

tl ht J~ hs fndJ~Js r~

nl (j

~rvCt ~r (n ~ r ~C~ -~ t t~~ -~ bull

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

En las vias ef mJterial predominante es el asfalto siendo los cruces de

este material 16 ) 1 de concreto

Poseen iluminacion en 10 carrera 15 y en la calle 13 En las entradas

01 cruce en las carreras poseen senalizacion de piso 9 yde pedestal

8 en las entradas de los calles existe senalizacion de piso en 6 y de

pedestal en 11

De estas vias poseen carriJes en sentido norte 15 en simtido sur 11 en

senti do este 12 y en sentido oeste 15 Existen semaforos en 16 cruces

En las Figuras 5 a 21 se muestran estos datos y el de altura de las edifishy

caciones en los cruces

232 Analisis del nivel de iluminacion

En cada cruce se dividio el area en reticulas de 5 metros y se hizo el aooshy

lisis en el punto de interseccion de las IIneas de dicha reticula utilizando

para ello las curvas isolux caracterlsticasmiddot para cada tipo de lampara (Fishy

guras 22 23 24 25 y 26)

Con ayuda de estos grOficos se determino en cada punto el numero de luxe~

haciendo las interpolaciones y calculos correspondientes para cada tipo de

lampara EI nivel de iluminocion se obtuvo por la sumatoriade las luxes en

35

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

i r

I t

I

~

t

~ ~ -

bull

middotv r- j II

1shy

0

1 shy

- ~~ 1t

-I)

t~ 1

o

j I

CRUCE

Calle 49 X Carrera 45

CONVENCIO NESmiddot

FIGURA 5

Iplusmnplusmnd 19 0 3~ PISOS DE 79 Pisos 0 LAMPARA

~4a sg PISOS~~nadelante if SEMAFORO

1

~

- k

t~ 1 shy 1 V I

I) ~

~ Ishy r~

Ishy

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

N

X Colle 49 Carrera 50

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

-t-

CRUCE

51 X Calle 41Carrera

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

I 1 I I Ibullbull

Ishy I

1 I-

i bull mmImiddot

I IIshy Imiddot

T Imiddot Imiddot rshy

1

Imiddot II n H+ N

+-+++++f--+f--IJH-middotI-If==r-ji=rr I+HJf II Hittf

l Ii

I

shyImiddot I

I I

1472

bull ------1

o gtshyo

co

~ r-

CRUCE

Carrera 51 X Calle 45

Fi=lura 8 I tshy

~ 1- -shy

~ - 1 Imiddot I

rmiddotmiddot-shy-shy Imiddot

I

fshy

h~

Imiddotmiddot lt I Ii

4tI I f-tshy

I~ f-tshy

middot lI

Imiddot j I

)

