investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web...

122
UNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEL CENTRO DE SALUD DE JANGAS, HUARAZ, 2013” “EFECTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN DE HIERRO EN GESTANTES EN EL CENTRO DE SALUD JANGAS-2013” Mag. GILMA ROJAS TELLO [email protected] Huaraz 27 de Marzo del 2013

Transcript of investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web...

Page 1: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEL CENTRO DE SALUD DE JANGAS, HUARAZ, 2013”

“EFECTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN DE HIERRO EN GESTANTES

EN EL CENTRO DE SALUD JANGAS-2013”

Mag. GILMA ROJAS TELLO

[email protected] Huaraz 27 de Marzo del 2013

Page 2: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

RESUMEN

El propósito de esta investigación es determinar Efectos de la Suplementación

de Hierro en Gestantes que acuden en el Centro de Salud Jangas-2013,

aproximadamente entre el 40 – 70% de las anemias en las embarazadas son por

déficit de hierro. Es imposible con la dieta habitual llegar a cifras adecuadas de

concentración de hierro durante el embarazo y por lo tanto es necesario que se

realice una adecuada suplementación. Las anemias por carencia de hierro en la

dieta y sus posibles complicaciones en la madre y el bebe son fácilmente

prevenibles con el uso de la administración de sulfato ferroso.

ii

Page 3: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

ABSTRACT

iii

Page 4: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

INTRODUCCION

La deficiencia de hierro es la deficiencia nutricional más prevalente y la

principal causa de anemia a escala mundial. En los países en vías de desarrollo

los grupos más afectados son los niños, adolescentes y gestantes, debido a sus

mayores requerimientos determinados por el crecimiento, y en la mujer en edad

fértil por la pérdida de hierro debidamente al sangramiento menstrual o las

mayores necesidades de este mineral por el embarazo. Este aumento de las

necesidades no es cubierto por la dieta habitual la que tiene cantidades

insuficientes de hierro y/o presenta una baja biodisponibilidad de este

nutriente. Hay suficientes evidencias de que la anemia por deficiencia de hierro

en la embarazada aumenta el riesgo de partos prematuros y bajo peso al nacer.

Las edades de las gestantes anémicas comprendían entre los 19 a 43 años, el

número de gestaciones no muestra significancia estadística y con respecto a la

ganancia de peso se evidencia que la anemia se presenta en gestantes que

ganaron menos de 9 kg durante la gestación. Así mismo el sistema de creencias

de la población, genera una gran desadherencia en las recomendaciones acerca

del cuidado que debe tener una gestante durante el embarazo, estando entre

estas, la buena alimentación y el consumo de los suplementos férricos y de

ácido fólico que son repartidos gratuitamente por el MINSA. Lo cual nos lleva

tener un 15,83% de las gestantes con anemia ferropénica (Vite Gutiérrez Flor

Yessenia 2010).

4

Page 5: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

El trabajo consta de lo siguiente: Capítulo I, conformado por el planteamiento

del problema, el cual comprende la formulación del problema, los objetivos,

justificación e importancia del estudio. El capítulo II comprende la relación del

problema con investigaciones anteriores, incluyendo también definición de

términos, hipótesis y la operacionalizacion de las variables del estudio. Capitulo

III, comprende la metodología utilizado en el trabajo de investigación

descriptivo comparativo, prospectivo y longitudinal el diseño es

cuasiexperimental. En el capítulo IV, comprende los resultados de la

investigación que permitirá a conocer los efectos de la suplementación de hierro

en gestantes. En el capítulo V, se realiza las conclusiones, limitaciones y

recomendaciones del trabajo de investigación.

1. ASPECTO CONCEPTUAL

1.1. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Planteamiento o definición del Problema

La anemia en el Perú es un problema muy antiguo, al parecer asociado más a

problemas parasitarios e infecciosos antes que nutricionales. En los últimos

años se han realizado esfuerzos para reducir la anemia en gestantes,

procedentes de la selva, a través del tratamiento con antiparasitarios;

asimismo, recientemente se ha sugerido que no sería necesario modificar los

valores de Hb para definir anemia en la gestante en la altura. Esto

modificaría el panorama para el entendimiento de la anemia en gestantes en

las diferentes regiones del país. El significado de estos cambios es de suma

5

Page 6: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

importancia teniendo en cuenta que existe un programa nacional para el

suplemento con hierro a todas las gestantes del país, presenten anemia o no.

Para determinar anemia en la gestación, se ha considerado tanto el límite

establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 11 gr/dl en

gestantes, como al valor de 13 gr/dl, establecido por el Ministerio de Salud

(MINSA) para poblaciones ubicadas a más de 3000 m.s.n.m. Dada la

facilitad para procesar las muestras y el pequeño volumen de sangre

requerido para hacer la determinación de laboratorio, la hemoglobina (Hb) es

el indicador de deficiencia de hierro más empleado a nivel de población. La

Hb varía con la altitud sobre el nivel de mar en la que se encuentra el sujeto,

con el sexo, y con el estado fisiológico como el embarazo y la lactancia. Una

de las alteraciones más comunes en el embarazo es la anemia y es

considerada uno de los problemas de salud Pública más graves a escala

mundial. La prevalencia de anemias en el embarazo varía considerablemente

debido a las diferencias en las condiciones socioeconómicas, los estilos de

vida y las conductas de búsqueda de la salud a través de las diferentes

culturas. La anemia afecta a casi la mitad de todas las embarazadas en el

mundo: el 52% de embarazadas de los países en vías de desarrollo y al 23%

de las embarazadas de los países desarrollados. Dentro de las anemias, las

más frecuentemente encontrada es la deficiencia de hierro.

De acuerdo ENDES 2010, La alta prevalencia de la anemia entre las mujeres

en edad fértil y en especial entre las mujeres gestantes pone en riesgo la

salud del niño y de la madre, pues la anemia está directamente relacionada

6

Page 7: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

con la precocidad del parto. Un parto prematuro tiene como principal

consecuencia el bajo peso al nacer y este está ligado a serios problemas de

salud de los niños. Además, entre las principales causas de morbilidad

materna se encuentra el embarazo terminado en aborto, el cual está

relacionado con un parto prematuro (y este, a su vez, con la anemia de la

madre).

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006), estimo que el 50% de

las mujeres en edad reproductiva y un porcentaje similar en adolescentes

presenta deficiencia de hierro. Mientras que la anemia afecta a 2000

millones de personas en el mundo; es decir aproximadamente la tercera parte

de la población mundial, la deficiencia de hierro puede afectar al doble. (1)

En total, el 39% en niños en edad preescolar y el 52% de mujeres

embarazadas tienen anemia, de quienes más del 90% viven en países en

desarrollo (OMS 2003). Según la Organización Panamericana de la Salud,

(OPS, 2006), estimo la magnitud de la deficiencia de hierro y anemia,

encontrando en el continente de América un 40% de prevalencia de anemia

en embarazadas, siendo un 56% en países en desarrollo y 18% en países

desarrollados. (2)

En el año 2002 la anemia por deficiencia de hierro fue considerad a nivel

mundial como uno de los mayores factores contribuyentes de la carga global

de enfermedades. Generalmente se asume que el 50% de los casos de

anemia son debido a deficiencia de hierro, pero la proporción puede variar

7

Page 8: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

de acuerdo a los grupos de población y diferentes áreas de acuerdo a las

condiciones locales. Los principales factores de riesgo para desarrollar

anemia por deficiencia de hierro son: unbajo aporte de hierro, perdidas

sanguíneas crónicas a diferentes niveles, mala absorción y periodos de vida

en las que las necesidades de hierro son especialmente altas.

Es un hecho que las mujeres con anemia por deficiencia de hierro tienen

productos prematuros o con bajo peso al nacer con una secuencia

significativamente mayor; también está documentado que la baja reserva de

hierro previo al embarazo, aumenta la posibilidad de padecer anemia durante

el mismo, menor tolerancia para realizar actividades físicas, mayor

susceptibilidad a desarrollar infecciones y como consecuencia, una pobre

interacción con sus hijos cuando estos han nacido. (3)

En México se encontró anemia en el 21.6% de 500 mujeres embarazadas

encuesta que representa el ámbito nacional mexicano, de zonas urbanas y

rurales y de cuatro regiones (norte, centro, ciudad de México y sur) se

encontraron 697 mujeres embarazadas y anemia de un total de 17,194 lo que

mostro una prevalencia del 27.8% para las mujeres embarazadas. Tomando

en cuenta mujeres con embarazo normal y complicado se encontró la

prevalencia del 22.4%.En una revisión de 46 trabajos de investigación 23

informaron una prevalencia de anemia en mujeres embarazadas del 25%.

8

Page 9: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

Existe una alta incidencia de anemia durante el embarazo, relacionada a la

edad, múltiples gestaciones, falta de suplementación con hierro y

multivitamínicos y control prenatal inadecuados. (4)

Anemia en el embarazo ciertos grupos de mujeres está en mayor riesgo para

desarrollar anemia durante el embarazo, probablemente en parte a factores

familiares y sociales. La prevalencia de anemia en gestantes del Perú para el

año 2011 fue de 28.0% y la prevalencia de anemia en provincias con

comunidad nativa fue de 20.1%. En general la prevalencia de anemia

disminuye conforme aumenta el rango de edad y aumenta la edad

gestacional y altitud a nivel del mar. Las Regiones de la Sierra, Puno y

Huancavelica son los que tienen mayor prevalencia de anemia leve. Las

provincia de Sucre (Ancash) es la que tiene mayor prevalencia de anemia

leve (72.3%), se sigue la provincia de Espinar (Cusco) con 64.6%. La

provincia de Purús (Ucayali) no presentó casos de anemia. En las

comunidades nativas, la mayorprevalencia está en la anemia leve, esta

presenta una tendencia decreciente conforme aumenta el rango de edad,

siendo de 23.7% para el rango entre 10 a 15 años y de 18.7% para el rango

entre 36 a 45 años. Con respecto a la edad gestacional, la tendencia de la

anemia leve es de aumentar la prevalencia conforme aumenta el rango de

edad gestacional, del mismo modo ocurre con la altitud a nivel del mar. Las

regiones de Pasco y Amazonas son las que presentaron mayor prevalencia

de anemia leve.

9

Page 10: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 2

millones de personas en el mundo sufre de anemia por deficiencia de hierro,

y la población más vulnerable es los niños pequeños y las gestantes.

En el Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)

2004-2005, la prevalencia de anemia en mujeres de 15 a 49 años es de

28,6%, y en gestantes de 34,2 %. Asimismo, en niños menores de 5 años la

prevalencia de anemia alcanza el 46,2 %, y en niños menores de 2 años es

mayor (66 %). Existe suficiente evidencia científica que demuestra que el

período de gestación y los primeros años de vida son trascendentales en el

desarrollo de las capacidades de una persona, y por ende, en el desarrollo del

capital humano del país. En esta etapa, la nutrición es uno de los factores

más importantes en el proceso de crecimiento y desarrollo. En el Perú, a

pesar de la disminución de la mortalidad infantil, los problemas

nutricionales se mantienen en porcentajes altos. (5)

Los efectos de la anemia ferropénica durante el embarazo están relacionados

con el retardo de crecimiento intrauterino, el riesgo de prematuridad, y la

poca oxigenación de los órganos vitales del bebé, y por ende con el retardo

también en la maduración de los mismos. Estos efectos también aumentan el

riesgo de mortalidad de la madre cuando se presentan hemorragias post

parto, causa principal de mortalidad materna en el país.

Los efectos en el niño resultan trascendentales, considerando que la

gestación es una de las etapas más importantes en el desarrollo del cerebro,

10

Page 11: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

por tanto sus consecuencias en el desarrollo de capacidades intelectuales y

emocionales son determinantes. Durante el periodo de gestación los

requerimientos de hierro se duplican por la demandaen el crecimiento del

feto, placenta, y tejidos maternos. Estos nuevos requerimientos difícilmente

podrán ser cubiertos por la dieta, especialmente en poblaciones cuya dieta es

de bajo consumo de alimentos fuentes de hierro. Por ello, la posibilidad de

sufrir anemia ferropénica en las gestantes que no consumen un suplemento

de hierro es alta. La efectividad de la suplementación de hierro para prevenir

y superar la anemia ferropénica está ampliamente demostrada en diferentes

estudios. En ese sentido, la mayor parte de los países ha incluido dentro de

sus esquemas de atención de la gestante la suplementación con hierro. En el

Perú, toda gestante tiene el derecho arecibir el suplemento de hierro como

parte del control prenatal garantizado por el Seguro Integral de Salud (SIS).

