-Macro-4

26
INDICE

description

entorno macroconomico

Transcript of -Macro-4

Page 1: -Macro-4

INDICE

Page 2: -Macro-4

INTRODUCCION

Page 3: -Macro-4

Política económica.

La política económica es un conjunto de estrategias y acciones que establecen los gobiernos y el estado en general para influir sobre la economía de los países. Estas estrategias están constituidas por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener unos fines o resultados económicos específicos. También se le conoce como la ciencia económica encargada del estudio de las actividades económicas a nivel estatal.

La política económica influye sobre muchos aspectos del desarrollo de la sociedad y, ante todo, sobre sus fuerzas productivas. El carácter, la orientación social y la extensión de la influencia que ejerce la política económica son totalmente determinados por el régimen político-social, por las leyes objetivas de su desarrollo. Sobre la política económica del Estado influyen, asimismo, las condiciones históricas concretas del desarrollo de la sociedad dada, la correlación de las fuerzas de clase, el grado de la lucha de clases en el plano interior e internacional.

En el capitalismo actual, el Estado participa activamente en la economía a través de la política económica, la cual se define como: “… aquella parte de la ciencia económica que estudia las formas y los efectos de la intervención del Estado de la vida económica con objeto de conseguir determinados fines… la política económica toma como base las leyes de la ciencia económica en el sentido de que no sería posible la previsión de los efectos de la intervención del Estado sin un conocimiento de las leyes económicas”. Oskar Lange, por su parte plantea que la tarea de la política económica es llevar a la práctica las leyes que descubre le economía política.Otra definición de política económica es la siguiente: “Sistema de medidas económicas que el Estado aplica en interés de las clases dominantes. La política económica influye sobre muchos aspectos del desarrollo de la sociedad y, ante todo, sobre sus fuerzas productivas.”

En simples palabras entenderemos por la política económica que son las decisiones que toma el estado para la intervención que tiene en la economía de un país para lograr los objetivos, son las leyes, reglas, medidas que utiliza el estado para obtener un resultado favorable. La política económica influye en la sociedad debida que al tratar de hacer cumplir las leyes implementadas se supone que se contribuirá en la economía de la sociedad también.

Existen tres elementos básicos de las políticas económicas, los cuales son:

Page 4: -Macro-4

1. El gobierno que es la entidad que lleva a cabo las políticas económicas que rigen a cada país.

2. Los instrumentos que son los modos y los medios de actuar de cada gobierno.

3. Y por último los Objetivos, que es lo quiere alcanzarse.

Principales objetivos de la política economías.

Crecimiento económico Pleno empleo Estabilidad de precios Distribución de la renta y la riqueza Equilibrio de la balanza de pagos.

Al hablar del crecimiento económico lo impórtate es crear tasas de crecimiento de la producción satisfactorias, se mide principalmente por la tasa media anual del PIB o la tasa de crecimiento del PIB per cápita.En pleno empleo lo que se busca es el de garantizar la creación de puestos de trabajo para proporcionar un nivel razonable de vida, esto se mide con las tasas de desempleo, distribución de edad, sexo, regiones, etc.La estabilidad de precios como su nombre lo dice busca darle un nivel generalizado de precios, o una tasa de inflación muy reducida, se mide con los diversos índices de precio.En la distribución de la renta y la riqueza lo que se busca es la reducción progresiva entre los niveles de ingresos personales. Y por último el equilibrio de la balanza de pagos, reducir el déficit exterior a medio plazo, mantener un nivel de reservas de divisas y la solvencia frente al exterior, el indicador principal es el saldo de la balanza.

También se mencionan otros objetivos, mejor dicho los mismos objetivos pero con diferente nombre y diferente explicación.

Eficacia productiva. El Estado debe incentivar el crecimiento económico promoviendo el aumento de la producción que, además de crear empleo, permitirá mayores niveles de consumo y bienestar. En el mismo sentido deberá complementar la producción ya que hay cierto tipo de bienes que no son ofrecidos en cantidad suficiente por la iniciativa privada.

Equidad distributiva. En otras palabras, redistribuir la producción y la renta. El libre juego del mercado tiende a provocar desigualdades económicas entre individuos, entre regiones, entre sectores productivos. La intervención del Estado puede corregir esas desigualdades.

