000149194.pdf

download 000149194.pdf

of 89

Transcript of 000149194.pdf

  • UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

    DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

    COORDINACION DE ARQUITECTURA

    EL CENTRO COMERCIAL COMO ALTERNATIVA AL ESPACIO PBLICO

    DE LAS CIUDADES?

    Por:

    Keren Sayegh Encaoua

    INFORME FINAL DE PASANTA

    Sartenejas, Junio 2010

  • UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

    DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

    COORDINACION DE ARQUITECTURA

    EL CENTRO COMERCIAL COMO ALTERNATIVA AL ESPACIO PBLICO

    DE LAS CIUDADES?

    Por:

    Keren Sayegh Encaoua

    Realizado con la asesora de:

    Tutor Acadmico: Arq. Enrique Cilia

    Tutor Industrial: Arq. David Gabay

    INFORME DE PASANTA

    Presentado ante la ilustre Universidad Simn Bolvar

    como requisito parcial para optar al ttulo de

    Arquitecto

    Sartenejas, Junio 2010

  • Nunca se termina de aprender y nunca es suficiente lo que sabes.

    Y en el esfuerzo radica el mrito

    Pirk Avot, Libro de sabidura de los Padres

    Tratado de tica Juda

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    IV

    RESUMEN

    El desarrollo econmico de los pases ha trado como consecuencia un gran crecimiento

    demogrfico en las ciudades a causa de las grandes migraciones, trayendo consigo una gran

    necesidad de espacios destinados al consumo, recreacin, esparcimiento y otros.

    Este proyecto esta orientado al desarrollo que han tenido los centros comerciales estas

    ltimas dcadas, debido a la importancia que estos han adquirido en las transformaciones de las

    ciudades y de su forma de vida, y determinar si la importancia que han adquirido en la

    cotidianidad de las personas, los ha llevado a representar una nueva alternativa a los tradicionales

    espacios pblicos. Para poder llevar a cabo este proyecto, se realiz una investigacin de la

    evolucin histrica y surgimientos de los centros comerciales, lo que representa la base terica y

    conceptual del mismo, y una parte prctica basada en una pasanta realizada en La Constructora

    Sambil, en la cual, a travs de los dos proyectos en los que fui participe, ambos referentes a

    centros comerciales, se pudo poner en prctica las cinco (5) habilidades o destrezas requeridas

    por la coordinacin de arquitectura, las cuales fueron ejecutadas en su totalidad conllevando as,

    al aprendizaje requerido para obtener el titulo de Arquitecto.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    V

    AGRADECIMIENTOS

    A D-os.

    A mis padres, por haberme brindado un hogar ejemplar, lleno de amor, comprensin,

    alegras, espiritualidad, apoyo y educacin y por haberme enseado desde pequea lo valioso de

    estudiar y formarse profesionalmente y haber hecho que tenga la fortaleza para poder tomar mis

    propias decisiones estando siempre a mi lado y guindome en ellas siempre por el camino del

    bien.

    A mis hermanos y sus recin formadas familias, que siempre han estado cuidando de m

    en todo momento, brindndome apoyo incondicional y llenndome de consejos y

    recomendaciones para mi vida.

    A mi esposo, quien me acompaa desde los inicios de la carrera y desde entonces siempre

    me brindo su apoyo y estuvo dispuesto a ayudar en todo momento, por los trasnochos, nervios,

    decepciones y alegras que vivimos juntos en este camino y que sin duda deja muchos recuerdos

    entre nosotros, Te Amo.

    Finalmente agradezco muy especialmente a mis tutores, Enrique Cilia y David Gabay

    quienes me brindaron la oportunidad de que este proyecto se pudiese hacer realidad y su ayuda en

    todo momento para lograr el xito de este trabajo; Y a todas aquellas personas que influyeron en

    mi formacin personal y como profesional a lo largo de este camino, mis maestros, profesores,

    amigos, compaeros.

    Sin la ayuda y apoyo de todos ustedes esto no seria posible, MUCHAS GRACIAS!

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    VI

    NDICE GENERAL

    RESUMEN... IV

    AGRADECIMIENTOS............... V

    NDICE GENERAL................ VI

    NDICE DE TABLAS..... IX

    NDICE DE FIGURAS.... X

    INTRODUCCIN. 1

    CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    I.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.. 4

    I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................5

    CAPITULO II. MARCO TERICO

    II.1 RESEA HISTRICA..... 6

    II.2 CONCEPTOS BSICOS.....................11

    II.3 REFERENTES................ 13

    II.4 FACTOR SOCIOCULTURAL... 15

    II.5 DETERMINANTES DE DISEO

    II.5.1 Programa.................. 18

    II.5.2 Medio ambiente.... 20

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    VII

    II.5.3 Integracin con el entorno.... 22

    II.5.4 Sistema espacial... 23

    II.5.5 Relacin con el carro.... 25

    II.5.6 Relacin con el peatn. 27

    MARCO METODOLGICO................ 29

    CAPITULO III. LA PASANTIA

    III.1 SELECCIN DE LA EMPRESA................. 30

    III.2 LA EMPRESA: CONSTRUCTORA SAMBIL, C.A................ 31

    III.3 TUTOR INDUSTRIAL: ARQ. DAVID GABAY.... 32

    III.4 PROYECTOS.... 36

    III.5 LAS CINCO DESTREZAS... 36

    III.6 PLAN DE TRABAJO.... 38

    III.7 CRONOGRAMA FINAL...40

    CAPITULO IV. LAS CINCO DESTREZAS EN LA PASANTIA

    IV.1 ESTUDIOS PRELIMINARES

    IV.1.1 Documentacin contextual..... 41

    IV.1.2 Identificacin de usos en el contexto. 45

    IV.1.3 Normativas y regulaciones................. 46

    IV.2 ANTEPROYECTO... 52

    IV.3 ASESORIAS INTER-PROFESIONALES............... 58

    IV.4 DESARROLLO DEL PROYECTO. 60

    IV.5 GERENCIA DE PROYECTO . 64

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    VIII

    RESULTADOS DE LA PASANTIA...71

    CONCLUSIONES Y REFLEXIONES...73

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.. 76

    PAGINAS WEB CONSULTADAS... 77

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    IX

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 2.1 Grafica de distribucin de visitantes en un C.C, Cavececo... 16

    Tabla 3.1 Relacin de semanas y destrezas....................... 40

    Tabla 4.1 Tabla de reas brutas y netas del C.C Plaza la Candelaria.... 51

    Tabla 4.2 Tabla de cmputos mtricos del C.C Sambil Santo Domingo.. 66

    Tabla 4.3 Flujorama de gastos Vs tiempo..................... 67

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    X

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 2.1 GUM, Unin Sovitica (Mosc), 1893........................ 7

    Figura 2.2 Galera Vittorio Emmanuele II, 1865- 1877........................ 7

    Figura 2.3 Roland Park, Baltimore, EE.UU, 1907............................ 7

    Figura 2.4 Pasaje Ramella, Caracas, 1910......... 8

    Figura 2.5 Pasaje Linares, Caracas, 1932.......... 8

    Figura 2.6 El Silencio, Caracas, 1951....................... 9

    Figura 2.7 Pasaje Linares, Caracas, 2006................. 9

    Figura 2.8 Centro Comercial CADA, Las Mercedes, Caracas, 1955.. 10

    Figura 2.9 Centro Comercial Paseo las Mercedes, Caracas, 1967.................................. 10

    Figura 2.10 Centro Comercial Chacato, Caracas, 1974... 10

    Figura 2.11 Centro Comercial Ciudad Tamanaco, Chuao, Caracas, 1982.. 10

    Figura 2.12 El Silencio, Caracas, 1951..... 19

    Figura 2.13 Centro Comercial CADA, Las Mercedes, Caracas, 1955.. 19

    Figura 2.14 Centro Comercial Paseo las Mercedes, Caracas, 1967.................................. 19

    Figura 2.15 Centro Comercial Ciudad Tamanaco, Chuao, Caracas, 1982... 19

    Figura 2.16 Bal Harbour Shops, Bal Harbour, Miami, 1965..... 21

    Figura 2.17 Village of Merrick Park, Coral Gables, Florida, 2008... 21

    Figura 2.18 Centro Comercial Paseo las Mercedes, Caracas, 1967.................................. 21

    Figura 2.19 Centro San Ignacio, Caracas 1993..... 21

    Figura 2.20 Centro Comercial Chacato, Caracas, 1974... 23

    Figura 2.21 Centro Comercial Ciudad Tamanaco, Chuao, Caracas, 1982....... 23

    Figura 2.22 Millenium Mall, Los Dos Caminos, Caracas, 2008... 24

    Figura 2.23 Centro Comercial Sambil, Caracas, 1998...................... 24

    Figura 2.24 Estacionamiento tipo Sambil Caracas.... 26

    Figura 2.25 Estacionamiento tipo C.C Paseo las Mercedes.. 26

    Figura 2.26 Estacionamiento Unicentro el Marques, El Marques, Caracas.. 26

    Figura 2.27 El Helicoide, Caracas, 1956... 26

    Figura 2.28 Millenium Mall, Los Dos Caminos, Caracas, 2008... 28

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    XI

    Figura 2.29 Estacionamiento Unicentro el Marques, El Marques, Caracas.. 28

    Figura 4.1 Parcela destinada al proyecto del C.C Plaza la Candelaria............................ 42

    Figura 4.2 Parcela destinada al proyecto del C.C Plaza la Candelaria............................ 42

    Figura 4.3 Parcela destinada al proyecto del C.C Plaza la Candelaria............................ 42

    Figura 4.4 Parcela destinada al proyecto del C.C Plaza la Candelaria............................ 42

    Figura 4.5 Imagen area de la zona la Candelaria, Caracas.... 43

    Figura 4.6 Imagen area de la zona la Candelaria, Caracas.... 43

    Figura 4.7 Imagen area de la zona del proyecto Sambil Santo Domingo................................. 43

