-Rimas-y-Leyendas-Guia-de-Lectura

5

Click here to load reader

Transcript of -Rimas-y-Leyendas-Guia-de-Lectura

Page 1: -Rimas-y-Leyendas-Guia-de-Lectura

Rimas y Leyendas. Guía de Lectura

Las Leyendas son narraciones breves a las que su autor, mezclando elementos reales con situaciones imaginarias, traslada sus ilusiones y sus desengaños, su visión romántica del amor y de la creación artística. Esto se puede apreciar en una serie de características que podemos considerar comunes a los distintos relatos:

• Espacio : Bécquer prefiere las ciudades antiguas (Soria, Toledo, Sevilla), los viejos castillos, templos y monasterios, las ruinas abandonadas, lugares propicios para la imaginación o el misterio.

• Tiempo: En casi todas las Leyendas el hecho culminante ocurre

de noche. La época es siempre el pasado, preferentemente la Edad Media. Así ocurre por ejemplo en El rayo de luna, El Monte de las Ánimas, Los ojos verdes o La corza blanca. Las más cercanas en el tiempo son El Miserere, cuya acción principal se desarrolla en el siglo XIX, y El beso, que se sitúa durante la ocupación francesa en la guerra de la Independencia.

• Personajes : Los protagonistas de las Leyendas son casi

siempre jóvenes enamorados impulsivos e imprudentes, y damas hermosas pero perversas. Un ejemplo de personaje masculino puede ser el Fernando de Los ojos verdes, que termina arrastrado a la muerte por su propia pasión. Beatriz, la protagonista de El Monte de las Ánimas, es un ejemplo de esa mujer de belleza ideal pero que acarrea la desgracia de su enamorado.

• Elementos fantásticos : en todas las Leyendas hay un momento

culminante en el que ocurre un prodigio, un hecho maravilloso que rompe la normalidad. En ocasiones este prodigio tiene un carácter sagrado, como en El Miserere o en Maese Pérez el organista; otras, se basa en creencias populares o supersticiones: lagos encantados (en Los ojos verdes), muertos vivientes (en El Monte de las Ánimas, o el Miserere), etc. En todos los casos el protagonista es el misterio, la confusa frontera entre la realidad y la imaginación.

• Los desenlaces son siempre trágicos, consecuencia de una

conducta imprudente o de haber transgredido una prohibición. Así, Manrique, el protagonista de El rayo de luna, pierde el juicio víctima de su propia obsesión por un amor ideal; o el capitán francés de El beso muere por atreverse a profanar un lugar sagrado, lo mismo que les ocurre a Beatriz y Alonso en El Monte de las Ánimas, etc.

Page 2: -Rimas-y-Leyendas-Guia-de-Lectura

• Finalmente, en las Leyendas se plasman los grandes temas de Bécquer: la lucha entre el ideal y la realidad, que se refleja en el tema del amor imposible (El rayo de luna, Los ojos verdes...) y en el tema de la creación artística, que aparece en Maese Pérez el organista y en El Miserere.

LEYENDAS

LOS OJOS VERDES

1. Fernando de Argensola va a la Fuente de los Álamos por un motivo, cuál. Quién le pide que no vaya. 2. El montero Íñigo, qué le cuenta a su señor, Fernando de Argensola sobre la Fuente de las Álamos. Por qué sabe él eso. 3. La mujer con la que se cita en la Fuente de los Álamos, quién es en realidad. Declara que se siente atraída por los hombres como Fernando de Argensola. Cómo los considera y por qué. 4. Describe el final de Fernando de Argensola detalladamente. 5. Relaciona esta Leyenda con la Rima XIV EL MONTE DE LAS ÁNIMAS 1. Qué le regala Alonso a Beatriz y con qué excusa lo hace. 2. Por qué motivo vuelve Alonso al Monte de las Ánimas. En realidad son dos: uno referido a su prima y otra a su honor. 3. Cómo encuentran los criados a Beatriz por la mañana. Por qué, qué cosa en concreto ha visto. 4. Describe qué es lo que contó antes de morir un cazador que pasó la noche de Difuntos en el Monte de las Ánimas. 5.Vocabulario: templarios, reclinatorio, friolera.