Estabilidad. Procurar la estabilidad del sistema económico implica oponerse a los procesos inflacionistas y a los cambios cíclicos que provocan bruscas alteraciones en la producción y el empleo.

Page 5: -Macro-4

Sostenibilidad. Que las actividades económicas y las rentas obtenidas por las generaciones presentes no pongan en peligro a las generaciones futuras. La sostenibilidad puede ser entendida como equidad intergeneracional.

Para la consecución de esos objetivos el Estado dispone de tres tipos de instrumentos:

Su potestad para la reglamentación y la coacción sobre la actividad económica;

Los instrumentos monetarios que incluyen su capacidad para establecer la cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés;

y los instrumentos fiscales, los ingresos y los gastos públicos.

Se llama política fiscal a las intervenciones del Estado en el sistema económico utilizando instrumentos fiscales.

Se llama política monetaria a las intervenciones del Estado, normalmente de la autoridad monetaria o banco central, utilizando instrumentos monetarios.

Es de ahí de donde obtenemos la política tanto fiscal como monetaria. A continuación abordaremos estos temas.

4.1 POLITICA FISCAL

Para comenzar con este tema citare un concepto sacado de una fuente de internet para tener más claro de lo que se hablara más adelante:

“La política fiscal (También finanzas públicas) es una política económica que usa el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica (y entrar en déficit o superávit según convenga)”.

Es una política de demanda porque su efecto tiene lugar por influir sobre el nivel de demanda total de la economía.

Entre los objetivos principales por los cuales se implementan las políticas fiscales se encuentras los siguientes:

Page 6: -Macro-4

P ($)

PNB

P2 P1 P3

Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible) Control de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto público Controlar un déficit o un superávit

La forma en la que se cumplen o representan tales objetivos se muestra en el siguiente grafico:

T: tasas (impuestos), dinero que pagan los ciudadanos G: gasto público, dinero que gasta el Estado para obras, etc. Eje de ordenadas (vertical): mide dinero (recibido o gastado) Eje de abscisas (horizontal): producto nacional (PNB); producción P1: equilibrio fiscal; T=G P2: zona de déficit, porque el gasto es mayor que los ingresos P3: zona de superávit, porque se ingresan más de lo que se gasta,

mediante los impuestos

Ahora bien existen mecanismos en los cuales se apoya la política fiscal y con los cuales es más fácil llevar un control. Primero que nada se encuentra el gasto público (inversión pública) que es cuánto dinero gasta el Estado en pagar los proyectos públicos, como carreteras y otras construcciones o bien el conjunto de gastos realizados por el gobierno en bienes y servicios para el Estado.

La política fiscal dice que cuantas más obras haya en el país, mejor para la economía (ya que si las fábricas cierran, no hay empleo por ejemplo). En cambio, si contratan a trabajadores estarán disminuyendo el paro, y al necesitar más materias primas, los empresarios tendrán que aumentar la producción, o sea, que estará aumentando el producto interior bruto.

Por eso mantenerse siempre en estado de déficit (gastando más de lo que se gana con los impuestos) no es malo para un estado, sino que ayuda a la economía.

T

G

Page 7: -Macro-4

Por otra parte se encuentran como otro método de control los impuestos. Cuando el gobierno de un país baja los impuestos, aumentan los ingresos netos de los hogares. Éstos ahorran parte de esta renta adicional, pero también gastan alguna en bienes de consumo. Como la reducción de los impuestos eleva el gasto de consumo, desplaza la curva de demanda agregada hacia la derecha. Asimismo, una subida de los impuestos reduce el gasto de consumo y desplaza la curva de demanda agregada hacia la izquierda. En la magnitud del desplazamiento de la demanda agregada provocado por una modificación de los impuestos también influyen el efecto multiplicador y el efecto-expulsión.

“Cuando el gobierno baja los impuestos y estimula el gasto de consumo, los ingresos y los beneficios aumentan, lo que estimula aún más el gasto de consumo. Éste es el efecto multiplicador. Al mismo tiempo, un aumento de la renta eleva la demanda de dinero, lo que tiende a elevar los tipos de interés. La subida de los tipos de interés encarece la petición de préstamos, lo cual reduce el gasto de inversión.

Éste es el efecto-expulsión”.

No está de más conocer un poco sobre los tipos de política fiscal o cuáles son sus divisiones, esto ayudara a conocer mejor como se desarrolla la economía de nuestro país.