Según el reporte del SIS, sólo el 40 % de las gestantes ha recibido

suplemento de hierro y sólo el 15% de ellas recibe suplementación por

cuatro meses.En el país, la cobertura de suplementación de hierro a la

gestante aún es muy baja, de 30 % según los registros del Ministerio de

Salud (MINSA) para el 2006. (6)

Algunos estudios cualitativos realizados en países en vías de desarrollo han

reportado razones para la no adherencia a la suplementación de hierro, como

inadecuada suplementación, limitado acceso y utilización de los servicios de

salud, inadecuada consejería débil monitoreo del consumo de los

suplementos, y percepciones culturales de las familias que asocian la

11

Page 12: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

suplementación con aumento exagerado del peso de los niños y niñas,

vinculándolo con la dificultad del trabajo de parto. Adicionalmente, se ha

reportado el olvido del consumo de la pastilla y la pérdida de motivación.

Sin embargo, una de las razones más reportadas como causa de abandono de

la suplementación ha sido los efectos colaterales del suplemento, como los

problemas gastrointestinales, lo cual ha generado una discusión sobre la

relación entre la adherencia y los efectos colaterales del suplemento de

hierro.

En el Perú, el 19% de las mujeres entre 12 y 49 años padece de anemia,

siendo mayor en el área rural (22%) y en zonas con pobreza extrema (26%).

Durante el embarazo, las necesidades de hierro se incrementan hasta tres

veces a consecuencia de las pérdidas basales, del aumento de masa de

glóbulos rojos y del crecimiento del feto, la placenta y tejidos maternos

asociados; la concentración de hemoglobina (Hb) varía con la altitud, por

ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda establecer

como anemia durante la gestación valores menores a 11g/dL. Debido a este

incremento de necesidades de hierro, la anemia ferropénica es la enfermedad

hematológica de mayor prevalencia en la embarazada y está presente en el

30 al 70% de las gestantes; las cuales presentan variaciones que disminuyen

su concentración promedio. Según la Encuesta Demográfica y de Salud

Familiar (ENDES) en su versión 2011, la prevalencia nacional de anemia en

gestantes fue 27,8%; otro estudio realizado en establecimientos de salud del

12

Page 13: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

Perú determinó una menor proporción de anemia en gestantes de la costa

(25,8%) y selva baja (26,2%)

Las estadísticas oficiales (ENDES) muestran que entre 2007 y 2010, el Perú

ha logrado una reducción de 6.5 puntos porcentuales en la prevalencia de

anemia a nivel nacional y de 4.4 en el ámbito rural.

Por lo tanto consideré importante realizar este trabajo dada la magnitud de

los casos que llegan al mismo, ya que en él existe un área especial para la

atención de estas pacientes, lo que me permitió investigar en las

embarazadas que dentro de los casos que presentaban complicaciones en

especial en el recién nacido, una de las causas era la anemia ferropénica.

.

2.1.2. Formulación del problema de Investigación

¿Existe diferencia en los efectos de la suplementación diaria y semanal de hierro

en Gestantes en el Centro de salud de Jangas de Huaraz durante el año 2013?

2.2. OBJETIVO

2.1.2. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la eficacia de la Suplementación de Hierro diaria y semanal en Gestantes

del Centro de Salud de Jangas de Huaraz-2013.

13

Page 14: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

2.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

a) Determinar la prevalencia de anemia en gestantes con suplementación diaria

y semanal de hierro.

b) Identificar los efectos de la suplementación de Hierro diaria en gestantes.

c) Identificar los efectos de la suplementación de Hierro semanal en gestantes.

d) Comparar los efectos de la suplementación de Hierro diaria y semanal en

gestantes.

2. 3. JUSTIFICACION

Para evitar los efectos negativos de la deficiencia de hierro se necesita medidas

preventivas que deben iniciar desde la etapa pre-natal y continuar durante la

lactancia para asegurar el mantenimiento de un nivel adecuado de hierro durante la

infancia. Con base a lo anterior, la prevención de la anemia por deficiencia de hierro

debe constituir una de las prioridades de los programas de salud y nutrición de la

mujer en edad reproductiva. El estudio de la eficacia de la suplementación con

hierro en dosis diaria y semanal en gestantes, es importante porque al poder

comprobarse la hipótesis se podría aplicar como una estrategia para la prevención y

tratamiento de anemia por deficiencia de hierro en gestantes y de esta manera poder

disminuir los efectos colaterales de la suplementación diaria tales como son

principalmente las molestias gastrointestinales (nauseas, vómitos, diarrea,

estreñimiento). Por otro lado se estaría logrando un menor índice de abandono al

tratamiento y así poder disminuir las consecuencias tanto maternas como fetales de

la anemia por déficit de hierro.

14

Page 15: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

La anemia e incluso la deficiencia de hierro en el embarazo traen consecuencias que

perjudican la salud de la mujer y del bebe como mayor incidencia de morbilidad y

mortalidad perinatal y materna. Las mujeres con anemia tienen tres veces más

probabilidad de tener un parto prematuro. Además, la anemia afecta el estado de

inmunidad de las personas, y reduce la capacidad laboral, causando menos

productividad y en muchos casos inseguridad económica y alimentaria.

De igual manera los costos del tratamiento y prevención de la anemia disminuirán

en un 71% que es un porcentaje considerable para que todos los pacientes tengan

acceso. Por lo expuesto el trabajo se realizara en el Centro de Salud de Jangas.

2.4. MARCO TERORICO

2.4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Pita Mari Luz y Col. (1999), realizaron un estudio sobre “Efectos de la

Suplementación con Hierro y su Frecuencia en Gestantes” en Buenos Aires

Argentina, el estudio de tipo experimental. Estudiaron a 203 gestantes

clínicamente sanos en el Hospital Diego Paroissien. distribuyeron al azar en la

primera consulta, en tres grupos, dos grupos recibieron gratuitamente equivalente

a 60 mg de Fe elemental la toma fue diariamente n = 29, el grupo 2 fue de cada 3

días n= 12 y grupo 3 de control ninguna toma y los resultados que obtuvieron fue

lo siguiente, la Hemoglobina inicial en el grupo N° 01 fue de 12.6 mg/dl y

finalizarse el estudio se obtuvo 12.8 mg/dl; el grupo N° 02 inicialmente fue de

12.9 mg/dl y al finalizar obtuvo 12.2 mg/del, y en el grupo N° 03 inicialmente

obtuvo 12.5 mg/dly 11.9 mg/dl obtuvo al finalizar el tratamiento. Y concluyeron

15

Page 16: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

que la suplementación con hierro evito la disminución de la hemoglobina en la

embarazada, los depósitos de hierro disminuyeron independientemente de la

suplementación y de la frecuencia de la administración.

Revista Cubana Hospital Ginecoobstétrico Docente “Eusebio Hernández” 

Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana, Factores que

inciden en la anemia ferropénica de la embarazada 2002.

Se realizó un estudio transversal descriptivo en 292 gestantes del municipio

Marianao, de ellas 145 anémicas (hemoglobina < 110 g/L) y 147 no anémicas

(grupo control), desde marzo de 1999 a mayo de 2000. Se evaluó la hemoglobina

al inicio y a partir de las 20 semanas de la gestación, variables asociadas con el

suplemento “Prenatal”, y factores epidemiológicos pregestacionales y

gestacionales que influyen en la anemia ferropénica. Concluyeron con el trabajo

que la hemoglobina disminuyó significativamente para ambos grupos; las

variables con mayor influencia sobre la hemoglobina actual del grupo de

anémicas fueron la nutrición regular (78,6 %), las semanas de gestación con un

mayor porcentaje con ferropenia entre las 20 y las 34 semanas, la parición y el

espacio intergenésico inferior a 2 años. En cuanto al “Prenatal” influyeron

significativamente la no ingestión sistemática del suplemento y la forma y

momento no adecuados de la administración.(7)

Guillermina Gonzales Rosendo (2002), Realizo un estudio sobre “Comparación

de la dosis única y semanal de hierro con la dosis diaria para el tratamiento y

prevención de la anemia ferropenica en mujeres adolescentes Mexicanas” el

estudio fue de tipo experimental, la muestra fue de 511 adolescentes de

16

Page 17: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

educación secundaria de las cuales se dividió en tres grupos de estudio grupo de

dosis diaria 169 adolescentes, grupo de dosis semanal 172 adolescentes, y grupo

control 170 adolescentes. Los principales resultados fueron lo siguiente: según el

grupo de estudio de dosis diaria inicial fue de 12.2 mg/dl (0.7) y al final

obtuvieron 13.2 (1.0), en el grupo de dosis semanal se encontró valores similares

de 12.2 mg/dl (0.7) y al final de 13.1 mg/dl (1.0), y en el grupo de control

encontraron al inicio de 13.3mg/dl (0.4) y al finalizar fue de 13.6 mg/dl (1.2), se

encontró que hay aumento de hemoglobina final que es estadísticamente

significativo (p< 0.005) tanto en el grupo de dosis diaria, como en el de dosis

semanal este incremento es semejante en ambos grupos, que llegaron a la

conclusión que la dosis semanal mostro más ventaja en este grupo de población

que es de menor costo hay más apego.

Díaz Flores Violeta. (2010), en su estudio titulado Evaluación de la

suplementación con sulfato ferroso, como un a medida preventiva de la anemia,

en mujeres embarazadas y seis meses después del parto en Chimaltenango

Guatemala. El estudio fue de tipo transversal, descriptivo comparativo. Se evaluó

un total de 70 mujeres, 30 embarazadas y 40 mujeres en los primeros seis meses

post parto (lactantes), que asisten a los lugares, la muestra incluye 33 mujeres

(47%) que viven en áreas rurales de Chimaltenango, y 37 mujeres (53%) viven

en casco urbano. La edad de la misma oscila entre los 17 a 45 años. La mayoría

de los casos inicia la suplementación durante el embarazo o lactancia (98.5%) y

solo 1.5% lo inicia antes del embarazo. Basados en la normativa se debe

17

Page 18: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

suplementarse a toda mujer en edad fértil (15 a 49 años). Con respecto al

cumplimiento por parte de las mujeres encuestadas, todas las que recibieron el

sulfato ferroso en los servicios de salud lo consumen, las que dicen olvidarlo, lo

toman cuando se recuerdan. También es importante mencionar que un 48.3% de

las mujeres toman otros suplementos que contienen hierro como prenatales y

multivitaminas, aportando 14 mg y 18 mg, respectivamente; lo que dificulta

evaluar el efecto del sulfato ferroso de la suplementación. Un 28.3% de mujeres

participantes relacionan el consumo de sulfato ferrosos con molestias gástricas,

un 1.4% con el aumento de infecciones urinarias, e igual porcentaje lo relaciona

con alta presión sanguínea. Con respecto a las anemias por deficiencia de hierro

se encontró mayor en la lactancia que en embarazo, con una diferencia de 10%,

esta diferencia corresponde la anemia hipocromica-microcitica, en donde la

deficiencia de hierro se debe a periodos de tiempo mayores que en la

hipocromica-normocitica. Por lo cual se puede decir que el grupo de mujeres

lactantes es más afectado, según el efecto biológico la vida media de los glóbulos

rojos es de tres meses, lo que es preocupante, pues son mujeres con más tiempo

de suplementación. En estudios relacionados con anemia la información de

anemia de mujeres

Lactantes se unen al grupo de mujeres no embarazadas, lo que dificulta poder

relacionar la información del presente estudio específicamente para este grupo de

mujeres. (8)

Vite Gutiérrez Flor Yessenia 2010, titulado “Incidencia de anemia ferropénica

y factores asociados en las gestantes del distrito de Rapayan, Ancash, Perú:

