ˆ No.1 DICIEMBRE 2019 Innova UDO

14
1 DICIEMBRE 2019 No.1 Revista científica CIENCIA • INNOVACIÓN • TECNOLOGÍA Innova UDO www.udomanagua.edu.ni Competencias investigativas en la Universidad de Occidente: Construyendo el modelo de tranversalización ¿Qué estamos haciendo? Estrategias de evaluación en la universidad: La formación integral del enfermero: Modelos de competencias Por La Excelencia Académica UDO-NICARAGUA

Transcript of ˆ No.1 DICIEMBRE 2019 Innova UDO

Page 1: ˆ No.1 DICIEMBRE 2019 Innova UDO

1

DICIEMBRE 2019No.1� � � � � ��

Revista científica

C I E N C I A • I N N O VA C I Ó N • T E C N O L O G Í A

Innova UDO

www.udomanagua.edu.ni

Competencias investigativas en la Universidad de Occidente: Construyendo el modelo de tranversalización

¿Qué estamos haciendo?

Estrategias de evaluación en la universidad:

La formación integral del enfermero: Modelos de competencias

Por La Excelencia Académica

UDO-NICARAGUA

Page 2: ˆ No.1 DICIEMBRE 2019 Innova UDO

2 3

www.udomanagua.edu.ni

UDO - MANAGUAPor La Excelencia Académica

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

��������������������������������������

(505) 2250- 0027 (505) [email protected]

�������������������������

� � �������� �������

������������� ��������������������������������������������� ������������� ������������� �����

�����������������������������������������������������

�� �� ���������� �����������

��� ��������� �������

����������������������������

�����������������

������ ����� ������������������������������������������������

Revista científica

C I E N C I A • I N N O VA C I Ó N • T E C N O L O G Í A

Innova UDO UDO - MANAGUAPor La Excelencia Académica

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

���������� ������� ����������� ������������������������������

������������������� ����������������������������

���������������

���������������������������������������

�����������������������

��� ������� ������������������������

�������������������

��������� �� � ��������� ��������������

���������������

�������� ����� ������ �����������������������

������������������ ������������������

������� ���������� �������������� ������������������ ������

����� ����­�������������­�

������ ��������� ������ ��������������������������������������������

������������ ��

� ��­������ ������ ���� ��������������������������������

���������������������� ���������������������� ����������������������

Page 3: ˆ No.1 DICIEMBRE 2019 Innova UDO

4 5

Lista de divulgación de investigaciones sociales, científicas y tecnológicas de la Universidad de Occidente UDO es una revista científica de carácter nacional que publicará artículos originales de in-vestigaciones sociales, científicas y tec-nológicas. El objetivo que se persigue es divulgar resultados de trabajos de in-vestigaciones que sean de interés tanto para estudiantes docentes y público en general. Semestralmente presentaremos una selección de estudios sociales, académi-cos, científicos y técnicos destacados en las áreas de ciencias médicas, ciencias económicas e ingenierías. La publica-ción incluye la participación de desta-cados investigadores de los Centros de investigación de las sedes Regionales de la UDO. Objetivos.GeneralDifundir y divulgar trabajos científicos,

Revista científica

C I E N C I A • I N N O VA C I Ó N • T E C N O L O G Í A

Innova UDODescripción de la revista

UDO - MANAGUAPor La Excelencia Académica

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

���������Revista científica

C I E N C I A • I N N O VA C I Ó N • T E C N O L O G Í A

Innova UDO UDO - MANAGUAPor La Excelencia Académica

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

de extensión universitaria y académicas que se desarrollan en los Centros de in-vestigación de la Sedes Regionales, de la Universidad de Occidente.Específicos•Proporcionar un medio directo para la difusión de los trabajos desarrolla-dos por los Centros de investigaCión de las Sedes Regionales, de la UDO.•Desarrollar un espacio donde se incor-pore de manera equitativa el caudal de información surgido de los Centros de Investigación de las Sedes Regionales de la UDO.•Promocionar los lazos que vinculan a cada una de las unidades académicas que conforman el ámbito universitario, con el resto de la comunidad.•Crear un espacio que propicie la inte-racción entre los Centros de Investiga-ción de las Sedes Regionales de Mana-gua, Estelí y León y de esa forma se puedan crear lazos entre los actores que intervienen.

•Crear un nexo entre los medios masi-vos de comunicación y los actores uni-versitarios. •Divulgar los avances tecnológicos, productivos y científicos gestados por los Centros de Investigación Regionales. •Propiciar la vinculación entre Socie-dad- Universidad a partir de las solucio-nes que nuestra casa de estudios genera para las diferentes problemáticas socia-les, científicas, académicas y técnicas. Mostrando así el potencial de la educa-ción y la posibilidad de los cambios que esta puede generar.

Estudio de seguimiento ......................................................................................................7a graduados del año 2012-2017 de la UDO Managua

Curiosidades cientificas .......................................................................................11

Entrevista con el expertoHaga curioso lo que enseña y y todos .............................................................................12los niños le prestarán atención

Competencias investigativas ..........................................................................................14en la Universidad de Occidente: Construyendo el modelo de tranversalización

La formación integral del enfermero: ............................................................................16Modelos de competencias

Matematicas y el aprendizaje .........................................................................................22basado en la solución de problemas como medio para convertirlas en canal óptimo de aprendizaje

Estrategias de evaluación en la ......................................................................................24universidad: ¿Qué estamos haciendo

Junta Directiva UDO

���������������������������������������������������������

������������ �����������������������������������������

���������������������������������

������������������������������

�������������������������

Page 4: ˆ No.1 DICIEMBRE 2019 Innova UDO

6 7

El Estudio de Seguimiento de Gradua-dos de la UDO-Managua 2012-2017, tiene como objetivo conocer la situa-ción de los graduados, en relación con el empleo, la formación recibida y la vinculación con la institución, a fin de mejorar la gestión, administración, oferta curricular y la formación profe-sional.La población de estudio fueron los Gra-duados. Se realizó un muestreo alea-torio simple, considerando El límite de error de muestreo es del 7% y la con-fianza del 93%. El tamaño de la muestra fue de n= 93 graduados para los que se graduaron en los años 2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017.Del estudio se concluye que el 41% de los graduados están ejerciendo su pro-fesión en este momento mientras que el 56% no lo están ejecutando, 77.4% de los graduados opinan que la Univer-sidad como institución cumplió con la difusión de los conocimientos genera-les excelentes, el 80% aproximadamen-te también desempeñó con la demanda orientada a las necesidades de nuestro país, Se encuestó el 60% mujeres apro-ximadamente y varones 40%.

IntroducciónLa importancia de la educación superior se manifiesta en el trabajo realizado por las instituciones, forjadoras, difusoras y generadoras del conocimiento (Passa-rini, 2013). En este sentido Vega e Iñigo (2004) refieren que las universidades deben aspirar a que la formación de sus

alumnos no debe ser más pensada en los términos en los que se encuentran hoy laborando los profesionales que hizo egresar hace diez años, sino al con-trario, se debe de preocupar en el tipo de ciudadano y trabajador especializa-do que operará dentro de los próximos diez y quince años (p. 69).Una evidencia de la calidad del proceso de formación de los graduados es cómo desempeñan sus funciones profesio-nales. Passarini (2013) afirma que «el seguimiento de los graduados debe ser de carácter institucional, sistematiza-do, integral y útil para la toma de de-cisiones; en síntesis, en el marco de un cambio de gestión de las instituciones» (pp. 38-39).En el Proyecto Educativo de la UDO-MA-NAGUA, se establece el desarrollo de una gestión moderna basada en el uso de información de su quehacer, por lo que el desarrollo del Estudio de Segui-miento de Graduados, contemplado en el Plan De Mejora, viene a constituirse en una herramienta importante que va a contribuir a lograr la adecuación oportuna de la formación profesional y la sistematización de la interrelación Universidad - Graduados.Algunas experiencias de la UDO-Ma-nagua, sobre los estudios de seguimien-to de graduados, han sido los trabajos monográficos en la carrera de Farma-cia, Tecnología Médica, Ingeniería, Ad-ministración de Empresas, Contaduría Pública Y Finanzas, Administración Aduanera y Mercadeo y Publicidad y Tesis de Maestrías en Didáctica por

Competencias y Acreditación Univer-sitaria.El presente Estudio de Seguimiento de Graduados en el período 2012 – 2017, proporciona información sistematiza-da sobre la formación recibida por los graduados y graduadas, la situación laboral y las necesidades de formación y capacitación, lo que permitirá a la Institución aumentar sus posibilidades de retroalimentación para la mejora continua de la formación profesional, al mismo tiempo proveerá una metodolo-gía, instrumentos y procedimientos validados e insumos para la ins-tauración del Sistema Institucional de Seguimiento de Graduados.El estudio fue realizado entre mayo del 2017 a septiembre del 2017 por un equipo de investigadores conformado por docentes y estudiantes de algunas facultades y bajo la coordinación de la Dirección Regional y el Departamen-to de Investigación y Pos-grado de la UDO-Managua.A la luz de las ideas expuestas, cabe preguntarse ¿Cuáles son los elementos a incluir en un modelo de evaluación institucional que tenga como finalidad determinar la calidad del egresado? Para dar respuesta a esta inquietud es necesario plantearse nuevas inte-rrogantes: ¿Cuáles son las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del grado universitario? ¿Cuáles son las estrategias de evaluación institucio-nal utilizadas por las instituciones de educación superior? ¿Cuál es el modelo teórico sistémico de evaluación institu-

Estudio de seguimiento a graduados del año 2012-2017 de la UDO Managua

Autor: Msc Gregorio Aguirre TéllezRector de la Universidad de Occidente-Managua

Msc Gregorio Aguirre TéllezRector de la Universidad de Occidente-Managua

Nos corresponde como Universidad de Occidente expresar el comentario de la revista de divulgación, investiga-ciones sociales, científicas y tecnoló-gicas de la Universidad de Occidente UDO.Ella tiene por objeto despertar interés por la ciencia y la tecnología, estimu-lar el desarrollo de la investigación científica.Hoy, parece acuerdo unánime en que la investigación científica, en su sentido extenso tiene como objetivo el aumentar los conocimientos y la comprensión del universo, y esta es una de las funciones de la Universi-dad. No siempre ha sido así, y si bien en sus orígenes la Universidad fue un centro muy activo de indagación in-telectual, durante mucho las Univer-sidades eran lugares exclusivamente para la transmisión de conocimientos adquiridos. La Universidad alcanza la plenitud de su ser y es máxima su eficacia sólo cuando en todas sus cá-tedras y, en todo momento se está haciendo obra creadora, penetrando en lo ignorado para ampliar el domi-nio de la verdad. Las universidades son hoy, el lugar de mayor actividad científica. La riqueza de su ambiente cultural por la reunión de personas de la más variada mentalidad, dedicadas a trabajar los campos más diversos de la esfera intelectual, y la presencia de los jóvenes ansiosos del saber y con la frescura pura de la inteligencia que despierta, hace de ellas un medio más propicio para que florezca la ciencia.La Universidad actual, pues, ha deja-do de ser el claustro medieval, donde la única fuente de información era la palabra del profesor. Hoy día el profe-sor debe ser más que nada una perso-na de consulta, y un orientador de los ensayos y de las investigaciones que se realizan en una Universidad.Las funciones primordiales de la Uni-versidad, en una Nación, son la con-servación, la transmisión y la creación del conocimiento. La creación del co-

nocimiento por medio de la investiga-ción científica es uno de los deberes ineludibles de una universidad moder-na. La importancia de la investigación como factor de progreso Y bienestar es indiscutible, y, éste es el mejor jus-tificativo para que sea desarrollada e intensificada.La investigación científica consiste en la búsqueda permanente de la ver-dad, utilizando métodos apropiados y precisos; es una búsqueda minuciosa continua, incesante, un buscar y vol-ver a buscar para ver más hondo y aclarar cada vez más. En este editorial ese es el objetivo que persigue la UDO refiriéndonos a lo anterior.En la publicación de un estudio de investigación debe considerarse el contenido y la forma. En cuanto a lo primero, lo fundamental es la origina-lidad de la observación o del punto de vista. Si no se aporta un hecho, o se confirman por medios novedosos he-chos insuficientemente establecidos, no se justifican la publicación, salvo el caso de escritos de índole didáctica, o de monografías en las que se expone el estado actual de un problema.El estilo científico tiene característi-cas propias; sus virtudes son la exac-titud, la claridad, la simplicidad y la concisión.Las revistas científicas constituyen el medio de comunicación más impor-tante de las ideas científicas. Todo en ella debe ser adecuado a tan alta fun-ción y no se debe olvidar que la belle-za de la ciencia está en la verdad que no necesita ser presentada con osten-tosidad sino con austera sobriedad.En la “revista de divulgación de inves-tigaciones sociales, científicas y tec-nológicas de la universidad de occi-dente UDO”, presentaremos diversos aspectos del saber social, científico y Tecnológico. Esos artículos tienen el propósito de mostrar con ejemplos como se piensa y razona en ciencia, cual es el procedimiento, el método que conduce al conocimiento científico.