Como primer punto tenemos a la política expansiva. Esta se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto público o reducción de los impuestos. Los mecanismos que se usan son:

Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.

Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.

De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit. Después se puede decir que favorece el gasto fiscal en el impuesto presupuestario.

Otra división es la Política fiscal contractiva la cual se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto público gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o a una combinación de ambas.

Es la que hace disminuir la demanda agregada, a fin de generar un exceso de oferta agregada de bienes, lo que finalmente hará reducir el nivel de ingreso.

Page 8: -Macro-4

Por ultimo esta la Política fiscal restrictiva la cual tiene mecanismos completamente contrarios a la política expansiva:

Reducir el gasto público, para bajar la demanda agregada y por tanto la producción.

Subir los impuestos, para que los ciudadanos tengan una renta menor y en consecuencia disminuyan su consumo y así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.

De esta forma, al disminuir el gasto público, y aumentar los impuestos, el presupuesto del Estado, tiende a generar un superávit o disminuir el déficit.

Implementar este tipo de políticas tiene un sinfín de efectos en el país en diferentes áreas y a diferentes niveles de tiempo.

“Los efectos inmediatos son los que se producen a nivel microeconómico”.

Entre los efectos a corto plazo se encuentran:

a) Efecto-ingreso: Los impuestos directos disminuyen la renta del contribuyente y aumentan la restricción de su presupuesto. A mayor renta menor efecto de la restricción. El impuesto directo también puede afectar la parte del ingreso destinada a ahorro.

b) Efecto-sustitución: Los impuestos indirectos afectan al consumo en cuanto aumentan el precio del bien. El aumento de precio provoca sustituciones en el consumo a lo menos en forma temporal.

c) Efecto-incentivo: El contribuyente que ve disminuir su ingreso a causa de un impuesto sobre la renta, según algunos autores, aumenta sus horas de trabajo para mantener su ingreso.

d) Efecto-bienestar: Es la modificación global en el bienestar del contribuyente por la disminución de renta y cambio de sus hábitos de consumo.

“Los efectos a largo plazo son los que se producen a nivel macroeconómico; se producen en el consumo y ahorro y en la asignación de los recursos (a nivel empresas)”.  Entre los efectos que se producen a largo plazo:

a) Efectos sobre consumo y ahorro: El efecto sobre el consumo son los cambios que la tributación origina en el consumo en el seno de la familia.

b) Efecto en la empresa: El efecto sobre los productos y los recursos se aprecia en las empresas que deberían modificar su demanda de recursos y su oferta de

Page 9: -Macro-4

bienes como consecuencia de las condiciones que se crean en el mercado a causa de la introducción de nuevos impuestos.

Las políticas económicas también tienen sus consecuencias en el empleo puesto que las prestaciones sociales (pensiones, subsidios para personas en situación de necesidad, prestaciones de desempleo, ayudas a la dependencia, etc.) pueden asimilarse a disminuciones de impuestos, puesto que aumentan la renta disponible.

Las políticas económicas son indispensables para poder llevar un buen control de la economía y la política fiscal solo es una parte de estas políticas la cual tiene la función de ver por el gasto público y el manejo de impuestos. Afectando el nivel de empleo y la demanda principalmente para equilibrar el mercado.

4.2 POLÍTICA MONETARIA

Conjunto de acciones llevadas por el Banco Central, cuyo fin es influir en el

crecimiento económico mediante manejo de variables monetarias de la economía.

Por medio de la aplicación de esta, se prevé el manejo de variables como la

inflación, emisión monetaria, funcionamiento del banco Central, regulación de

bancos comerciales, tipo de interés, protección a reservas de oro y dólares.

En una operación de mercado abierto, el banco central compra bonos a cambio

de dinero, aumentando así la cantidad de dinero, o vende bonos a cambio de

dinero pagado por los compradores de los bonos, reduciendo así la cantidad de

dinero.

Respecto a estos dos comentarios podemos reafirmar que unos de los factores

que influyen en el tipo de cambio es la política monetaria de un país. Herramienta

de la que se vale el Banco Central para lograr estabilidad económica y financiera

del país.