18

Page 19: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

Periodo mayo 2010 – marzo 2011”. Realizo un estudio prospectivo, analítico y

longitudinal en 39 gestantes del distrito de Rapayán, provincia de Huari,

departamento de Ancash, Perú durante el periodo comprendido entre mayo 2010

y marzo del 2011. Se procedió a tomar muestras de sangre del total de la muestra

n= 39 gestantes, durante los tres trimestres con el fin de controlar los niveles de

hemoglobina y forma de los eritrocitos. Además se evaluaron los siguientes

factores: edad de las gestantes, número de gestaciones y ganancia de peso

durante los tres trimestres. Resultados: de las 39 gestantes estudiadas el 15,3%

presentó anemia en los dos primeros trimestres y el 10,2% en el tercer trimestre,

presentando todos estos niveles leves de anemia. El 83,33% de las gestantes con

anemia mostraron eritrocitos normociticos y el 16,67% mostraron eritrocitos

microciticos. Las edades de las gestantes anémicas comprendían entre los 19 a 43

años, el número de gestaciones no muestra significancia estadística y con

respecto a la ganancia de peso se evidencia que la anemia se presenta en

gestantes que ganaron menos de 9 kg durante la gestación. Así mismo el sistema

de creencias de la población, genera una gran desadherencia en las

recomendaciones acerca del cuidado que debe tener una gestante durante el

embarazo, estando entre estas, la buena alimentación y el consumo de los

suplementos férricos y de ácido fólico que son repartidos gratuitamente por el

MINSA. Lo cual nos lleva tener un 15,83% de las gestantes con anemia

ferropénica.(9)

Merino Almaraz Vania, Lozano Beltran Daniel, 2010 titulado “Factores que

Influyen la adherencia a la Suplementacion con sulfato ferroso durante el

19

Page 20: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

Embarazo, 2010-Cochabamba. Se identificaron en el periodo de estudio 204

mujeres en puerperio inmediato, de las cuales 26% refirieron haber completado

la toma de sulfato ferroso (adherencia del 100%). Aceptaron ingresar a formar

parte de los grupos de estudio 182 mujeres, 47 en el grupo control y 135 en el

grupo caso. Se compararon entre ambos grupos la edad, el número de

gestaciones, controles prenatales realizados y la escolaridad de las pacientes, no

encontrándose diferencias estadísticas significativas en estas variables excepto en

la escolaridad de las pacientes. La escolaridad de las mujeres del grupo “caso”

media en número de cursos vencidos fue menor a la del grupo control, existiendo

un mayor riesgo de no adherirse a la suplementación con sulfato ferroso durante

la gestación en las mujeres que no alcanzaron estudios de secundaria o

superiores.

La aparición de nauseas durante la suplementación mostro ser un factor que

influye en una mala adherencia al tratamiento. No se encontró otros efectos

adversos que influyan en la adherencia a sulfato ferroso.

Se identificó como un factor que influye negativamente en la adherencia la

percepción de una medicación prolongada y por el contrario mostró tener un

efecto favorable a la adherencia la toma de los comprimidos en forma rutinaria

en un mismo horario. Otros aspectos relacionados con el comprimido como la

dificultad para tomarlos y el uso de otra medicación adicional no mostraron

relación con la adherencia a la suplementación sulfato ferroso

20

Page 21: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

Se identificó como un factor que influye negativamente en la adherencia la

percepción de una medicación prolongada y por el contrario mostró tener un

efecto favorable a la adherencia la toma de los comprimidos en forma rutinaria

en un mismo horario. Otros aspectos relacionados con el comprimido como la

dificultad para tomarlos y el uso de otra medicación adicional no mostraron

relación con la adherencia a la suplementación sulfato ferroso.(10)

Cruz Morales Lidia Rocio, Rivas Muentes Liliana, 2011 titulado “Anemia en

Adolescentes Embarazadas de la parroquia Picoazá del cantón porto viejo

de la provincia de Manabí durante el período mayo octubre del 2011”.Fue

un estudio descriptivo, no experimental. Las tesistas llegaron a la siguiente

conclusión. El principal grado de anemia presentado en dicha población, es el

grado leve, sin embargo, la mayoría de las adolescentes embarazadas no presenta

anemia y cabe destacar que no existen casos severos. La determinación del

hematocrito y hemoglobina, sobre todo de ésta última, constituye una práctica

muy útil al momento de valorar o determinar la presencia de esta patología en la

mujer embarazada. La anemia y sus diferentes grados no se correlacionan

únicamente a la desnutrición sino también a otros estados de alteración del estado

nutricional como el sobrepeso y la obesidad. La mitad de las adolescentes

embarazadas presenta un estado nutricional normal, existiendo una incidencia

más alta de alteraciones del mismo en adolescentes menores. La mayoría de los

embarazos corresponden a gestaciones mayores de 20 semanas pero, la mayoría

de los casos de anemia ocurre en edades gestacionales de menos de 20 semanas.

El consumo de dietas pobres en hierro se relaciona estrechamente con la

21

Page 22: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

incidencia de anemia en las adolescentes embarazadas, sin embargo se han

observado casos en los que aun con una ingesta de alimentos ricos en hierro al

menos 4 veces por semana, existe anemia, lo que indica que existen otros

factores condicionantes para la deficiencia de hierro y subsecuente estado

mórbido de anemia.La mayoría de las adolescentes embarazadas presenta un bajo

grado de instrucción.(11)

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia Fisiopatología e impacto de la

deficiencia de hierro y la anemia en las mujeres gestantes y en los recién

nacidos/infantes Lima 2012. La deficiencia de hierro es el trastorno de

deficiencia más prevalente; y la anemia por deficiencia de hierro es la forma de

anemia más frecuente en las mujeres gestantes. Son causas menores de la anemia

la deficiencia de folato y de la vitamina B12; así como las hemoglobinopatías y

la anemia hemolítica. Se define a la anemia como niveles de hemoglobina <110

g/L en el primer y en el tercer trimestre y <105 g/L en el segundo trimestre de la

gestación. El diagnóstico se basa en la medición de los valores de la

hemoglobina, así como en un perfil hematológico completo y la determinación

de los niveles plasmáticos de ferritina, los cuales pueden sustentarse en la

saturación de la transferrina en el plasma y el receptor soluble de transferrina en

el suero. En las mujeres no gestantes en edad reproductiva, un 40% tiene valores

de ferritina por debajo de 30 μg/L, lo cual indica que las reservas de hierro o son

pequeñas o están ausentes; y, en consecuencia, tienen un pobre nivel del hierro

con respecto a un embarazo futuro. Los requerimientos para la absorción del

hierro aumentan durante la gestación, de 0,8 mg/día en el primer trimestre a 7,5

22

Page 23: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

mg/día en el tercer trimestre, siendo el promedio 4,4 mg/día. En cuanto a la edad

reproductiva, un 40% de las mujeres en Escandinavia y posiblemente hasta un

80% de las mujeres peruanas (dependiendo de su condición social y su lugar de

residencia) tienen niveles bajos de hierro con respecto a un embarazo futuro. En

el Perú, la prevalencia de la anemia en las mujeres no gestantes de edad

reproductiva es 22%, y en las mujeres gestantes es de 27%. La prevalencia de la

anemia en el tercer trimestre puede variar desde 14 hasta 52% en las mujeres que

no toman suplementos de hierro (dependiendo del país y de la condición social);

y de 0 a 25% en las mujeres que toman suplementos de hierro (dependiendo de

las dosis del citado elemento). La deficiencia de hierro y la anemia poseen

consecuencias severas en las mujeres gestantes, estando asociadas con una menor

capacidad para trabajar, fatiga, debilidad y disturbios psíquicos, condiciones que

en su totalidad afectan la calidad de vida tanto a nivel físico como psíquico. En el

feto/en el recién nacido la deficiencia de hierro puede tener consecuencias serias

para el desarrollo de las funciones cerebrales. Incrementa la prevalencia de

nacimientos prematuros y la frecuencia de peso bajo al nacer, así como la

mortalidad perinatal. Los niños nacidos de madres con deficiencia de hierro

tienen un menor desarrollo cognitivo, motor, socio-emocional y neurofisiológico,

así como menores valores del cociente de inteligencia en comparación con los

infantes y niños nacidos de madres con niveles normales de hierro. La anemia

por deficiencia de hierro posee consecuencias serias en las mujeres y en los

fetos/neonatos; y requiere una intervención eficiente con una profilaxis y/o

tratamiento con hierro. En el futuro, los sistemas de cuidado de la salud prenatal

deberán dedicar más esfuerzos para erradicar este problema tan significativo.(12)

23

Page 24: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

2.4.BASES TEORICAS

A) EL HIERRO

Su rol en la Historia entre todos los micronutrientes, el hierro posee la historia más

larga y mejor descrita. El hierro es el cuarto elemento terrestre más abundante, y

abarca aproximadamente el 4,7% de la corteza terrestre, en la forma de los minerales

hematita, magnetita y siderita. Compuestos de hierro primordial fueron

probablemente responsables de la generación catalítica de parte del oxígeno

atmosférico del que dependen las formas modernas de vida. El hierro es un nutriente

esencial para todos los organismos vivientes, con la excepción de ciertos miembros

de los géneros bacterianos Lactobacillus y Bacillus. En estos organismos, las

funciones del hierro son llevadas a cabo por otros metales de transición,

especialmente manganeso y cobalto, que residen junto al hierro en la tabla periódica.

En todas las otras formas de vida, el hierro es bien un componente esencial, o bien un

cofactor para cientos de proteínas y enzimas. Basándonos en extrapolaciones hechas a

partir de sociedades aborígenes modernas, el hombre prehistórico tenía una ingesta

adecuada de hierro. Los antiguos árabes, chinos, egipcios, griegos y romanos, aunque

ignorantes de la importancia nutricional del hierro, le atribuían propiedades

terapéuticas. Por ejemplo, los antiguos griegos administraban hierro a sus soldados

heridos para mejorar la debilidad muscular, que probablemente se derivaba de anemia

hemorrágicaAlquimistas y médicos del siglo XVI prescribían hierro para uso

medicina. A las mujeres jóvenes se les daban sales de hierro para tratar lo que se

describía entonces como clorosis, un antiguo término para la anemia usualmente

debida a deficiencia de hierro. Distintos médicos de ese tiempo también prescribían

24

Page 25: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

píldoras de hierro para la anemia, aunque fueron descortésmente ridiculizados por sus

sucesores en la profesión médica El hierro fue identificado a principios del siglo

XVIII como un componente del hígado y la sangre animal. El contenido de hierro en

lahemoglobina fue estimado en 0,35% en 1825, un valor extremadamente cercano a

0,347%30, el valor calculado por métodos modernos. Entre 1832 y 1843, la

clorosis/anemia era definida por bajos niveles de hierro y reducido número de células

rojas en la sangre. Boussingault describió por primera vez la esencialidad nutricional

del hierro en 1872. En 1895, Bunge explicó correctamente y sin dudas la relación

directa de la anemia con deficiencia nutricional de hierro. (14)

B. SUS FUNCIONES

El hierro es un mineral fundamental para el normal desarrollo de las capacidades

mentales y motoras de los individuos. Su deficiencia tiene directa relación con la

pérdida de estas potencialidades. El hierro juega un papel esencial en muchos

procesos metabólicos incluidos el transporte de oxígeno, el metabolismo oxidativo y

el crecimiento celular Cuando su falta ocurre en los primeros años de vida, el daño

causado es irreparable. El hierro es considerado un metal esencial no sólo para el

crecimiento normal, sino también para el desarrollo mental y motor del individuo.

Siendo tan crucial, su deficiencia es padecida por una gran proporción de la población

mundial; y además gran parte de ella se acompaña de anemia. Ante este cuadro, el

hierro juega un papel de capital importancia en un órgano esencial como es el

cerebro, ya que es ahí donde alcanza su mayor concentración. Sin embargo, ésta no es

homogénea, existen áreas con mayor concentración que otras. Es en ellas donde la

deficiencia repercutirá en el deterioro de la función neurológica. El principal papel

25

Page 26: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

del hierro en mamíferos es como ya se dijo, el de transportar oxígeno, ya que forma

parte de la molécula de hemoglobina. Es en el hierro, donde el oxígeno se une para

ser trasladado a todo el organismo, a través de los glóbulosrojos. Es tan importante

este metal que en los primeros años de vida, el 80% del total de hierro que existe en el

adulto fue almacenado en su cerebro durante la primeradécada de la vida.

IMPORTANCIA DE LA DIETA.

La alimentación ocupa un lugar esencial en la incorporación de hierro. Dado que la

mayoría del hierro de los alimentos es del tipo no hemico, la presencia o ausencia de

estas sustancias juega un papel vital en la disponibilidad del hierro. El potenciador

más conocido de la absorción del hierro no hemico es la vitamina C, presente en

frutas cítricas: naranja, mandarina, kiwi, toronja y tomate. Otros potenciadores, son el

ácido málico, presente en las manzanas, y el tartárico, presente en el jugo de las uvas.