En este Editorial hemos tratado de ha-cer comprender la idea de ciencia, su posible método, la manera de pensar científicamente su alcance y los bene-ficios que reporta a la sociedad.La Universidad de Occidente consi-dera de vital importancia esta Re-vista, porque en ella se debe cultivar el espíritu científico por medio de la investigación original de problemas fundamentales, porque en ella se de-ben formar los jóvenes que asegura-rán la continuidad de los trabajos de la inteligencia que tengan que ver con la ciencia y la Tecnología.El trabajo que se le encomendó a la Dirección de Investigación de la UDO, con su Resolución creando esta re-vista, nos parece bueno porque por primera vez vamos a tener un espacio donde publicar todos nuestros traba-jos de investigación que servirán de mucho interés tanto para nuestros estudiantes, profesores y la socie-dad en general. Deseamos mejorar nuestro trabajo, hacer de “ La revista de divulgación de investigaciones so-ciales, científicas y tecnológicas de la Universidad de Occidente UDO”,“ aún más interesante, pero vale la pena más aún, porque el trabajo cien-tífico es actividad del espíritu y con-duce a la verdad, y todo cuanto forti-fique el espíritu y amplié y justifique la visión de verdad está dentro de lo mejor que puede hacer el hombre.

Gracias y que Nuestro Dios les bendi-ga siempre.

Editorial

Page 5: ˆ No.1 DICIEMBRE 2019 Innova UDO

8 9

cional que debe tenerse en función de la calidad del egresado?

DesarrolloLas universidades desempeñan un pa-pel fundamental como motor de la so-ciedad dada su importancia e impacto en distintas esferas como la formación, la innovación, el desarrollo, el empleo o el bienestar social. Las instituciones de educación superior (IES) tienen un lugar destacado dentro de la actual sociedad basada en el conocimiento y goza de reconocimiento por parte de sus integrantes como pilar fundamental de generación de capital humano . Bajo esta óptica la universidad posee cuatro funciones destacadas como motor de conocimiento: transferencia, enseñan-za, investigación y responsabilidad so-cial (Luque y Del Barrio, 2009). Según el informe de expertos del Minis-terio de Educación, Cultura y Deporte (MECYD) (2018) se debería estimar globalmente la oferta universitaria por áreas (Ciencias Sociales, Ciencias Bási-cas, Ingenierías y Arquitectura, Cien-cias Biomédicas, Humanidades y Arte) según su importancia en la estrategia de crecimiento. A partir del análisis del perfil de la población, la previsión para los próximos años y según las necesi-dades de profesionales de cada sector, se debería elaborar una estimación ra-zonable de la oferta total para el siste-ma universitario español en su conjun-to, universidades privadas incluidas, a medio y largo plazo La UDO Managua considerando esta visión estratégica apostó por considerar en su oferta des-de año 2004, con una matrícula inicial de 600 estudiantes, que luego con el transcurso de los años desarrollando una estrategia publicitaria de merca-deo y desarrollando una enseñanza de calidad ha creciendo a tal extremo que hoy cconsta en promedio entre 2500 y 3000 estudiantes anualmente.A partir del año 2008 hemos graduado varias generaciones de profesionales a los que nunca se les ha dado segui-miento, esto evidentemente, crea una separación o distanciamiento entre los profesionales y la carrera, por ende, con la universidad. Indudablemente, este aspecto se convierte en un impe-dimento para que se conozca cuál es el impacto de las diferentes carreras de la UDO Managua sobre sus graduados, ni siquiera es posible saber si el profesio-nal de la carrera en mención responde a las exigencias laborales para las cuales se formó. No hay forma alguna de saber si los Graduados gozan de aceptación labo-

ral en sus áreas de especialidad, mucho menos es posible saber si se sienten satisfechos con las asignaturas que les fueron impartidas en la carrera. Ante este panorama que rodea a los gradua-dos en las diferentes carreras de la UDO Managua, se evidencia la necesidad de conocer cuál es la situación laboral de los profesionales de la carrera. Una vez descrito el problema de investigación, surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es la situación laboral y el nivel de satisfacción con respecto a su forma-ción académica que tienen los profesio-nales graduados en la UDO Managua? Situación que será resuelta al realizar los análisis de resultados de la encuesta.La investigación se orientó hacia de de-finición de los siguientes objetivos:

Objetivo General:•Analizar la situación de los graduados de la UDO-Managua en relación con el empleo, la formación recibida y la vin-culación con la institución, a fin de me-jorar la gestión y administración, oferta curricular y la formación profesional de los graduados.

Objetivos Específicos:•Identificar las características sociode-mográficas de los graduados.•Establecer el grado de satisfacción de los graduados con las facilidades brin-dadas por la institución durante su for-mación.•Establecer la correspondencia entre las competencias genéricas adquiridas en la carrera y las aplicadas en la activi-dad laboral.•Determinar la situación de los gra-duados con relación a la educación con-tinua y su vínculo con la institución.•Calcular, el ingreso salarial y el tiempo medio de transición laboral de los gra-duados.La hipótesis de investigación declarada se formula: Si existe relación entre la si-tuación laboral, formación recibida con respecto a necesidades de formación y capacitación.Desde esta perspectiva el proyecto de justifica considerado que los egresados son las prolongaciones que mantienen a las Instituciones de Educación Supe-rior en contacto con la sociedad; por lo que se debe crear en ellos el sentido de pertenencia que los vuelva más soli-darios con la Institución que los formó. En nuestro país es notoria la desvincu-lación que existe entre las Instituciones de Educación Superior y sus egresados.En la mayoría de los casos el compro-miso de parte de la institución llega solo hasta cuando se otorga el grado

profesional al estudiante. No existe una fuerte tradición de seguimiento a Graduados, hay que crearla. El Plan de Seguimiento a Graduados de la Univer-sidad de Occidente, se fundamenta en la situación laboral, las necesidades de formación, capacitación y la vincula-ción de los mismos con la Universidad. Este plan se diseña por la necesidad de mantener una estrecha comunicación entre la institución y los Graduados, fortalecer la Imagen Institucional ante la sociedad a través del posicionamien-to del mercado laboral de los egresados y de conocer la pertinencia y vigencia de nuestro plan y programas de estu-dio, con el afán del establecimiento de una mejora continua en los mismos. Los egresados se convierten en un indica-dor de mejora de la carrera, ya que, in-mersos en el mercado laboral, servirán de ente retro alimentador a la institu-ción respecto a la calidad y actualidad de nuestros programas académicos.

Análisis y discusión de

los resultados:Para el análisis de los resultados se con-sideraron los siguientes variables e in-dicadores:•Representatividad de las respuestas•Para variables cualitativas que tengan tres respuestas haremos una interpre-tación en forma de sector.•Para variables cualitativas con más de tres respuestas haremos una interpre-tación por medio de diagrama de ba-rras.Para variables cuantitativas si las hay haremos su interpretación por medio de Histogramas para calcular media aritmética, Mediana, Moda, desviación estándar, varianza, cuartiles etc.El diagnóstico se inició con una encues-ta a los graduados de las diferentes ca-rreras. Fueron encuestados 93 gradua-dos. En general de acuerdo a los resultados de los análisis se concluye que el 41% de los graduados están ejerciendo su pro-fesión en este momento mientras que el 56% no lo están ejecutando, 77.4% de los graduados opinan que la Univer-sidad como institución cumplió con la difusión de los conocimientos genera-les excelentes, el 80% aproximadamen-te también desempeñó con la demanda orientada a las necesidades de nuestro país, Se encuestó el 60% mujeres apro-ximadamente y varones 40%.También aducen que el 78.5% no tienen algún mecanismo de vinculación con la UDO, mientras que el 12.9% si lo tie-nen, El 68% aproximadamente opinan

que existe relación entre su trabajo con el perfil profesional de la carrera, mien-tras que 13% opinan que no, el 28% di-cen que mantienen vínculo con la UDO en los estudios de posgrado, el 60% no tienen relación con la universidad, en actividades deportivas en un 2% en conferencias y paneles un 3%, en cuan-to a relación con la práctica profesional los conocimientos han sido suficientes con un 50% aproximadamente, adqui-rida a través de la experiencia laboral 23%, escasos 22%, sobreabundante 5%, el 51% los docentes de la UDO Ma-nagua son Buenos, el 33.3% Muy Bue-na, el 14% Regular.El ingreso de los que trabajan el 29% ganan menos de C$ 8,000 córdobas, el 20% entre C$ 8,000 y 10,000, el 17.2% C$ 12,000 o más y 10% entre 10,000 y 12,000 córdobas, no así el 24% no opi-naron al respecto, que son los que no tienen empleo por el momento.El 26.9% ha recibido cursos libres des-pués que se graduó de la UDO, posgra-do 18.3%, al estudiar en la universidad a contribuidos a su enriquecimiento per-sonal bastante en un 43%, poco 25%, mucho 20%, nada 4%.Además, se sienten bastante satisfecho con su trabajo en un 33.3%, muy satis-fecho 21.5%, Poco satisfecho 19.4%, el 21% no opinaron al respecto debe ser que están desempleado. También han contribuido bastante a su capacidad para trabajar en equipo en un 52%, mucho en 26%, poco 15% y nada en un 3% aproximadamente, en adquisición de valores éticos Bastante en un 48%, poco en 27%, mucho 17% y nada en un 4% aproximadamente, en habilida-des para el aprendizaje Bastante en un 57%, poco en 23%, mucho 13% y nada en un 1%, en cuanto a cultura gene-ral Bastante en un 42%, poco en 29%, nada 15% y mucho en un 5.4%.La atención a los estudiantes es Buena en un 41%, el 36% es Regular, 13% es Muy Buena y el 9% es Mala. los servi-cios informáticos lo califican de Regular en un 35.5%, 33% Buena, el 21.5% de Malo y 6.5% Muy Bueno, el servicio de la Biblioteca 49.5% es Regular, el 31.2% la califican como Bueno, el 13% Muy bueno, 3.2% de Malo, el ambiente 46% es Bueno, 27% Regular, el 13% Muy Buena, 12% Malo, el personal adminis-trativo es Bueno en un 54%, 26% regu-lar y 14% Malo, los docentes el 51% son Buenos, el 33.3% Muy Buena, el 14% Regular.Aducen que la Universidad que sí la co-nocen en un 38% aproximadamente, que no la conocen 20.4%, sólo de nom-bre 20.4% y si con referencia en un13%,

en la práctica profesional los conoci-mientos son suficientes en un 50%, ad-quirida a través de la experiencia labo-ral 23%, escasos 22%, sobreabundante 5%.El 47% están dispuesto a seguir estu-diando en la UDO en curso de Maestría, el 23% una Especialización, el 10% otra carrera, el 6.5% Diplomados.Con respecto a la hipótesis planteada se cumple porque existe relación entre la situación laboral, formación recibida con respecto a necesidades de forma-ción y capacitación. Los graduados han recibido cursos libres en la universidad, y maestría, posgrado y están satisfecho con sus prácticas profesionales.

Reflexiones finales:Los resultados obtenidos en esta in-vestigación sobre la relación entre las distintas variables establecidas ha sido significativa en ambos grupos (media y alta implicación) en la percepción de los distintos componentes de la calidad universitaria, destacándose lo impor-tante que resulta mantener las relacio-nes con los egresados, informándoles de las actividades que pueden ser de su interés (por ejemplo, encuestas de postgrado de opinión, indicadores de gestión universitaria o informes sobre la responsabilidad social corporativa de la institución) así como de las iniciati-vas de valor para ellos (por ejemplo, las oportunidades de aprendizaje perma-nente o Cursos Masivos Abierto Online, MOOC).También es importante proporcionar las estructuras necesarias para apoyar estas relaciones, como los clubes y aso-ciaciones de graduados, y las redes so-ciales online que promueven continua interacción entre la universidad y los egresados. En general, es importante que las uni-versidades mantengan contacto con sus egresados como un medio para for-talecer, la calidad, el valor y la imagen percibida de la institución. En resumen, los aspectos mejor valorados en orden de prioridad son la preparación para enfrentar las exigencias del mercado de trabajo y el nivel de desarrollo de las competencias propias de su profesión. Es de destacar, que este resultado resulta novedoso en el ámbito de la investigación en tanto ofrece reco-mendaciones para la Universidad de Occidente Managua considerando:•Conocer las necesidades del mercado laboral para atenderlas de manera prio-rizada. •Establecer convenios con el sector

productivo privado o estatal para pa-santías y prácticas, que garanticen el desarrollo de habilidades profesionales y la preservación de los vínculos perma-nentes y activos con los organismos e instituciones privadas.•Realizar un estudio del mercado la-boral y de los campos de trabajo para reforzarlos durante la preparación de los estudiantes. Actualizar los syllabus (programa de la asignatura) de cada materia. •Mejorar el nivel académico de los es-tudiantes y el proceso de seguimiento de graduados. 5. Desarrollar una mayor vinculación de la práctica estudiantil con las entidades productivas, pasan-tías en empresas privadas y fortalecer la relación con la sociedad.•Implementar nuevas acciones pedagó-gicas para motivar a los futuros profe-sionales.•Desarrollar estrategias para lograr un mayor ingreso de estudiantes de to-dos los Departamentos del país. Esta recomendación se cumplieron a partir del año 2018 donde ha habido un incre-mento sustancial en las matriculas del año antes mencionado y el 2019.•Mejorar las condiciones de los am-bientes de estudio, servicios, medios de apoyo a la docencia y establecer un sistema de evaluación permanente de la calidad de los servicios.•Realizar los ajustes curriculares nece-sarios para el desarrollo de las siguientes competencias genéricas: formulación, ejecución y valoración de proyectos, conocimientos de idiomas extranjeros y conocimientos de computación.•Institucionalizar el sistema de segui-miento de graduados en todas las ca-rreras que permita valorar la situación laboral y el desempeño de los gradua-dos y graduadas. •Fortalecer las alianzas estratégicas con las instituciones o empresas nacio-nales orientadas al desarrollo de conve-nios, proyectos, prácticas profesionales y pasantías de estudiantes.•Desarrollar mecanismos que propicien oportunidades en la búsqueda de em-pleo a los graduados y graduadas (ban-co de empleo, ferias de empleo, porta-les de Internet, etc.). •Tenemos con instituciones, farmacias y hospitales privados, intercambio, para recomendar estudiantes nuestros, egresados para ofertas de trabajo.•Desarrollar estrategias para ampliar la oferta de educación continua.

