007858_Cap1

download 007858_Cap1

of 10

Transcript of 007858_Cap1

  • 8/17/2019 007858_Cap1

    1/10

      1

    CAPITULO I

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1. 

     ANTECEDENTES

    Las conductas agresivas en los niños, son muy frecuentes y aún más en menores que

    se encuentran en centros de internamiento y hogares infantiles.

    Existe una variedad de corrientes psicológicas acerca de juego, pero en la presente

    investigación se identifica con la corriente psicoanalítica. Muchos autores tal como AnnaFreud (1925), se refiere al juego como un recurso para promover la verbalización del niño

    lo que toma como medio verdadero del análisis durante el período de latencia. La escuela

     Berlin / Londres dirigida por Melanie Klein  (1932) concebía el juego infantil como un

    equivalente de las asociaciones libres de los pacientes adultos. El método Kleiniano no solo

    utiliza el juego como un medio para promover la relación y una futura comunicación en el

    tratamiento si no como un fin por sí mismo.

    Ginott en 1961, afirmó que el juego del niño es su habla y los juguetes sus palabras

    ya que, el juego es algo que los niños siempre han conocido, es más fácil que se expresen

    honestamente a través de ese medio.

    Después de analizar los diferentes usos de la terapia de juego en el tratamiento

    infantil, Amster  (1969) concluyó que se encuentran presentes los valores diagnósticos y

    terapéuticos. Dado que el juego ayuda al niño a comportarse y en grado variable a

    representar, re-vivir y liberar, el juego tiene algún valor terapéutico.

  • 8/17/2019 007858_Cap1

    2/10

      2

    Si bien es cierto el tratamiento psicológico infantil, el juego tiene una función

    establecida y bien definida. Promueve la relación de trabajo entre paciente y el terapeuta, y

     permite la comunicación de deseos, fantasías y conflictos en una forma que el niño puede

    tolerar efectivamente y expresar el nivel de sus capacidades cognoscitivas. La función del

    terapeuta es observar, intentar, entender, integrar y finalmente comunicar los significados

    del juego del niño con el fin de promover el entendimiento del mismo sobre su conflicto

    hacia el fin de una resolución más adaptativa; el juego en la terapia psicoanalítica es el

    medio para ese fin.

    Un equipo de psicólogos del Laboratorio de Estados Genéticos de la Personalidad

    de la Fundatioon Valée  [en Francia], bajo la dirección de Roger Mises  (1980), ha

    observado durante largos meses las conductas agresivas y la agresividad de los niños en el

    marco escolar.

    De hecho el estudio los describe como niños que presentan con frecuencia

    conductas agresivas, caracterizadas por la angustia, que plantean problemas al personal

    encargado de las instituciones donde se les ha internado. A estas conductas se les entiende

    como un mensaje dirigido a los demás, una especie de llamada de auxilio.

    El equipo partió, del principio de que la agresividad es a la vez una forma de

    expresión y de comunicación. Sin embargo, para la investigación se tuvieron las conductas

    en que la intención de dañar era manifiesta; se estableció una lista que se ha utilizado de

  • 8/17/2019 007858_Cap1

    3/10

      3

     plantilla de observación y de codificación, resultando 66 tipos diferentes de interacciones

    agresivas.

     

     La agresión física, real o fingida; arañar, morder, pellizcar, empujar, dar un

     puntapié, golpear con un objeto. 

     

     La apropiación y destrucción de objetos, va desde adueñarse por la fuerza cuya

     posesión se discute. 

     

     Las agresiones verbales, disputas, insultos, ironías hirientes, etc., diversas formas de

    rechazo. 

     

     La delación, esto es, una falta real o supuesta de un compañero que el niño denuncia

    al adulto, lo que supone siempre apelar a la represión.  

    La observación se realizó sobre tres secciones del Parvulario, una de pequeños, una

    de niños de edad mediana y una de mayores; a ellas se sumaron un curso preparatorio, uno

    elemental de 2°. Grado y una clase de perfeccionamiento de escuela primaria, o sea un total

    de seis grupos.

    Se comprobó que durante el primer año de parvulario hay más o menos un incidente

     por minuto; dos años después, solo se producen cada doce minutos. También las

    interacciones agresivas van tomando un carácter cada vez más lúdico. A los 3 – 4 años, solo

    un incidente de cada diez es un juego; un año más tarde, la proporción es de una vez cada

    cinco; entre los 6 y los 9 años, un tercio de las agresiones físicas constituyen un juego.