Los inhibidores de la absorción de hierro no hemico que se encuentran en los

alimentos son el fosfato cálcico (leche y yogurt, entre otros), el salvado, el ácido

fítico (presente en cereales integrales no procesados) y los polifenoles (té, café, mate

y algunos vegetales). Los productos de soya contienen fitatos, lo cual disminuye aún

más la absorción de este mineral tan importante para nuestra dieta. Por tal motivo, a

pesar de que actualmente se destaque la importancia de la soya en nuestra

alimentación, es de vital importancia recordar la cantidad de hierro que es absorbido

en tal condición y que tengamos en cuenta que la inclusión de este alimento debe ir

acompañada de los potenciadores de la absorción, para lograr así mejorar el valor

nutritivo de la alimentación. En otro contexto, actualmente existen en el mercado

26

Page 27: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

productos fortificados con sulfato ferroso, el cual es altamente biodisponible y se

encuentra presente tanto en productos lácteos como en harinas y sus derivados.

NECESIDADES Y RECOMENDACIONES DE HIERRO DURANTE EL

EMBARAZO Las necesidades de hierro van variando a lo largo de la vida en

función de los cambios fisiológicos que se van produciendo. Durante el embarazo,

estas necesidades están aumentadas. Las necesidades totales de hierro durante un

embarazo normal son de aproximadamente 1,2 g de hierro considerando tanto el

hierro necesario para el feto, como para la placenta, el incremento de la masa

eritrocitaria y las pérdidas basales de la madre. Sin embargo estos requerimientos no

se distribuyen de forma homogénea a lo largo de la gestación, sino que varían

considerablemente en función del trimestre. Durante el primer trimestre de gestación,

las necesidades de hierro son menores que las de las mujeres en edad fértil a causa de

la desaparición de la menstruación. Se estima que las mujeres que están menstruando

tienen necesidades de hierro de aproximadamente 1,36 mg al día (Hallberg y cols.,

1991)de las cuales 0,8 mg (equivalentes a 230 mg de hierro durante la gestación)

corresponden a las pérdidas obligatorias de hierro a través del intestino, piel y orina.

Un estudio más reciente sugiere que las pérdidas basales obligatorias para las mujeres

no menstruantes son ligeramente superiores (1,08 mg/día), sin embargo la muestra es

muy pequeña (n=5) (Hunt y cols., 2009). En consecuencia, las pérdidas basales

obligatorias indicadas por Green y col. en el año 1968, continúan siendo las más

utilizadas. A partir de estos datos se sugiere que durante el embarazo, al desaparecer

la menstruación, las mujeres reducen sus necesidades en alrededor de 0,56 mg/día, lo

cual representa un ahorro de unos 160 mg de hierro durante la gestación (Bothwell).

27

Page 28: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

Durante el segundo trimestre, las necesidades de hierro empiezan a aumentar y

continúan haciéndolo hasta el final del embarazo. Se estima que el volumen

plasmático aumenta en un 50% y que la masa eritrocitaria en un 35% (Bothwell,

2000). Este incremento en la masa eritrocitaria corresponde a un aumento en las

necesidades de hierro en aproximadamente 450 mg de hierro para una mujer de 55

kg. Sin embargo, aunque estas necesidades son considerables y se concentran

sobretodo en el último tramo de embarazo, no afectan al balance en hierro a largo

plazo pues al final de la gestación, al revertir el incremento de la masa eritrocitaria

hasta valores normales, esta cantidad de hierro se va depositando en las reservas

corporales. A medida que progresa la gestación, las necesidades de hierro aumentan

en la misma proporción que va creciendo el feto, el cual en el momento del parto

habrá acumulado aproximadamente 270 mg de hierro. Por otra parte, la placenta y el

cordón umbilical acumularán otros 90 mg de hierro. Además de las necesidades en

hierro anteriormente expuestas, son necesarios 150 mg de hierro adicionales para

cubrir las pérdidas sanguíneas que de media se producen durante el parto. En

resumen, las necesidades totales de hierro durante la gestación para una mujer de 55

kg de edad son de 1 g, pero aumentan hasta 1,2 g al tener en cuenta las pérdidas

producidas durante el parto (Bothwell, 2000). El aporte total, es de unos 580 mg de

hierro porque el hierro utilizado para incrementar la masa eritrocitaria se recupera en

forma de reservas de hierro y, por otra parte, la ausencia de la menstruación también

supone un ahorro en las necesidades de hierro. Las necesidades diarias medias de

hierro para todo el embarazo son de alrededor de 4,1 mg al día, considerando una

duración media de 290 días. Sin embargo, tal como ya se ha comentado, estas

necesidades no se distribuyen de forma equilibrada a lo largo del embarazo sino que

28

Page 29: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

incrementan desde los 0,8 mg al día en el primer trimestre, hasta los 7,5 en el tercer

trimestre.

Una vez estimadas las necesidades de hierro durante el embarazo, en el 2001, el

Instituto de Medicina de los EUA estableció que era necesario ingerir unos 27 mg de

hierro al día para cubrir dichos requerimientos, considerando una absorción de

alrededor del 25% del hierro total ingerido (Institute of Medicine, 2001). Sin

embargo, la cantidad de hierro ingerido debería aumentarse en dietas con una

biodisponibilidad menor.

Establece el nivel de ingesta máxima tolerable para el hierro en 45 mg/día en adultos

para todas las fuentes de hierro. Hasta el 2001 el límite era de 60 mg/día pero se

redujo debido a su relación con efectos adversos gastrointestinales. Este valor puede

ser superior en situaciones en los que los depósitos de hierro son bajos. Se entiende

por nivel de Ingesta máxima tolerable el nivel máximo de ingesta media diaria de un

nutriente que no presenta riesgo de causar efectos negativos sobre la salud a todos los

individuos de la población general a largo plazo (Institute of Medicine, 2005). Si la

ingesta supera estos niveles, podría aumentar el riesgo potencial de efectos adversos.

INGESTA DE HIERRO DURANTE EL EMBARAZO

Aparentemente, las mujeres no hacen cambios mayores en sus hábitos alimentarios

cuando se quedan embarazadas. En España, investigaron el consumo alimentario de

un grupo de mujeres que querían quedarse embarazadas y posteriormente también

valoró dicho consumo en los 3 trimestres de embarazo y en el parto, mediante el

método de registro de 7 días. Los datos obtenidos permitieron observar que durante el

29

Page 30: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

embarazo, la ingesta de energía y nutrientes (entre ellos el hierro) no incrementaron

en comparación con el período preconcepcional (Arija y cols, 2004). Las mujeres

españolas tienen una ingesta dietética de hierro de alrededor de 10,3 mg/día (percentil

95: 12,9 mg/día) indicando que el 95% tiene una ingesta por debajo de las

recomendaciones (Flynn y cols., 2009, Serra-Majem y cols., 2007). Dado que la

ingesta de hierro no aumenta a lo largo de la gestación y que las medidas dietéticas en

sí mismas no son efectivas para conseguir o mantener un buen estado de hierro en la

mayoría de las mujeres embarazadas (Bothwell, 2000), una forma para asegurar un

adecuado estado en hierro en la madre y el recién nacido es tomar suplementación

con hierro durante el embarazo. En el Perú la gestante, dada su mayor necesidad de

hierro debido a la presencia del feto, se sugiere un requerimiento de 2 a 4,8 mg de

hierro absorbido por día(15). A raíz de esto, se asume que una mujer debería

consumir entre 20 y 48 mg de hierro en la dieta para absorber esta cantidad diaria,

sobre la hipótesis de que del consumo de alimentos solo el 10% del hierro contenido

se absorbe en los enterocitos. Se ha sugerido, en base a un análisis de requerimiento

por el feto y por la disminución de la hemoglobina en el embarazo que para prevenir

la deficiencia de hierro se debe consumir 27 mg hierro/día durante el embarazo,

indicando por ello la necesidad de suplemento con hierro. La mayoría de trabajos de

este tipo obvian el rol de la hepcidina y particularmente de que la reducción de esta

hormona puede aumentar la absorción de hierro en el intestino hasta en 20 veces

cuando la circunstancia lo amerita, reduciendo por tanto los requerimientos absolutos

de hierro en la dieta.

30

Page 31: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

En base a las publicaciones recientes sobre hepcidina se está logrando entender mejor

la homeostasis del hierro. Así por ejemplo, durante el embarazo hay un uso

preferencial por el feto del hierro ingerido por la madre de una dieta heme basada en

carne, comparado a la ingesta de sulfato ferroso; igualmente, la hepcidina materna

tiene un rol en regular la captación de hierro por la placenta que procede del hierro

heme o no heme de la dieta materna. En el embarazo, se conoce desde antes que hay

un incremento en la absorción intestinal de hierro, de dos a tres veces a lo que se

observa en la etapa pre-gestacional, que permitiría mantener los mayores

requerimientos de hierro en el organismo. Ahora se sabe que esta mayor absorción de

hierro es debida a la disminución de la hepcidina que ocurre con la gestación.

Una dieta bien balanceada proporciona a la mujer un máximo de 12 a 14 mg de

hierro en el Perú.

C. ABSORCIÓNINTESTINAL DEL HIERRO

La absorción de ambas formas de hierro tiene lugar de forma activa fundamentalmente

en las células epiteliales de duodeno y primera porción de yeyuno, decreciendo hasta la

parte distal del intestino (Sharp y Srai, 2007). No obstante, únicamente en torno a un

10% de hierro que se ingiere es absorbido en este tramo del intestino, lo que implica que

el 90% llega al colon y es excretado en heces (Toxqui y cols., 2010). Sin embargo, hay

evidencia que sugiere que el colon proximal tiene capacidad transportadora de hierro a

través de mecanismos que pueden ser similares a los del duodeno (Tako y cols., 2008;

Patterson y cols., 2009).Del total del hierro aportado por la dieta occidental (10-20 mg al

día), únicamente se absorbe 1-2 mg (aproximadamente el 10% del total), de los cuales 2

31

Page 32: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

terceras partes deriva del grupo hemo(hierro hemo), mientras que el resto es hierro

inorgánico (hierro no hemo). La absorción intestinal del hierro hemo no compite con la

del hierro no hemo, lo cual indica que se producen por vías diferentes (Olivares y cols.,

2010) como veremos a continuación.

Factores reguladores de la absorción del hierroEl hierro es un mineral esencial

para el metabolismo celular y la respiración aeróbica, sin embargo su exceso conduce

a toxicidad y muerte celular a consecuencia de la formación de especies reactivas de

oxígeno (Britton y cols., 1994; Leonarduzzi y cols., 1997).A pesar de dicha toxicidad

no existe un mecanismo eficiente para la eliminación de este micronutriente, una vez

absorbido se reutiliza de forma bastante eficaz, de forma que la absorción está

regulada por las demandas metabólicas. Así, cuando las reservas de hierro están

disminuidas o cuando hay un incremento en la demanda de eritropoyesis, hay una

mayor absorción (Sharp y Srai, 2007; Darshan y Anderson, 2007; Conrad y Umbreit,

2002).La absorción de hierro en el intestino variará dependiendo de una serie de

factores como son los dietéticos (tipo de hierro y composición de la dieta).

Factores dietéticos estimuladores

De entre todos los factores dietéticos estimuladores de la absorción de hierro no hemo

el más importante es la vitamina C o ácido ascórbico (Van Dokkum, 2003; Vidal y

cols., 2001) Este nutriente actúa de varias maneras: reduce el hierro a la forma Fe2+,

más soluble; y forma en el medio ácido del estómago un complejo ascorbato férrico

muy estable, que permanece soluble al pH más alto del duodeno. Para que esta

activación de la absorción sea efectiva, deben ingerirse en la misma comida los

32

Page 33: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

alimentos ricos en hierro y los que aportan vitamina C, requisito de simultaneidad que

a menudo se ignora (Toxqui y cols., 2010). La vitamina C puede aumentar entre 2 y 6

veces la absorción del hierro no hemo, siendo su efecto independiente de otros

factores estimuladores o inhibidores de la absorción del hierro. El ácido ascórbico es

efectivo a partir de 25 mg en dietas completas (Díaz y cols., 2003). Alimentos como

la carne y el pescado contienen el denominado “factor carne” que incrementa la

absorción de hierro. Dicho factor parece estar constituido por una serie de péptidos

que se liberan durante la digestión de estos alimentos proteicos. Dichos péptidos se

combinarían con el hierro formando complejos solubles y lo protegerían de otros

componentes inhibitorios de la dieta permitiendo su absorción más eficazmente

(Hurrell y cols., 2006). Más recientemente se ha descrito que puede tratarse de

fracciones de hidratos de carbono (glucosaminoglucanos) (Huh y cols., 2004) o

fosfolípidos (Armah y cols., 2008), presentes de forma natural en estos alimentos.Los

ácidos grasos saturados y el aceite de oliva, también favorecen la absorción de hierro,

mientras que la grasa más insaturada, particularmente el ácido linoleico y los omega-

3 (eicosapentaenoico y docosahexaenoico) en exceso pueden reducir la

biodisponibilidad de éste (Pérez-Granados y cols., 2003).La vitamina A también se ha

asociado a una mayor absorción del hierro no hemo. El mecanismo no está

dilucidado, sin embargo se ha postulado que esta vitamina es necesaria para la

movilización de las reservas de hierro y para la reutilización del hierro durante la

hematopoyesis.