    Figura 4.8 Imagen area de la zona del proyecto Sambil Santo Domingo................................. 43

    Figura 4.9 Alrededores de la parcela del proyecto Sambil Santo Domingo... 44

    Figura 4.10 Alrededores de la parcela del proyecto Sambil Santo Domingo... 44

    Figura 4.11 Alrededores de la parcela del proyecto Sambil Santo Domingo... 44

    Figura 4.12 Alrededores de la parcela del proyecto Sambil Santo Domingo... 44

    Figura 4.13 Imagen area de la parcela del proyecto Sambil Santo Domingo............................. 44

    Figura 4.14 Plano de usos en los alrededores del proyecto Plaza la Candelaria... 45

    Figura 4.15 Plano de usos en los alrededores del proyecto Sambil Santo Domingo................ 45

    Figura 4.16 Planta nivel Terraza, C.C Plaza la Candelaria....................... 52

    Figura 4.17 Plano sala de fiesta Nivel Terraza, C.C Plaza la Candelaria.......................... 52

    Figura 4.18 Planta nivel feria, C.C Sambil Maracaibo...... 53

    Figura 4.19 Plano sector rea cines, C.C Sambil Maracaibo.... 53

    Figura 4.20 Planta nivel feria, C.C Sambil Barquisimeto..................... 54

    Figura 4.21 Plano sector rea cines, C.C Sambil Barquisimeto....... 54

    Figura 4.22 Seccin longitudinal de una sala de cine 55

    Figura 4.23 Sala de espectadores optima de una sala de cine... 55

    Figura 4.24 Filas de asientos de una sala de cine.. 55

    Figura 4.25 Filas de asientos de una sala de cine...... 55

    Figura 4.26 Bocetos rea de cines, C.C Sambil Santo Domingo.. 56

    Figura 4.27 Bocetos rea de cines, C.C Sambil Santo Domingo.. 57

    Figura 4.28 Planta nivel feria, C.C Sambil Santo Domingo..57

    Figura 4.29 Plano sector rea cines, C.C Sambil Santo Domingo.... 57

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    XII

    Figura 4.30 Detalle de fundacin, C.C Plaza la Candelaria.......................... 59

    Figura 4.31 Detalle de losa nervada, C.C Plaza la Candelaria.. 59

    Figura 4.32 Bocetos de soluciones al rea de las escaleras nivel E-1- Galera. 61

    Figura 4.33 Corte Longitudinal, C.C Plaza la Candelaria..... 62

    Figura 4.34 Corte Transversal, C.C Plaza la Candelaria....................... 62

    Figura 4.35 Fachada Principal, C.C Plaza la Candelaria....................... 62

    Figura 4.36 Fachada Lateral, C.C Plaza la Candelaria...................... 62

    Figura 4.37 Planta nivel E-3, C.C Sambil Santo Domingo... 64

    Figura 4.38 Planta nivel E-2, C.C Sambil Santo Domingo... 64

    Figura 4.39 Planta nivel Parque, E-1, C.C Sambil Santo Domingo.. 65

    Figura 4.40 Planta nivel Plaza, C.C Sambil Santo Domingo.... 65

    Figura 4.41 Planta nivel Galera, C.C Sambil Santo Domingo.... 65

    Figura 4.42 Planta nivel Feria, C.C Sambil Santo Domingo.... 65

    Figura 4.43 Grupo de cabilleros para estribos.. 68

    Figura 4.44 Grupo de cabilleros para estribos.. 68

    Figura 4.45 Grupo de cabilleros para cabillas ms gruesas para columnas..... 68

    Figura 4.46 Grupo de cabilleros para cabillas ms gruesas para columnas..... 68

    Figura 4.47 Fundaciones y muro perimetral de la obra en Mariprez.. 69

    Figura 4.48 Fundaciones de la obra en Mariprez.... 69

    Figura 4.49 Formacin de columnas............. 69

    Figura 4.50 Formacin de columnas..... 69

    Figura 4.51 Grupo de carpinteros para encofrados... 70

    Figura 4.52 Grupo de carpinteros para encofrados... 70

    Figura 4.53 Tubos para sostener la placa.. 70

    Figura 4.54 Vista de la obra en proceso.... 70

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    1 | P g i n a

    INTRODUCCIN

    La combinacin entre el espacio urbano y el comercio ha demostrado ser exitosa y por

    ende perdurable a lo largo del tiempo; aunque la misma combinacin se haba dado siempre al

    aire libre, esta conjuncin se ha venido adaptando a las necesidades de cada ciudad y sus

    particularidades.1

    El crecimiento agresivo y violento de las ciudades, ha generado consigo mltiples

    consecuencias en la sociedad y por ende en el fenmeno urbano, es decir, los espacios como

    plazas y parques se empiezan a ver desplazados para dar paso a grandes centros comerciales

    donde la gente adems de comprar, se han convertido en el espacio de esparcimiento y

    entretenimiento predilecto por las mayoras.

    Los factores de gran crecimiento poblacional y la concentracin en las ciudades,

    han trado consecuencias muy positivas a las ciudades, pero en otros casos no tanto, ya que con

    este fenmeno surge el comercio a gran escala lo que genera beneficios econmicos a los pases y

    al crecimiento econmico mundial, surgen muchas nuevas oportunidades de negocios y

    competencia; pero tambin trajo la inseguridad personal, suciedad, contaminacin,

    congestin, entre otros.

    Esta evolucin tambin se ve reflejada en la forma en la que se ha venido pasando

    de una sombrilla a una caja, es decir, las necesidades han venido cambiando, lo que antes

    era suficiente paso a ser insuficiente, una calle con vendedores a los lados dejo de ser funcional,

    las calles comerciales eran suficientes para una Caracas de pocos habitantes pero con la

    migracin a la ciudad estas calles con sombra y comercios dejaron de ser la mejor alternativa,

    sumado a la inseguridad, cambios climticos y el trafico dieron paso al centro comercial

    como una mejor alternativa a la recreacin y comercio.2

    1 Revista Entre Rayas N 78 (Julio- Agosto 2008). Arquitectura Comercial III. Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. Pgina 102. 2 Prof. Roberto Puchetti. Sombrillas para vivir. Universidad Simn Bolvar. Caracas.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    2 | P g i n a

    El crecimiento de las ciudades produjo un cambio en los valores de las personas, ya que

    es fundamental que exista una cultura ms consumista para que los comercios puedan seguir

    adelante, es decir, los centros comerciales y las tiendas nos venden la necesidad, aunque uno

    crea que lo tiene todo, siempre hay algo que necesito y no tengo, este cambio en los valores tiene

    consecuencias tanto positivas como negativas; pero sin duda se ha transformado en un factor

    fundamental de impulso para las economas, ya que genera crecimiento econmico, empleo y

    bienestar para la sociedad.

    Los centros comerciales son un tipo de espacio que van en aumento y que refleja los

    estragos de la globalizacin. Originarios de Estados Unidos, estos establecimientos han ido

    apareciendo en lugares tan diferentes culturalmente como Espaa, Sudfrica o Japn. Cada uno

    de ellos ha adoptado caractersticas del lugar en donde se ubica para lograr una mayor aceptacin

    e integracin en el entorno.3

    El concepto de centro comercial ha venido evolucionando a lo largo del tiempo, los

    mercados Romanos en zonas cntricas de las ciudades, concepto que se mantuvo por muchos

    siglos. Ms recientemente, en el siglo XIX en las estaciones de tren de Europa como por ejemplo

    la Galera Vittorio Emmanuele II en Milano (1865 1877) o la Kaisergalerie de Berln (1871

    1873) entre otras.

    A pesar de que en Europa ya existan y siguen existiendo grandes tiendas departamentales

    tales como, en el caso de Francia: Galerie La Fayette (1893) o en el caso de Italia: La Rinaccente

    (1905); el concepto moderno de Centros Comerciales naci en los Estados Unidos de Norte

    Amrica a mitad del siglo XX, donde apareci el primer gran centro comercial del mundo en la

    ciudad de Baltimore llamado Roland Park y consista en varios locales comerciales en hilera

    con un estacionamiento para ellos.4

    3 Arquitecturas & Design. Centros Comerciales y Tiendas. Instituto Monsa de Ediciones, S.A. 4 Arquitecto Elas Parilli (2008). Diseo de Centros Comerciales. Elas Parilli y Asociados Consultores C.A. Pgina 39.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    3 | P g i n a

    Caracas es una ciudad con caractersticas muy particulares y a veces muy favorables para

    este tipo de proyectos; el clima de nuestra ciudad permite realizar centros comerciales

    parcialmente techados que den la sensacin de estar caminando en la calle, ya que otra de las

    caractersticas es la inseguridad personal, por lo que la gente prefiere caminar dentro de un centro

    comercial cerrado que en la calle como se haca dos dcadas atrs.

    La ciudad de Caracas ha crecido de tal manera que se ha convertido en una metrpolis de

    grandes proporciones, por lo que se requieren de centros comerciales en distintas zonas de la

    ciudad que contribuyan a la recreacin y faciliten bienes y servicios a la poblacin.

    No se debe olvidar que actualmente no se compra por necesidad, sino que se responde al

    fenmeno del consumismo; lo que ha hecho que el consumir se convierta en una actividad que

    se ha integrado en el ocio, por ello este tipo de superficies son de dimensiones cada vez ms

    grandes e incorporan nuevas actividades y servicios de entretenimiento.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    4 | P g i n a

    CAPITULO I

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    I.1 Objetivos de la investigacin

    Objetivos Generales

    Introducirme en el campo laboral de una oficina de arquitectura.

    Analizar la relacin de los centros comerciales con la ciudad y cmo estos se

    relacionan e integran con la ciudad convirtindose en espacios pblicos para la

    poblacin de la misma.