  • 8/17/2019 007858_Cap1

    4/10

      4

    La disminución de las agresiones físicas anunciaron un aumento de las agresiones

    verbales: éstas últimas; que entre los 3 y los 5 años representaban de un 10 a un 12 por

    ciento, suben a un 18 por ciento en el curso preparatorio, y a un 23 por ciento en el segundo

    grado elemental.

    Las conductas agresivas, nacidas del espíritu de competición, alcanzan su máximo

    en la sección de mayores del párvulo.

    1.1.2. ESTADÍSTICA DE LA PROBLEMÁTICA EN ESTUDIO

    según diagnóstico de pre-estudio de conductas agresivas a través de encuestas (ver

    anexo 2) a madres tutoras de la Aldea Infantil San Antonio, sobre de una población de 30

    niños comprendidos entre las edades de 5 a 10 años se obtuvieron los siguientes resultados:

     

    20 sujetos, es decir, el 66.6% manifestaron agresividad física y verbal que interfieran

    en las relaciones con los demás y que consideran que es necesario aplicar este tipo detratamiento o ayuda para disminuirla.

     

    10 sujetos, es decir, el 33.3% no presentaron agresividad física ni verbal, y que

    consideran las madres tutoras que no necesitan tratamiento o ayuda psicológica.

    1.2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

    Detrás de la fachada desafiante y de “chicos duros” , los niños(as) hiperagresivos

    tienden básicamente a sentirse despreciados y no amados. Creen que no tienen lo necesario

     para establecer y mantener el interés de los demás.

  • 8/17/2019 007858_Cap1

    5/10

      5

    Esta falta del sentido básico de conexión con otras personas importantes en su vida,

    constituye un área fundamental de la vulnerabilidad narcisista en la personalidad del niño.

    Más allá de sentirse no importantes y no amados, estos niños institucionalizados

    también creen que existe algo esencialmente indeseables en ellos por el hecho de ser

    huérfanos. Guardan el temor de que a los ojos del mundo son no solo insignificante y sin

    valor si no también repulsivos. Esta auto imagen negativa constituye una segunda faceta del

    núcleo de vulnerabilidad narcisista. Con frecuencia se observan entre ellos conductas como:

    destruir objetos, gritos, discusiones, amenazas, puntapié, etc., que los hace verse como

    chicos malos pero en realidad lo que demuestran es el sentimiento de soledad, la poca

    valoración de sí mismo y la actitud defensiva ante los demás.

    Día con día las madres sustitutas de la Aldea Infantil San Antonio de la Ciudad de

    San Miguel se enfrentan con la difícil tarea de brindar las atenciones y cuidados que los

    niños/as necesitan; además, tratan de controlar las conductas agresivas de éstos, aplicando

    las medidas correctivas que a su criterio son las adecuadas para la minimización del

     problema.

    1.2.1. LA INSTITUCIONALIZACIÓN

    Se define como la acción por medio de la cual se le da protección integral necesaria

    a los menores de cero a dieciocho años de edad, de ambos sexos; es así como la Aldea

    Infantil San Antonio de la Ciudad de San Miguel, es una de estas instituciones y fue

    fundada por el Sacerdote Franciscano Aquiles Gügole, inaugurada el 28 de Julio de 1977,

  • 8/17/2019 007858_Cap1

    6/10

      6

    en dicha ciudad, cuya finalidad es: Proteger a los niños necesitados por ser huérfanos o

    abandonados por sus padres naturales y formarlos física y moralmente a la vida de buenos

    ciudadanos; darles un hogar y un futuro a niños que difícilmente habrían podido tenerlo.

    Los primeros niños atendidos fueron aquellos que por causa de la guerra quedaron

    en estado de abandono. Actualmente se reciben niños y niñas abandonados recién nacidos

    hasta los seis años, huérfanos y aquellos que sufren de violencia intrafamiliar, se les brinda

    educación primaria hasta el bachillerato, para que éstos jóvenes tengan mejores condiciones

    de vida.

    Su mantenimiento se hace posible a través de donaciones provenientes de

     parroquias y de personas altruistas que siempre están dispuestas a brindarles apoyo.

    1.3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA¿En qué medida los efectos de un programa de terapia de juego disminuye la

    agresividad física y verbal de los niños y niñas entre las edades de 5 a 10 años de la Aldea

    Infantil San Antonio de la Ciudad de San Miguel?.

  • 8/17/2019 007858_Cap1

    7/10

      7

    2. OBJETIVOS

    2.1. 

    OBJETIVO GENERAL

    “Aplicación de un programa de terapia de juego en conductas agresivas en niños y

    niñas entre las edades de 5 a 10 años de la Aldea Infantil San Antonio de la Ciudad de

    San Miguel”.

