002ensayo las experiencias que un alum.

2
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. ALUMNA: Karla Ivonne Winfield Santiago GRADO Y GRUPO: 2° “B” CURSO: Forma, Espacio y Medida. MAESTRO(A): Dra. Hercy Báez Cruz. ENTREGA: 17/02/16

Transcript of 002ensayo las experiencias que un alum.

Page 1: 002ensayo las experiencias que un alum.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.

ALUMNA:

Karla Ivonne Winfield Santiago

GRADO Y GRUPO:

2° “B”

CURSO:

Forma, Espacio y Medida.

MAESTRO(A):

Dra. Hercy Báez Cruz.

ENTREGA:

17/02/16

Page 2: 002ensayo las experiencias que un alum.

LAS EXPERIENCIAS QUE UN ALUMNO DE EDUCACIÒN PREESCOLAR PUEDE OBTENER A

TRAVES DEL CONTACTO INICIAL CON LA GEOMETRÌA Y LAS DEMANDAS COGNITIVAS QUE

IMPLICAN SU ESTUDIO

El presente ensayo aborda la temática de Forma, Espacio y Medida en base al conocimiento

previo de la geometría que posee un alumno en edad preescolar y las formas en que este

asimila los nuevos conocimientos en cuanto tiene el primer contacto con esta rama de las

matemáticas.

Este contacto inicial con la geometría necesita del uso de los conocimientos previos con los

que cuenta el alumno después de haber obtenido experiencias una vez que atravesó

ciertos procesos de aprendizaje desde su nacimiento, por ejemplo: los juguetes que tiene

o las formas de sus cereales o dibujos animados de las caricaturas ¿Por qué? La geometría

es una materia de gran complejidad y está presente en todas partes aunque en edad

preescolar los niños no la reconocen como tal, sino como dibujos. No se puede enseñar a

un niño pequeño las formas de las figuras geométricas ni su nombre sin antes asegurarse

que el niño sabe operaciones básicas como sumar, restar, multiplicar o dividir, esto debido

a que para comenzar a exponer sus nombres y el porqué de ellos deben aprender a

familiarizarlos por el número de lados que tienen y el resultado de figuras que se obtienen

al dividir, quitar o juntar otras. Dicho de este modo, introducir el conocimiento de las figuras

geométricas debe basarse en los principios y técnicas de conteo, lo cual sirve tanto como

un repaso y un método de implantarles otra rama de las matemáticas. De esta forma ellos

logran conceptuar dichas propiedades de esas figuras u objetos geométricos.

Una vez que ellos logran conceptuar las figuras comienzan a discriminarlas acorde a las

hipótesis que crearon e identifican sus distintos rasgos de tal modo interactúan con estas

figuras y emplean estos conocimientos en la vida cotidiana aun en edad preescolar.

Entonces es ahí en esa interacción donde recrean las experiencias basadas en sus prácticas

y las llevan a un nivel más alto como conocer a la perfección las figuras: sus formas, espacios

que ocupan y las medidas que estas tienen.