    Objetivos Especficos

    Analizar la evolucin de los centros comerciales en el tiempo y como los

    mismos han ido adaptndose a las nuevas necesidades de la sociedad.

    Estudiar cmo la incorporacin de programas de entretenimiento contribuyen a

    que el centro comercial se entienda como espacio pblico.

    Determinar el papel que juega el diseo arquitectnico en la comprensin del

    centro comercial como espacio pblico, su integracin con el espacio urbano y

    condicin del espacio abierto.

    Analizar hasta que punto la integracin con otros usos tales como oficinas,

    hoteles y servicios influye en su entorno urbano.

    Determinar los pasos que sigue la constructora para analizar y aprobar un proyecto

    antes de ser llevado a cabo.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    5 | P g i n a

    Realizar estudios y llevar adelante el anlisis de la informacin contextual,

    normativa y regulacin esencial requerida en un proyecto arquitectnico.

    Participar en la concepcin y desarrollo de un proyecto arquitectnico donde se

    puedan coordinar los diferentes aspectos tcnicos como la realizacin de planos,

    clculos en el espacio, permisologa, gerencia, supervisin y viabilidad del mismo.

    I.2 Planteamiento del problema

    El desarrollo de este tipo de proyectos responde directamente al tipo de ciudad donde se

    lleve a cabo, es decir, dependiendo de cmo es la ciudad desde el punto de vista urbano, de

    seguridad, tamao, clima y otros factores, va a determinar el tipo de centro comercial que se

    realizar.

    El problema a enfocar en este proyecto est orientado a los centros comerciales y cmo

    estos se integran a su entorno urbano, espacio, clima y su relacin con el resto de la ciudad, su

    relacin con el medio y las personas.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    6 | P g i n a

    CAPITULO II

    MARCO TERICO

    II.1 Resea Histrica

    La relevancia del comercio ya se manifestaba en las civilizaciones Griega y Romana, en

    un principio con los mercados, donde la gente simplemente se reuna, hacer intercambios

    comerciales, posteriormente fueron apareciendo las calles comerciales que se extendieron a todos

    los rincones de sus respectivos imperios y no eran ms que una gran calle con comercios a los

    lados, algunos ms elaborados que otros pero al final consistan en lo mismo, proporcionarle a la

    ciudad un rea especifica donde realizar compras. Posteriormente, en el Imperio Romano, estas

    calles comerciales empezaron a ser techadas y elaboradas, lo que ms tarde se convirtieron en las

    famosas galeras comerciales.

    La idea bsica que tienen todos los centros comerciales en comn se basa en las grandes

    galeras comerciales que nacieron sobre todo en la segunda parte del siglo XIX en muchas

    metrpolis europeas y que impresionaron por sus audaces construcciones frreas; como ejemplos

    se puede mencionar al famoso almacn por departamentos GUM en Mosc (1888 1893), la

    Galera Vittorio Emmanuele II en Milano (1865 1877) o la Kaisergalerie en Berln (1871

    1873).

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    7 | P g i n a

    Figura 2.1 Figura 2.2

    GUM, Unin Sovitica (Mosc), 1893. Galera Vittorio Emmanuele II, 1865- 1877.

    Los centros comerciales tal y como los conocemos hoy en da empezaron a aparecer en

    los Estados Unidos de Norteamrica ya para la primera mitad del siglo XX, pero para principios

    del mismo siglo podemos encontrar el Roland Park de Baltimore (1907), que tenia un grupo de

    locales comerciales en una lnea y un estacionamiento enfrente con avisos comerciales. Tambin

    se encuentra Country Club Plaza Center al sur de Kansas City construido en 1923 y que por

    primera vez fue concebido, construido y administrado como un conjunto.

    Figura 2.3 Roland Park, Baltimore, EE.UU, 1907.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    8 | P g i n a

    Pero para principios de la segunda mitad del siglo XX, los historiadores coinciden en que

    el Northgate Center (1950), ubicado en los suburbios de Seattle fue el primer gran centro

    comercial al estilo moderno, fue diseado por Victor Gruen, tambin conocido como el padre

    de los centros comerciales modernos. El centro contaba con un pasillo central (mall) y un

    almacn ancla ubicado al extremo del centro comercial. El centro ofreca todo bajo un mismo

    techo lo cual permiti hacer compras en un mismo lugar independientemente de las

    inclemencias del clima o problemas de traslado.

    Despus de este gran salto en la concepcin de los centros comerciales empezaron a

    aparecer varios centros como el Southdale Shopping Center en Minneapolis (1956) considerado

    como el primer gran centro comercial que adems de totalmente techado tambin era climatizado

    o el Helms de Houston.

    Venezuela no era ajena a este nuevo concepto de lugares para comprar, por lo que

    tambin empez a experimentar la evolucin desde calles comerciales como el Silencio, y los

    famosos pasajes de nuestra ciudad como lo fueron el Pasaje Ramella, Linares, Zing, entre otros,

    hasta grandes y modernos centros comerciales como el Sambil Caracas.

    Figura 2.4 Figura 2.5

    Pasaje Ramella, Caracas, 1910. Pasaje Linares, Caracas, 1932.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    9 | P g i n a

    Figura 2.6 Figura 2.7

    El Silencio, Caracas, 1951. Pasaje Linares, Caracas, 2006.

    La Caracas de principios del siglo XX no era una ciudad moderna y desarrollada, existan

    las calles tpicas de la ciudad con sus comercios en zonas como la Candelaria, pero con el

    boom petrolero las ciudades empezaron a crecer rpidamente y esto exiga una mayor

    planificacin y modernizacin. Ya para principios de los aos 50 exista un gran zona al estilo

    europeo con calles comerciales, aceras techadas y hermosos edificios, El Silencio; esta

    urbanizacin contaba con hermosos edificios, plazas y jardines, con la particularidad que debajo

    de sus edificios existan comercios de todo tipo y el pasaje de los peatones eran techados al mejor

    estilo Parisino. Otros pasajes que no se pueden dejar de mencionar es el Pasaje Zing, tambin de

    los anos 50 y anterior a estos el Pasaje Urdaneta de los anos 30. Pero la ciudad de Caracas

    empieza a crecer de forma desordenada, surgiendo suburbios y urbanizaciones nuevas alejadas de

    la Caracas de entonces, lo cual permiti que el tpico centro comercial americano se impusiera a

    los famosos pasajes y calles comerciales y no es sino hasta 1955 cuando aparece el primer centro

    comercial de Caracas, el Centro Comercial Las Mercedes (antiguo CADA de las Mercedes). Este

    centro impecable desde el punto de vista arquitectnico fue diseado por el Arquitecto Don

    Hatch. Consta de una planta principal desde cuyo centro se llega a la planta alta, la cual esta

    dividida en dos alas y una de ellas era para el mercado CADA. Contaba con un amplio

    estacionamiento que lo rodeaba y era de fcil acceso tanto para vehculos como para los peatones.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    10 | P g i n a

    Este centro comercial dio pie a nuevos y ms grandes centros como lo fue en Paseo Las

    Mercedes (1967), el C.C.C.T (1982), Unicentro El Marquez, Centro Comercial Chacaito (1970),

    Centro San Ignacio, Millenium Mall (2008) entre otros.

    Figura 2.8 Figura 2.9

    Centro Comercial CADA, Caracas, 1955, Centro Comercial Paseo las Mercedes,

    Arq. Don Hatch. Las Mercedes, Caracas, 1967.

    Arq. Jimmy Alcock.

    Figura 2.10 Figura 2.11

    Centro Comercial Chacaito, Caracas, 1974. Centro Comercial Ciudad Tamanaco (C.C.C.T),

    Chuao, Caracas, 1982.

    En la ciudad de Caracas se han desarrollado importantes conjuntos comerciales que se han

    convertido en lugares de esparcimiento y entretenimiento para todos los caraqueos y sirviendo

    como alternativa a espacios pblicos.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    11 | P g i n a

    La historia de los centros comerciales nos da una visin del potencial que los mismos

    tienen para las ciudades y sus habitantes desde el punto de vista comercial, recreacional y

    urbanstico.

    II.2 Conceptos Bsicos

    Qu es un centro comercial?

    En este trabajo se entendern a los centros comerciales como edificios o conjuntos de

    edificios provistos de estacionamiento y de servicios comunes construidos como una unidad

    arquitectnica planificada, desarrollada y operada para servir primordialmente a un selecto grupo

    de comercios propios de un rea que pueden contar adems de su actividad comercial con otras

    tan variadas como la recreativa, la comunicacional, centros de oficina, residencial, parques

    temticos o cualquier otra que pueda atraer grandes grupos humanos.5

    Los centros comerciales son una clula del sistema de servicios de una comunidad, de una

    ciudad o de una regin, lo cual contribuye al desarrollo en reas como alojamiento, comida,

    entretenimiento y otros que sin duda son esenciales para el crecimiento turstico y urbanstico de

    una ciudad.

    Dentro de los conceptos que debemos desarrollar como parte del marco terico estn

    diseo urbano, integracin y espacios pblicos, los cuales guardan estrecha relacin entre s al

    momento de desarrollar un centro comercial en Caracas o cualquier otra ciudad.

    El diseo urbano es para unos una disciplina, para otros una ciencia y hay quienes opinan

    que es un arte, que tiene como objetivo el estudio de las ciudades para un mejor desarrollo de las

    5 Arquitecto Elas Parilli (2008). Diseo de Centros Comerciales. Elas Parilli y Asociados Consultores C.A. Pgina 38.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    12 | P g i n a

    mismas, aportando soluciones o creando nuevas ciudades, logrando as ms orden y practicidad

    para todos los que en ellas habitan o visitan.

    La integracin desde el punto de vista de la arquitectura se podra definir como la fusin

    entre una estructura con su entorno, de tal manera de crear una armona entre ambos logrando as

    una estructura acorde al lugar y que responda a la misma.