MAESE PÉREZ EL ORGANISTA

Page 3: -Rimas-y-Leyendas-Guia-de-Lectura

1. Caracterización de maese Pérez, el organista: cómo es tanto física como moralmente. 2. Cómo, cuándo, dónde y haciendo qué se muere maese Pérez, el organista. 3. Al año siguiente de la muerte de maese Pérez, quién toca el órgano. Ya había aparecido antes en esa iglesia, por qué. Cómo es. 4. El último año relatado en la leyenda, quién toca el órgano, a qué se dedica. Cómo termina la misa. 5. Vocabulario: Introito , ofertorio , usarced..

EL RAYO DE LUNA

1. Describe cómo es Manrique: qué le gusta, qué hace, en qué cree y qué opina la gente de él. 2. Manrique se obsesiona por una mujer a la que intuye en dónde y cuándo. Cuando empieza a seguirla, cómo pasa la noche. 3. Cómo le afecta a Manrique el descubrir la verdad sobre su mujer perseguida. En qué medida cambia su manera de vivir. 4. Por qué cree el narrador que Manrique ha recobrado la cordura al final del cuento. Explícalo detalladamente. 5. Vocabulario: Orla, lontananza .

LA CUEVA DE LA MORA

1. Situación donde se desarrolla la leyenda. 2. Por qué frecuentaba el protagonista estos lugares.. 3. Cuando sale de la cueva y para confirmar sus deducciones, se dirige a una persona. A quién le pregunta, y con qué excusa lo hace. 4. Qué personaje vive en la cueva y qué hace por las noches. Resume brevemente su historia.

Page 4: -Rimas-y-Leyendas-Guia-de-Lectura

RIMAS

Las rimas de Bécquer se clasifican en cuatro grupos:

· Primer grupo: rimas de la I a la XI· Segundo grupo: rimas de la XII a la XXIX· Tercer grupo: rimas de la XXX a la LI· Cuarto grupo: rimas de la LII a la LXXVI

1. Leyendo algunas rimas de cada grupo, observarás claramente el criterio o idea de fondo de cada uno. ¿Cuáles crees que son estos temas en cada grupo? 2. Bécquer se abstuvo de la moda del verso eneasílabo y alejandrino. Así, presenta diversidad de versos empleando regularmente los de cinco, seis, siete, ocho, diez, once y doce sílabas, aunque destacan el endecasílabo y el heptasílabo. Analiza la métrica de la rima VI. ¿Qué verso emplea el poeta?

3. La rima XLIII es un ejemplo de la combinación de distinta métrica dentro de la misma composición para influir en lo que el poeta quiere transmitir. ¿Qué tipo de versos emplea el poeta? ¿Qué experiencia quiere transmitir? ¿Tiene algo que ver la métrica empleada? 4. El uso del hipérbaton es conocido en las rimas de Bécquer. Busca este recurso en las rimas XLIV y LIII. 5. La anáfora da ritmo y nos ayuda a entender lo que el poeta quiere transmitirnos en cada momento, ya sea de gozo, de desesperación o de dolor. ¿Qué manifiesta el poeta con el uso de la anáfora en la rima V? 6. Otro de los recursos más utilizados por Bécquer es el de la comparación. Observa las comparaciones de la rima VII “Del salón en el ángulo oscuro” y de la XIII “Tu pupila es azul”. Son diferentes en su construcción. ¿Cuál te parece más clara? 7. Lee la rima XXXVII: “Antes que tú me moriré; escondido” y señala en ella los recursos retóricos que favorecen la musicalidad. 8. En sus rimas Bécquer parece establecer una comunicación con el lector a quien acoge en su voz íntima. Pero lo hace de dos maneras. Una de ellas es comenzar empleando la tercera persona y terminando en primera como exposición de su experiencia. Busca una rima donde se observe este sistema.

Page 5: -Rimas-y-Leyendas-Guia-de-Lectura

9. Otro eje para comunicar con el lector es hacerlo dialogando con él mismo y con nosotros, dando un matiz dramático que termina también en un tono confidencial. Busca igualmente un ejemplo de esta forma de expresar su poesía.