    2.2. 

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    “Conocer los efectos del programa de terapia de juego en conductas agresivas

    físicas en niños y niñas entre las edades de 5 a 10 años de la Aldea Infantil San

    Antonio”.

    “Determinar los efectos del programa de terapia de juego en conductas agresivas

    verbales en niños y niñas entre las edades de 5 a 10 años de la Aldea Infantil San

    Antonio de la Ciudad de San Miguel”.

  • 8/17/2019 007858_Cap1

    8/10

      8

    3.  JUSTIFICACIÓN

    Uno de los principales problemas presentados por la agresividad infantil es el de su

    elevada correlación con trastornos equivalentes adultos, especialmente los relacionados con

    la conducta anti social.

    Efectivamente, un comportamiento excesivamente agresivo en la infancia predice

    no solo la manifestación de agresividad durante la adolescencia y la edad adulta sino la

    existencia de una mayor probabilidad de fracaso académico y de la existencia de otras

     patologías psicológicas durante la edad adulta, debido fundamentalmente a las dificultades

    que estos niños encuentran para socializarse y adaptarse a su propio ambiente.

    Estas razones justifican la importancia de tomar en consideración las

    manifestaciones excesivas de agresividad infantil con objeto no solo de aliviar el malestar

     producido por la misma en padres y educadores, sino, y sobre todo, por el objetivo, aún

    más amplio, de facilitar y asegurar el crecimiento personal, la integración social y, en

    definitiva, la felicidad de estos niños que, de otro modo, podrían ser abocados al fracaso, la

    marginación y la infelicidad.

    Es importante reconocer el papel que desempeña la Aldea Infantil San Antonio de la

    Ciudad de San Miguel brindándoles un albergue a niños que han quedado en la horfandad;

    además es necesario saber que dicha institución no cuenta con ayudas gubernamentales u

    otras instituciones lo cual, lleva a la institución a limitarse para contratación de personal

    adecuado para tratar problemas conductuales que presentan los niños, en esta investigación

  • 8/17/2019 007858_Cap1

    9/10

      9

    se trataron las conductas agresivas tanto físicas como verbales en los niños(as) entre las

    edades de 5 a 10 años de dicha institución; razón por la cual se aplicó un programa de

    terapia de juego para tales conductas beneficiando a la muestra seleccionada.

    Por lo tanto, el presente estudio sobre la aplicación de un programa de terapia de

     juego en las conductas agresivas servirá como un aporte más a la ciencia de la psicología, y

    a aquellas personas que consideren a bien aplicar el programa.

    4. 

    DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

    La agresividad es sin duda, uno de los principales problemas a los que afrontan

     padres, educadores, etc., ya que es esta la forma que los niños(as) tienen para expresar sus

    disgustos.

    Considerando que los niños y niñas de la Aldea Infantil San Antonio de la Ciudad

    de San Miguel manifiestan agresividad; se les aplicó un programa de terapia de juego a 20

    niños(as) entre las edades de 5 a 10 años por un período de 2 meses y medio con sesiones

    semanales haciendo un total de 13 sesiones aplicadas de Septiembre a Noviembre del

     presente año.

    El grupo investigador hizo uso de una guía de observación; así como también de un

    cuestionario donde se obtuvieron datos estadísticos de acuerdo a la escala de observación

    entes y después; para interpretación de los datos se utilizó la prueba chi cuadrada la cual

    condujo a las conclusiones respectivas.

  • 8/17/2019 007858_Cap1

    10/10

      10

    4.1. 

     ALCANCES

    La presente investigación sobre los efectos de un programa de terapia de juego en

    conductas agresivas en niños y niñas que oscilan entre las edades de 5 a 10 años de la

    Aldea Infantil San Antonio de la Ciudad de San Miguel obtuvo los siguientes alcances:

    1-  Dotó a la institución de un programa de terapia de juego para disminuir conductas

    agresivas, que podrá ser utilizada por voluntarios que presten su servicio a la

    institución.

    2-  Proporcionó el material básico necesario a la Aldea Infantil San Antonio para la

    terapia de juego.

    3-  Dotar a otras instituciones relacionadas de un programa de terapia de juego.

    4-  El estudio podrá servir de base para que otros investigadores puedan aplicar o

    investigar sobre el tema de la terapia de juego. 

    4.2.   LIMITACIONES  

    1.  La carencia de un salón adecuado para la terapia de juego.

    2.  Interferencia horaria con otras actividades previamente planificadas en la institución.

    3.  Se trabajó con el material básico necesario, por alto costo que implica al grupo

    investigador contar con todo el material que requiere la terapia de juego.