    El espacio pblico es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, es

    aquel espacio de propiedad pblica, dominio y uso pblico. El espacio pblico es el escenario de

    la interaccin social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles: es el soporte fsico de las

    actividades cuyo fin es satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los lmites

    de los intereses individuales. Se caracteriza fsicamente por su accesibilidad. Existen tambin

    espacios de propiedad privada pero de uso pblico como los centros comerciales que son

    espacios privados con apariencia de espacio pblico.

    A travs de los ltimos aos, los centros comerciales han tenido una gran evolucin

    primeramente como un rea donde se podan encontrar artculos, bienes y productos de consumo

    cotidiano, actualmente ha llegado ms all que un centro de comercio transformndose en un

    centro de entretenimiento, esta mezcla de comercio- recreacin requiere de una planificacin

    previa para que se logre un proyecto rentable y perdurable.

    La realizacin del mismo debe considerar el entorno fsico inmediato, al igual que un

    anlisis de mercado, relacin oferta- demanda, tendencias comerciales, entre otros.

    Los centros comerciales generan un impacto en la ciudad, en muchos casos este impacto

    puede ser positivo y en otros casos no tanto.

    Si bien es cierto que los constructores buscan beneficiarse con la construccin de los

    mismos, estos a su vez deben tomar en consideracin su entorno para que pueda integrarse con

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    13 | P g i n a

    la ciudad y a su espacio y as poder dar un aporte a la misma, al pblico y la sociedad en

    general, ya que el mismo puede generar un impacto urbano, social y cultural.6

    II.3 Referentes

    El centro comercial Paseo Las Mercedes, ubicado en la urbanizacin Las Mercedes,

    ofrece ciento cincuenta tiendas en un ambiente apacible y tranquilo, cuya entrada y salida se

    puede realizar por el Paseo Eraso (prolongacin de la Calle Veracruz) o por la Avenida Principal

    de Las Mercedes. En el mismo funciona el Hotel Paseo Las Mercedes, tiendas de diversos ramos,

    restaurantes, locales nocturnos, el Centro Cultural Trasnocho, as como un rea de oficinas. Por

    ltimo, cuenta con un estacionamiento para ms de novecientos vehculos, distribuidos en varios

    niveles. Enfrente del mismo, hay una lnea de taxis y paradas de Metrobus.

    El centro comercial Chacato ya con ms de 35 aos, es de muy fcil acceso, por estar al

    lado de una estacin de metro y de las paradas de autobs de Chacato. Est ubicado entre la

    Plaza Brion de Chacato y la avenida Francisco Solano; cuenta con un nivel sobre la avenida

    Solano, con un supermercado, diversas tiendas y cafs; el nivel de la Plaza Brion consiste en

    pasillos abiertos con diversas tiendas y el famoso caf El Papagayo, adems de otros sitios de

    comida. Tiene estacionamiento en el nivel de la Solano, en el nivel de la Plaza Brion y un nivel

    subterrneo, donde tambin hay otras tiendas y est el Teatro Chacato.

    El C.C.C.T (Centro Comercial Ciudad Tamanaco) el cual cuenta con ms de veinticinco

    aos de construido, sorprendi a los caraqueos por las proporciones del mismo y se consolid

    como el centro de compras por excelencia. Su pirmide invertida es admirada tanto por

    arquitectos nacionales e internacionales como por todo tipo de visitantes. En este centro

    comercial funciona un rea de ms de novecientas oficinas y un hotel distribuidos en cuatro

    torres, y luego ms de quinientos locales comerciales situados en amplios pasillos, incluyendo

    6 Arquitecto Elas Parilli (2008). Diseo de Centros Comerciales. Elas Parilli y Asociados Consultores C.A. Pgina 113.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    14 | P g i n a

    adems restaurantes, una feria de comida rpida, cuatro salas de cine, un saln de fiestas y

    banquetes, reas de conferencia, notara, automercado y lugares nocturnos; un rea significativa

    destinada al estacionamiento de 6.000 vehculos y cuenta con una parada de Metrobus cercana.

    El Centro San Ignacio, ubicado en Chacao, fue construido sobre terrenos que

    pertenecieron al Colegio San Ignacio, en los espacios donde se encontraban las canchas de ftbol.

    Fue inaugurado en septiembre de 1998. Cuenta con una variedad de tiendas, restaurantes y cafs,

    una serie de lugares nocturnos, distribuidos en cuatro pisos. A su vez cuenta con dos torres de

    oficinas y cuatro niveles de estacionamiento con capacidad para dos mil puestos que funciona las

    veinticuatro horas. Posee un Centro de Informacin, Lnea de Taxi, as como un local de la

    Alcalda de Chacao para pago de impuestos. Ocasionalmente se presentan eventos culturales en

    sus espacios abiertos y dispone de un anfiteatro. El mismo gan el Premio Internacional de

    Arquitectura Latinoamericana Mes Van Der Rohe de 1998.

    El Centro Comercial Sambil Caracas, ubicado en la Avenida Libertador, fue inaugurado

    en mayo de 1998 y es considerado el ms grande de Amrica Latina para entonces. El diseo del

    mismo fue realizado por The Internacional Design Group de Nueva York y rompi con el

    estereotipo tradicional de los centros comerciales en Caracas, al presentar unos doscientos

    cincuenta mil metros cuadrados de construccin. Este centro comercial dispone de pasillos que

    parten de distintas plazas. Cuenta con unos quinientos locales comerciales distribuidos en cinco

    niveles, un rea de entretenimiento, feria de comida rpida y distintos restaurantes.

    Adicionalmente, cuenta con un total de diez salas de cine, un acuario, anfiteatro, terraza

    descubierta para eventos y una amplia zona de estacionamiento capaz de albergar unos cuatro mil

    vehculos. Es de fcil acceso por encontrarse cerca de la Avenida Francisco de Miranda por

    donde circulan distintos medios de transporte colectivo, as como la cercana de la Estacin de

    Metro Chacao.

    Por ltimo, pero no menos importante es el Millenium Mall, ubicado en los Dos Caminos,

    ste se encuentra circundado por dos grandes e importantes avenidas de Caracas como lo son la

    avenida Rmulo Gallegos al norte y la avenida Francisco de Miranda al sur. El concepto del

    mismo hace convivir la actividad comercial y el entretenimiento con el espacio pblico-cultural

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    15 | P g i n a

    de manera fluida, estructurando un sistema que asegura el recorrido del pblico por todos sus

    niveles. Es un centro en dilogo abierto con la ciudad y no volcado hacia s mismo. A su vez

    cuenta con varias salas de cine, estacin de metro, una plaza, torre de oficinas y un amplio

    estacionamiento con entrada y salida de ambas avenidas.7

    II.4 Factor Sociocultural

    A travs del tiempo el concepto de los lugares destinados a realizar las compras ha venido

    evolucionando por distintos motivos, desde la antigua Grecia, pasando por los grandes mercados

    del Imperio Romano y las galeras Europeas, hasta llegar a los modernos centros comerciales de

    hoy.

    Existen muchos factores que han influido en la natural evolucin de los mismos, como la

    comodidad, los factores climatolgicos, espacio y otras, pero es importante destacar el rol

    sociocultural que envuelve a los centros comerciales, es decir, los mismos se han convertido en

    lugares esenciales para la recreacin, para la interaccin con otras personas, rene a la familia,

    sirven de sede para eventos culturales como conciertos, exposiciones y otras actividades que

    conciente o inconcientemente motiva a las personas a reunirse y compartir en estos.

    Hoy en da los centros comerciales son mucho ms que un lugar para ir de compras,

    comer o simplemente recrearse en el cine u otras actividades que puedan ofrecer, los centros

    comerciales cumplen funciones sociales importantes en la sociedad ya que son sede de numerosas

    exposiciones, conciertos, eventos culturales especficos como feria de libros, espacios recreativos

    para nios y muchas ms actividades que renen a la familia, se convierte en punto de encuentro

    para los amigos y parejas; en el caso de Sambil Caracas han tomado una responsabilidad an ms

    profunda para con la sociedad, promoviendo eventos educativos a nios, promoviendo la figura

    del matrimonio en cientos de parejas, construyendo nuevas escuelas, aportando al equipamiento

    7 Revista Entre Rayas N 78 (Julio- Agosto 2008). Arquitectura Comercial III. Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. Pgina 50.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    16 | P g i n a

    tecnolgico de varias escuelas y liceos y muchas otras actividades que promueven la familia, la

    cultura y el desarrollo de los nios en ambientes sanos y alegres.

    Segn una encuesta realizada por Cavececo (Cmara Venezolana de los Centros

    Comerciales), solo el 27% de las personas que entran a un centro comercial es para comprar, el

    resto acude como un lugar de recreacin y encuentro, sea en los restaurantes o en las distintas

    actividades o eventos que ofrezca el centro.

    Tabla 2.1 Grafica de distribucin de visitantes en un C.C, Cavececo.

    Este fenmeno se ha podido comprobar en muchos pases del mundo, donde el centro

    comercial ha venido sustituyendo las tradicionales formas de recreacin, esparcimiento y

    encuentro como lo es el caso de Turqua.