La política monetaria de puede dividir de la siguiente manera:

La política monetaria puede ser expansiva (aumento de la oferta monetaria):

Bajada del tipo de redescuento

Page 10: -Macro-4

Compra de deuda pública a las entidades financieras

Reducción del encaje legal (esta medida ya no se utiliza)

Restrictiva (disminución de la oferta monetaria):

Subida del tipo de redescuento

Venta de deuda pública a las entidades financieras

Entonces Una de las variables fundamentales de la política monetaria es la oferta,

esta es una de las variables más utilizadas ya que representa la cantidad de

dinero que circula

en la economía

para mover las

transacciones

comerciales y

financieras de la

sociedad. O bien

puede ser vista

como el conjunto

de medidas

dinerarias que

circulan en la economía y sirven para atesorar valor y para diferir pagos a futuro.

Variaciones de la oferta monetaria a la Curva LM

Si aumenta la oferta monetaria su curva se desplaza hacia la derecha, lo que hace

descender el tipo de interés de equilibrio.

A nivel de la Curva LM esto implica que para un determinado nivel de renta el tipo

de interés es menor: esta curva se desplaza hacia abajo.

Page 11: -Macro-4

Si disminuye la oferta monetaria su curva se desplaza hacia la izquierda, lo que

hace aumentar el tipo de interés de equilibrio.

A nivel de la Curva LM esto implica que para un determinado nivel de renta el tipo

de interés es mayor: esta curva se desplaza hacia arriba.

Los bancos centrales a través de la política monetaria pueden controlar con cierta

eficacia la evolución del tipo de interés a corto plazo. Pero a largo plazo es el

mercado (ley de oferta y demanda) quien los determina.

Entonces La oferta puede presentar variaciones, por ejemplo está en aumento

cuando crece la tasa de interés bancaria, el nivel de actividad económica y

reservas, y disminuye cuando se llevan a cabo cortos que tienen como fin la

regulación monetaria.

Otra variable es la tasa de interés ya que de esta depende la inversión o bien el

tipo de cambio.

Pero ¿Por qué sube el tipo de interés durante un proceso de ajuste? Esto sucede

por el aumento de producción eleva la demanda de dinero y este aumento de la

demanda de dinero debe frenarse con una subida de los tipos de interés.

Esto quiere decir que el aumento de la cantidad de dinero provoca una bajada de

los tipos de interés, ya que el público ajusta su bolsillo y como consecuencia el

descenso de los tipos de interés eleva la demanda agregada.

El mecanismo de transmisión es el proceso por el que los cambios de la política

monetaria afectan a la demanda agregada, esto consta de dos pagos especiales.

En primer lugar, un aumento de los saldos reales provoca un desequilibrio en las

carteras, es decir, al tipo de interés y nivel de renta existentes, el público tiene más

dinero del que desea, lo que lleva a los tenedores de carteras a intentar reducir

sus tenencias de dinero comprando otros activos y alternado así los precios y

rendimientos de los activos. La segunda fase del proceso de transmisión se

produce cuando la variación de los tipos de interés afecta a la demanda agregada.

Page 12: -Macro-4

Simplificando el mecanismo Variación de la oferta monetaria real -- los ajustes de

las carteras provocan una variación de los precios de los activos y de los tipos de

interés -- el gasto se ajusta a la variación de los tipos de interés -- la producción

se ajusta a la variación de la demanda agregada.

4.3 CURVAS: INVESTMENT SAVING/ LIQUIDITY PREFERENCE MONEY SUPLY.

El IS/LM es una herramienta macroeconómica que muestra la relación entre los tipos de interés y la producción real en el mercado de bienes y servicios y el mercado de dinero. La intersección de las curvas IS y LM es el "equilibrio general" donde hay equilibrio simultáneo en ambos mercados.

Historia

El IS / LM nació en la Conferencia sobre Economía realizada en Oxford en septiembre de 1936. Roy Harrod, John R. Hicks, y James Meade presentaron documentos que describían modelos matemáticos que intentaban hacer un resumen general sobre "Teoría de Empleo, el Interés y el Dinero" de John Maynard Keynes.

Hicks, que había visto un proyecto de documento de Harrod's, inventó el IS/LM (originalmente con LL, no LM). Más tarde se presentó en "Mr. Keynes y los clásicos: Una interpretación sugerida”.