~ cade 4 5

- I Imiddot I -

I Imiddotmiddot

I 1(1shy I

iHlt

I ~ Imiddot~ t

1shy I t~

middotc 11middot

~ I t- n ~l i I i ~e - Imiddot I ~ C

I I-- --shy

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

CRUCE

Carrera 51 X Calle 49

Fi a 9 ~

tl

~

0

0-A ~

1 IImiddot J

IJ

Ij

I L

-shyllZt---

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

CRUCE

C 53orrero 52 X Co II e

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

CRUCE

Calle 50 X Carrera 53

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

CRUCE

Calle 50 X Carrera 54

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

UCE

lie 44 X Carrera 57

--- -- _E~9~l1

~ Ishy

- ~ ~ST

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

1 6P I=

-11TI ITT C-f-

f CRUCE

~ Calle 49 X Carrera 49

[0

shy- r shy- rshy

~ ~ shy-

I 1I

~

~I C T

i-Lshy ~~~ I

~

I

V

1 - I 11 ~I

~ ---- 11 I I 1= I ~1

~ ~middot~Llilll

~=t ----J ~ ---___ bull I

-lt -------_1_J1_I I

~~---~I- 1oJl)llgttd ---- --~ ----rcJ-- I

1shy

1- shy

j

J f

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

CRUCE

Carrera 51 X Calle 46

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

b~

i 1

I I

CRUCE

51 X Calle 44Carrera

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

CRUCE

Calle 50 X Carrera 52

0

1 0 r

j

I I

7 I i

6 ~

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

o o

CRUCE

Calle 50 X C

o o 0

arrera 51

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

CRUCE

Carrero 51 X Colle 53

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

Calle 53 X Co rrero 53

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

lAM PARA DE MERCURI

DE 250 VATIOS

Caso Colle

005

CURVAS I SOL UX

VALORES EN LUXES

FIGURA 22

53

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

Cosa

LAMPARA DE SOOIO

DE 250 VATIOS

CURVAS IS0LUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 23

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

lJ1

lJ1

---1

---

--

---shy

00

5

LA

MP

AR

A

DE

M

ER

CU

RIO

D

E

40

0

VA

TIO

S

L

CU

RV

AS

S

OL

UX

VA

LOR

ES

E

N

LU X

ES

FIG

UR

A

24

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

LAMPARA DE SODIO ALTA

PRESION DE 400 VAT IOS

Caso Calle

020

CURVAS ISOLUX

VALORES EN LUXES

FIGURA 25 I

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

r---~--------------

i

CU

RV

A II

I

25

5 5

I I I I

I shy

CU

RVA

1

87

88

5~I

_n_

___

_L

_ +

I

I I

---

------

---tmiddot-

middotshyC

UR

VA

2 5

middot02

2

__

_1 _

__

_

1shy

Iii

CU

RVA

3

25

11

0r

J---

--~

________

4____

__ 1I

I

i

---

----

t----

---t-

--+-

-J--

-I C

UR

VA

4

1

25

55

CU

RV

A 5

08

78

85

------

t----+

------

--L

J

II

shyC

UR

VA

6

0

50

22

I C

UR

VA

7

0

25

11

VI

-l

--~

---

I I C

UR

VA

8

01

25

55

CU

RV

A 9

0

08

78

8

middotI-f-shy

I IC

UR

VA

10

00502~

CU

RV

A II

0

02

5 I

I

I I

CU

RV

A 1

2

00

12

55

LA

MP

AR

A

DE

DE

~

ME

RC

UR

IO

DE

H

AL

OG

EN

O

10

00

V

AT

IOS

ClJ

RV

AS

lS

0L

UX

VA

LOR

ES

EN

L

UX

ES

FIG

UR

A

26

I

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

coda punta dividid par el numero de punto- En los Figuros 27 a 43 se

muestron los retictlia~ y puntas citados en cada uno de los cruces analizashy

d05 EI resultaejp dE este analisis se encucntro en 10 Tabla 7 En el

Anexo 1 se muest~an los datos correspondientes oeste onalisis

De acuerda can la~ resultados de 10 Tabla 7 se encontro que nueve cruces

estan bien i luminados y ocho mal i lumi nados No obstante algunos cruces

bien iluminados presentan deficiencias especialmente en los entradas (bocashy

calles) a tales cruces pudiendose can base en ella senalar que no si em-

pre 10 buena iluminacion indica que las cuatro entradas de un cruce esten

bien iluminados As como se muestra en 0 Tabla antes citada de los

nueve cruces can buena iluminacion en solo dos las cuatro entradas estan

bien iluminadas en cuatro cruces tres entradas estan bien i luminodas y 10

otra deficientei en los tres cruces faltantes que estan bien iluminados en

todos elias existen dos entradas can iluminacion buena y dos can i luminashy

cion deficiente

E~ necesario aclarar que en algunos casas la iluminacion de las entradas

designada como buena solo se justifica can bose en las normas de contec

que como antes se menciono estan par debaio de las exigidas en algunos ~ I r

palses del mundo

58

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

middotmiddotmiddotl

r ~

I

CARRERA 45 x CALLE 49 250 merc 260 sodio

FIGURA 27

~ 1

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

- =

CARRERA 50 x CALLE 49 I

250 mercurio 250 sadio FI G URA 28

-shy

11

+- r-t

-h C - CD~

22 12shy 1132 IU6

h

L3 ~- reg J

3S~1 IS I I

ii - --

I reg - A 1111 lt1966 ~3 11592shy

IABI I caUe 49 I

~euror 4Szt 6 1gt48 J -

-I

~1

I ~- -

j ~-~

0

-I

11

I

0 10

0 oshy

i (l)

I oshy

1

oshy

8

I

i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

(

CARRERA 51 x CALLE 41

250 merc 250 merc

i---------------------------------UL---------------------------~

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

IJ h=====~==========~-~v

A f calle 45 J

f

2238 624

I

1998 3544 f

-10

E Q) 0 0

I

CARRERA 51 x CALLE 45

250 sadlo

FIGURA 30 I1 ~

f

B

- CD

--

0

r-shy

[

( (

52

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

CARRERA 51 x CALLE 49

250 merc 250 lIIerc

FIGURA 31

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

CARRERA 52 x CALLE 44 250 mercurio

FIGURA 32

1 CI 1()

E cv o ()

C

Jtgt

8

~r=middot~r-~middot~56J--~4~1~2~~~7

Jil 19 llS 06

D

A

bull( 1

calle 44

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

CARRERA 52x CALLE 53

nodo 400 sodio sheder

FIGURA 33

I

]~1(~IO~4~12~~~~~~~~~~~--1 ~

reg

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

CALLE 50 x CARRERA 53

250 sodio 250 sodlo

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i

CALLE 50 X CARRERA 54

250 sodio 250 mercurio

FI GURA

gt--j Of

(i