    En el ao 2002, un estudio publicado en la Universidad de Bilkent, en la ciudad de

    Ankara Turka llamado The Shopping mall as an emergent public space, revela que el

    ciudadano comn de la ciudad de Ankara pasa mucho menos tiempo en la calle que antes, sea en

    plazas, parques, teatros o eventos de cualquier tipo y aseguran que pasan mucho ms tiempo en

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    17 | P g i n a

    los centros comerciales ya que las personas sienten la necesidad de estar al da, actualizados con

    lo ltimo de la moda, de la tecnologa y otrosy es en los centros comerciales donde adems de

    ver las tiendas y ponerse al da pueden pasear, asistir a eventos, reunirse y otras actividades que

    antes solo podra hacerse desplazndose de un lugar a otro.8

    En otro artculo publicado en los Estados Unidos en el ao 1996, por The American

    Historical Review, Volume 101, titulado All the worlds a mall: Reflection of the Social and

    Economic Consequences of the American Shopping Center explica cmo el centro comercial es

    el denominador comn del estilo de vida americano ya que representa a cualquier tipo de

    persona y de cualquier edad, es decir, cuales quiera que sea la necesidad de la persona, sea joven

    o mayor, en un mall encontrar la respuesta que busca.9

    En ciudades como Caracas, que sufren un alto ndice delictivo y adems mucho trfico

    para desplazarse de un lugar a otro incluso los fines de semana, los centros comerciales adquieren

    mayor importancia ya que adems de todo lo que tienen para ofrecer son ms seguros y ofrecen

    todo en un mismo lugar sin necesidad de desplazarse por la ciudad.

    Podemos entonces observar que estas necesidades socioculturales son las que han

    impulsado al centro comercial a convertirse en lo que son hoy da, un gran centro de

    entretenimiento para todos.

    8 The shopping mall as an emergent public space in Turkey. Enviroment and Planning A 2003, Volume 35. 9 All the worlds a mall: Reflection of the Social and Economic Consequences of the American Shopping Center, Publicado por The American Historical Review, Volume 101, Issue 4, Oct. 1996.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    18 | P g i n a

    II.5 Determinantes de Diseo

    II.5.1 Programa

    Ya a finales de la dcada de los aos 60, el concepto de los centros comerciales dio un

    giro hacia espacios con determinantes que antes no se encontraban; en un principio con las

    llamadas tiendas anclas (tiendas de gran impacto como supermercados, tiendas departamentales,

    ferreteras) y posteriormente con programas de distintos usos que fueron transformando a los

    centros comerciales en mucho ms que un espacio para comprar; se empezaron a incorporar

    hoteles, torres de oficinas y grandes espacios dedicados al entretenimiento como son los cines,

    parques infantiles, entre otros.

    Uno de los grandes pioneros en este nuevo concepto fue el Centro Comercial Paseo Las

    Mercedes, que en el ao 1967 contaba con un gran centro comercial al cual incorpor un Hotel en

    la parte superior. El xito del mismo dio pie a muchos grandes centros ms adelante como el

    C.C.C.T el cual adems de incorporar hotel, incorpor a su vez torres de oficinas, terrazas para

    eventos, cines, entre otros.

    Se trata de una mezcla de multiusos, entre tiendas, hotel, cines, entretenimiento, todo en

    un mismo lugar que adems se adapte a las necesidades culturales y urbanas que han venido

    apareciendo a lo largo del tiempo tanto en nuestra ciudad, como a nivel internacional.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    19 | P g i n a

    Figura 2.12 Figura 2.13

    El Silencio, Caracas, 1951. Centro Comercial CADA, Las Mercedes,

    Caracas, 1955. Arq. Don Hatch.

    Figura 2.14 Figura 2.15

    Centro Comercial Paseo las Mercedes, Centro Comercial Ciudad Tamanaco (C.C.C.T),

    Las Mercedes, Caracas, 1967. Chuao, Caracas.

    Arq. Walter James Alcock.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    20 | P g i n a

    II.5.2 Medio Ambiente

    A lo largo del tiempo se han venido presentando cambios climatolgicos en el medio

    ambiente y a su vez las sociedades han ido cambiando, es por esto que en los centros comerciales

    se ha ido incorporando la ventilacin artificial.

    Lo que tambin es cierto, es que en muchos casos no se ha hecho el intento de ni siquiera

    tratar de incorporar una mejor ventilacin y luz natural, sobretodo en pases como en el trpico

    que se puede hacer un buen uso de los mismos y se desarrollan proyectos desde el inicio con

    ventilacin y luz artificial a cualquier hora del da.

    Hoy en da el tema de uso de energa y de la sostenibilidad es muy sonado, dado el mal

    uso que le hemos venido dando a lo largo de los ltimos tiempos y es muy importante desarrollar

    una conciencia de ahorro y mejor uso de la energa, evitando los proyectos con grandes cpulas o

    fachadas de puro vidrio que obliga a requerir de excesiva energa artificial para mantener la

    ventilacin del lugar de manera agradable.

    Hay varios centros comerciales en el exterior, como en el caso de la ciudad de Miami,

    Florida, EE.UU, que incorporan la ventilacin y la luz natural a las reas pblicas del mismo,

    como en el caso de Bal Harbour Shops, Village of Mary Park, entre otros, los cuales incorporan

    grandes estructuras pero a su vez con pasillos al aire libre muy bien ventilados y cuentan con

    jardines y plazas internos. Incluso en nuestro pas, como en el caso del Centro San Ignacio que a

    su vez incorpora la ventilacin y la luz natural.

    Por lo tanto es muy importante que hoy ms que nunca, en vista de la gran demanda

    energtica mundial, se tome conciencia y se desarrollen centros ms sustentables con el medio

    ambiente.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    21 | P g i n a

    Figura 2.16 Figura 2.17

    Bal Harbour Shops, Bal Harbour, Miami, 1965. Village of Merrick Park, Coral Gables,

    Herbert H. Johnson & Associates. Florida, 2008. SWA Architects.

    Figura 2.18 Figura 2.19

    Centro Comercial Paseo las Mercedes, Centro San Ignacio, Caracas 1993.

    Las Mercedes, Caracas, 1967. Arq. Carlos Gmez de Llanera & Benacerraf.

    Arq. Walter James Alcock.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    22 | P g i n a

    II.5.3 Integracin con el Entorno

    Podemos encontrar dos clases de centros comerciales catalogados respecto a su

    integracin con el entorno; aquellos que se adaptan y se integran con su entorno urbano

    abrindose a la ciudad, a sus bulevares, estaciones de metro, plazas y avenidas importantes de tal

    manera que cualquier tipo de transente pueda acceder sin mayores problemas al mismo y

    disfrutar de todo lo que ellos ofrecen y aquellos que estn totalmente cerrados a la ciudad y sus

    vas de acceso son muy limitadas.

    Muchas veces esto depende del target al que est dirigido el centro comercial y muchas

    otras veces son limitaciones propias de los terrenos y condiciones urbanas.

    En el caso de los que buscan una integracin con su entorno podemos encontrar al

    Milenium Mall ubicado en Los Dos Caminos, entre la Avenida Rmulo Gallegos y la Avenida

    Francisco de Miranda, cuenta con la estacin de metro de los dos caminos y abre completamente

    a la plaza Miranda; por lo que es un centro totalmente integrado a su entorno urbano y es de muy

    fcil acceso. Otro ejemplo seria el centro comercial Chacato, el cual se abre a la ciudad y busca

    su integracin con el Boulevard de Sabana Grande, al metro y las grandes avenidas a su

    alrededor, lo cual hace del mismo un lugar de fcil y cmodo acceso tanto peatonal como

    vehicular.

    Casos contrarios son el C.C.C.T, el cual la nica va de acceso es la autopista y no cuenta

    con las facilidades para aquellos quienes no cuentan con un vehculo para llegar ya que no se

    encuentran estaciones del metro cercanas y grandes avenidas con transporte pblico. Y el Sambil

    el cual a pesar de contar con una estacin de metro cercana, se cierra a la ciudad, en un principio

    considerando que el mayor flujo de visitantes seria de forma vehicular y dndose cuenta tras su

    apertura que el mayor flujo de visitantes proviene de forma peatonal.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    23 | P g i n a

    Figura 2.20 Figura 2.21

    Centro Comercial Chacaito, Caracas, 1974. Centro Comercial Ciudad Tamanaco (C.C.C.T),

    Chuao, Caracas, 1982.

    II.5.4 Sistema Espacial

    Es importante considerar en el diseo de los centros comerciales su lgica arquitectnica

    del espacio, es decir, la secuencia entre los espacios, la forma de moverse dentro de los mismos,

    la ubicacin de sus mdulos de circulacin, el ancho de sus pasillos, entro otros; ya que todo esto

    influye directamente en el xito que el mismo pueda llegar a tener porque estos detalles son los

    que proporcionarn la comodidad del usuario.

    El ancho de los pasillos es fundamental para el esquema del centro comercial, es decir, un

    pasillos entre 9 y 12 mts de ancho con tiendas a ambos lados resulta ser muy cmodo ya que el

    usuario no se siente encerrado y tiene una buena visual de las tiendas que lo rodean; un pasillo

    ms ancho debera contar con algn propsito que sea parte de la idea del mismo, como pueden

    ser jardineras, espacios de contemplacin, de descanso entre otros.10

    10 Arquitecto Elas Parilli (2008). Diseo de Centros Comerciales. Elas Parilli y Asociados Consultores

    C.A. Pgina 113.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    24 | P g i n a

    Los sistemas espaciales van a determinar las visuales, que en la mayora de los casos son

    parte fundamental del esquema del centro. Un ejemplo de esto es el C.C.C.T que a pesar de ser

    cerrado, en su interior cuenta con anchos pasillos y una ubicacin de las plantas que permiten

    unas visuales muy claras del resto del centro comercial generando as una sensacin de apertura y

    amplitud; caso contrario es el C.C.Sambil Caracas, el cual todos sus pasillos son exactamente

    iguales y al no ser tan amplios no se logra tener una clara visin del centro lo que le impide al

    usuario una fcil ubicacin dentro de sus espacios.

    Figura 2.22 Figura 2.23

    Millenium Mall, Los Dos Caminos, Caracas, 2008. Centro Comercial Sambil, Caracas, 1998.