Hicks más tarde acordó que la modelo perdió puntos importantes de la teoría keynesiana, criticándolo por tener un uso muy limitado más allá de las aulas. El primer problema fue que se presentaban los sectores reales y monetarios como algo separado, algo que Keynes trató de trascender. Además, un modelo de equilibrio pasa por alto la incertidumbre - ". Porque no hay sentido de la liquidez, a menos que las expectativas sean inciertas" y que la preferencia por la liquidez sólo tenga sentido en presencia de incertidumbre. Los cambio en el IS o la curva LM se causan por el cambio en las expectativas, haciendo que la otra curva a cambie también. La mayoría de los macroeconomistas modernos ven el IS/LM como la mejor forma para una primera aproximación para entender el mundo real, pero que luego hay que desarrollar.

Page 13: -Macro-4

Aunque se ha discutido en algunos círculos y se aceptó que era imperfecta, el modelo es ampliamente utilizado y visto útil en la obtención de una comprensión de la teoría macroeconómica. Por ello se utiliza en la mayoría de los libros de texto de macroeconomía en la universidad.

Formulación

El modelo se presenta como un gráfico de dos líneas que se intersectan en el primer cuadrante.

El eje horizontal representa la renta nacional o el producto interno bruto y la etiqueta es Y. El eje vertical representa la tasa de interés real, i. Como se trata de un modelo no-dinámico, existe una relación fija entre la tasa de interés nominal y la tasa de interés real (la primera es igual a la última, más la tasa de inflación esperada, que es una variable exógena en el corto plazo), por lo que variables como la demanda de dinero que en realidad dependerán de la tasa de interés nominal equivalente se pueden expresar como función de la tasa de interés real.

El punto donde se cruzan estos programas representa un equilibrio de corto plazo entre los sectores reales y monetarios (aunque no necesariamente en otros sectores, tales como los mercados de trabajo): tanto el mercado de productos y el mercado de dinero están en equilibrio. Este equilibrio produce una combinación única de tasa de interés y el PIB real.

Curva IS

Para la curva IS, la variable independiente es la tasa de interés y la variable dependiente es el nivel de ingresos (a pesar de que la tasa de interés se representa verticalmente). La curva IS se dibuja como con pendiente

Page 14: -Macro-4

descendente entre la tasa de interés (i) en el eje vertical y el PIB (producto interno bruto: Y) en el eje horizontal. Las iniciales IS significan "Investment andSaving equilibrium", pero desde 1937 se han utilizado para representar el lugar geométrico de todos los equilibrios en el gasto total (gasto de los consumidores + inversión privada prevista + compras gubernamentales + exportaciones netas) es igual a la producción total de una economía (equivalente a la renta real, Y , o PIB). Para mantener el vínculo con el sentido histórico, la curva IS se puede decir que representa el equilibrio total en que la inversión total se iguala con el ahorro total (público y privado). En el equilibrio, todo el gasto es deseado a planeado, no hay acumulación de inventarios no planificados (es decir, sin exceso de oferta general de bienes y servicios). El nivel del PIB real (Y) se determina a lo largo de esta línea para cada tipo de interés..

Así, la curva IS es un lugar geométrico de puntos de equilibrio en la parte "real" (no financiera) la economía. Teniendo en cuenta las expectativas sobre los rendimientos de la inversión fija, cada nivel de la tasa de interés real (i) va a generar un cierto nivel de inversión prevista fija y otros gastos de intereses sensibles: menores tasas de interés fomentan las inversiones fijas y similares. El ingreso estará en equilibrio para un tipo de interés dado porque el ahorro que los consumidores y otros actores económicos deciden hacer de es igual a la inversión. El efecto multiplicador de un aumento de la inversión fija como resultado de una menor tasa de interés aumenta el PIB real. Esto explica la pendiente descendente de la curva IS. En resumen, esta línea representa la relación de causalidad entre la caída de las tasas de interés y al aumento de las inversiones previstas fijas que provocan el aumento de la renta nacional y la producción.

La curva IS se define por la ecuación

Y= C (Y - T (Y))+ I (i)+G+NX(Y)

donde Y representa el ingreso, C (Y - T (Y)) representa el gasto del consumidor como una función creciente de la renta disponible (ingresos, Y, menos impuestos, T (Y), que a su vez dependen de manera positiva de los ingresos), I (i) representa inversión como una función decreciente de la tasa de interés real, G representa el gasto del gobierno, y NX (Y) representa las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) como una función decreciente de la renta (mayor a menor porque las importaciones son una función creciente de los ingresos). En esta

Page 15: -Macro-4

ecuación, el nivel de G (gasto público) se presume que es exógeno, lo que significa que se toma como un hecho.