Page 6: ˆ No.1 DICIEMBRE 2019 Innova UDO

10 11

Referencias bibliográficasCamisón, C., Gil, M. T y Roca, V. (1999). Hacia modelos de calidad de servicio orientados al cliente en las universidades públicas: El caso de la Universitat Jaume I. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 5 (2), 69-92.

Cano Celestino, M. A. (2008). Motivación y elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5 (13), 6-9.

Capelleras, J. l. y Veciana, J. M. (2004). Calidad de servicio en la enseñanza universitaria: desarrollo y validación de una escala de medida. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 13 (4), 55-72.

Casanueva, C., Periáñez, R. y Rufino , J. E. (2012). Calidad percibida por el alumno en el servicio docente universitario: Desarrollo de una escala de medida, en M. Ruiz (ed.), XI Congreso Nacional AEDEM Lleida, 2, 27-34

Comisión Europea. (2009). Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. DOI: Recuperado de http://ec.europa.eu/commission_2010- 2014/president/news/documents/pdf/2 0100303_1_es.pdf

Flavián, C. y Lozano, F.J. (2016). La influencia del ambiente en la relación entre orientación al mercado y los resultados en el con-texto universitario español, en XIV Congreso ACEDE (Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa).

���������������������

����������

������������������

�����������������������������������

��������������������������

¿CÓMO SURGIÓ LA VIDA?Sin lugar a dudas es uno de los mayores enigmas para la ciencia. A día de hoy no se sabe si la vida surgió dentro del propio planeta, o bien fuera de éste. Existen opiniones contrarias.

Por una parte, se cree que las condiciones necesarias para que se pro-duzca la vida que conocemos son tantas y tan extrañas que ya resulta milagroso que haya ocurrido al menos una vez.

Por otro lado, partes esenciales en la construcción de vida (como son los aminoácidos), han sido hallados en cometas procedentes del Sistema Solar. Eso cambiaría la perspectiva, y habría que ver a la Tierra no como generadora de vida en sí, sino como gestante de la misma.

¿CÓMO FUNCIONA EL INTE-RIOR DE LA TIERRA?Aunque se ha investigado durante años, y a día de hoy existe cierto consenso respecto a la teoría oficial, no se sabe con certeza cuál es el funcionamiento del interior de la Tierra, ni su composición.

Durante años, la teoría de la Tierra Hueca ha sido apoyada por científi-cos de la talla de Halley o Newton, entre otros.

Recientemente se han hallado dos manchas de grandísimo tamaño de formación rocosa situadas en el manto, sobre el núcleo del planeta.

Científicos e investigadores también han encontrado evidencias de un enorme depósito de agua debajo de la superficie, cuyo tamaño tripli-caría el de todos los océanos juntos.

Queda aún mucho camino por recorrer hasta que el ser humano entien-da en su totalidad el entorno que habita.

Page 7: ˆ No.1 DICIEMBRE 2019 Innova UDO

12 13

¿A qué le llama neuromito? ¿Hay muchos acechando a nuestro alrededor?Un neuromito es una falsa verdad sobre el cerebro y su funcionamiento. Hay más de 50 neuromitos bien definidos en la literatura. El problema de todo ello es cuando se aplican en la educa-ción. En esto último la neuroeducación debiera jugar un importante papel, eli-minándolos.

¿Podría describirnos algu-nos neuromitos que estén más extendidos en la comu-nidad educativa?Sin duda el más universal de todos ellos es aquel que dice que el ser humano solo utiliza el 10% de su cerebro. Falso. Otro es el que hay dos cerebros, dere-cho e izquierdo, y que hay que instru-mentar métodos de enseñanza con los

que se pueden potenciar y equilibrar bien las funciones de uno u otro, dado que hay niños que son fundamental-mente derechos o izquierdos. Falso. El cerebro funcional es uno, y ese uno y su funcionamiento encuentra esa unidad en la interacción con el funcionamiento del resto de los órganos del cuerpo y de éste con el medio ambiente que rodea al ser humano y la cultura en la que vive.

¿Qué aporta la neurociencia a la educación?Enseña el valor del estudio de la emo-ción y en ella, como primer chispazo, el valor de la curiosidad. Tras ello la aten-ción y con esta última, la adquisición de conocimientos a través de los procesos de aprendizaje y memoria. Y con la cla-sificación de lo que se aprende adquirir nuevos conocimientos. Precisamente, la Neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza basada en los conoci-mientos acerca de cómo funciona el ce-

rebro. Neuroeducación es hoy todavía un lento andar en el camino hacia una mayor solidez de la enseñanza, alejada de opiniones y metodologías persona-les.

En su libro habla sobre la neuroarquitectura, ¿qué es?Neuroarquitectura refiere a la cons-trucción de edificios que más allá del puro diseño arquitectónico funcional y estético, incorpora el estudio de la luz, los sonidos, temperatura, orientaciones de puertas y pasillos y paredes. Esta-mos viendo cómo repercuten en el ren-dimiento mental de los niños o en gene-ral de quienes enseñan y aprenden. Son nuevas construcciones que incorporan además en sus diseños las reacciones emocionales que se experimentan cuando se entra en ellas: te hacen sen-tir bien y consecuentemente aprender mejor (colegios) o recuperarse mejor de una enfermedad (hospitales).

������������������������������������������

���������������������

Francisco MoraCatedrático de Fisiología Humana en la UCM y catedrático adscrito de Fisiología Molecular y Biofísica en la Uiowa

Cuando Francisco era pequeño le hubiera gustado

mucho viajar en un submarino por el fondo del mar.

Cuando hacía largos trayectos disfrutaba observan-

do el color y los entornos de los paisajes diferentes

por la ventana de su vehículo. También fantaseaba

con hablar la lengua de aquellos a los que no en-

tendía. ¿Qué idioma hablan bajo el fondo del mar?

¿Cómo aprende el cerebro de un niño?

Depende mucho de la edad y de una miríada de factores, sobre todo emo-cionales. Pero en su mecanismo cere-bral básico todo el mundo aprende y memoriza de la misma manera: cam-biando el cableado cerebral resultado de ese proceso. Es decir, cambiando las conexiones sinápticas de las neuronas.Si es cierto que sin emoción, no hay aprendizaje ¿No deberíamos preocu-parnos más por encontrar ese estímulo emotivo?De eso trata precisamente la nueva Neuroeducación. Neuroeducación y es-tímulos que van más allá de los niños, jóvenes o adultos. Estímulos que alcan-zan ese largo período de vida que es el envejecimiento y en el que, sin duda, el ser humano debe seguir aprendiendo y memorizando. En este contexto me permito recomendar el libro Ser viejo no es estar muerto: La emoción como sentido a una larga vida humana (Alian-za. Madrid, 2017).

¿A todos los niños se les puede despertar la emoción de la misma forma?

La variabilidad es enorme. Cada ser humano, niño, joven, adulto o viejo es diferente. Pero la contestación en su formulación más básica es que sí. Y la respuesta a esto último recae en la cu-riosidad. Haga usted verdaderamente curioso lo que enseña y verá que todos los niños le prestan atención y tras ello encontrará la respuesta que busca.

¿Cómo gestionamos enton-ces una aula con veintipico niños a los que hay que emo-cionar permanentemente?

Lo repito: haciendo curioso lo que se enseña. Dividiendo los tiempos de la enseñanza en períodos cortos. A esto último se le llama tiempos atencionales.

Habitualmente introduce el término de neuroeducador… ¿qué funciones y roles debe desarrollar esta figura?El neuroeducador será una persona en-trenada con una perspectiva interdisci-plinar, capaz de hacer de puente entre los conocimientos acerca de cómo fun-ciona el cerebro y la enseñanza de los maestros.

Siempre pregona precau-ción a la hora de aplicar los descubrimientos de la neu-rociencia en la educación. Usted, ¿Por dónde empeza-ría a hacer cambios en el sis-tema educativo español?Hay problemas en la transmisión de conocimientos de la neurociencia a los maestros. Y esto muchas veces gene-ra neuromitos. Ello nos lleva al cuidado con el que se deben transmitir estos co-nocimientos. Y esto también, a su vez, a preparar mucho mejor a los maestros. El maestro debe ser la joya de la corona de un país. De él depende, en contacto y en consonancia con la familia, los ciu-dadanos que vaya a tener un país. Sobre

todo en esa nueva (y de siempre) ense-ñanza en valores y normas.

¿La neuroeducación puede también ser de utilidad en la educación de los niños y niñas con necesidades edu-cativas especiales?Sí. Y si me apura, quizá de un modo to-davía más sobresaliente.

A los docentes interesados en el tema, ¿que les reco-mendaría leer?

El libro Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama (Alianza. Madrid, 2017). Es un resumen breve que pone en perspectiva toda esta te-mática.

“La creatividad es la inteligenciadevirtiendose”

Albert Einstein

Entrevista con el experto

Page 8: ˆ No.1 DICIEMBRE 2019 Innova UDO

14 15

La formación de las competencias investigativas es un tema complejo y multifactorial, y más aún cuando se trata de analizarlo en el marco del aprendizaje. Durante muchos años se han realizado estudios que muestran a la investigación como el eslabón per-dido en el proceso de aprendizaje. Díaz Barriga y Hernández Rojas (2010) señalan que existe un vacío entre la teoría pedagógica referida a la investigación científica y la práctica de cómo se enseña y forma en las universidades; en ocasiones, esta dis-crepancia puede deberse a una falta de formación o de voluntad en la asunción de prácticas innovadoras por parte del profesorado. La enseñanza de la investigación para el desarrollo de competencias investigativas, se ha convertido en una prioridad que conduce a la calidad de la educación en la Uni-versidad de Occidente -Managua El objetivo de este estudio teórico es analizar las competencias investigativas como eje transversal con base en la metodología de pro-yectos, declarado de forma explícita e implícita en el modelo educativo y en el diseño curricular la universidad.Palabras Clave: competencias investigativas, metodología de proyectosKeyword: Research competencies, project methodology

Introducción Existen divergencias en cómo se deben desarrollar las competencias investigativas en la educación superior, durante años la discusión sobre diferentes posturas epis-temológicas y metodológicas en las Ciencias Sociales y Naturales han sido diversas. El desarrollo de las competencias investigativas en la formación del grado ha de permitir que el estudiante adquiera autonomía y capacidad para la generación de conocimientos y/o formulación de propuestas de intervención adaptadas y perti-nentes al contexto. Desarrollar investigaciones en el marco de la formación no se limita al cumplimiento de un requisito de grado, por el contrario, la enseñanza de la investigación debe proporcionar herramientas a los graduados que le permitan evidenciar los impactos sociales, ambientales, culturales y humanos de las produc-ciones investigativas. Desde esta perspectiva Jover, J. N. (1999) reconoce que “Los ciudadanos deben ser educados para aprender a aprender, lo que exige entre otras cosas la genera-lización de la educación postsecundaria, entendida como educación avanzada y permanente...” también se hace hincapié que “la conversión de la sociedad (em-presas, comunidades, escuelas, universidades) en un escenario educativo donde la actuación del individuo es decisiva”. (p. 205) El campo educativo es lo primero que

utiliza la investigación científica como herramienta efectiva para el desarrollo innovador de la práctica docente, por-que en las aulas universitarias.De lo anterior se deduce que para poder desarrollar las competencias investiga-tivas es necesario abordar los procesos de formación desde la reflexión y la me-todología de proyectos, lo cual implica tener claridad en cómo se concibe el acto de Investigar. Para efectos de este estudio, la investigación se entiende como un proceso de razonamiento con-trolado por la lógica y la experiencia en una fase previa a la transformación de la realidad y perfectamente delimitada con respecto al mencionado proceso. De los planteamientos anteriores, fácil-mente se deduce que los escenarios de la formación en la Universidad de Occi-dente están experimentando cambios significativos. La investigación en los procesos de formación ha de ser vista más allá de la dimensión meramente disciplinar declarada en los currículos universitarios.La enseñanza de la investigación ha de tener una naturaleza transversal que permita el desarrollo de conocimien-tos, habilidades, destrezas, pero sobre todo actitudes positivas hacia la inves-tigación como medio favorable para el reconocimiento y abordaje de las pro-blemáticas sociales. Todo ello es posi-ble a través del empleo de estrategias