    Arq. Oscar Capiello & Arq. Francisco Pimentel. Arq. David Gabay.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    25 | P g i n a

    II.5.5 Relacin con el Carro

    El estacionamiento es el componente del centro comercial con el cual muchos de los

    visitantes tienen el primer contacto, por lo que esa impresin deber ser grata y confortable la

    accin de aparcar y de relacionar este componente con los negocios. 11

    El Helicoide, importante smbolo arquitectnico de Caracas, construido en el ano de 1956

    con el plan de modernizacin de Caracas por el entonces Presidente Gnral. Marcos Prez

    Jimnez, es un gran ejemplo en la relacin del carro y la estructura ya que cuando ingresa el

    vehiculo por la rampa, la misma tenia los locales comerciales, es decir, mientras la persona

    buscaba a estacionar su vehiculo poda ir observando las tiendas.

    En algunos de los casos el estacionamiento se encuentra a nivel de cada uno de los niveles

    de tiendas, como es el caso del centro comercial Paseo las Mercedes, el cual tiene un buen

    impacto ya que todos los niveles de tiendas adquieren importancia por tener fcil acceso a cada

    uno de ellos. En otro de los casos el estacionamiento se encuentra debajo del centro comercial

    como en el caso de Sambil Caracas, lo que quizs sea ms difcil de resolver ya que hay que crear

    cierta secuencia espacial y cierto inters al visitante para ir subiendo e ir recorriendo cada uno de

    los niveles.

    Por otra parte se encuentran los centros comerciales que tienen el estacionamiento al aire

    libre que rodea al centro comercial como es el caso del Unicentro el Marques, lo cual a su vez

    tambin funciona muy bien ya que prcticamente todas las tiendas tienen fcil acceso y

    protagonismo.

    En cualquiera de los casos a tomar es importante tomarlo en consideracin desde su

    comienzo ya que el mismo consume un gran espacio y debe ser diseado con mucha eficiencia.

    11 Arquitecto Elas Parilli (2008). Diseo de Centros Comerciales. Elas Parilli y Asociados Consultores

    C.A. Pgina 124.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    26 | P g i n a

    Figura 2.25

    Estacionamiento tipo C.C Paseo las Mercedes.

    Figura 2.24

    Estacionamiento tipo Sambil Caracas.

    Figura 2.26 Figura 2.27

    Estacionamiento Unicentro el Marques, El Helicoide, Caracas, 1956, Arquitectos:

    El Marques, Caracas. Arq. Antonio Pinzani. Jorge Romero, Pedro Neuberger y Dirk Bornhorst.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    27 | P g i n a

    II.5.6 Relacin con el Peatn

    Los centros comerciales, adems de resolver sus espacios interiores para ofrecerle mayor

    comodidad al usuario y lograr el xito comercial de sus locales debe tambin estudiar el espacio

    exterior como factor determinante para lograr el xito del mismo, es decir, los centros

    comerciales deben estar bien integrados a su entorno y deben ser de fcil acceso tanto vehicular

    como peatonal.

    Los centros comerciales cerrados tendrn entradas espectaculares, adornadas y bien

    iluminadas para atraer al peatn a diferencia de los centros abiertos, que por encontrarse abiertos

    a espacios pblicos como plazas o grandes avenidas no se requiere de tanto esfuerzo por atraer a

    los peatones.

    Muchos de los centros comerciales ocupan manzanas enteras, por lo que deben de tener

    varios accesos al mismo y estructuras que no opaquen las tiendas a la vista de tal manera que el

    peatn desee entrar y se le haga fcil.

    Existen centros comerciales con galeras en su frente los cuales son muy tiles ya que

    protegen al peatn de las inclemencias del clima y sirven para colocar anuncios de sus locales

    que llamen la atencin de los mismos. El Centro San Ignacio es un buen ejemplo de este tipo de

    centros que estn abiertos al peatn desde dos avenidas distintas, es de fcil acceso peatonal y

    tiene sus galeras con tiendas y restaurantes que atraen al publico por dar la sensacin de estar en

    la calle sin estarlo.

    El Sambil Caracas, que a pesar de ser cerrado, tiene una gran entrada que capta la

    atencin de todos los peatones, tiene estaciones de Metro cerca y grandes avenidas a su alrededor

    lo que tambin lo hace de fcil acceso peatonal. Otro centro que logra una buena integracin con

    el peatn es el Millenium Mall, este combina una entrada espectacular con otras entradas

    peatonales desde dos grandes avenidas, adems posee una plaza enfrente y la estacin del Metro

    de los Dos Caminos. Al estar abierto al peatn desde varios ngulos se perciben las tiendas y

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    28 | P g i n a

    restaurantes del centro y sus galeras techadas que dan a hacia la calle dan la sensacin de estar

    caminando al aire libre cuando en realidad estas dentro de un centro comercial.

    Esta integracin con el peatn es determinante para la comodidad del mismo y xito del

    centro, ya que al integrarse al usuario este se siente comprendido por el arquitecto, siente que esta

    hecho para el y sus necesidades, ya que es de fcil acceso y de fcil apreciacin.

    Figura 2.28 Figura 2.29

    Millenium Mall, Los Dos Caminos, Caracas, 2008. Estacionamiento Unicentro el Marques,

    Arq. Oscar Capiello & Arq. Francisco Pimentel. El Marques, Caracas. Arq. Antonio Pinzani.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    29 | P g i n a

    MARCO METODOLGICO

    Para desarrollar este proyecto, se tomar como referencia varios centros comerciales de la

    ciudad de Caracas, realizados en distintas pocas y considerados entre los ms emblemticos

    desde distintos puntos de vista; estos son: Centro Comercial Chacato, Centro Comercial Paseo

    Las Mercedes, Centro San Ignacio, Centro Comercial Sambil Caracas y el Millenium Mall

    (Caracas); se estudiar su integracin con el entorno, se analizar sus espacios internos, impacto

    en la ciudad y en la gente y se profundizar en cmo fusionan el comercio con la recreacin.

    Para lograr un acercamiento ms prctico y as poder analizar y profundizar ms en el

    tema antes mencionado, se realizar una pasanta larga en la Constructora Sambil, donde adems

    de ver estos temas, se podrn llevar a la prctica las cinco (5) destrezas que caracterizan el

    ejercicio profesional integral en dos asignaciones, una local y otra en el extranjero. En esta

    experiencia laboral se contar con el apoyo de experimentados arquitectos e ingenieros quienes

    podrn dar las distintas herramientas y conceptos al momento de llevar a cabo una edificacin, en

    este caso haciendo nfasis en los centros comerciales.

    La pasanta larga en la Constructora Sambil estar bajo la tutora del Arquitecto David

    Gabay quien es el responsable de los mltiples proyectos que adelanta la constructora en esta

    materia y otras, y quien es el principal responsable de los proyectos ms grandes realizados

    recientemente en lo que respecta a centros comerciales y oficinas.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    30 | P g i n a

    CAPITULO III LA PASANTIA

    La pasanta, mas que un requisito, es una oportunidad que se le brinda al estudiante para

    ser incorporado al sector empresarial, ya sea publico o privado, donde podr poner en practica los

    conceptos y aprendizajes adquiridos a lo largo de la carrera, y donde el estudiante puede unir la

    experiencia de estar en un ambiente laboral y practico con su ultima etapa estudiantil

    universitaria.

    III.1 Seleccin de la empresa

    Se escogi la Constructora Sambil debido a su amplia trayectoria en el sector de la

    construccin en nuestro Pas y recientemente en el exterior; especficamente en la oficina de

    Arquitectura de la misma, la cual esta dirigida por el Arq. David Gabay, quien es el responsable

    de numerosos proyectos de gran importancia ya culminados y otros en proceso; que abarcan

    distintos mbitos de la arquitectura que van desde centros comerciales, pasando por torres de

    oficinas, hoteles hasta edificios residenciales.

    Cabe destacar que dicha constructora en los ltimos anos se ha convertido en la empresa

    lder de construccin de centros comerciales del pas.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    31 | P g i n a

    III.2 La Empresa: Constructora Sambil, C.A.

    La Constructora Sambil, C.A fundada en 1958 por el Ing. Salomn Cohen Levy, comenz

    a trabar para el sector pblico hasta el ao 1963. Luego de manera privada construyendo obras

    para terceros y a partir de 1965 lo hacen de manera propia.

    En sus 50 aos de continua prctica profesional, han mantenido un crecimiento progresivo

    en lo que se refiere a tamao de la empresa, experiencia y mejoras en la calidad de sus obras.

    Actualmente, la compaa es capaz de desarrollar varios proyectos de gran magnitud

    simultneamente, desde su inicio y planificacin que comienza con la adquisicin del terreno,

    elaboracin del proyecto, construccin, venta y financiamiento hasta su entrega definitiva

    incluyendo los detalles de su interior.

    La misma realiza toda la planificacin y ejecucin en los diferentes aspectos del proyecto:

    arquitectura, ingeniera, diseo interior y todas las instalaciones y servicios en los que se refiere a

    edificios de vivienda, oficinas, hoteles, centros comerciales y estacionamientos.

    Esta constructora cuenta con ms de 100 edificaciones de vivienda y conjuntos

    residenciales, centros comerciales, torres de oficinas y hoteles. Entre los mismos se destacan el

    Centro Lido (1990), Torre CorpBanca (La castellana, 1982), Torre La Primera (1972), Sambil

    Caracas (1998), Sambil Valencia (2000), Sambil Margarita (2001), recientemente el Centro

    Galipan (2005) innumerables conjuntos residenciales que abarcan zonas como Calendaria hasta

    zonas del este de Caracas como en Santa Eduvigis, Los Palos Grandes, Los Chorros, entre

    otros.12

    12 http://www.tusambil.com/Constructora.aspx/TipoProyectos

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    32 | P g i n a

    III.3 Tutor Industrial: Arq. David Gabay

    Profesional en la Arquitectura con experiencia de ms de 21 aos en el rea de diseo y

    construccin, Director de Proyectos de Constructora Sambil en los ltimos 18 aos dirigiendo

    proyectos de Centros Comerciales, Centros Empresariales, Hoteles, Edificios de Oficinas y

    Viviendas tanto multifamiliares como unifamiliares. Manejo directo en obra, tiempos y costos de

    ejecucin. Desde hace 15 aos funciona paralelamente su propia firma de arquitectura y diseo.