Deficiencia de hierro

33

Page 34: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

La mayoría, un 75 a un 80% de las mujeres gestantes con anemia, tiene anemia por

deficiencia de hierro. En una fracción más pequeña de las mujeres, se encuentra otras

causas de anemia, principalmente por deficiencia de folato y/o de la vitamina B12, así

como por la presencia de enfermedades inflamatorias o infecciosas. Sin embargo,

estudios recientes han demostrado que tanto los niveles plasmáticos de folato como

los de cobalamina disminuyen marcadamente durante el embarazo, lo cual sugiere

que la deficiencia de las vitaminas citadas puede tener un papel significativo. Las

mujeres en las regiones del Mediterráneo, Medio Oriente, Lejano Oriente y África

pueden tener hemoglobinopatías, lo cual causa anemia en el preparto. En la población

de raza negra de origen africano que vive en el Perú, aproximadamente un 10% tiene

una hemoglobinopatía (hemoglobina S). Adicionalmente, estas mujeres son más

propensas para presentar deficiencias de vitaminas. En consecuencia, en muchos

países, la búsqueda de hemoglobinopatías es parte del programa de control prenatal

en las poblaciones en riesgo.La anemia por deficiencia de hierro es por definición una

anemia que responde al tratamiento con hierro, administrado por las vías oral o

intravenosa. El hierro es obligatorio para la producción de hemoglobina en los

precursores de los glóbulos rojos (los eritroblastos); y si el suministro de hierro en la

médula ósea es inadecuado, la producción de hemoglobina cae y declina, el número

de glóbulos rojos en la circulación. Ello subsecuentemente lleva al desarrollo de

anemia por deficiencia de hierro, con una concentración baja de hemoglobina.

Típicamente, la anemia es microcítica, con un volumen promedio bajo de los

glóbulos rojos (MCV, mean red cellvolume) ehipocrómica, con un contenido bajo de

hemoglobina en los glóbulos rojos; esto es, un valor promedio bajo de la

hemoglobina en los glóbulos rojos (MCH, mean red cellhemoglobin) y una

34

Page 35: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

concentración promedio baja de hemoglobina en los glóbulos rojos (MCHC, mean

red cellhemoglobinconcentración). En la mayoría de las mujeres, la deficiencia de

hierro surge debido a una ingestión dietaría de hierro insuficiente. Las encuestas

dietarías han demostrado que aún en los países desarrollados y pudientes, la ingestión

dietaría de hierro es muy baja en algunos subgrupos poblacionales. Por ejemplo, las

mujeres danesas en edad reproductiva tienen una ingestión dietaría de hierro en 9

mg/día, lo cual significa que más de 90% de las mujeres tiene una ingestión por

debajo de la cantidad recomendada diaria de hierro, fijada en por lo menos 18

mg/día.El hierro dietario consiste en hierro heme y hierro no heme. El hierro heme

posee una buena biodisponibilidad, llevando a una absorción gastrointestinal

favorable del hierro, mientras que el hierro no heme tiene una biodisponibilidad

pobre, lo cual indica una absorción baja del hierro. El hierro heme está presente en los

productos alimentarios de origen animal (carne, pollo, pescado), en tanto que el hierro

no heme se encuentra predominantemente en los productos alimentarios de origen

vegetal (verduras, cereales, granos, legumbres). Adicionalmente, la carne contiene un

denominado ‘factor de la carne’, el cual facilita la absorción del hierro no heme. En

consecuencia, los individuos que consumen con regularidad alimentos de origen

animal se encuentran en un menor riesgo para desarrollar deficiencia de hierro en

comparación con los individuos que consumen exclusivamente alimentos de origen

vegetal. Las pérdidas continuas de sangre, que son predominantemente en el tracto

gastrointestinal debido a infecciones, parasitosis intestinales, o por enfermedad

inflamatoria intestinal, también pueden contribuir con la deficiencia de hierro y con la

anemia. Es más, las mujeres con una pérdida marcada de sangre en sus periodos

menstruales o aquellas con sangrado uterino recurrente debido a alguna enfermedad

35

Page 36: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

ginecológica tienen un riesgo muy aumentado para desarrollar deficiencia de hierro y

anemia. Los estudios sobre la absorción gastrointestinal de hierro en las mujeres

gestantes demuestran que la absorción aumenta con una duración creciente del

embarazo. El aumento es más pronunciado después de las 20 semanas de gestación.

Sin embargo, el aumento en la absorción del hierro parece ser causado por una

depleción progresiva de dicho elemento. Las mujeres gestantes con reservas amplias

de hierro no presentan el mismo incremento en la absorción de hierro en comparación

con las mujeres con reservas de hierro pequeñas o depletadas. Un estudio llevado a

cabo en Inglaterra encontró una correlación inversa entre los niveles plasmáticos de

ferritina y la absorción de hierro. Adicionalmente, un estudio realizado en el Perú

examinó la absorción del hierro en el tercer trimestre utilizando isótopos de dicho

elemento. Las mujeres que habían tomado diariamente 60 mg de hierro ferroso

durante el embarazo tuvieron una absorción promedio de hierro en 12%, lo cual es

similar a lo registrado en las mujeres no gestantes. Hubo una correlación inversa entre

los niveles plasmáticos de ferritina y la absorción de hierro. Las mujeres con valores

plasmáticos de ferritina por debajo de 30 mg/L tuvieron una absorción promedio de

12,2%, aquellas con valores de ferritina por encima de 30 mg/L tuvieron una

absorción promedio de 6,8%; y las mujeres con los niveles máximos de ferritina, en

61 mg/L tuvieron una absorción en 1,5%. Estos resultados sugieren que el incremento

en la absorción del hierro durante la gestación es inducido principalmente por los

niveles bajos de dicho elemento.(16)

Consecuencias de la deficiencia de hierro y de la anemia en las mujeres gestantes

36

Page 37: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

Los síntomas de la deficiencia de hierro sin anemia son inespecíficos. La depleción

de las reservas corporales de hierro puede producir fatiga y una menor capacidad para

realizar actividad física, las cuales ceden después del tratamiento con hierro. Cuando

se ha desarrollado anemia por deficiencia de hierro, los síntomas se tornan más

específicos y progresivamente pronunciados con la severidad de la anemia.La anemia

por deficiencia de hierro durante la gestación puede tener consecuencias

profundamente negativas para el bienestar físico y psí-quico de las mujeres, así como

afectar significativamente su calidad de vida. Son más frecuentes la fatiga, la

debilidad general y las disfunciones psíquicas, incluyendo un deterioro de las

capacidades cognitivas, malestar, inestabilidad emocional y depresión; y existe una

mayor frecuencia de desarrollo de infecciones. Las mujeres con deficiencia de hierro

pueden experimentar problemas en cuanto a manejar las actividades de la vida diaria,

en realizar sus actividades laborales usuales, sea su trabajo como amas de casa o en

su empleo fuera del hogar. Se alteran las relaciones de las mujeres con sus familias y

sus allegados, afectándose negativamente.La deficiencia de hierro y la anemia

durante la gestación inevitablemente se agravarán después de dar a luz (anemia

posparto), debido a las pérdidas de sangre asociadas con el parto. La anemia posparto

está asociada con un compromiso de la calidad de vida, desde los puntos de vista

físico y psicológico; y constituye un problema significativo de salud pública tanto en

los países desarrollados como en los países subdesarrollados. La deficiencia de hierro

en las madres afecta negativamente las interacciones entre la madre y el niño; y la

suplementación con hierro protege contra estos efectos negativos. Este espectro de

síntomas puede hacer que las mujeres experimenten dificultades en el cuidado de sus

bebés; y puede afectar los lazos emocionales entre la madre y su bebé.(17)

37

Page 38: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

Factores que favorecen la absorción del hierro

a) Vitamina C (ácido ascórbico): Mejora la absorción del hierro no hemicoya que

convierte el hierro férrico de la dieta en hierro ferroso, el cual es más soluble y puede

atravesar la mucosa intestinal.

b) Otros ácidos orgánicos: Ácido cítrico, ácido láctico y ácido málico también

benefician la absorción de hierro no hemico.

c) Proteínas de la carne: Además de proveer hierro hémico (altamente absorbible)

favorecen la absorción de hierro no hémico promoviendo la solubilidad del hierro

ferroso.

d) Vitamina A: Mantiene al hierro soluble y disponible para que pueda ser absorbido

ya que compite con otras sustancias, polifenoles y fitatos, que unen hierro y lo hacen

poco absorbible. La combinación de vitamina A con hierro se usa para mejorar la

anemia ferropénica (por deficiencia de hierro).

Factores que reducen la absorción del hierro

a) Ácido fítico (fitatos): Se encuentra en arroz, legumbres y granos enteros. Si bien

las legumbres y los cereales tienen alto contenido de hierro no hémico, no se los

considera una buena fuente de hierro ya que también son ricos en fitatos, los que

inhiben la absorción del hierro no hémico. Pequeñas cantidades de ácido fítico (5 a 10

mg) pueden disminuir la absorción del hierro no hémico en un 50 %.

La industria alimenticia ha disminuido el contenido de fitatos utilizando enzimas,

como las fitasas, capaces de degradar el ácido fitico y así aumentar el uso del mismo.

38

Page 39: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

b) Taninos: Se encuentran en algunas frutas, vegetales, café, té (negro, verde) vinos,

chocolate, frutos secos y especias (orégano). Pueden inhibir la absorción ya que se

combinan con el hierro formando un compuesto insoluble.

c) Proteínas vegetales: Las proteínas de la soja (tofu) tiene un efecto inhibitorio en la

absorción del hierro no hémico que no depende del contenido de fitatos.

d) Calcio: Cuando el calcio se consume junto al hierro en una comida, el calcio

disminuye la absorción de hierro hémico como el no hémico. El calcio tiene un efecto

inhibitorio que depende de sus dosis otros factores que influyen en la disminución del

hierro son: Enfermedades gástricas, gastritis atrófica, gastrectomía, antihistamínicos,

enfermedades intestinales, enteritis regional, por acción de fármacos, antiácidos

tetraciclinas.

Factores que influyen en la pérdida de hierro No existe mecanismo que regule la

excreción de hierro. En el adulto después de cesar el crecimiento, la pérdida diaria es

del orden de 0.5 mg en células que se desprende de superficies corporales internas y

externas. Entre las principales causas tenemos:

a) La menstruación se calcula que hay una pérdida de 28 mg de hierro,

b) El embarazo, un solo feto acumula cerca de 300 mg de hierro, y la placenta

70 mg; el aumento de la masa corpuscular eritrocítica de la madre requiere un

promedio de 290 mg, y la pérdida de sangre al momento del parto tal vez represente

100 a 250 mg. Quince meses de amenorrea, concomitante conservan 250 a 500 mg,

39

Page 40: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

por lo que la deficiencia global es de unos 0.5 g o más si el lactante se alimenta al

seno durante seis meses.

c) El amamantamiento La leche humana contiene por litro 0.5 mg de hierro muy

absorbible.

d) La vía gastrointestinal como enteritis alérgica en lactantes, úlcera y erosiones

pépticas, cáncer.

e) Los trastornos de la piel es otra causa de pérdida excesiva a la cual se presta

atención en la actualidad y la constituyen la psoriasis y dermatitis exfoliativa, en los

que aumenta mucho el recambio celular.

f) Otras causas en la perdida de hierro son:

Hemorragia crónica

Gastritis hemorrágica

Ulcera péptica

Neoplasias

Diverticulosis

Colitis ulcerosa

Hemorroides

Hipermenorrea

Hemólisis intravascular

Prótesis de valvular aórtica

D. EN EL EMBARAZO

40

Page 41: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

Los valores de la hemoglobina puede verse disminuidos con el embarazo e incluso

puede producirse la llamada anemia fisiológica en el embarazo esto es previsible por

las modificaciones que suceden en la fisiología hemática de la mujer gestante. El

aumento del volumen sanguíneo materno aumenta de manera considerable durante el

embarazo; esta hipervolemia inducida por el embarazo sirve satisfacer al útero

agrandado con su sistema vascular hipertrofiado, para proteger a la madre y a su vez

al feto contra los efectos nocivos de un retorno venoso alterado en las posiciones

supina y erecta. El volumen sanguíneo materno empieza a aumentar durante el primer

trimestre; se amplía con mayor rapidez durante el segundo trimestre y después se

eleva al ritmo mucho más lento durante el tercer trimestre, esencialmente para

alcanzar una meseta durante las últimas semanas de gestación.