Autores: Ph.D Carlos Alexander Mendoza JacominoMsc: Gregorio Aguirre TéllezMSc Gerardo Cerna Tercero

���������������������������������������������������������������������������������������������������� �

metodológicas como la enseñanza ba-sada en proyectos que permite a los es-tudiantes un hacer desde la compresión y reflexión de los procesos de inves-tigación desarrollados a diario para el cumplimento de los objetivos del hecho de interés investigativo planteado. Así, desarrollar las competencias investiga-tivas para la Universidad de Occiden-te (UDO) implica el compromiso de la institución, para conectar todos los ni-veles de la estructura responsable de la formación, a través, de la investigación, promoviendo con ello un desarrollo cu-rricular que permita acercar lo planifica-do a lo real ejecutado en las aulas de cla-ses, donde la investigación se convierte en el elemento rector para el desarrollo y perfeccionamiento de los perfiles aca-démicos profesionales. Desde esta perspectiva la UDO consien-te de su compromiso con la humanidad asume la investigación como función emblemática, declarando en sus políti-cas la investigación como elemento rec-tor del quehacer universitario. Lo expresado en líneas anteriores se ratifica en las líneas estratégicas del de-partamento de Dirección Científica de la UDO donde el fomento de procesos de investigación, de transferencia de saberes, de conocimientos científicos, tecnológicos y de innovación consti-tuyen una fortaleza institucional para el desarrollo transversal de las compe-tencias investigativas. Todo esto res-paldado en un modelo didáctico por investigación donde la construcción de los saberes inherentes a los perfiles académicos profesionales, tiene su ori-gen a partir de procesos de enseñanza y aprendizaje, reflexivos, críticos y eman-cipadores , guiados por la metodología basada en proyectos, ofreciendo al es-tudiante herramientas, habilidades, ca-pacidades y destrezas para emprender nuevos retos.En efecto el modelo didáctico basado en investigación, respalda el desarrollo mi-cro-curricular para la concreción de los perfiles de egresos por medio del diseño del programa de la asignatura que favo-recen el desarrollo de las competencias investigativas para todos los estudian-tes de la universidad, en especial donde las investigaciones se erigen como ele-mento imprescindible en el diseño y eje-cución de las secuencias didácticas con énfasis en la metodología de proyectos. La UDO ofrece a sus profesores una só-lida plataforma para el desarrollo de investigaciones y el perfeccionamien-to de las competencias investigativas, incidiendo esto directamente, en la ca-

lidad de los procesos formativos de los estudiantes. Lo central en la enseñanza de la inves-tigación es el desarrollo de una dispo-sición auténtica para generar conoci-miento, lo que se fundamenta en un conjunto de creencias, conocimientos, actitudes e informaciones, valores, ha-bilidades, competencias que debe de-sarrollar el sujeto y el colectivo. La en-señanza de la investigación en la UDO a nivel de grado y postgrado se ha con-vertido en una prioridad que conduce a la calidad de la educación. Desde esta perspectiva la mirada transversal del desarrollo de las competencias inves-tigativas a través de la metodológica de proyectos, se presenta como una propuesta crítica generadora de cono-cimientos que requieren de rupturas epistemológicas para implementar es-trategias orientadas a la construcción de conocimiento social y crítico. Por lo antes expuesto la enseñanza basada en la investigación pretende romper con la práctica de intentar desarrollar com-petencias investigativas desde los pupi-tres, donde el área de la investigación en los currículos ha sido objeto de cons-tantes debates por la manera de desa-rrollarla en los planes de estudio, es por ello que se ha coincidido con la visión crítica de Padrón quien señala que en los currículos ha prevalecido el carácter profesionalizante de la investigación al quedar atrapada en el aula por las clases de metodología. Es por ello que la universidad conside-ra que la enseñanza de la investigación posee un carácter dinámico y vivencial, donde el desarrollo de las competencias investigativas se adquiere por medio de un hacer reflexivo sobre la base de la comprensión de las secuencias investi-gativas seleccionadas y su correspon-dencia con los procesos desarrollados para alcanzar los objetivos propuestos. Se trata de propiciar nuevas maneras para abordar y comprender la realidad, ubicarse en situaciones activas para in-dagar y generar soluciones, aprender a enfrentar las dificultades en la produc-ción de propuestas y conocimientos donde la metodología basada en pro-yecto ofrece un amplio espectro para el diseño de experiencias educativas acor-des a las necesidades e intereses de los estudiantes.

ConclusiónLa Investigación en la UDO se asume como elemento consustancial en la configuración del currículo universita-rio. Esta institución educativa declara su compromiso con la sociedad por medio

de la formación de profesionales alta-mente calificados. Fundamentar la práctica docente desde los procesos investigativos, exige que la Universidad y el docente desde su for-mación promuevan la capacidad investi-gativa, dentro y fuera de la institución, propiciando de esta manera la interac-ción entre maestros, investigadores y estudiantes con el fin de formar un ciu-dadano integro, autónomo y capaz de tomar decisiones frente a una situación, lo cual va a permitir cumplir con las exi-gencias de una sociedad. El desarrollo de la competencia investi-gativa de los docentes está relacionado con la manera como estos asumen la in-vestigación formativa desde su práctica docente, desde esta mirada se conside-ra que el proceso se proporciona de ma-nera aislada a lo que se ve reflejado en la realidad, específicamente en el aula de clase, en la forma como se aborda el di-seño de un plan de clase y los elementos que ella constituye. Por esta razón se exige promover habilidades como inter-pretar, argumentar, observar, analizar, escribir, preguntar, proponer, registrar, redactar , compartir en grupos de inves-tigación y socializar entre los pares los hallazgos en eventos y congresos donde exista intercambio de saberes. Para ello es importante reflexionar como se está asumiendo los procesos investigativos.

REFERENCIAS

Arboix, E., Barà, J., Ferrer, F., Font, J., Forns, M., Mateo,

J., et al. (2003). Marco general para la evaluación del

aprendizaje y estrategias de los estudiantes. Barcelona:

Agencia para la calidad del Sistema Universitario en

Catalunya. Recuperado de http://www.aqu.cat/doc/

doc_57858802_1.pdf

Arias, F. G. (2006). El Proyecto de Investigación. Intro-

ducción a la metodología científica. (5ta ed). Venezuela:

Episteme.

Arribas, E., Carabias, J. M., Galindo, D., & Monreal, I.

(2010). La docencia universitaria en la formación ini-

cial del profesorado. El caso de la escuela de magisterio

de Segovia. Revista Interuniversitaria de Formación del

Profesorado, 13(3), 27-25

Arribas, J. M. (2012). El rendimiento académico en

función del sistema de evaluación empleado. RELIEVE,

18(1). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/

v18n1/RELIEVEv18n1_3.htm

Cejas, R., Navío, A., & Barroso, J. (2016). Las com-

petencias del profesorado universitario desde el modelo

tpack (conocimiento tecnológico y pedagógico del con-

tenido). Revista de Medios y Educación, (49), 105-119.

Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/

handle/11441/44210/Las_competencias_del_profe-

sorado_universitario_desde_el_modelo_TPACK_cono-

cimiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 9: ˆ No.1 DICIEMBRE 2019 Innova UDO

16 17

La formación integral del enfermero:Modelos de competencias

Autores: MsC Javier Torres Valladares

RESUMENLa formación y desarrollo del profesional de Enfermería se sustenta como un aconteci-miento social y cultural donde el hombre es el resultado de un proceso de apropia-ción de la experiencia histórica. Mediante la universalización de las Ciencias Médicas y la implementación de un nuevo Modelo formativo del Licenciado de Enfermería a partir del curso 2003-2004, se trabaja en lograr un desempeño del graduado, reflejo de su comportamiento y de las relaciones interpersonales del proceso salud-enfer-medad. El objetivo de la investigación fue la

elaboración de un modelo para desarrollar la asistenciabilidad como cualidad esencial en el enfermero. El estudio sustentado en la Teoría Científica Holístico Configuracio-nal, se llevó a cabo en la Facultad de Cien-cias Médicas de Villa Clara teniendo como escenarios los ocho municipios de la pro-vincia. Se utilizaron los métodos: histórico lógico, sistémico estructural funcional y el holístico dialéctico. Se aplicaron encues-tas, se realizaron entrevistas grupales a estudiantes, directivos y profesores. Como resultado se propone un modelo donde se revelan las configuraciones de contenido de

enfermería, contenido de la cultura general integral, formación científica asistencial, método asistencial y método investigativo en enfermería, así como las dimensiones formativa y científica del modelo, que en su interacción dialéctica, explican a través de las regularidades el comportamiento de la asistenciabilidad en el proceso formativo.Palabras clave: Holístico, Enfermería, pro-ceso de formación.Key words: Holistic, nursing, training pro-cess.

Pofesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zarate Ruiz”. Villa Clara, [email protected]

IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamerica-na de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud Pública, consideran que la inte-gración docencia, asistencia e investi-gación, son impostergables y constitu-yen la vía fundamental en la formación del profesional de la salud para de esta forma mejorar la calidad de la atención que se brinda a la población y por ende la calidad de vida de las personas.La Conferencia Mundial de Educación (2003), valoró la necesidad de diver-sificar las estructuras, de incorporar nuevos paradigmas en los procesos de enseñanza aprendizaje, la práctica y la investigación en bien de la sociedad.Los centros de Educación Superior de Ciencias Médicas, tienen la misión de mantener una actitud de cambio y transformación permanente, logrando como consecuencia mejorar la calidad de la atención de enfermería al indivi-duo sano o enfermo, con altos valores solidarios, éticos, estéticos, humani-tarios y amor por la profesión, los que unidos a la docencia, asistencia e inves-tigación, hacen de este estudiante un profesional integral, capaz de aplicar el proceso de atención de enfermería como método científico, para dar solu-ción a los problemas y necesidades que afectan la salud de la población.Las tendencias actuales de la educa-ción en enfermería en América Latina, están sustentadas en cómo superar los modelos de educación basados en los conceptos biológicos, por una nueva construcción paradigmática abarcado-ra de todas las dimensiones del cuidado de enfermería, para ser posibles nuevos sujetos sociales como trabajadores y/o profesionales de enfermería.Actualmente en las universidades mé-dicas, la calidad se mide en términos de respuestas a las necesidades de la sociedad, esta no es solo una resultante que se da bajo determinadas circuns-tancias, sino que se considera válida también, como un grado de desarrollo del proceso universitario.1En tal sentido se reconoce que la educa-ción y la formación del capital humano de Enfermería en Villa Clara, tiene un carácter estratégico, de compromiso con la sociedad, de ahí el interés que se debe tener con la calidad educativa y formativa de sus futuros profesiona-les, garantizando un egresado capaz de enfrentar su entorno profesional, como individuos dinámicos, creativos y com-petitivos en su desempeño profesional.El análisis de las tendencias en el proce-so de formación del profesional de en-

fermería, en el país se inició desde antes de 1959. Pero es a partir del triunfo de la Revolución que se llevaron a cabo sustanciales cambios en el sector de la salud y donde los estudios de enferme-ría no quedaron exentos de estas trans-formaciones, se comenzó a estructurar la didáctica del proceso de formación de este profesional, constituyó sola-mente el inicio de lo que se continuaría produciendo en el perfeccionamiento de la enseñanza superior de esta carre-ra de las Ciencias Médicas.En los años iniciales del primer decenio del siglo XXI se han introducido cambios sustanciales en el proceso formativo del profesional de enfermería en Cuba. Continuos perfeccionamientos han ser-vido de base para las transformaciones ulteriores obteniéndose como resulta-do un nuevo Modelo de formación en el profesional de enfermería, que tiene tres niveles de salida.2En la formación actual del profesional de enfermería se tienen en cuenta los modelos, teorías y tendencias que han contribuido al desarrollo de la enferme-ría como ciencia y que en el contexto histórico social se caracteriza por la atención al hombre, familia y comuni-dad. Favorece una posición activa, pro-ductiva y de pensamiento independien-te que los prepara para su actuación profesional y humanista. Se resalta el enfoque holístico del hombre como ob-jeto de la atención de enfermería.No es hasta los años 60 que se intro-dujo el término holístico en las ciencias de la salud, el que según la Sociedad de Medicina Holística de Estados Unidos lo conceptualiza como una forma de pre-venir, diagnosticar y tratar las enferme-dades desde una posición integradora.3La implementación del Modelo forma-tivo en la carrera de Enfermería hace que tanto estudiantes como profesores participen mancomunadamente en el empeño de lograr un proceso de cali-dad a partir de su proyecto pedagógico en función de una relación armónica, entre el conocimiento científico y la di-námica del contexto social.Otro autor4 describe diversos paradig-mas para exponer el desarrollo del co-nocimiento sobre el avance de la cien-cia de la enfermería.El paradigma de la categorización desa-rrollado a finales del siglo XIX y princi-pios del siglo XX, se caracteriza por la visión lineal y búsqueda de un factor causal como base de todos los elemen-tos y manifestaciones que poseen ca-racterísticas bien definidas y medibles mediante el análisis, razonamiento y la argumentación.