    En los ltimos 3 aos ejerci la docencia en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santa

    Mara en La Ctedra de Diseo Arquitectnico.

    Egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela en 1987;

    se especializo en Arquitectura para Centros Comerciales con Internacional Design Group, en

    Nueva York, EUA en 1991; participo en distintos Seminarios y distintas Bienales de

    Arquitectura en Quito, Ecuador, tales como las del 2001, 2002 y 2006.

    Entre sus proyectos se encuentran:

    1991-Presente CONSTRUCTORA SAMBIL. Caracas Venezuela.

    Arq. Coordinador de Proyectos.

    Centro Comercial Sambil San Juan Puerto Rico (220.000m2 en Proyecto).

    Centro Comercial Sambil Republica Dominicana (160.000m2 en Proyecto).

    Quinta Country Club (2.500 m2 en Proyecto).

    Centro Comercial Sambil Barquisimeto(60.395 m2 en Construccin).

    Centro Comercial Sambil La Candelaria ( 140.000 m2 en Construccin).

    Centro Comercial en San Jos de Costa Rica (58.000m2 en proyecto).

    Centro Comercial Valencia (20.000m2 en proyecto).

    Hotel Valencia 5 estrellas (20.000m2 en proyecto).

    Centro Empresarial Galipn (48.000m2 en Construccin).

    Centro Comercial Sambil Maracaibo (80.000m2)

    Centro Comercial Sambil Valencia (70.000m2).

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    33 | P g i n a

    Centro comercial Boleta BO Center (35.000m2).

    Centro Comercial Sambil Caracas (250.000m2).

    Edificio Vivienda Multifamiliar Doralta-La Castellana (10.000m2).

    Edificio Vivienda Multifamiliar Dorabel- Bello Monte (25.000m2).

    Edificio Vivienda Multifamiliar Doralta-Valle Arriba (11.000m2).

    Vivienda Unifamiliar Qta. Los Chorros (1.500m2).

    1999-Presente GABAY ARQUITECTOS. Caracas Venezuela.

    Arq. Director- Gerente de Proyectos.

    Proyecto de Vivienda-Comercial, Av. Universidad (25.000 m2).

    Feria de Comida Centro Comercial El Valle (1.000 m2).

    Conjunto Residencial Mesetas 5, Mesetas de San Romn (12.000 m2).

    Centro Comercial Velero Mall, Higuerote Estado Miranda (10.378 m2).

    Centro Comida Velero Mall, Higuerote Estado Miranda (2.300 m2).

    Modificacin Centro Comercial Casa Mall, Los Naranjos (5.000 m2)

    Centro Comercial Cabimas, Estado Zulia (680.000m2).

    Centro Comercial Bel Center Charallave, Estado Miranda (85.000 m2).

    Centro Comercial Urea, Estado Tchira (25.000 m2 En Proyecto).

    Centro Comercial Locatel, Edo. Nueva Esparta (12.000M2en proyecto).

    Cubix (6.600 m2 en Proyecto).

    Centro Comercial Lder Caracas (80.000 m2 en Construccin).

    Centro Comercial Arena Barquisimeto (35.000 m2 en Construccin).

    Oficinas E&Y Caracas Ampliaciones (2.000 m2).

    Joyera Amberes- C.C. Sambil (150 m2).

    Zapatera Zig-Zag C.C. Tolon (300 m2).

    Consultorio Odontolgico- C.C.Lido (156m2).

    Joyera Firenze- C.C.Sambil (105m2)

    Oficinas sede Merhav- C.C.San Ignacio (217m2).

    Zapatera Ferradini- C.C. Las Amricas, Maracay (180m2).

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    34 | P g i n a

    Zapatera Zig-Zag- C.C. Metrpolis, Valencia (100m2).

    Local de comida rpida Caf Expresso- Megaferia del Centro (8m2).

    Oficinas sede Gabay Arquitectos- C.C.Lido (65m2).

    Club Campestre Beth Shemuel (30.000m2 proyecto).

    Mercado Los Andes, El Cementerio (25.000m2 proyecto).

    Caseta de vigilancia para El Colegio Sina (40m2 proyecto).

    Tienda de cinturones y accesorios-C.C. El Recreo (30m2 proyecto).

    Feria de comida rpida Megaferia del Centro (4.000m2).

    Feria de comida rpida Feria de Plaza-C.C. Plaza Las Amricas II (1.500m2).

    1994-1999 GABAY REINES ARQUITECTOS. Caracas Venezuela.

    Arq. Director- Gerente de Proyectos.

    Tienda de computacin misupertienda.com- C.C.BO Center (400m2).

    Oficinas sede mayoristas de computacin Cubix-Boleta Norte (m2).

    Centro Comercial- Puerto Ordaz (12.000m2 proyecto).

    Centro Comercial- Catia (6.000m2 proyecto).

    Edificio Vivienda Multifamiliar- Sta. Eduvigis (7.800m2).

    Pent House- Terrazas de Sebucn (600m2).

    Oficinas sede Bentata, Hoet & Asociados- Torre Europa (3.500m2).

    Oficinas sede Comafin Valores- C.C.Lido (650m2).

    Oficinas sede Germn Snchez- C.C.Lido (90m2).

    Oficinas sede Bez & Da Silva / E&Y Vzla.- C.C.Lido (2.100m2).

    Oficinas sede Geoservices- Torre Kyra (620m2).

    Centro Odontolgico, Consultorio Mdico/HCC-T.Financiera (150m2).

    Joyeras Marjorys- C.C.Lido (35m2).

    Oficinas sede Instrucontrol- Torre Doral Centro (150m2).

    Tienda Baby Mart- C.C. Sambil (180m2).

    Zapatera Zig-Zag- C.C.Sambil (300m2).

    Multitiendas- C.C. Metrocenter (300m2).

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    35 | P g i n a

    1988-1991 CONSTRUCTORA SAMBIL. Caracas Venezuela.

    Arq. Coordinador de Sala Tcnica.

    Centro Empresarial y Comercial Lido (90.000m2).

    Edificio Vivienda Multifamiliar Doral-La Castellana (5.500m2).

    Edificio Vivienda Multifamiliar Doralta- Los Chorros (14.000m2).

    Edificio Vivienda Multifamiliar Doral- Caraballeda (3.000m2).

    Edificio Vivienda Multifamiliar y Comercial Doral Centro 50.500m2).

    Edificio Vivienda Unifamiliar Quinta Mi Quintero- Los Chorros (1.500m2).

    Los centros Comerciales son por excelencia y en muchos casos por necesidad uno de los

    espacios ms importantes de esparcimiento de la poblacin dentro de las ciudades, donde se

    combinan compras, servicios, entretenimiento y diversin en un espacio seguro y controlado.

    Edificacin Arquitectnica cuya riqueza volumtrica y espacial permita admirar y disfrutar de

    un ambiente agradable, fresco, claro, con buena iluminacin, fcil acceso y de recorrido, donde

    los materiales y colores se combinen creando un conjunto armonioso para el disfrute de sus

    visitantes. 13

    Arq. David Gabay

    13 Arquitecto Elas Parilli (2008). Diseo de Centros Comerciales. Elas Parilli y Asociados Consultores

    C.A. Pgina VIII.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    36 | P g i n a

    III.4 Proyectos

    La Constructora Sambil esta llevando a cabo varios proyectos en los cuales se encargan

    tanto de su desarrollo y diseo como de la gerencia y la supervisin de los mismos. Se me dio la

    oportunidad de participar especficamente en los proyectos de Plaza la Candelaria (edificio de

    centro comercial y vivienda) y en el de Sambil Santo Domingo.

    III.5 Las cinco destrezas

    Durante el desarrollo de la prctica profesional, la Coordinacin de Arquitectura exige

    que la misma sea fundamentada en la adquisicin y practica de cinco destrezas a ser desarrolladas

    durante la misma. Las cinco destrezas o fases a desarrollar en el transcurso de las veinte (20)

    semanas de duracin de la pasanta, son las siguientes:

    Estudios preliminares: Realizar estudios y llevar adelante el anlisis de la informacin

    contextual, normativa y regulatoria esencial requerida en un proyecto de Centros

    Comerciales, a fin de producir el diagnostico correspondiente para generar las

    recomendaciones del caso; as mismo, para generar las ideas preliminares que sintetizan

    esta etapa.

    Anteproyecto: Analizar todas las variables para la realizacin del proyecto. Participacin

    en el desarrollo de uno o ms proyectos de Centros Comerciales.

    Asesoras inter- profesionales: Coordinar e integrar los diferentes aspectos tcnicos del

    proyecto formulado por las diferentes disciplinas que participan en el. Estudiar la

    viabilidad, tanto de la propuesta inicial, como de las modificaciones a que hubiera lugar.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    37 | P g i n a

    Desarrollo del proyecto: Elaborar la informacin planimtrica especfica y detallada del

    proyecto de intervencin para su aprobacin.

    Gerencia y supervisin de obra: Comprende diferentes tareas, desde la elaboracin de

    los cmputos mtricos, pasando por la gerencia y la supervisin de la ejecucin del

    proyecto de Centros Comerciales, elaborando los correspondientes informes.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    38 | P g i n a

    III.6 Plan de Trabajo

    Es el programa de actividades que comprende las cinco destrezas y fue cumplido durante

    las veinte (20) semanas de la pasanta en la Constructora Sambil.

    Fase Objetivos

    Especficos Actividades

    Tiempo

    Estimado

    1 Estudios

    preliminares

    Documentacin histrica y

    bibliogrfica de los Centros

    Comerciales.