Curva LM

Para la curva LM, la variable independiente es el ingreso (Y) y la variable dependiente es la tasa de interés (i). La curva LM muestra las combinaciones de tipos de interés y los niveles de ingreso real para los que el mercado monetario está en equilibrio. Es una curva con pendiente ascendente que representa el papel de las finanzas y el dinero. El LM siglas son de "Liquidity preference and Money supply equilibrium". Como tal, la función LM es el conjunto de puntos de equilibrio entre la preferencia por la liquidez o  función de la demanda de dinero y la función de oferta de dinero (según lo determinado por los bancos y los bancos centrales).

Cada punto de la curva LM refleja una situación de equilibrio particular en el diagrama de equilibrio del mercado de dinero, sobre la base de un determinado nivel de ingresos. En el diagrama de equilibrio del mercado de dinero, la función de preferencia por la liquidez no es más que la voluntad de mantener saldos en efectivo en lugar de bienes. Para esta función, el tipo de interés nominal (en el eje vertical) se representa frente a la cantidad de saldos de caja (o liquidez), en la horizontal. La función de preferencia por la liquidez tiene pendiente negativa. Dos elementos básicos para determinar la cantidad demandada de saldos de caja (preferencia por la liquidez) y por lo tanto la posición y la pendiente de la función:

1. la demanda de dinero para transacciones: esto incluye tanto (a) la voluntad de mantener efectivo para las transacciones cotidianas y (b) una medida cautelar (la demanda de dinero en caso de emergencia). la demanda de las transacciones se relaciona positivamente con el PIB real (representado por Y, y también se conoce como ingresos). Esto es simplemente explicó - a medida que aumenta el PIB, lo mismo ocurre con las transacciones de gastos y por lo tanto. Por ejemplo, un aumento en el PIB, ceteris paribus (todo lo demás igual), mueve la función de preferencia por la liquidez hacia la derecha todo en respuesta al aumento del PIB.

2. la demanda especulativa de dinero: esta es la voluntad de mantener efectivo en lugar de valores como un activo para fines de inversión. la demanda especulativa es inversamente proporcional a la tasa de interés. A medida que aumenta las tasas de interés, el costo de oportunidad de mantener el dinero en efectivo aumenta ya que perdemos los intereses que podríamos percibir..

Page 16: -Macro-4

La función de oferta de dinero para esta situación se representa en el mismo gráfico como la función de preferencia por la liquidez. La oferta monetaria está determinada por las decisiones del banco central y la voluntad de los bancos comerciales de prestar dinero. Aunque la oferta de dinero está relacionada indirectamente con los tipos de interés en el muy corto plazo, la oferta monetaria en vigor es perfectamente inelástica con respecto a las tasas de interés nominal (suponiendo que el banco central decide controlar la oferta monetaria en lugar de centrarse directamente en la tasa de interés) . Así, la función de oferta de dinero se representa como una línea vertical - la oferta de dinero es una constante independiente de la tasa de interés, el PIB y otros factores. Matemáticamente, la curva LM se define por la ecuación M/P = L (i, Y), donde se representa la oferta de dinero como la cantidad real P / M (en comparación con el importe nominal M), con P representa el precio nivel, y L es la demanda real de dinero, que es una función de la i tasa de interés y el nivel de Y de la renta real. La curva LM muestra las combinaciones de tipos de interés y los niveles de ingreso real para los que la oferta de dinero es igual a la demanda de dinero - es decir, para que el mercado monetario está en equilibrio.

Para un determinado nivel de ingresos, el punto de intersección entre la preferencia por la liquidez y las funciones de la oferta monetaria implica un solo punto en la curva LM: concretamente, el punto en que el nivel de la tasa de interés que equilibra el mercado de dinero en el nivel determinado de ingresos. Recordando que para la curva LM, la tasa de interés es registrarse en el PIB real (mientras que la preferencia por la liquidez y las funciones de oferta de dinero las tasas de interés conspiran contra la cantidad de saldos de caja), un aumento del PIB desplaza la función de preferencia por la liquidez hacia la derecha y por lo tanto aumenta el interés tasa. Así, la función LM tiene una pendiente positiva.