El paradigma de la integración, prolon-gación del paradigma de la categoriza-ción, asume que las concepciones del modelo, exclusivamente biomédicas, se irían transformando en orientacio-nes dirigidas hacia la visión global de la persona como centro de la práctica de enfermería.El paradigma de la transformación, in-fluye en la disciplina, experimentando transformaciones que conllevan a una atención integral al paciente.5Se debe convertir la formación profe-sional en impulsora de los cambios del Sistema Nacional de Salud. Hacer do-cencia e investigación desde y para la asistencia. Cambiar métodos y estilos de trabajo en la nueva Universidad y la masiva formación de recursos humanos para el mundo.6La implementación del nuevo modelo de formación por etapas en la carre-ra de enfermería, sin precedentes en Cuba, ha sido un reto que la Universi-dad Médica y el Sistema Nacional de salud han asumido, por lo que ha sido objeto de una permanente evaluación, identificación y solución de los proble-mas que se han diagnosticado.2El autor coincide con,3 en que la en-fermería es una profesión de ayuda, que tiene un cuerpo de conocimientos abstractos formado por una serie de teorías y modelos conceptuales que abordan los conceptos que constituyen el núcleo del pensamiento, el cual es enriquecido a través de la investigación dándole estatus de ciencia a la actividad con un método científico y el cuidado en su dimensión más amplia como ob-jeto de estudio.La calidad académica no es una abs-tracción, sino un referente social e insti-tucional y sus resultados tienen que ser analizados, no solo en términos cognos-citivos y conductuales, sino en cuanto a la producción intelectual y científica, y cómo dan respuesta las universidades, a las necesidades planteadas por el en-cargo social.7Uno de los retos actuales planteado en muchos países, es la calidad de la for-mación y superación de los recursos humanos en salud. Este proceso se vin-cula a los cambios que se han generado en el mundo, donde el desarrollo social, de la ciencia, la técnica, la práctica y la investigación, han obligado a aplicar, no en el discurso sino en la práctica efecti-va, los conceptos de eficiencia, calidad y exigencia en los procesos educativos que se realizan en las universidades. En este contexto histórico social se incluye la formación profesional de enfermería en las diversas sedes universitarias.

Page 10: ˆ No.1 DICIEMBRE 2019 Innova UDO

18 19

Por este motivo el objetivo de este tra-bajo está basado en elaborar un modelo para el desarrollo de la asistenciabilidad como cualidad superior en la formación del profesional de enfermería.

MétodosSe utilizaron los métodos: histórico ló-gico, sistémico estructural funcional y el holístico dialéctico. Se aplicaron en-cuestas, se realizaron entrevistas gru-pales a estudiantes, directivos y profe-sores.

DesarrolloLas Ciencias Médicas han desarrollando en los últimos años cambios sustancia-les en los que se expresan un número incontable de programas que han ido innovando sus métodos y planes edu-cacionales, se enfatiza en la flexibilidad educacional, integración, educación centrada en el estudiante y el aprendi-zaje basado en problemas.Para lograr este empeño, se hace nece-sario garantizar una formación de pro-fesionales integrales acorde con las exi-gencias que nuestra sociedad demanda a las universidades de las Ciencias Mé-dicas.El presente trabajo se sustenta en los referentes de la Teoría Holística Con-figuracional, relacionados con la for-mación de los profesionales y basada en la estructura de relaciones como regularidades, expresión del movimien-to interno del proceso, su dinámica y transformación,8,9 todo lo cual tiene la intencionalidad de que los profesiona-les de enfermería egresen con un sóli-do desarrollo político, ideológico y una amplia cultura sociohumanista que los haga acreedores de una alta competen-cia profesional y compromiso social con su patria.10La propuesta de este modelo se sus-tenta en los resultados y análisis de las tendencias formativas en esta espe-cialidad, lo cual ha permitido exponer la caracterización epistemológica de enfermería, así como la caracterización psicológica, pedagógica y didáctica de la dinámica de la formación del profe-sional de enfermería.11,12Dichos aspectos se proyectan como base teórica para el establecimiento del Modelo que contribuye a la forma-ción integral de los profesionales de en-fermería. En este modelo se presenta una integración del enfoque sistémico estructural funcional, definiendo las configuraciones y estableciendo las re-laciones dialécticas entre ellas.La modelación del proceso se realizó mediante un enfoque holístico configu-

racional, para fundamentar la dinámica y las regularidades del proceso formati-vo de los profesionales de enfermería.En la actualidad se desarrollan modelos formativos en la carrera de enfermería poniéndose en práctica paradigmas educacionales transformadores a tra-vés de las relaciones sociales que se establecen entre los sujetos participan-tes, lo cual tiene como finalidad egresar profesionales con conocimientos, com-petencias y valores sólidos en su esfera de actuación que respondan al contex-to actual.En tal sentido se vislumbra la necesidad de una labor formativa y científico asis-tencial en la formación profesional del enfermero/a, por lo que el proceso se modela a partir de su naturaleza cons-ciente, holística y dialéctica, que justi-fica la utilización del Método holístico dialéctico y de sus presupuestos teóri-cos.El autor considera como configuracio-nes del modelo: Contenido de enfer-mería, Contenido de la cultura general integral en enfermería, Formación cien-tífica asistencial, Método asistencial y el Método investigativo.Las relaciones entre ellas permitieron emprender el estudio desde una pers-pectiva desarrolladora interpretado como totalidad y no al desmembra-miento de las partes, sus movimientos y transformaciones como dimensiones expresan el espiral hermenéutico dia-léctico del conocimiento infinito (fig. 1).Contenido de Enfermería: Es la confi-guración que le permite al estudiante apropiarse de la cultura de su objeto de estudio con un adecuado nivel de esencialidad y una integración inter-disciplinaria, al asegurar en los tres ni-veles formativos, las Ciencias Básicas, integradas durante toda la carrera a la disciplina rectora que es Enfermería. Todo esto concretado en estrategias curriculares que le permiten al enfer-mero/a contar con los conocimientos necesarios para abordar adecuadamen-te las dimensiones de la profesión: sa-lud, entorno, persona y cuidado.El contenido de enfermería aporta una alternativa integradora en la formación de la personalidad del enfermero/a, concibiéndose una completa integra-ción dentro de los programas de las asignaturas, rompiendo la tradicional estructura flexneriana.El contenido de enfermería le brinda al educando un cúmulo de conocimientos sobre la especialidad que lo hacen po-seedor de una cultura científica, ética y de atención humanista al paciente, por

lo que el conocimiento que se adquie-re mediante los contenidos impartidos en enfermería, tiene que ser manteni-do y constantemente mejorado en su vinculación con la práctica. Este se va transformando en herramienta para saber identificar, encontrar y criticar la información que se irá requiriendo en la futura vida profesional.Los contenidos en enfermería promue-ven el desarrollo intelectual, científico, cultural y social pleno del educando, promoviendo el entendimiento de con-ceptos y no el uso excesivo de la memo-ria. Favorece la posibilidad de que sea un estudiante de por vida, ya que la ciencia constantemente aborda nuevas informaciones que actualizan los enfo-ques de promoción, prevención, evalua-ción, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.Esto hace necesario considerar las tres áreas determinantes de la salud, (bio-lógica, sociomédica y conductual) y así evitar la biologización exclusiva de los problemas, mirando solo el funcio-namiento del hombre en su dimensión puramente fisiológica.Para que los estudiantes lleven a cabo un aprendizaje desarrollador, es nece-sario la asimilación de los contenidos, integrando los determinantes de los cambios de salud: la realidad biológica, integrada en un contexto coherente y no como suma de órganos, tejidos y funciones. La realidad emocional y conductual, la que afecta, modula y de-termina las acciones y decisiones que transforman la salud del ser humano, también deben conocer la realidad so-cioeconómica del mundo.El contenido de enfermería, es parte de la realidad objetiva sobre la que re-caen las acciones del estudiante y que es modificada mediante la aplicación de su modo de actuación en el Proceso de Atención de Enfermería.Contenido de la cultura general integral en Enfermería: Es la configuración que le permite al estudiante de enfermería desarrollar el conocimiento científico, con una formación política e ideológica sustentada en valores éticos, estéticos y humanos, para desempeñar modos de actuación profesional en la preven-ción y conservación de la salud en el in-dividuo, la familia y la comunidad.El contenido de la cultura general in-tegral está relacionado con personas que poseen elevados valores humanos, cumplidores de los principios éticos y bioéticos, dónde escuchar al paciente, facilitar la empatía, ponerse en el lugar de la persona cuidada, favoreciendo su autonomía son atributos que benefi-

cian un cuidado de enfermería de exce-lencia. Facilita el desarrollo científico, no solo de la Enfermería, sino de otras ciencias naturales y sociales que son necesarias conocer para la atención in-tegral al ser humano.La Cultura General Integral en esta profesión, es responder a nuestra iden-tidad nacional, a creencias y religiones, es estar vinculado a las transformacio-nes sociales, económicas y políticas, que hacen efectiva la participación de la comunidad, respondiendo a los inte-reses de la sociedad y a los valores de ayuda, colaboración y solidaridad, en la adopción de decisiones que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida.Es reflejo de la actuación en el desarro-llo de métodos y procedimientos para llevar a cabo acciones de enfermería en los diversos escenarios de actuación, es toda creación humana material y es-piritual, artística y literaria, es el nivel científico y tecnológico alcanzado por el hombre en el conocimiento humano y su interacción con el medio socioam-biental de modo tal que trascienda en su desempeño profesional hacia una conducta que propicie un modo de vida saludable.La cultura general integral en enfer-mería contribuye a mejorar el factor subjetivo, en la acción práctica del en-fermero/a. Lo orienta y conduce ade-cuadamente, asumiendo mayor res-ponsabilidad y sentimientos humanos en su desempeño profesional.La enfermería es un proceso de forma-ción cultural, moral y ética que se inte-rrelaciona e imbrica con la ideología, la ciencia, el arte y las tecnologías ac-tuales, establece un compromiso con el desarrollo científico, social, ecológico y humanístico de la comunidad.Entre el contenido de enfermería y el contenido de la cultura general integral, existe una relación dialéctica. A través del contenido de enfermería los estu-diantes desarrollan conocimientos, va-lores, habilidades y competencias, para ser aplicados creativa y transformado-ramente en la práctica de esta profe-sión. La cultura general integral brinda la posibilidad para que el enfermero/a, mediante la actividad social, asimile, apropie y reproduzca valores éticos y humanos, desarrollando actitudes y un modo de actuación que propicie el respeto, la autoridad y la competencia para llevar a cabo un adecuado trato al paciente, favorece de esta forma la la-bor formativa del nuevo profesional en cada uno de los niveles de atención en salud.

Si solo se centra en el contenido de la enfermería, la formación del enferme-ro/a no tendrá en cuenta la cultura ge-neral integral que contribuye a la labor formativa y educativa de este estu-diante, a formar en él las convicciones políticas, actitudes sociales, éticas y va-lores artísticos de su personalidad, así como el conocimiento de otras ciencias necesarias para la atención integral al hombre sano o enfermo.Si por otra parte, fuera la formación cultural general integral a la que se le diera una mayor relevancia, entonces se carecería de los conocimientos, de los procederes, técnicas, habilidades y competencias propias de los cuidados de enfermería a desarrollar en las dife-rentes acciones de salud. No se desa-rrollarían los procesos de atención inte-gral de enfermería al hombre, la familia y la comunidad.La Formación Científica Asistencial, es síntesis de la relación dialéctica entre contenido de enfermería y el contenido de la cultura general integral en enfer-mería, además es síntesis de la relación entre el método asistencial y el método investigativo. Esta configuración en el proceso de formación del profesional de enfermería es expresión de los co-nocimientos, habilidades, valores, prin-cipios, convicciones, actitudes y destre-zas que le permiten al enfermero/a, a través de la integración de los métodos asistencial y de investigación, el desa-rrollo de competencias para la forma-ción científico, asistencial e investigati-vo, haciéndolos acreedores de un modo de actuación competente en la promo-ción, prevención, curación y rehabilita-ción del hombre sano o enfermo, en los diferentes niveles de atención en salud. Puede apreciarse en la figura 1 antes mencionada.En el Modelo para la Asistenciabilidad, la dimensión formativa emerge de las relaciones entre contenido de enferme-ría, contenido de la cultura general in-tegral y formación científica asistencial.En los momentos actuales, según opi-nión del autor, se requiere de un profe-sional con sólidos conocimientos de su profesión, pero a su vez comprometi-dos con su sociedad lo que unido a los nuevos paradigmas educacionales con-tribuirán a una formación científica y asistencial del enfermero/a (Fig.2).Método Asistencial: Esta configuración es el conjunto de teorías y modelos destinados a la práctica de esta profe-sión, basados en el Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Es el método de trabajo que proporciona una organi-zación para que el enfermero/a realice

sus acciones de forma tal que la aten-ción que brinde pueda dar solución a las necesidades inherentes al cuidado de la salud, en el individuo, la familia y la comunidad mediante la formación de competencias, para desarrollar un modo de actuación, en la promoción, prevención, curación y rehabilitación. Su objeto de estudio se centra en la atención holística del hombre lo cual lleva al profesional a considerar las ne-cesidades sociales, psicológicas y físicas del individuo para de esta forma decidir las intervenciones especificas de enfer-mería, mediante su estudio, planeación, ejecución y valoración.El estudio se lleva a cabo de forma sisté-mica y ordenada, incluye la obtención, análisis, síntesis de la información de las diversas fuentes y la identificación de problemas. La planeación es el pro-ceso de enfermería que implica deter-minar lo que puede hacer el profesional para llevar a cabo el método asistencial y elegir las intervenciones adecuadas para lograrlo.Mediante la ejecución se llevan a la práctica los cuidados de enfermería, los cuales son analizados constantemente para el logro de los resultados espera-dos. Por su parte la valoración signifi-ca estudio y obtención de información por lo que se pueden identificar nuevos problemas.El método asistencial como PAE, pro-porciona una metodología que tiene un enfoque holístico y sistémico de los cuidados de enfermería. Permite hacer revaloraciones, modificar objetivos o establecer otros nuevos para tomar decisiones adecuadas sobre el indivi-duo, la familia y la comunidad, de ahí lo dinámica de esta configuración para la formación multidimensional del estu-diante.La aplicación del método asistencial, permite emitir un juicio clínico al pro-blema real o potencial. Este pensamien-to crítico en la práctica de enfermería provoca un cuestionamiento reflexi-vo, lo cual permite que los problemas profesionales puedan ser abordados y tratados por enfermería, de manera autónoma o en colaboración con otras especialidades que interactúan en el proceso asistencial.Método Investigativo: Esta configura-ción es la utilización de métodos teóri-cos y empíricos por medio de los cua-les se le enseña al estudiante a buscar y construir su propio conocimiento, orientando el manejo de diversas he-rramientas y el orden para realizar una investigación, desde la identificación y formulación del problema, hasta su po-