    4 Semanas

    Documentacin contextual del C.C

    Plaza la Candelaria. 1 Semana

    Investigacin de las normativas y

    regulaciones del C.C Plaza la

    Candelaria.

    3 semanas

    Identificacin de usos y actividades

    que comprende el sector del C.C Plaza

    la Candelaria.

    1 Semana

    Documentacin contextual del C.C

    Sambil Santo Domingo. 1 Semanas

    Identificacin de usos y actividades

    que comprende el sector del C.C

    Sambil Santo Domingo.

    1 Semanas

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    39 | P g i n a

    2 Anteproyecto

    Elaboracin de la planimetra de la

    propuesta del C.C. Plaza la

    Candelaria; cortes y fachadas.

    2 Semanas

    Elaboracin de la planimetra de la

    propuesta del C.C Sambil Santo

    Domingo; cortes.

    2 Semanas

    Propuesta de distribucin y usos del

    rea de cines en el proyecto del C.C

    Sambil Santo Domingo.

    3 Semanas

    3 Asesoras

    inter- profesionales

    Reuniones con otros profesionales

    para coordinar las diferentes reas de

    los proyectos.

    A lo largo del

    proyecto

    4 Desarrollo del

    proyecto

    Elaboracin de la planimetra del

    proyecto del C.C Plaza la Candelaria;

    plantas, cortes, fachadas.

    4 Semanas

    Elaboracin de la planimetra del

    proyecto del C.C Sambil Santo

    Domingo; plantas; detalles.

    4 Semanas

    5 Gerencia y

    supervisin de obras

    Reunin con el Ing. Jacobo Hartman

    para la introduccin a la gerencia y la

    supervisin de una obra.

    1 Semana

    Visita a obra. 1 Semana

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    40 | P g i n a

    III.7 Cronograma final

    En la siguiente tabla se muestran como las diferentes destrezas se fueron desarrollando

    durante la pasanta. Algunas se trabajaron de forma paralela, algunas de forma interrumpida y

    otras de forma continua.

    Los estudios preliminares se realizaron al inicio de la pasanta, con una duracin de nueve

    semanas. Las asesoras inter- profesionales se desarrollaron de forma intermitente, durante nueve

    semanas. Con respecto al anteproyecto participe de forma parcial ya que los mismos estaban

    comenzados y en lo que respecta al proyecto fueron cuatro semanas a mediados de la pasanta y

    otras cuatro semanas a finales debido que se participo en dos proyectos distintos.

    Tabla 3.1 Relacin de semanas y destrezas

    Posteriormente se ampliaran y especificaran las tareas desarrolladas en cada una de las

    reas del plan de trabajo final.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    41 | P g i n a

    CAPITULO IV

    LAS CINCO DESTREZAS EN LA PASANTIA

    IV.1 Estudios Preliminares

    IV.1.1 Documentacin contextual

    La documentacin contextual de un proyecto consiste en realizar los estudios necesarios

    tanto del rea donde se va a desarrollar el proyecto como de las variables del proyecto en si, con

    el fin de obtener la mayor informacin necesaria a tomar en consideracin para que el proyecto

    pueda ser proyectado acorde al lugar y rea donde desea ser desarrollado.

    Tuve la oportunidad de participar en dos proyectos junto con la Constructora Sambil; un

    proyecto es desarrollado en Caracas, Venezuela, y el otro en Santo Domingo, Republica

    Dominicana.

    En el caso del proyecto realizado en Caracas, el C.C Plaza la Candelaria, se me dio la

    oportunidad de participar en las reas de visita al lugar, para recopilacin fotogrfica y

    reconocimiento del rea, y la oportunidad de estudiar las normativas del terreno de acuerdo a la

    zonificacin y como las mismas influyen directamente en el desarrollo del proyecto.

    La experiencia const de una visita al terreno, ubicado al sur de la plaza La Candelaria,

    razn por la cual este proyecto lleva su nombre, en el cual se realiz un levantamiento fotogrfico

    del mismo y sus alrededores para estudiar el impacto del proyecto a construir en el rea. Al

    mismo tiempo se realiz estudios de imgenes areas de la zona, para complementar la

    documentacin del proyecto que se lleva a cabo en dicha rea.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    42 | P g i n a

    Figura 4.1 Figura 4.2

    Imgenes tomadas en la parcela destinada al proyecto del C.C Plaza la Candelaria.

    Figura 4.3 Figura 4.4

    Imgenes tomadas en la parcela destinada al proyecto del C.C Plaza la Candelaria.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    43 | P g i n a

    Figura 4.5 Figura 4.6

    Parcela Imgenes areas de la zona la Candelaria, Caracas, Google Earth.

    Por otra parte en el proyecto de Sambil Santo Domingo realic estudios de imgenes

    areas de la zona, investigue acerca del comportamiento del lugar, las estaciones de metro

    presentes en el mismo, entre otros, para complementar la documentacin del proyecto que se

    llevar a cabo en dicha rea.

    Figura 4.7 Figura 4.8

    Parcela Imgenes areas de la zona aledaa al proyecto Sambil Santo Domingo, Google Earth.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    44 | P g i n a

    Figura 4.9 Figura 4.10

    Imgenes de los alrededores de la parcela destinada al proyecto Sambil Santo Domingo.

    Figura 4.11 Figura 4.12

    Imgenes de los alrededores de la parcela destinada al proyecto Sambil Santo Domingo.

    Figura 4.13

    Estaciones de metro en

    los alrededores.

    Imagen area de la parcela destinada al proyecto de Sambil Santo Domingo.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    45 | P g i n a

    IV.1.2 Identificacin de usos en el contexto

    Parcela

    Residencial

    Comercio y Residencial

    Colegio/ Iglesia

    Figura 4.14

    Plano de usos en los alrededores del terreno destinado al proyecto Plaza la Candelaria.

    Parcela

    Residencial

    Comercio

    Casco histrico

    Polideportivo

    Figura 4.15

    Plano de usos en los alrededores del terreno destinado al proyecto Sambil Santo Domingo.

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    46 | P g i n a

    IV.1.3 Normativas y regulaciones

    Se me dio la oportunidad de estudiar la zonificacin del terreno, corroborar y

    complementar los datos que presentaban previo a mi llegada a la constructora. Para este punto

    tuve que revisar y estudiar la gaceta oficial con respecto a la zonificacin del proyecto, R-10 y

    CM (Comercio Metropolitano), para as poder presentar una sntesis de los puntos relevantes al

    mismo; lo cual comprende las alturas de las fachadas, los alineamientos, porcentajes de

    construccin, reas computables, nmeros de dormitorios permitidos por metros cuadrados, entre

    otros.

    GACETA EXTRA 657 DEL 05/08/1986

    ART 7 R-10 Oficina y comercial en P.B

    ART 10 No se permite unidad adicional de pent house.

    ART 120 Mezzanina hasta un 100%; Computable 50%

    ART 140 Vivienda multifamiliar un mximo de dormitorios 1 dorm/ 30m2 de construccin

    computable.

    ART 150

    No se computan: estacionamiento, sala de maquina, electricidad, ductos, los vacios

    huecos, proteccin solar.

    Jardineras exteriores: 2.50 m2/ vivienda

    Terrazas descubiertas: balcn de 6.00 m2/ vivienda

    Escaleras de emergencia, reas comunes (P.B, Mezz), prticos, pasajes, plazas

    techadas, rea destinada educacin preescolar y bsica.

    ART 160 Se computa: toda la circulacin en P.B, vestbulos, caja de ascensores, escaleras (no

    podrn ser menores del 20%).

    ART 170 En plantas altas se computa toda la circulacin: pasillos, escaleras, cajas de

    ascensores y vestbulos.

    ART 180 Parcelas > 1200 m2 reconocer estacionamiento y frente 18 mts

    ART 190

    Edificaciones de vivienda y comercio:

    Parcelas de: 1200 a 1500 m2 1 puesto/ 180 m2 de construccin permitida

    1500 a 2400 m2 1 puesto/ 150 m2 de construccin permitida

    Sup. a 2400 m2 1 puesto/ 130 m2 de construccin permitida

  • El Centro Comercial como alternativa al espacio pblico de las ciudades?

    47 | P g i n a

    ART 21 Estacionamiento no podra ubicarse en P.B

    No se computa estacionamiento. La rampa debe respetar la acera y retiro de frente.

    ORD. MOD. DE LA ORD. DE ZONIFICACION DEL M.C

    (GACETA MUNICIPAL EXTRA 851- A DEL 03/08/1989)

    ART 141 % Ubicacin: P.B: 100% rea neta de la parcela en las 2 primeras plantas.

    P.T: 50%

    ART 142 % Construccin: 300% del rea neta de la parcela.

    ART 143 Altura fachadas: 1,5 x (ancho de la calle mas retiro adoptado en la torre en primera

    planta alto).

    ART 144 Alineamiento: seguir el alineamiento de la va en las dos primeras plantas.

    ORD. SOBRE ARQUITECTURA, URBANISMO Y CONSTRUCCION EN GENERAL

    (GACETA MUNICIPAL N 1808- 3 DEL 25/11/1998)

    ART 179

    Los proyectos para viviendas multifamiliares que se construyan en parcelas mayores

    de 2500 m2 debern cumplir con:

    - Para una poblacin de 541 hab: Local preescolar de 30 alumnos (podrn

    compartirlo en el rea social del edificio).

    - Para una poblacin de 1450 hab: Educacin bsica, el servicio

    correspondiente debe ser garantizado por las reas educativas circunvecinas.

    Posterior a tener la informacin recopilada referente a las normativas de la parcela se

    procedi a la elaboracin de las CARACTERSTICAS DE CONSTRUCCIN PERMITIDAS:

    ORD. MOD. DE LA ORD. DE ZONIFICACION DEL M.C (G.M EXTRA 851- A DEL

    03/08/1989). CAP XV.

  • El Centro