4.4 POLÍTICAS DE AJUSTE INTERNO

La economía de un país depende de ciertas circunstancias como su capacidad de producir, es decir, del total de factores de producción con que cuenta, pues también de eso depende la cantidad de bienes y servicios que el país va a producir, pero también es importante que tomemos en cuenta el uso que el país está dispuesto a darle a esos factores de producción, ya que, si se utilizan bien, mejor será la disponibilidad de los bienes y servicios hacia la comunidad. Es aquí donde entran las políticas de ajuste, ya que, mediante ellas buscamos mejorar las condiciones de producción de un país.

Page 17: -Macro-4

La política de ajuste interno se define como “el conjunto de medidas y decisiones públicas cuyo propósito es eliminar o al menos reducir drásticamente las distorsiones existentes en la economía.” Es decir, que una política de ajuste, es la forma en que el Estado interviene en el funcionamiento de la Economía para regular todos aquellos sucesos que hacen que ésta se debilite o varíe, con la finalidad de que la misma economía pueda permanecer estable y así mejorar las condiciones del país.

El Estado entra en juego por medio de lo que conocemos como política de ajuste estructural que definiremos a continuación.

“Una política de ajuste estructural es un conjunto de medidas y de decisiones públicas cuyo propósito no es otro que eliminar o reducir, sustancialmente los obstáculos que impiden el uso adecuado de la producción.” Lo que significa que si el país produce de una manera más eficiente se mejorara su economía y lograra desarrollarse aceleradamente.

La manera en que funcionan estas políticas varía según la situación pero en general lo que trata de hacer el Estado, es cambiar las reglas de cómo el país maneja su economía para así beneficiar a las grandes empresas e inversionistas, que a un tiempo producirán ganancia al mismo país. Esto lo hace interviniendo en áreas como:

- Política arancelaria: Esto significa que busca eliminar los obstáculos que impiden el libre comercio como los impuestos y los aranceles.

- Política de ajuste en el gasto: ésta se encarga de manjar las políticas fiscales y monetarias.

- Política de desviación del gasto: busca manejar adecuadamente los tipos de cambio para mantener estable la economía del país.

- Política impositiva: Se encarga de que los impuestos no afecte los procesos de ahorro y producción, es decir, que se usen de manera adecuada.

- Privatización de las empresas que eran propiedad del Estado.

- Recorte del gasto social.

- Buscando la estabilidad de los precios y subsidios, así como de las inversiones.

Los ajustes dentro de un país también representan desventajas dentro de las cuales consideramos las siguientes:

Page 18: -Macro-4

1.- Los costos: debido a que no es fácil implementar un cambio dentro de una economía que ha venido trabajando rutinariamente desde antes, al hacer las modificaciones puede suceder que se dejen de producir ciertos bienes y servicios, o que se comiencen a producir otros que antes no lo hacían, lo cual hará que los precios se eleven afectando la demanda de éstos. Pero a largo plazo se pueden observar los beneficios de dicho cambio.

2.- Velocidad de ajuste: Las políticas de ajuste, llevan su tiempo, pues es un proceso donde el país debe capacitar su personal, informarlo y buscar formas nuevas de abrir nuevos mercados lo cual exige un tiempo. No obstante, es necesario que se aplique lo antes posible, pues así, mas rápido se gozaran los beneficios.

3.- Simultaneidad de ajuste: Como sabemos al hablar de aspectos macroeconómicos nos referimos a todo un país, pero éste se clasifica por sus sectores económicos, es así como las políticas de ajuste deben ser ejecutadas, de una manera que ninguno de los sectores se quede atrás, pues esto podría enfrentar desventaja para ciertas actividades, que a la larga, afectaran la producción nacional, por ser parte de ella.

Es importante que aprendamos a reconocer, que las políticas de ajuste interno, son cruciales para el funcionamiento del país, pues de ella, depende el que la nación siga compitiendo con otras que cambian constantemente. Afrontar los cambios globales que suceden, y responder ante ellos, ocasionará que el país siga mejorando su capacidad de producción, de gasto, de inversión, y así mejorar la calidad de vida y su economía.

CONCLUSION

Page 19: -Macro-4

BIBLIOGRAFIA