Page 11: ˆ No.1 DICIEMBRE 2019 Innova UDO

20 21

sible solución.El método investigativo es un proce-so de averiguación y experimentación científica que incluye el propósito sis-temático y riguroso, de recopilar infor-mación para su análisis e interpretación con la finalidad de obtener nuevos co-nocimientos o profundizar en los ya existentes para crear un conjunto or-ganizado de conocimientos científicos encaminados a mejorar la práctica de enfermería, en cada uno de los niveles de salud.Los métodos teóricos como los de aná-lisis y síntesis, inducción-deducción, hi-potético-deductivo, le permiten al en-fermero/a diagnosticar los problemas que se presentan en la comunidad, ana-lizarlos y formular hipótesis en el decur-sar clínico del paciente para valorar y sacar conclusiones en dependencia a la respuesta que se tenga de los cuidados de enfermería.Los métodos empíricos: medición, análisis de los resultados encontrados mediante encuestas y entrevistas y la observación, aplicados en los diferen-tes niveles de atención, le permiten al estudiante hacer comparaciones y valoraciones sobre el estado de salud, realizando inferencias prácticas para desarrollar acciones de promoción, pre-vención, curación y rehabilitación.Para el adecuado razonamiento de la práctica de enfermería, se aplican los métodos investigativos, en la atención general de enfermería, la atención al adulto, mujer y el niño, la familia y la comunidad, los que junto a los conoci-mientos clínicos, preclínicos, básicos, científicos, éticos y sociales permiten arribar al diagnóstico de enfermería.En los momentos actuales el proce-so de formación del enfermero/a está dirigido a desarrollar en el estudiante competencias que le faciliten una inter-vención activa en la sociedad, de forma que pueda identificar problemas y pro-poner vías de solución, por lo que los modelos educativos deben desarrollar en los estudiantes una actitud crítica frente a la investigación, se convertirá esta en parte integral de la educación en enfermería.El estudiante debe verse como un in-vestigador en los diversos escenarios docentes donde se forma: aula, escuela, comunidad, familia. Debe identificar en cada caso los problemas que se le pre-senten dándole solución de una forma creativa, para que su aplicación en la práctica redunde en bienestar social. Es imprescindible contar con una práctica basada en el método de investigación para desarrollar la identidad científica

de la profesión.Entre el método asistencial y el método investigativo existe una relación dialéc-tica pues ambos están en función de preparar integralmente al profesional desarrollando la investigación para la aplicación del proceso de atención de enfermería como método asistencial, los conocimientos deberán basarse en una investigación que describa y evalúe los elementos cognoscitivos e interper-sonales presentes en el problema para su transformación. Se tienen que dar en unidad para la acción. Son contrarios dialécticos pues el método asistencial no es efectivo si no se lleva a cabo el método investigativo.Por tal razón si se prioriza el método asistencial se aplicará el Proceso de Atención de Enfermería como actividad práctica, sin comprender el desarrollo de este proceso mediante la investiga-ción científica, la cual es el punto cen-tral para generar conocimientos em-pleados en la práctica.Si por el contrario se le da mayor rele-vancia al método investigativo, el pro-fesional carecería de la práctica genera-dora de ideas para la investigación y la transformación de la realidad, necesa-rias para evaluar la aplicación práctica de los conocimientos y el impacto en el proceso salud-enfermedad.No se percibe un profesional de enfer-mería que lleve a cabo su labor asis-tencial replicando teorías y modelos establecidos sin que estos sean trans-formados, creados y aplicados en el contexto actual, por la actividad social que se lleva a cabo en el desarrollo del método investigativo y que trae con-sigo la producción de nuevos conoci-mientos.Se hace necesario el incremento de la actividad científica en los futuros pro-fesionales de esta carrera por lo que representa para su formación integral la adquisición de habilidades y desarro-llo de competencias para su desempe-ño docente, asistencial e investigati-vo.13-15 (Fig. 3).La dimensión científica emerge de las relaciones dialécticas, entre el método asistencial, el método investigativo y la formación científica asistencial (Fig. 4).Entre la dimensión formativa y la di-mensión científica existe una relación dialéctica, de la cual emerge como cua-lidad esencial la Asistenciabilidad, dina-mizada por la contradicción fundamen-tal entre el carácter multidimensional de la formación del enfermero/a y el carácter totalizador de la práctica de enfermería. (Fig. 5).El carácter multidimensional en el pro-

ceso formativo del enfermero/a se desarrolla teniendo en cuenta cuatro dimensiones fundamentales relaciona-das con el cuidado de enfermería a la persona, (familia y comunidad), la salud y el entorno. Las cuales se desarrollan en los tres niveles de atención en enfer-mería, primario, secundario y terciario, llevando a cabo las acciones de promo-ción, prevención, curación y rehabilita-ción.Este carácter multidimensional está dado, además, por el nivel de compe-tencia científico técnica para dar cuida-do y ayuda al individuo sano o enfermo y para gerenciar, diagnosticar, tratar y ejecutar acciones asistenciales, docen-tes e investigativas en instituciones y servicios en las diferentes esferas de actuación que tiene este profesional. Asumirá en todos los casos una actitud humanista, ética y de responsabilidad legal, con autoridad para tomar decisio-nes que conlleven a la resolutividad de los problemas.En tal sentido, el enfermero/a, adquie-re capacidades, destrezas y actitudes para desarrollar competencias en la atención al adulto, mujer, niño, familia y comunidad, para lo cual adquiere co-nocimientos profesionales en las áreas biológicas, psicosociales y del entorno, con habilidades teórico prácticas en las técnicas específicas y de alta com-plejidad, buscando un equilibrio entre la tecnología de enfermería básica, es decir, la relación con el paciente, explo-ración clínica, toma de signos vitales y la tecnología derivada de los adelantos científico técnicos del siglo XXI.El futuro profesional de enfermería aún presenta insuficiencias en su formación fundamentalmente en la integración de todas estas dimensiones, acciones y funciones del enfermero/a para poder desarrollar su actividad práctica en las diferentes esferas de actuación. A pe-sar de que existen referentes teóricos relacionados con el perfeccionamiento de los modelos pedagógicos en esta ca-rrera.16,17Si solamente se piensa que el enferme-ro/a se forma para desarrollar la prácti-ca de enfermería, sin tener en cuenta el modo de actuación a desarrollar en los diferentes niveles de atención para los cuidados integrales en las esferas bio-lógicas, social y psíquica en el hombre, la familia y la comunidad mediante la integración académica, laboral e inves-tigativo, entonces se estará formando un practicante de enfermería, con limi-taciones para desarrollar las acciones preventiva, promocional, recuperati-va y rehabilitadora, en el proceso sa-

lud-enfermedad, para lograr el bienestar de salud, en el niño, mujer, adulto, familia y la comunidad. No se fomentará en los educandos el desarrollo de un juicio crítico, un pensamiento científico y una valoración ética en toda su actuación, con un compromiso humano que muestre sensibilidad, integridad moral, conocimientos, responsabilidad social y altruismo en su competencia, así como desempeño profesional.El carácter multidimensional de la formación del enferme-ro/a y el carácter totalizador de la práctica de enfermería, se dan en unidad, de la cual se dinamiza la Asistenciabilidad como cualidad esencial del proceso formativo del profesional de enfermería (Fig. 5).Según criterio del autor, la Asistenciabilidad es una cualidad esencial del enfermero/a, resultado del proceso formativo y científico, que le permite desarrollar mediante la actividad laboral, académica e investigativa acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación, al adulto, mujer, niño, familia, y la comunidad, sustentada en sólidos valores éti-cos, políticos y de humanismo que conlleven a la salud física, mental y social del paciente. Es un contenido cultural, una filosofía que se estructura por la interacción de conceptos de orden profesional y de desarrollo humano, como un aconte-cer responsable y de realización personal, fundamentado en el servicio, la solidaridad y la búsqueda del bienestar de salud en el hombre, la familia y la comunidad que le dan sentido al desempeño profesional del enfermero/a. Es una mirada des-

de el punto de vista social, es la visión totalizadora de la prác-tica de enfermería favorecida desde la dimensión formativa y científica (Fig. 6).

CONCLUSIONESEl proceso de formación del profesional de enfermería y su fundamentación desde la Teoría Holístico Configuracional, permite revelar las configuraciones de contenido de enfer-mería, contenido de la cultura general integral, formación científica asistencial, método asistencial y método investi-gativo en enfermería, y las dimensiones formativa y cientí-fica del Modelo, que en su interacción dialéctica, explican a través de las regularidades el comportamiento de la Asisten-ciabilidad como cualidad esencial en el proceso formativo de enfermería.El diseño de un Modelo para el desarrollo de la Asistencia-bilidad en el profesional de enfermería adquiere una gran importancia en la actualidad, ya que puede contribuir a per-feccionar el proceso de formación, mediante la integración docente, asistencial e investigativa, y así responder a las exi-gencias actuales que tienen estos profesionales en el ámbito nacional e internacional de la Salud Pública.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASSalas R. Educación en Salud: Competencia y desempeño profesional. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999.

Pernas M. Reflexiones acerca del perfeccionamiento del plan de estudio de la Licenciatura en Enfermería. Educ Med Super. 2005;19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100005&lng=es&n-rm=iso&tlng=es

Hernández A. La enfermería como disciplina profesional holistica. Rev Cubana Enfermer. 2004;20(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Tazón M, García J. La relación y comunicación. La relación interpersonal: fundamento de la ciencia y disciplina de la enfer-mería. Madrid: Editorial Difusión avances de enfermería; 2000.

Sanabria L. Los paradigmas como base del pensamiento actual en la profesión de enfermería. Educ Med Super. 2002;16(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems07402.htm

Fernández S. El Nuevo Modelo Formativo en Ciencias Médicas. Rev Habanera Ciencias Médicas. 2004;3(7). Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/editorial_rev7.htm

Albornoz O. La calidad de la Educación Superior. La cuestión de la productividad, rendimiento y competitividad académi-ca del personal docente y de Investigación en América Latina y el Caribe. Documento de trabajo Comisión 2. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana: CRESALC, UNESCO, MES; 1996. p.8.

Puga García A. Características gnoseológicas en la formación del profesional de enfermería. Gac Méd Espir. 2007;9(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.9.%283%29_22/p22.html

Puga García A. Filosofía y ciencia de la enfermería vinculada al proceso formativo de sus recursos humanos. Gac Méd Espir. 2007;9(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.9.%282%29_18/p18.html

Arteaga JJ. Investigación docente-asistencial-investigativo (IDAI). Educ Med Sup. 2000;14(2):185.