El volumen sanguíneo materno aumenta de forma considerable durante el embarazo.

Dicho incremento resulta de un aumento tanto de plasma como de hematíes. El

volumen plasmático crece en torno a un 40 – 60% de una gestación normal. El

incremento del volumen plasmático es proporcional al peso del feto, siendo también

mayor en caso de gestación múltiple. La masa eritrocitaria aumenta en forma

constante a lo largo del embarazo aunque en menor medida que el volumen

plasmático (20-30%). Por ello se produce una hemodilución fisiológica que ocasiona

un ligero descenso de del hematocrito (4-5%) durante los dos primeros trimestres del

embrazo. El curso esencial consiste en una elevación del volumen plasmático seguido

de un incremento del volumen de hematíes circulante materna más plasma que

glóbulos rojos.

41

Page 42: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

Es precisamente los glóbulos rojos que van a contener a la hemoglobina que es la

encargada de llevar el oxígeno en todo el organismo y es utilizada por la OMS como

parámetro para medir la anemia. Según la OMS la anemia en mujeres gestantes se

define como una concentración de hemoglobina inferior a 11 g/dl, que es la cifra

mínima aceptada en el ámbito mundial.

El componente principal de la hemoglobina es el hierro (fe) y se ha establecido en el

contenido de Fe total del organismo es por término medio de 4 g, el contenido de

fierro total en mujeres adultas normales esta probablemente dentro del margen de 2 a

2.5 g, en promedio, los requerimiento de Fe en el embarazo se estima +/- 1000mg

totales para un buen desarrollo del feto.

Tratamiento de la anemia ferropenica en la Gestante

El nivel de hemoglobina en el que debemos asentar la indicación de tratamiento de la

anemia ferropénica en la gestante no está aun claramente establecido Aunque

habitualmente la mayoría del personal de salud cuando diagnostican la presencia de

anemia con cifras de hemoglobina por debajo de 11 g/dl, es cierto que con este punto

de corte diagnosticaríamos anemia hasta en un 50% de gestantes, pero por otro lado,

hay que tener en cuenta que existen grandes diferencias en la incidencia en función de

las características de la población. Organismos como el US Centre forDisease Control

and Prevention (CDC) establecieron puntos de corte distintos en función del

trimestre: 11 g/dl en el primer y tercer trimestre y 10,5 g/dl en el segundo; aunque la

Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que se emplee como cifra

única durante la gestación 11g/dl. Es cierto que autores como Beaton han propuesto

42

Page 43: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

que dichas cifras sean revisadas a la baja y han señalado la necesidad de establecer

niveles de referencia según la edad gestacional, pero en general, la mayoría de los

clínicos emplean uno de estos criterios para iniciar el tratamiento.

El fármaco de elección para el tratamiento de la anemia ferropénica durante la

gestación es el hierro. La elección del preparado y la vía de administración

dependerán de la gravedad del cuadro anémico y de la tolerancia de la paciente a los

preparados orales. En general, se comienza con la administración por vía oral, dado

que dicho tratamiento es barato y relativamente inocuo, reservando la forma

intravenosa o la eritropoyetina para aquellos casos en los que la paciente presenta una

intolerancia grave al preparado oral, o bien si las necesidades de hierro sobrepasan la

capacidad de absorción de éste por parte del tracto gastrointestinal. Si se tiene la

sospecha de la presencia de una talasemia, es obligado descartarla, puesto que, aparte

del posible efecto nocivo del exceso de hierro, su diagnóstico tiene otras

implicaciones para la paciente, e incluso para el feto. El tratamiento por vía parenteral

(intramuscular e intravenoso) produce una mejor respuesta hematológica que la vía

oral, aunque no existen datos suficientes sobre sus efectos adversos en las gestantes

en particular.

Hierro por vía oral. Para la administración oral hay que tener en cuenta que el hierro

se absorbe principalmente en el duodeno y el yeyuno proximal, por lo que aquellos

preparados en los que la liberación se produce a un nivel inferior son menos eficaces.

Como norma general, se recomienda tomar el hierro en ayunas, 1 hora antes o 2 horas

después de las comidas, porque los alimentos pueden interferir su absorción. En casos

de intolerancia digestiva puede tomarse con alimentos, pero evitando los lácteos,

43

Page 44: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

huevos, café, té y pan, porque forman complejos insolubles que reducen la absorción.

Igualmente, hay ciertos medicamentos que producen el mismo efecto, con antiácidos,

tiroxina, metildopa y ciertos antibióticos, como las tetraciclinas y las quinolonas. Las

formas líquidas orales pueden causar manchas en los dientes, por lo que es

recomendable tomarlas con agua o zumo. El hierro se absorbe mejor como forma de

sal ferrosa en un medio moderadamente ácido; por tanto, la recomendación de tomar

ácido ascórbico concomitantemente mejora la biodisponibilidad. Las distintas sales

de hierro difieren en el contenido de hierro elemental, por lo que las dosis

recomendadas se expresan en términos de hierro elemental. No existe evidencia

científica de que alguno de los preparados existentes en el mercado sea mejor que

otro, exceptuando las diferencias de dosis entre ellos, En general, se emplea una dosis

de 100-200 mg diarios, en función de la gravedad de la anemia, repartidos en dos o

tres tomas. La respuesta es habitualmente pronta, el recuento de reticulocitos aumenta

a los 5-10 días del inicio y los niveles de hemoglobina deben elevarse 0,8 g/dl por

semana. Se realizará un control hematológico a las 3-4 semanas y si la hemoglobina

se encuentra por encima de 10,5 g/dl, puede disminuirse la dosis de hierro a 60-80

mg/día con intención de mantenimiento. Aproximadamente un 10-20% de los

pacientes presenta efectos secundarios gastrointestinales: náuseas, vómito tras la

toma, estreñimiento, diarrea o dolor epigástrico. En estos casos, puede disminuirse la

dosis administrada, o bien hacer coincidir la toma con las comidas, en cuyo caso

tendremos en cuenta que la absorción será menor.(11)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impartido una recomendación

universal para que todas las mujeres gestantes consuman un aporte complementario

44

Page 45: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

diario que contenga 60 mg de hierro y 400 g de ácido fólico, lo cual es importante

para numerosos países en vías de desarrollo donde la anemia y la deficiencia de

hierro son comunes. Además de los efectos directos de la anemia, como la fatiga y la

disminución de la capacidad de trabajo, la deficiencia de hierro y la anemia durante el

embarazo se han asociado a los resultados deficientes al nacer, incluyendo el tamaño

Pequeño para la Edad Gestacional (PEG) y el PP. (11)

2.5. HIPOTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

Existe diferencia significativa en los efectos de la suplementación diaria y semanal

de hierro en gestantes-del puesto de salud de Jangas.

2.5.2. VARIABLES

Variable Independiente

Suplementación diaria y semanal de hierro en gestantes

Variable dependiente

Efectos de la suplementación de hierro en gestantes

45

Page 46: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

46

Page 47: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

Variables Definición

conceptual

Dimensiones Indicadores Categorías Escalas

de medición

Instrumento

Variable

Independiente

Suplementación diaria

y semanal de hierro

Es la administración

de sulfato ferroso a

mujeres embarazadas

según esquema

Dosis 300 mg Diaria

Semanal

Ordinal

Ordinal

Cuestionario

Variable dependiente

Efectos de la

suplementación de

hierro en gestantes

Capacidad de lograr

efecto que se desea o

se espera de la

suplementación con

sulfato ferroso en

gestantes

Concentración de

hemoglobina

Hb>o< de 11.99

Efecto

NormalAnemia

Náusea Vómitos Gastritis Dolor abdominal Acidez Estreñimiento Diarrea

Ordinal

Intervalo

Cuestionario

Tarjetas de

supervisión

47

Page 48: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

4. MATERIALES T METODOS

4. 1. Tipo de estudio

El tipo de estudio será descriptivo comparativo y prospectivo, porque la

investigación se realizara según van ocurriendo los hechos

4.2. Diseño de la investigación

El diseño es cuasiexperimental y longitudinal

4.3. Población o Universo

La población en estudio estará constituida por 60 gestantes entre las edades 16 –

29 semanas de gestación, que acuden al consultorio de Obstetricia del Centro de

Salud de Jangas, durante los meses de enero a Diciembre del 2013

4.4. Muestra

3.4.1 Unidad de análisis: estará conformada por cada una de las gestantes a quienes se

le administrara el sulfato ferroso.

3.4.2 Muestra: La muestra estará constituida por toda la población de gestantes, de las

cuales 20 será para la administración de sulfato ferroso semanal y 20 gestantes de

dosis diaria, y 20 gestantes de dosis no supervisada, lo cual fue elegido por

conveniencia. Para la selección de la muestra se utilizara los siguientes criterios:

Criterios de inclusión

Gestaciones con fetos únicos

Edad gestacional desde de las 16 semanas hasta las 29 semanas de gestación

48

Page 49: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

Los que desean colaborar

Criterio de exclusión para el grupo semanal

Gestantes que cursen con alguna infección

Embarazo múltiple

Gestantes que están recibiendo otro tipo de suplementos de hierro

Embarazos con fetos que sufren alguna malformación

4. 5. MUESTREO

El muestreo que de emplear en el presente estudio es el probabilístico

4.6. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

4.6.1. Técnica la Observación directa: la información se obtuvo mediante técnica de

observación de cambios en los valores de la hemoglobina, en las gestantes a

través de la pruebas de laboratorio.

4.6.2. Instrumentos: El instrumento que se utilizara para el presente estudio será un

formulario impreso llamado tarjeta para la suplementación para los grupos N° 01,

y N° 02 de estudio, al finalizar la suplementación se aplicó un cuestionario a los

grupos N° 01, N° 02 y N° 03; que fue llenado por los investigadores de acuerdo a

los objetivos planteados.

4.6.2. Instrumentos de Recolección de datos:

1. Concientización y firma de la hoja de consentimiento informado de las

gestantes que acepten participar en el estudio.

49

Page 50: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

2. Determinación de la hemoglobina al inicio y al final del estudio, lo realizo un

especialista (Medico Tecnólogo).

3. Se conformó tres grupos de estudio grupo N°01 dosis diaria supervisada,

quienes recibieron, sulfato ferroso de 300 mg más ácido fólico de 400 mg,

diario con diagnostico normal, las gestantes con diagnóstico de anemia

recibieron sulfato ferroso 600 mg, más ácido fólico 800 mg, distribuidos en dos

tomas al día; el grupo N° 02: dosis semanal supervisada, recibieron sulfato

ferroso 600mg, mas ácido fólico 800mg, en una sola toma una vez por semana;

el grupo N° 03: dosis diaria no supervisada, recibieron sulfato ferrosos 300 mg

más ácido fólico 400 mg, diario las gestantes con diagnostico normal, las

gestantes con diagnóstico de anemia recibieron sulfato ferroso 600 mg, más

ácido fólico 800 mg, distribuidos en dos tomas al día.

4. La formación de grupos de estudio se realizó en forma aleatoria para iniciar la

suplementación.

a) Grupo N° 01 dosis diaria supervisada conformado por 20 gestantes

b) Grupo N° 02 dosis semanal supervisada, conformada por 20 gestantes

c) Grupo N° 03 dosis diaria no supervisada conformada por 20 gestantes

5. Obtenidos estos datos, se procedió a distribuir el suplemento de hierro,

realizando la supervisión de la toma en cada visita realizada a los grupos N° 01

y 02, encontrándose también los efectos colaterales.

