[ IX BIAU - Junta de Andalucía · La zona de vivienda se complementa con una sala comunal, tienda...

1
[ IX BIAU ] IX BIENAL IBEROAMERICANA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SECRETARIA GENERAL DE VIVIENDA, REHABILITACIÓN Y ARQUITECTURA CoNSEjERíA DE FomENTo Y VIVIENDA. jUNTA DE ANDALUCíA | PROPUESTA IX BIAU RECUPERACIÓN DE LA ANTIGUA FÁBRICA DE SomBRERoS. “CASA SERRANo”. CUENCA ECUADoR Ficha Técnica Recuperación de la Antigua Fábrica de Sombreros e implementación de viviendas de interés social en los inmuebles ubicados con frente a la calle Rafael maría Arízaga N. 7-95 y 7-97 “Casa Serrano” Dirección Calle Rafael maría Arízaga 7-95 y 7-97. CUENCA Arquitectos del proyecto Edgar javier Durán Aguilar / maría Augusta Hermida Palacios / Honorato Carvallo Cordero Colaboradores Estudios de Ingeniería. Análisis estructura existente / estudio estructural del proyecto. Ing. Angel Pino Análisis instalaciones existentes / Estudio hidrosanitario - contra incendios / Gas centralizado. Ing. Iván Andrade Estudio de impactos ambientales. Ing. Sebastián Izquierdo Análisis instalaciones existentes / Estudio eléctrico, telefónico, de seguridad y sonorización. Ing. Paúl orellana Espécificaciones técnicas / presupuesto de obra. Arq. Carla Hermida. Levantamiento planimétrico. Top. marco orellana Investigación histórica. mst. Santiago ordoñez Estudio de suelos. Ing. Guillermo Vélez Digitalización y Coordinación. Arq. Sonia Guzhñay. DURÁN&HERmIDA arquitectos asociados Promotores Consejería de Fomento y Vivienda – jUNTA DE ANDALUCíA / Ilustre municipalidad de Cuenca Entidad colaboradora AECID E sta actuación , nace fruto de la convergencia de la voluntad del Municipio de Cuenca (Ecuador) de poner en marcha actuaciones de rehabilitación en el Centro Histórico de su ciudad y los acuerdos de cooperación firmados por este Municipio en el año 2.002 con la Junta de Andalucía para tal fin. En estos acuerdos el Gobierno (Junta) de Andalucía a través de su Consejería de Obras Públicas y Transportes (Actualmente de Consejería de Fomento y Vivienda) se compromete a aportar su experiencia en la rehabilitación de viviendas en los centros históricos de las ciudades Andaluzas y subvencionar en parte proyectos para tal fin. El proyecto está ubicado en el Centro Histórico por lo tanto parte del estudio de las normas de conservación y restauración para predios de valor histórico-arquitectónico. Para el predio uno, se busca rescatar la vivienda, convertirla en museo del sombrero de paja Toquilla y dar variedad de usos para vincularla con el contexto. Es importante mantener la tipología de “casa colonial” de la casa más antigua, donde se ubican los espacios para el Proceso de Producción Artesanal; la casa tiene tres zonas con distinta normativa; para la primera zona catalogada como “área de conservación total” se propone la restauración de la fachada, estructura y otros elementos arquitectónicos deteriorados. Para la segunda y tercera zona de acuerdo a la normativa puede ser “readecuada y liberada de elementos agregados”, conformada por el patio y sus edificaciones; se propone revitalizar el patio y consolidar la tipología de patio con portal, en esta zona funcionan actividades de producción, capacitación y servicios. En el predio dos, destinado a vivienda, se propone respetar las visuales y aprovecharlas sabiendo que aportará en la calidad de vida de los usuarios. Se conservan los tres patios, proponiendo fluidez entre ellos para provocar una sensación de espacio infinito. Las viviendas se ubican en dos bloques; el primero con viviendas en distintos niveles a las que se accede a través de circulaciones verticales; el segundo con viviendas independientes a las que se accede directamente desde los patios. Se ha logrado eliminar las barreras arquitectónicas y permitir el uso a personas con capacidades diferentes. La zona de vivienda se complementa con una sala comunal, tienda de abarrotes y un restaurante que permita dar sustentabilidad económica al conjunto. País Ecuador Proyecto 2009 Presupuesto Total 1’194.024,00 USD Fin de obra 2013 Superficie construida 3.000 m 2 Créditos fotográficos Sebastián Crespo

Transcript of [ IX BIAU - Junta de Andalucía · La zona de vivienda se complementa con una sala comunal, tienda...