Lara Silva K, Rosángela de Sena R. La educación de enfermería: búsqueda de la formación crítica y reflexiva y de las com-petencias profesionales. Rev Latinoam Enfermagem. 2006 setembro-outubro [citado 26 Abr 2010];14(5). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v14n5/es_v14n5a18.pdf

Page 12: ˆ No.1 DICIEMBRE 2019 Innova UDO

22 23

Desde hace muchos años se ha realiza-do diferentes metodologías para lograr un mejor aprendizaje en los educandos en los diferentes niveles de educación. Es así como se mostrará como la me-todología Aprendizaje Basado en la So-lución de Problemas (ABSP) contribuye en el mejoramiento académico de los estudiantes. Se dará respuesta a la in-terrogante que se tiene con respecto a la Enseñanza de la Matemática de cómo estructurar actividades para la ense-ñanza de la matemática.Los problemas o dificultades de la Edu-cación Matemática van mucho más allá de los factores que puede controlar el profesorado. Pero es indudable que nuestra influencia, tanto a nivel perso-nal como profesional es muy significati-va. Con la finalidad de romper el esque-ma histórico de que las matemáticas son imposibles y más aún es un mundo maravilloso por recorrer.El aprendizaje matemático es conside-rado un fenómeno de difícil acceso, eso nos obliga a ver las matemáticas como un proceso meramente didáctico y lo tenemos que llevar a todos los niveles. El bajo rendimiento de nuestros estu-diantes no inicia en las aulas universita-rias, sino mucho antes, así lo demues-tran las pruebas internacionales PISA (corresponde con las siglas en inglés: Programme for International Student Assessment, es decir, Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, proyecto de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-

nómicos), que ubican a nuestros países lejos de los estándares internacionales.El estancamiento de nuestros estudian-tes se produce cuando los docentes les enseñamos a resolver problemas ma-temáticos siguiendo algoritmos fijos, pero el verdadero problema se pre-senta cuando los estudiantes deben resolver problemas para lo cual no hay algoritmo, pues la verdadera solución sucede cuando los estudiantes solucio-nen problemas al encontrar una nueva forma de solución, “el conocimiento relevante de esa persona tiene que ser aplicado en una nueva forma para re-solver el problema” Kantowski (1980). Cuando el estudiante se enfrente a un problema donde no hay ruta de solu-ción y este tiene que investigar, consul-tar, y más importante aún, deberá au-xiliarse de sus amigos de clase y recibir asesoramiento del docente, es cuando se genera conocimiento sustentable y sólido, “cuando la solución matemáti-ca no es inmediatamente accesible al estudiante o grupo de estudiantes que intenta responderla porque no dispo-ne de algoritmo que relacione los datos con la incógnita o de un proceso que identifique automáticamente los datos con la conclusión, y por lo tanto debe-rá buscar, investigar, establecer rela-ciones, implicar sus afectos, etc. para hacer frente a situación nueva”(Vila y Calleja, 2004).El aprendizaje basado en la solución de problemas no solo se basa en la solu-ción por algoritmos, sino y aun mejor

solucionar problemas donde no hay al-goritmos, no obstante, por experiencia personal, me lleva a indicar que sobre los estudiantes debe haber una base de conocimientos de soluciones por medio de algoritmos que le permitan hilvanar conocimientos anteriores con nuevos conocimientos.Muy importante a tener en cuenta es la persuasión consciente y disciplinada del estudiante al abordar estos medios, si no hay interés entonces el proceso se vuelve monótono e innecesario, el docente debe hacer uso de todos los medios para disparar los sentidos del estudiante y su parte emotiva cerebral se dispare. Así lo enfoca Parcerisa: “Los materiales que utilizan el papel como soporte y de manera muy especial los llamados libros de texto constituyen los materiales curriculares con una inciden-cia cuantitativa y cualitativa mayor en el aprendizaje del alumnado dentro de cada aula”. (1996)El aprendizaje de cualquier estudiante debe partir de algún conocimiento pre-vio, que surge de la observación ordi-naria de una conversación o del simple vivir diario, a través de mi experiencia docente en todos los niveles, he nota-do un comportamiento similar en los aprendizajes, evidentemente el apren-dizaje es emocional y se debe estable-cer una ruta didáctica que permita a los estudiantes interconectarlos en distin-tos niveles del conocimiento.Etapa 1: El docente debe activar posi-tivamente el comportamiento del es-

tudiante ya sea por una conversación amena de elementos vividos y reales o conversación activa, esto activará las re-des neurales que ya posee el estudiante, una vez conseguido esta activación se debe introducir elementos nuevos (clase nueva o tema nuevo) donde el estudian-te asocie sus conocimientos anteriores con el nuevo material, ocurre en alge-bra, trigonometría, cálculo, física esta-dística, pero aun en este nivel estamos trabajando utilizando algoritmos que el estudiante puede seguir para solucionar problemas, ya deben en esta fase inter-comunicarse con sus compañeros e inter-cambiar soluciones, la participación oral y escrita debe ser fundamental para crear esta base.Etapa 2: Se debe dar un salto sustancial y de orden, los problemas aumentan su grado de dificultad pero la utilización de algoritmos está siempre presente, no obstante los estudiantes ahora mezclan algoritmos y recurren a gran variedad de formas y fórmulas que den solución a los problemas, la coordinación control y di-rección por parte del docente más la res-pectiva retroalimentación garantizará la eficiencia del proceso, como se puede notar el estudiante aún no diseña algo-ritmos de solución, al final de esta etapa el docente introducirá elementos donde el estudiante no tenga algoritmos de solución, dirigido en la forma adecuada obligará al estudiante a buscar informa-ción, investigará, preguntará y socializa-rá sobre este nuevo reto.Etapa 3: El docente debe introducir al-gunas variantes que dirijan al estudiante en la búsqueda de información o la ma-nera de cómo crear un algoritmo y dise-ñar su fórmula, muchos textos ofrecen ideas bases para diseñar sus ecuaciones, a partir de eso el docente introducirá problemas de la vida real donde el estu-diante deberá crear sus propias fórmulas y construya el nuevo conocimiento. Un elemento importante es despertar los sentidos del estudiante, despertar su intuición, “la intuición es una acti-vidad individual porque puede pasar dentro de un grupo o contexto orga-nizativo, su origen está en la mente del individuo, que es el que posee este atributo, es el reconocimiento precons-ciente de las similitudes y diferencias entre los distintos modelos asociándolo a alguno ya existente, que permite sa-ber casi espontáneamente”. (Crossan et al., 1999)Resultados: Con el empuje actual que se da con la duplicidad del conocimien-to en días obliga, a los docentes a una mejor y continuada preparación, debe-mos emplear métodos que escalen las

fases del aprendizaje de los estudian-tes, buscar formas que penetren en la actividad neuronal de los estudiantes, esa razón hace del aprendizaje por so-lución de problemas un método muy efectivo, va escalando sobre los grados de dificultad que presentan las mate-máticas, hasta llegar al grado de diseñar ecuaciones que resuelvan problemáti-cas aplicables en todas las ciencias, el aprendizaje por solución de problemas fomenta en el estudiante la adquisición de conocimientos y modifique sus co-nexiones anteriores estructurando ac-tividades abiertas sobre cualquier tema y en distintos contextos, adquiriendo sobre todo autonomía en la toma de decisiones aumentado su capacidad de análisis y la detección de necesidades sobre todo de la sociedad, potenciando su habilidad para identificar, analizar, resolver problemas simulados y reales, a través de la utilización de las Tics de-sarrollando su capacidad de búsqueda y de selección de información de manera crítica en diversos formatos y lenguajes y a esto le agregamos el invaluable ele-mento del compartimiento del conoci-miento y la información.El Aprendizaje basado en problemas, desarrolla en los estudiantes el aprendi-zaje cooperativo con el objetivo de en-contrar nuevo conocimiento, enfoque que abordo muy bien Piaget (1971), “La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer co-sas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, invento-res y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece”. También debemos superar el problema del conocimiento sólido y significati-vo, David Paul Ausubel considera: “Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacio-nan con algún aspecto existente espe-cíficamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición”. El estudio de las matemáticas debe ser absolutamente puro y real, bajo la con-ciencia neta de que solo con el estudio sistemático de esta asignatura com-prenderemos la necesidad de querer solucionar los problemas de la realidad: La educación es un proceso que con-lleva una alta cuota de sacrificios por

parte del docente, el solo hecho de considerar que la carrera docente im-plica la formación de personas y que estas generaciones deben estar forma-das de manera integral, obliga a todo profesional de la educación a una for-mación continuada y sobre todo a en-tender cómo es que aprenden nuestros estudiantes, las generaciones actuales aprenden con otras características de velocidad y medios muy diferentes a la forma en la que nos educamos treinta años atrás, y actualmente el conoci-miento se duplica muy rápidamente y nuestros estudiantes siempre tienen la pregunta, ¿para qué sirven las matemá-ticas?- y la verdad es que sin matemá-ticas los avances tecnológicos actuales serían ciencia ficción, y la extraordina-ria historia de invención en cada una las maravillas tecnológicas de las que vivi-mos pasan por el laberinto de las ma-temáticas interconectado a otras cien-cias, y el descubrimiento solo se logrará solucionando problemas y necesidades reales, el aprendizaje basado en la solu-ción de problemas es un método inno-vador que hará doble efecto donde el docente deberá auto prepararse cons-tantemente y el estudiante construirá su propio aprendizaje sobre la base de la problemática real con razonamientos similares o iguales que utilizará cuando sea un profesional, por tanto es urgente y necesario que los estudiantes adquie-ran la capacidad de resolver proble-mas si queremos tener ciudadanos con enormes valores cívicos y productivos por el bien de nuestras sociedades.

Por MSc. Mauricio Cajina SantosUniversidad de Occidente-ManaguaDocente Horario

Bibliografía Metodología ABP en las clases de matemá-ticas. (Consultado el 16 de agosto de 2019) Recuperado de: https://uvadoc.uva.es › bits-tream › TFM-G821 .pdf

Juan José Muñoz. Enseñanza basada en la solución de problemas: distancia en el cono-cimiento teórico y saber común (Consultado el 15 de agosto de 2019) Recuperado de: ht-tps://www.tdx.cat › bitstream › handle .pdf

Edwin Jhovany Alzate Rodríguez. Diseño de actividades mediante la metodología ABP para la Enseñanza de la MatemáticaRecuperado de: https://dialnet.unirioja.es .pdf

Luis Carlos Contreras. Universidad de Huel-va España. El papel de la resolución de pro-blemas en el aula. www.exactas.unca.edu.ar › riecyt.pdf

Page 13: ˆ No.1 DICIEMBRE 2019 Innova UDO

24 25

Estrategias de evaluación en la universidad:¿Qué estamos haciendo?

Autora: Ph.D Norma Molina PrendesRectora. Universidad Tecnológica Israel, Quito, Ecuador.

Resumen: La evaluación del aprendizaje es un tema recurrente e importante en el proceso de enseñanza superior, en el presente estudio se analizan tres cons-tructos que influyen en el tipo de eva-luación que se lleva a cabo. Se retoman estudios que anteceden a la problemá-tica que se busca estudiar, la cual pre-tende analizar las prácticas evaluativas que realizan los docentes en el contex-to universitario, y cómo estas se rela-cionan con el modelo pedagógico que implementan, con sus concepciones de evaluación, y con las estrategias que, en este aspecto, desarrollan en sus clases. Los antecedentes fueron seleccionados por la pertinencia en el tema y por su reciente publicación. Dichas investiga-ciones están ordenadas según tres as-pectos que se pretenden estudiar: mo-delos pedagógicos, concepciones de la evaluación del aprendizaje desde los docentes, y estrategias de evaluación del aprendizaje en la universidad.IntroducciónEn cuanto a las estrategias de evalua-ción del aprendizaje en la enseñanza universitaria, son varios los estudios realizados que buscan comprender la práctica evaluativa, entre los más re-cientes se encuentran:

El estudio realizado por Álvarez (2008), el cual aborda la evaluación del apren-dizaje en la universidad desde una mi-rada retrospectiva y prospectiva desde la divulgación científica, haciendo un recorrido por las principales revistas anglosajonas que abordan el tema. Se trata de un estudio documental que tiene como objetivo identificar los pro-blemas relacionados con la evaluación del aprendizaje en la universidad.Álvarez (2008) identifica dos dificulta-des en la evaluación del aprendizaje en el contexto de la educación superior: el primero se refiere a la implementación de métodos tradicionales para evaluar el aprendizaje, y, el segundo, a la poca claridad en la definición de los criterios y de los estándares de evaluación, los cuales resultan no muy válidos ni fia-bles, ni equitativos.Además, los resultados de este análisis documental evidencian la necesidad de una nueva manera de evaluar el apren-dizaje en la formación universitaria, ori-ginando una concepción alternativa o una nueva cultura de evaluación, y la in-corporación de estrategias adecuadas para el proceso evaluativo en el aula.Las conclusiones revelan que las estra-tegias de evaluación deben orientarse a evaluar no solo los logros académicos,

sino también las competencias genéri-cas y transferibles a múltiples situacio-nes, esto no solo ha puesto en crisis el uso de las tradicionales pruebas de eva-luación, sino que ha hecho extensivo el uso de una evaluación auténtica.Asimismo, la evaluación debe trascen-der el enfoque de medida y la consta-tación de la capacidad de reproducir el conocimiento que demandan las prue-bas objetivas. Existe amplio consenso respecto a que las funciones de la eva-luación van más allá de la comproba-ción del nivel de conocimientos alcan-zados en una determinada asignatura, y que, en su lugar, la evaluación debe ser capaz de reflejar en qué medida los es-tudiantes son capaces de usar el cono-cimiento de manera interrelacionada, al analizar y resolver problemas autén-ticos. Por ende, la práctica evaluativa en la universidad no puede continuar teniendo como referente a la asigna-tura y al profesorado (individualmente considerado).Finalmente, Álvarez (2008) plantea que debemos transitar hacia el modelo de la evaluación orientado a la mejora del aprendizaje. Los procedimientos que se consideran como métodos alternativos a la evaluación tradicional contienen ta-reas reales o auténticas que conllevan