6. En el grupo N° 03 se le receto y se entregó el sulfato ferroso de manera diaria,

indicando como deben tomar, con que líquido, este grupo no se le superviso,

solo se realizó los controles de hemoglobina al inicio y al final.

50

Page 51: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

4.6. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION

Se va utilizar el sistema estadístico del StadisticalPackageForthe Social Sciences

(SPSS) versión 20 y para el análisis estadístico se utilizó Chi cuadrado.

3.7. Ética de la investigación

Para el recojo de datos fue necesario aplicar el consentimiento informado,

explicándoles los participantes la finalidad de la Investigación y la importancia de

su participación, para que así no se sientan solo como sujetos utilizados con fines

propios del investigador sino como participes de un trabajo que contribuirá con el

desarrollo de la carrera profesional.

4. ASPECTOS TECNICOS ADMINISTRATIVO

4.1. Recursos requeridos

Recursos humanos, dos Obstetras y un tecnólogo medico

Materiales logísticos, papel bulki, boom, papelotes

Bibliografías, recoger información en diferentes bibliografías, como tesis,

artículos, libros.

4.2. CRONOGRAMA DE TRABAJO

51

Page 52: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

ETAPAS MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBR

E

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBR

E1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

I.PLANIFICACION• Reconocimiento y ámbito de estudio.• Estudio de investigaciones similares y preparación del material.• Estructuración de marco teórico.• Construcción del instrumento.• Elaboración y presentación del proyecto.• Revisión y Aprobación del proyecto.II.-RECOLECCIÓN DE DATOS• Coordinaciones con la Institución objetivo• Aplicación y recolección de la información.III.PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS• Análisis de los datos obtenidos•Interpretación de los datos• Conclusiones y recomendacionesIV.-ELABORACIÓN DEL INFORME.• Sustentación de la investigación• Entrega de informe final

X X

X

X

X

X

52

Page 53: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

53

Page 54: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

4.3. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

CLASIFICADION DE GASTOS

CEPTOCON COSTO MONEDA LOCAL (SOLES)

1. RECURSOS HUMANOS

Investigadores c/u 1,200.00

asesores 400.00

estadístico 400.00

Tecnólogo medico 400.00

TOTAL 2,400 .00

2. INSUMOS

Reactivos 1500.00

TOTAL 1,500.00

3. Bienes Corrientes:

a. Útiles y materiales de oficina 100,00

b. Útiles y materiales de impresiones 300,00

c. Suscripciones a servicios bibliográficos 100,00

TOTAL 400.00

4. Servicios:

a. Pasajes y viáticos para recoger información 800,00

b. Servicio por honorarios profesionales (asesoría) 800,00

c. Movilidad y viáticos 800,00

d. Servicio de internet 200,00

e. Empastes, anillados, encuadernaciones e impresos 200,00

f. Fotocopias de instrumento y material bibliográfico 300,00

g. Servicio de fax y teléfono 100,00

h. Otros 100,00

TOTAL: S/. 3,300.00

7600.00

5. RESULTADOS

54

Page 55: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

TABLA N° 01

Características Grupo N° 01 Grupo N° 02 Grupo N° 03

Diario supervisado Semana supervisado

Supervisado no supervisado

Edad 25,20 26,60 26,60

N° de Gestantes 1,90 2,00 2,15

Edad Gestacional 22,50 23,20 22,20

Hemoglobina Inicial 12,98 13,21 13,19

PREVALENCIA 50% 45% 55%

Fuente: cuestionario realizado a las Gestantes del Centro de Salud de Jangas-Huaraz, 2013

En la tabla N° 01: Las características de los grupos al inicio de la suplementación, se

observa que existe una diferencia mínima según el tipo se suplementación, la edad

promedio de los grupos están entre 25 y 27 años de edad; el promedio del número de

embarazos pertenecientes al estudio fue segundigesta, la edad gestacional al inicio de la

suplementación en promedio fue de 23 semanas; en cuanto a la hemoglobina el grupo N°

01 al inicio se obtuvo un promedio de 12,98 mg/dl el cual está debajo del promedio normal,

el grupo N° 02 y el grupo N° 03 obtuvieron por encima de los valores normales los cuales

son de 13,21 mg/dl y 13,19 mg/dl, sin embargo estas diferencias no fueron estadísticamente

significativa p>0.05

55

Page 56: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

TABLA N° 02

CONCENTRACION DE HEMOGLOBINA INICIAL Y FINAL SEGÚN GRUPO DE

SUPLEMENTACION

Hemoglobina mg/ dl

Grupo de Suplementación Inicial Final Incremento

Grupo N° 01 Diario Supervisado 12,98 13,44 0,46

Grupo N° 02 Semanal Supervisado 13,21 13,55 0,34

Grupo N° 3 diario no Supervisado 13,19 12.97 -0,22

Fuente: Hoja de los resultados de determinación de la hemoglobina en sangre realizado a gestantes del Centro de Salud de Jangas-2014.1/ Significancia Estadística para la diferencia de medias (antes y después en dosis diaria supervisada1/ Significancia Estadística para la diferencia de medias (antes y después) en dosis semanal supervisada1/ Significancia Estadística para la diferencia de medias (antes y después en dosis diaria sin supervisión

En la tabla N° 02: Se observa que el grupo N° 01 de dosis diaria supervisada al inicio de la

administración de la suplementación a la Gestante tuvo 12,98 mg/dl y al término de la

administración se obtuvo 13, 44 mg/dl, al final del estudio esta diferencia fue

estadísticamente significativa con un valor de p=0.000; grupo N° 02 dosis semanal

supervisado el inicio fue de 13,21 mg/dl y al finalizar el estudio se obtuvo de 13,55 mg/dl

siendo esta diferencia estadísticamente significativa p=0.000; el grupo N° 03 diario no

supervisado, al inicio del examen obtuvieron de 13,19 mg/dl y al final del estudio hubo un

descenso de 12,97 mg/dl, siendo el valor de p=0,154, no teniendo ninguna diferencia

significativa

TABLA N° 03

56

Page 57: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

PREVALENCIA DE ANEMIA ANTES Y DESPUES DE LA SUPLEMENTACION

SEGÚN GRUPO DE SUPLEMENTACION

Grupo de

Suplementación

Diagnóstico

inicial

Diagnostico

final

Decremento

Grupo N° 01 diario

supervisado (n=20)

Frecuencia 10 3 7

Porcentaje 50% 15% 35%

Grupo N° 02 semana

supervisado (n=20)

Frecuencia 9 4 5

Porcentaje 45% 20% 25%

Grupo N° 03 diario

no supervisado

(n=20)

Frecuencia

11 9 2

Porcentaje 55% 45% 10%

TOTAL 30 16 14

Fuente: Hoja de resultado de determinación de la hemoglobina en sangre realizado a Gestantes

En la tabla N° 03: Se presentan las prevalencias de anemia al inicio y al final del estudio,

al iniciar el estudio se obtuvo una prevalencia del 50% del total de Gestantes participantes

del estudio, al finalizar se produjo un decremento del 23.3%, quedando con una prevalencia

final de 26.7%. El grupo que presento mayor prevalencia de anemia al inicio de la

suplementación fue el grupo N° 03 dosis diaria no supervisada con un 55 % de prevalencia,

seguido por el grupo N° 01 con un 50 % de anemia .

Al final del estudio el grupo que obtuvo la menor prevalencia fue el grupo N° 01 dosis

diaria supervisada con solo de 15% de anemia en Gestantes seguido por el grupo N° 02 que

57

Page 58: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

se obtuvo 20 % de anemia. Se puede observar que el grupo N° 03 se obtuvo un 45% de

prevalencia de anemia al final de la suplementación.

TABLA N° 04

58

Page 59: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

CONCENTRACION DE HEMOGLOBINA INICIAL Y FINAL EN GESTANTES

CON DIAGNOSTICO DE ANEMIA, SEGÚN GRUPO DE SUPLEMENTACION

Grupo de Suplementación Hemoglobina mg/dl

Inicial

Media

Final

Media

Incremento

Media

Grupo N° 01 dosis diario supervisada

(n=10)

12,65 13,14 0,49

Grupo N° 02 Dosis semanal

supervisado (n=9)

12,66 13,17 0,51

Grupo N° 03 Dosis diario no

supervisado

12,56 12,67 0,12

1/p1= 0,01 2/p2 = 0,001 3/p3 = 0,460

1/ Significancia Estadística para la diferencia de medias (antes y después) en dosis diaria supervisado.2/ Significancia Estadística para la diferencia de medias (antes y después) en dosis semanales supervisadas.3/ Significancia Estadística para la diferencia de medias ( antes y después) en dosis diaria no supervisadasFuente: Hoja de resultados de determinación de la hemoglobina en sangre realizado a gestantes en el Centro de Salud de Jangas-Huaraz 2013

En la tabla N° 4: Se presentan las medias de hemoglobina inicial y final de las gestantes

con diagnóstico inicial de anemia por cada grupo de suplementación, se observa que el

grupo N° 01 de dosis diaria supervisado, 10 gestantes presentaron anemia al inicio de la

suplementación con una medida de 12,65 mg/dl obteniendo 13,14 mg/dl al final del estudio

esta diferencia fue estadísticamente significativa con un valor de p=0,01; el grupo N° 2

dosis semanal supervisada, 9 gestantes presentaron anemia obteniendo una media de

12,66mg/dl y al finalizar el estudio se obtuvo 13,17 mg/dl, siendo esta diferencia

estadísticamente significativo p=0.01; en el grupo N° 03 inicio con 12,56 mg/dl y al final

59

Page 60: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

del estudio obtuvo 12,67 mg/dl, siendo el valor de p=0,460, no teniendo ninguna diferencia

significativa

60

Page 61: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

TABLA N° 05

EFECTOS COLATERALES DE LA SUPLEMENTACION DE HIERRO POR

GRUPO DE SUPLEMENTACION

EFECTOS COLATERALES

GRUPO N° 01 DOSIS DIARIO

SUPERVISADA

GRUPO N° 02 DOSIS SEMANAL

SUPERVISADO

GRUPO N° 03 DOSIS DIARIO NO

SUPERVISAOFrecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Total de gestantes con efectos colaterales

16 80 6 30 17 85

Estreñimiento 8 40 1 5 4 20

Diarrea 0 0 0 0 0 0

Nausea 0 0 1 5 1 5

Vómitos 1 5 0 0 0 0

Dolor estomacal 0 0 0 0 0 0

Ardor Estomacal 0 0 0 0 0 0

Calambres 0 0 0 0 0 0

Dolor de cabeza 1 5 1 5 0 0

Pérdida de apetito 3 15 1 5 1 5

Sabor metálico 12 60 2 10 13 65

Fuente: Cuestionario realizado a las gestantes del Centro de Salud de Jangas-Huaraz-2013

En la tabla N° 05: Se evidencia que el total de gestantes que manifestaron que tienen algún

efecto colateral, en el grupo N° 01 de dosis diaria supervisado el 80% (16 gestantes)

manifestaron que tienen efectos colaterales de los cuales con mayor porcentaje es sabor a

metalico con un 60% (12 gestantes), seguido por el estreñimiento 40% (8 gestantes); en el

grupo N° 02 de dosis semanal supervisada el 30% presentaron algún efecto colateral, entre

61

Page 62: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

el más presentado es el sabor a metálico con un 10% (2 gestantes); el grupo N° 03 dosis

semanal no supervisado el 85% (17 gestantes) presentaron algún efecto colateral de los

cuales el sabor metálico con un 65% (13 gestantes), seguido por estreñimiento con un 20%

(4 gestantes). Se observa los efectos colaterales que se presentaron en menor porcentajes

fueron nausea, vómitos, pérdida de apetito y dolor de cabeza, diarrea.

62

Page 63: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

TABLA N° 06

PORCENTAJE DE INCUMPLIMIENTO DE LA TOMA DE SULFATO FERROSO

EN EL GRUPO N° 03 DOSIS DIARIA NO SUPERVISADA

CUMPLIO LA

PRESCRIPCION

GRUPO N° 03 DOSIS DIARIA NO SUPERVISADA

N° PORCENTAJE

SI 4 20

NO 16 80

FUENTE: Cuestionario realizado a las gestantes del Centro de Salud de Jangas Huaraz-2013

En la tabla N° 07: Se presentan los datos de incumplimiento de las indicaciones dadas a

este grupo de estudio con respecto a la suplementación el 80 % (16 gestantes) de este grupo

refiere haber incumplido las indicaciones por diferentes motivos personales, se desconoce

con que frecuencia han ingerido la toma ya que este grupo no fue supervisado, solo el 20%

(4 gestantes) refieren haber cumplido según indicaciones dadas.

63

Page 64: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

TABLA N° 07

MOTIVOS DE INCUMPLIMIENTO DE LA TOMA DE SULFATO FERROSO DEL

GRUPO N° 03 DOSIS DIARIA NO SUPERVISADA

MOTIVO DEL

INCUMPLIMIENTO

GRUPO N° 03 DOSIS DIARIA NO SUPERVISADA

N° PORCENTAJE

EFECTOS

COLATERALES

5 31,3

OLVIDO 11 68,7

Fuente: Cuestionario realizado a las gestantes del Centro de Salud de Jangas Huaraz-2013

En la tabla N° 08: Se presentaron datos de los principales motivos del incumplimiento de

las indicaciones para este grupo de estudio, teniendo que un 68,7% (11 gestantes)

manifestaron que se olvidó en algunos días de la toma de sulfato ferroso; el 31, 3% (5

gestantes) refirieron haber dejado de tomar alguna vez el sulfato ferroso por los constantes

efectos colaterales, tales como estreñimiento, y el sabor a metálico.

4.2. DISCUSION:

64

Page 65: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

Nuestro estudio comprendió una población de 60 gestantes entre las edades 16

– 29 semanas de gestación, que acuden al consultorio de Obstetricia del Centro

de Salud de Jangas, durante los meses de enero a Diciembre del 2013. Con

respecto a la concentración de hemoglobina inicial y final en la tabla N° 02 según

el tipo de suplementación se observó que en los grupos N° 01 de dosis diaria

supervisada y grupo N° 02 dosis semanal supervisada, la hemoglobina aumento

significativamente (p<0.05); por lo contrario se observo en el grupo N° 03 de

dosis diaria no supervisada que la hemoglobina final disminuyo pero sin embargo

esta diferencia no fue estadísticamente significativo (p>0.05); el incremento

observado en los grupos N° 01 y N° 02 son parecido al igual que el intervalo de

confianza, resultados similares ha sido observado por Guillermina Gonzales en

un estudio “Comparación de la dosis única y semanal de hierro con la dosis

diaria para el tratamiento y prevención de la anemia ferropenica en mujeres

adolescentes Mexicanas. En la tabla N° 04 en el grupo N° 01 dosis diaria

supervisada al inicio presentaron anemia y al final fue estadísticamente

significativo, en el grupo N° 02 de dosis semanal supervisada al inicio presento

anemia y al finalizar se incrementó, siendo esta diferencia estadísticamente

significativo y en el grupo N° 03 no existiendo ninguna diferencia significativa,

observando que el incremento de la hemoglobina fue mayor en el grupo N° 02

con un incremento de 0.51 mg/dl que el grupo N° 01 que un incremento de 0.49

mg/dl. En la tabla N° 05 se evidencio que el total de gestante manifestaron que

tenían algún efecto colaterales según el grupo N° 01 de la dosis diaria

supervisada que el 80% manifestaron que tenían efectos colaterales de los cuales

con mayor porcentaje es el sabor a metalico con un 60% seguido por el

65

Page 66: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

estreñimiento 40% y en el grupo N° 02 de dosis semanal supervisada el 30 %

presentaron algún efecto colateral entre el mas es el de sabor a metalico con un

10%. Y el grupo N° 03 dosis semanal no supervisado el 85% presentaron el

sabor metalico y el 20 % de estreñimiento. Los efectos colaterales que se

presentaron en menor porcentaje fueron nausea, vómitos, según Merino Almaraz

Vania, Lozano Beltran Daniel, 2010 titulado “Factores que Influyen la

adherencia a la Suplementacion con sulfato ferroso durante el Embarazo, 2010-

Cochabamba, la aparición de nauseas durante la suplementación mostro ser un

factor que influye en una mala adherencia al tratamiento. No se encontró otros

efectos adversos que influyan en la adherencia a sulfato ferroso.

CONCLUCIONES

1.

5. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

66

Page 67: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

1. La Organización Mundial de la Salud Anemia Ferropenica en gestantes (OMS,

2006).

2. Organización Panamericana de la Salud, (OPS, 2006).

3. Casanueva Esther Anemia por deficiencia de Hierro Salud publica 2006, V. (6)

4. Selva Pallares Julio Edgar anemia en el embarazo Revista de Hematología

2011 Volumen 12, Suplemento 1, 2011 S29 .

5. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2012

6. Ministerio de Salud, Norma Técnica de Salud para disminuir la desnutrición el

Perú, 2006

7. Revista Cubana Hospital Ginecoobstétrico Docente “Eusebio Hernández” 

Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana, Factores que

inciden en la anemia ferropénica de la embarazada 2002.

8. Díaz Flores Violeta, en su estudio titulado Evaluación de la suplementación

con sulfato ferroso como un a medida preventiva de la anemia en mujeres.

9. Vite Gutiérrez Flor Yessenia: Incidencia de anemia ferropénica y factores

asociados en las gestantes del distrito de Rapayan, Ancash, Perú: Periodo

mayo 2010 – marzo 2011.

10. Merino Almaraz Nohelia , Lozano Beltran Daniel, Factores que Influyen la

adherencia a la Suplementación con sulfato ferroso durante el Embarazo (Tesis

de Maestría). Cochabamba 2010

11. Cruz Morales Lidia Roció, Rivas Muentes Liliana, titulado “Anemia en

Adolescentes Embarazadas de la parroquia (Tesis de Maestría). Picoazá del

cantón porto viejo de la provincia de Manabí durante el período mayo octubre

del, 2011.

67

Page 68: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

12. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia Fisiopatología e impacto de la

deficiencia de hierro y la anemia en las mujeres gestantes y en los recién

nacidos/infantes Lima 2012.

13. Revista Cubana Hospital Ginecoobstétrico Docente “Eusebio Hernández” 

Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana, Factores que

inciden en la anemia ferropénica de la embarazada 2002.

14. Araos HD, Anemia Ferropriva Metabolismo del Hierro, Diagnóstico de

Anemia 2010

15. Departamento de Salud Global Hubert, Facultad de Salud Pública Rollins,

Universidad Emory, Prevención de la desnutrición de la madre y el niño

Atlanta, Ga. , EE.UU2010

16. Izquierdo, A. Mujica, E. Jacobsen, J.P. Marathee y C. Morón. Cultivos

andinos. Santiago de Chile FAO, 2002

17. MunaycoEscate CesarEpidemiólogo Estudios de adherencia a suplementación

con hierro durante la gestación en las direcciones de Salud Apurímac y

Ayacucho. Lima 2009

18. NilsMilman Fisiopatología e impacto de la deficiencia de hierro y la anemia en

las mujeres gestantes y en los recién nacidos/infantes Revista Peruana de

Ginecología y Obstetricia 2012vol.(58), N°.4, p.293-312. ISSN 2304-5132

19. Paz Carrillo Badillo, Alberto Puertas Prieto y Francisca S. Molina

GarcíaActitud terapéutica en la gestante con anemia ferropénica Revista

Peruana de prevención y tratamiento 2012 vol. (7), N° 7

68

Page 69: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

20. Ribot Serra Blanca: Estado de hierro de la madre en relación con sus niveles

iniciales y la pauta de suplementación con hierro efecto sobre la salud

materno-filial Universidad de Virgilia Serra;2012

21. Rodríguez G, Fernández MS, Gazapo P, Fernández M, y col. Factores que

inciden en la anemia ferropénica de la embarazada. Rev Cubana Farm 2002;

36:176-81.

22. Sánchez S, Castanedo V, Trilles A, y col. Prevalencia de anemia ferropénica

en mujeres embarazadas. Rev Cubana Med Gen Integr 2001; 17:5-9

69

Page 70: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

ANEXO

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

La Docente Gilma Rojas Tello de la Facultad de Ciencias Médicas. Conjuntamente con el

apoyo del Puesto de Salud de “JANGAS” está realizando y proyecto de Investigación; que

tiene como objetivo de identificar el número de gestantes que padecen anemia por

deficiencia de Hierro e identificar la utilidad que tiene la dosis semanal de hierro en el

tratamiento y prevención de la anemia ferropenica para la cual se obtendrá muestras de

sangre venosa; después de obtenidos estos datos, se suplementará a las gestantes con sulfato

ferrroso obtenidos de la DIREMID y finalmente se realizara un cuestionario a la gestante.

Se formara dos grupos, Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder

preguntas en un cuestionario. Esto tomará unos minutos de su tiempo. La participación en

este estudio es voluntaria. La información obtenida será confidencial y no se usará para

ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario

serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas

GRUPO N° 01 suplementación diaria de hierro

GRUPO N° 02 suplementación semanal de hierro

Estos tratamientos se realizara durante 8 semanas, se tomara una muestra de sangre al inicio

al final de la suplementación de ambos grupos, las muestras serán tomadas en el laboratorio

70

Page 71: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

del mismo establecimiento a fin de observar una modificación en las concentraciones del

hemoglobina en la sangre.

Desde ya le agradecemos su participación.

Declaro libre y voluntariamente que mi nombre es ____________________________, con

DNI N° ____________________

He sido informada del objetivo de este estudio, así como del cuestionario y el

procedimiento a realizarse. Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta

investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera

de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer

preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo

cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona.

FIRMA--------------------------------------------------------------------

71

Page 72: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

SINTOMAS

INTESTINALES

VISITA

1

VISITA

2

VISITA

3

VISIT

A

4

VISITA

5

VISITA

6

VISITA

7

VISITA

8

VISITA

9

VISITA

10

VISIT

A

11

VISITA

12

VISITA

13

VISITA

14

Náuseas

Vómitos

Gastritis

Dolor abdominal

Acidez

Estreñimiento

Diarrea

ACEPTABILIDAD

Número de tabletas

Abandono de la

suplementación de

hierro (1 =Sí 0= No)

Indicar fecha exacta en que

72

Page 73: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

dejó de

tomar la suplementación de

hierro

RAZONES PARA EL

ABANDONO Y FALTA DE

ADHERENCIA

Se olvidó de tomar las

pastillas

( =Sí 0= No)

No le cae bien el hierro ( =Sí

0= No)

Falla en la dispensa de la

suplementación. No le

entregaron sus tabletas de

hierro (1 =Sí 0= No)

73

Page 74: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

Pérdida de motivación (1 =Sí

0=No)

Inadecuada consejería de

refuerzo

74

Page 75: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

I. DATOS DE LA MADRE

Apellidos y nombres-------------------------------------------------------------------------------------

Grupo------------------------------------------------------------------------------------------------------

Código-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Edad de la gestante---------------------------------------------------------------------------------------

Estado civil SOLTERA CASADA CONVIVIENTE

DIVORCIADA/SEPARADA

Idioma: ESPAÑOL QUECHUA Y ESPAÑOL

QUECHUA

Ocupación AGRICULTORA AMA DE CASA

COMERCIANTE

ANTECEDENTES OBSTETRICOS

Edad gestacional-------------------------- Control prenatal

Numero de control prenatal

75

Page 76: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

Nº de gestaciones anteriores

En el último embarazo (con hijo nacido vivo), cuantas veces le fue realizado un control en

el establecimiento de salud

En el último embarazo ¿en qué lugar Puesto/centro de salud dio a luz?

Hospital

En qué lugar Puesto/centro de salud dio a luz

Su casa

ANTECEDEDENTES DE SUPLEMENTACIÓN

¿Tomó hierro en el embarazo anterior? SÍ NO

¿Por cuánto tiempo lo tomó? DÍAS

SEMANAS

MESES

NO TOMÓ

¿Tuvo problemas o alguna molestia cuando tomó el hierro?

NÁUSEAS

VÓMITOS

GASTRITIS

DOLOR ABDOMINAL

76

Page 77: investiga.unasam.edu.peinvestiga.unasam.edu.pe/Investigadores/archivo/Proyecto... · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ESCUELA

ACIDEZ

ESTREÑIMIENTO

DIARREA

RESULTADOS DE LA MUESTRA DE SANGRE INICIAL

Hemoglobina

Hematocrito

RESULTADOS DE LA MUESTRA DE SANGRE FINAL

Hemoglobina

Hematocrito

CUMPLIO CON EL TRATAMIENTO

SI NO

77