Ph.D Iliana Artiles OliveraUniversidad Marta Abreu de las Villas. Cuba

soluciones reflexivas, en las cuales los estudiantes deben interpretar, analizar, evaluar problemas y explicar sus argu-mentos.Otra investigación realizada por Offer-dahla y Tomanek (2011) se trata de un estudio de caso. La muestra fue de tres docentes del curso de Bioquímica en di-ferentes carreras que se ofrecen en la Universidad de Arizona. El objetivo del estudio fue caracterizar la evaluación de los docentes, además, examinar la relación compleja entre la concepción y la práctica docente mediante el fomen-to de la experimentación con estrate-gias de evaluación de alternativas. El procedimiento consistió en que los docentes seleccionaran entre una lis-ta de estrategias de evaluación, cuáles experimentarían en sus clases. Estos no recibieron ninguna racionalidad teó-rica particular. Los tres docentes que conformaban los casos fueron entre-vistados cada semana, y se les orientó para que escribieran un diario personal para registrar sus reflexiones durante el proceso. Cada profesor registró en pro-medio ocho entradas semanales al diario. Para la construcción de este se les orientó prestar espe-cial atención a tres aspectos: 1) conceptualizaciones en la eva-luación; 2) prácticas de evalua-ción; 3) interpretación de datos. Además, se tomaron en cuenta los documentos del curso, tales como programas de estudio, apuntes, exámenes, pruebas y boletines de calificaciones que se analizaron como parte de las prácticas de evaluación.En síntesis, para caracterizar la evalua-ción del aprendizaje que poseen los do-centes se realizaron entrevistas, diarios de reflexión, conversaciones informa-les, además, observaciones de aula y de correo electrónico. Entre los resultados se destaca que los tres docentes tenían pensamientos iniciales acerca de la eva-luación, los cuales fueron similares, por ejemplo: el propósito principal de la evaluación es reunir información para la asignación de calificaciones. La eva-luación fue vista como una medida del rendimiento de los estudiantes, y como un mecanismo que permite tomar de-cisiones que podrían afectar sus apren-dizajes. Ninguno de los docentes pensó en la evaluación como una herramienta para diagnosticar la comprensión del estudiante antes o durante la clase, a pesar de tener 20 años de impartir la clase de Bioquímica.En cuanto a la experimentación de nue-

vas estrategias de evaluación, seleccio-naron la incorporación de espacios para preguntas de los estudiantes durante la clase. Al inicio, los discentes se mos-traban tímidos y casi no se atrevían a preguntar; por lo cual, en cada sesión de trabajo, los profesores incluyeron espacios para generar este tipo de par-ticipación e identificar los avances o las dificultades del alumnado, y esto se convirtió en una práctica de evaluación formativa durante tres semestres con-secutivos.Los resultados presentan que, inicial-mente, estos docentes tenían una con-cepción de la evaluación donde el cen-tro de las actividades era ellos, aunque el fin de la evaluación ha sido medir el progreso del estudiante. Sin embargo, con la implementación de otras estra-tegias de evaluación formativa, la con-cepción de los docentes se transformó en cierta medida, ya que al final del

proceso expresaban que la evaluación es una forma de aprendizaje para el es-tudiante. La atención se centró menos en ellos y más en los alumnos.Para dos de los profesores participan-tes en el estudio, este cambio fue aún más pronunciado a medida que comen-zaron a analizar la manera de utilizar la evaluación como un recurso para los educandos. Estudiaron e identificaron lo que implica la evaluación formativa y la retroalimentación, tanto para el do-cente como para los alumnos, y resalta-ron el proceso del diagnóstico con el fin de promover el aprendizaje.A pesar de un aparente cambio en el pensamiento de estos docentes so-bre la evaluación, había pocas pruebas demostrativas de que las prácticas evaluativas variadas eran capaces de cambiar su concepción de evaluación. Durante los semestres siguientes, los tres docentes volvieron a la implemen-

tación de sus prácticas tradicionales de evaluación, lo cual demuestra que el cambio de pensamiento es más com-plejo, y que es necesario más tiempo para incorporar el aprendizaje sobre evaluación formativa y transformar la práctica.Las conclusiones del estudio sugieren que la experimentación con las estra-tegias de evaluación de alternativas o evaluación formativa, es un punto de entrada fructífero para el desarrollo, en los docentes, de nuevas concepciones sobre evaluación. Sin embargo, la rela-ción entre la concepción de evaluación revisada, y los cambios en la enseñanza y en la evaluación posterior a la prácti-ca, todavía no está clara.En Canadá, Roscoe (2013) realizó un estudio de corte mixto, utilizó el estu-dio de casos como método de investi-gación, y la encuesta para identificar algunos resultados. El objetivo fue ana-

lizar las estrategias de evalua-ción del aprendizaje imple-mentadas por 12 profesores de la Facultad de Educación, que imparten clases en las ca-rreras de Pedagogía de la Uni-versidad de Lethbridge.Se realizaron talleres con los docentes para planificar las estrategias de evaluación que se implementarían en los cur-sos, posteriormente, se aplicó un cuestionario en una escala de Likert a los estudiantes de los doce profesores para anali-zar las estrategias evaluativas desarrolladas, donde las prin-cipales variables fueron: me-tas de aprendizaje, diseño de

evaluación, criterios de evaluación, re-troalimentación y participación del es-tudiantado; los ítems identificados para el análisis de las estrategias evaluativas desde la práctica de la evaluación fue-ron: a) metas de aprendizaje, b) diseño de evaluación, c) calificación, e) partici-pación del estudiante.Por otro lado, se valoró la práctica eva-luativa desde los estudiantes, teniendo en cuenta dos variables: la evaluación formativa y la evaluación sumativa que implementaron los docentes. Los resul-tados expresan que hay poca claridad en la comunicación del profesorado y de los estudiantes para comprender mejor los objetivos de aprendizaje para la evaluación.Las conclusiones del estudio indican que implementar variadas estrategias de evaluación acompañadas de crite-rios claros para los estudiantes, permite que el docente y estos logren las expec-

Page 14: ˆ No.1 DICIEMBRE 2019 Innova UDO

26 27

tativas frente a la tarea. Otro aspecto relevante fue la promoción de la autoe-valuación, y el aumento de confianza en el grupo de alumnos. El estudio per-mitió que el profesorado reconociera la importancia del tiempo dedicado a la orientación de las estrategias evaluati-vas para mejorar el desempeño de los discentes, para ello proponen asignar un tiempo prudente, con el fin de discu-tir los criterios de evaluación en el aula.Otro estudio fue realizado por Frydry-chova (2014) en la Universidad de Hra-dec Králové, en la República Checa. Se trata de un estudio de corte cualitativo, realizado con un docente y un grupo de sus estudiantes en la asignatura de Escritura Académica. El método fue investigación acción, y en él utilizaron tres estrategias para la evaluación del aprendizaje. El propósito fue analizar cómo los diferentes métodos de eva-luación pueden mejorar el aprendizaje de los estudiantes, particularmente, en el curso de Escritura Académica, que se imparte como asignatura optativa en la Facultad de Informática y Gestión.En primer lugar, el estudio discutió el término evaluación, y, en segundo lu-gar, los diferentes métodos de evalua-ción utilizados en el curso: la evaluación a los estudiantes por medio de ensayos, los cuestionarios de evaluación del cur-so y el ensayo autorreflexivo. El término de evaluación del aprendi-zaje en la educación superior respon-de a una evaluación tradicional, donde cada proceso de enseñanza-aprendi-zaje-evaluación se ve por separado. En particular, la evaluación es asumida al final del curso como una evaluación meramente sumativa, como una idea tardía utilizada para fines de rendición de cuentas.En cuanto a la implementación de dife-rentes métodos de evaluación durante el curso, el profesor pudo ver si los es-tudiantes están progresando o no en sus aprendizajes, y le permitió reflexio-nar sobre su trabajo y sus prácticas de enseñanza, con el fin de hacer los cam-bios necesarios en las estrategias de aprendizaje y de enseñanza. La evaluación se realizó cada dos se-manas, y utilizó la puntuación analítica. Los errores más frecuentes de los estu-diantes checos son el uso de artículos, el orden de las palabras, el estilo indi-recto, la ubicación del sujeto y del pre-dicado, y el uso de preposiciones. Ade-más, dado que el curso también está dirigido en parte en línea, los discentes están expuestos a una doble retroali-mentación sobre sus ensayos. Después de haber presentado su ensayo a tra-

vés del ambiente de aprendizaje de la pizarra virtual, los alumnos reciben de su maestro, por escrito, un comentario general sobre su rendimiento en la es-critura, y el resto de estudiantes habla de los errores que encuentran en los ensayos de sus compañeros.Las conclusiones del estudio expo-nen la importancia de las estrategias de evaluación para la enseñanza y el aprendizaje del estudiantado, ya que estas proporcionan información útil y valiosa para los profesores, tanto para la mejora del proceso de enseñanza como para el aprendizaje de los alum-nos. La estrategia del ensayo de auto-rreflexión (diario personal), permitió una reflexión profunda del aprendizaje, lo cual dio sentido a lo aprendido. La re-flexión es igualmente útil para generar aprendizaje profundo y tomar concien-cia de las debilidades con el fin de co-rregirlas; en esos casos, efectivamente, nos da pistas sobre lo que pudo haber ido mal con nuestro aprendizaje, y cómo en una ocasión futura podremos solucionar los errores cometidos. Por encima de todo, se reconoce cada vez más que la reflexión es una importante habilidad transferible, y es muy valora-da por los estudiantes como estrategia de evaluación.En México, Pazos y Gutiérrez (2013) investigaron la percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre las estrategias evaluativas implementadas en su proceso de aprendizaje, para lo cual se empleó un análisis descriptivo de corte cualitativo mediante una en-trevista semiestructurada.Los estudiantes consultados expresa-ron que no se ven ajenos a los proce-sos evaluativos, más bien, asumen una postura de aceptación-crítica, debido a que perciben una falta de claridad y de homogeneización de los criterios de evaluación. Es decir, el estudiante acce-de a ser evaluado según los criterios es-tablecidos en el programa y se adapta a cualquier imprevisto, aunque en oca-siones no lo comparte, debido a que, de un profesor a otro, los criterios suelen ser muy diferentes, aun siendo la misma asignatura y un mismo período. Por otro lado, la mayoría de los entre-vistados sí conocían los criterios de eva-luación establecidos en las diferentes estrategias de evaluación, sin embargo, resulta preocupante para los investiga-dores saber que aún existen profesores que obvien explicar las reglas que servi-rán de base para verificar el aprendiza-je de sus alumnos, y resulta más grave aún, que los criterios establecidos en el programa no se respeten, y, por ex-

tensión, los objetivos del curso no se alcancen. Además, los resultados evidencian que el docente, de forma consciente o in-consciente, recurre a criterios ocultos cuando corrige y juzga los ejercicios de evaluación. De ahí que este tipo de prácticas se considere como una espe-cie de evaluación oculta del aprendiza-je, la cual no es muy bien vista por los estudiantes en su formación profesio-nal.Las conclusiones de este estudio pro-ponen buscar transparencia y claridad en cuanto a los criterios, y mayor domi-nio en las estrategias de la evaluación del aprendizaje, esto permitirá conside-rar la evaluación como una acción edu-cativa y dejar de verla como una acción oculta.A manera de síntesis, estos estudios que anteceden la presente investiga-ción sobre las prácticas evaluativas en el ámbito universitario, evidencian que el tema sigue siendo una problemática de gran interés. Dichas investigaciones han manifestado que la práctica de la evaluación es multifactorial, y tiene que ver con: las concepciones de los docen-tes, el tipo de evaluación desarrollada, los modelos adoptados, las estrategias que conocen y dominan, la retroali-mentación del proceso, la claridad de los criterios establecidos, y que, en la mayoría, no evidencia coherencia en la práctica desarrollada por los profeso-res.El estado actual, en cuestión, sugiere el análisis de la concepción de evalua-ción basado en las prácticas docentes y en las estrategias de evaluación de los nuevos enfoques de la educación uni-versitaria. Las investigaciones han de-mostrado como el uso de un sistema de evaluación adecuado en el que se prio-rice la participación del estudiantado, el trabajo en grupo y la autoevaluación, propician un mejor aprendizaje (Sand-voll, 2014).

Vásquez Cantillo, A. (2012). Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación. Cuadernos de Lingüística Hispáni-ca, (19), 157-168. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227527008.Valle, A., Núñez, J., Cabanach, R. G., González-Pienda, J., Rodríguez, S., Rosário, P., & Muñoz-Cadavid, M. A. (2008). Self-regulated profiles and academic achievement. Psicothe-ma, 20 (4), 724-731.Valle, A., Rodríguez, S., & Cabanach, R. (2009). Diferencias en rendimiento académico según los niveles de las estrategias cognitivas y de las estrategias de autorregulación. Summa Psicológica, 6(2) 31-42.Vallejo, R. & Finol De Franco, M. (2009). La triangulation como procedimiento de análisis para investigaciones educa-tivas. http://publicaciones.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/620/1580.Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promo-ver el desarrollo de competencias. Education Siglo XXI, 24, 15-35.Verdugo, M. A., Crespo, M., Badía, M., & Arias, B. (2008). Metodología en la investigación sobre discapacidad. Introduc-ción al uso de las ecuaciones estructurales. España,Salaman-ca: INICO.

������������������������������������������������������������������������������������������ ���������

�����������������������

������������������������� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������

��������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������

����������

������������������

��������������

www.udomanagua.edu.ni

������������������������������