Page 1: [ IX BIAU - Junta de Andalucía · La zona de vivienda se complementa con una sala comunal, tienda de abarrotes y un restaurante que permita dar sustentabilidad económica al conjunto.

[ IX BIAU ] IX BIENAL IBEROAMERICANA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

SECRETARIA GENERAL DE VIVIENDA, REHABILITACIÓN Y ARQUITECTURA CoNSEjERíA DE FomENTo Y VIVIENDA. jUNTA DE ANDALUCíA | PROPUESTA IX BIAU

RECUPERACIÓN DE LA ANTIGUA FÁBRICA DE SomBRERoS. “CASA SERRANo”. CUENCA ECUADoR

Ficha Técnica

Recuperación de la Antigua Fábrica de Sombreros e implementación de viviendas de interés social en los inmuebles ubicados con frente a la calle Rafael maría Arízaga N. 7-95 y 7-97 “Casa Serrano”

DirecciónCalle Rafael maría Arízaga 7-95 y 7-97. CUENCA

Arquitectos del proyectoEdgar javier Durán Aguilar / maría Augusta Hermida Palacios / Honorato Carvallo Cordero

ColaboradoresEstudios de Ingeniería. Análisis estructura existente / estudio estructural del proyecto. Ing. Angel Pino

Análisis instalaciones existentes / Estudio hidrosanitario - contra incendios / Gas centralizado. Ing. Iván Andrade

Estudio de impactos ambientales. Ing. Sebastián Izquierdo

Análisis instalaciones existentes / Estudio eléctrico, telefónico, de seguridad y sonorización. Ing. Paúl orellana

Espécificaciones técnicas / presupuesto de obra. Arq. Carla Hermida.

Levantamiento planimétrico. Top. marco orellana

Investigación histórica. mst. Santiago ordoñez

Estudio de suelos. Ing. Guillermo Vélez

Digitalización y Coordinación. Arq. Sonia Guzhñay. DURÁN&HERmIDA arquitectos asociados

PromotoresConsejería de Fomento y Vivienda – jUNTA DE ANDALUCíA / Ilustre municipalidad de Cuenca

Entidad colaboradoraAECID

Esta actuación , nace fruto de la convergencia de la voluntad del Municipio de Cuenca (Ecuador) de poner en marcha actuaciones de rehabilitación en el Centro Histórico de su ciudad y los acuerdos de cooperación firmados por este Municipio en el año 2.002 con la Junta de Andalucía para tal fin. En estos acuerdos el Gobierno (Junta) de Andalucía a través de su Consejería de Obras Públicas y Transportes (Actualmente de Consejería de Fomento y Vivienda) se compromete a aportar su experiencia en la rehabilitación de viviendas en

los centros históricos de las ciudades Andaluzas y subvencionar en parte proyectos para tal fin.

El proyecto está ubicado en el Centro Histórico por lo tanto parte del estudio de las normas de conservación y restauración para predios de valor histórico-arquitectónico. Para el predio uno, se busca rescatar la vivienda, convertirla en museo del sombrero de paja Toquilla y dar variedad de usos para vincularla con el contexto. Es importante mantener la tipología de “casa colonial” de la casa más antigua, donde se ubican los espacios para el Proceso de Producción Artesanal; la casa tiene tres zonas con distinta normativa; para la primera zona catalogada como “área de conservación total” se propone la restauración de la fachada, estructura y otros elementos arquitectónicos deteriorados. Para la segunda y tercera zona de acuerdo a la normativa puede ser “readecuada y liberada de elementos agregados”, conformada por el patio y sus edificaciones; se propone revitalizar el patio y consolidar la tipología de patio con portal, en esta zona funcionan actividades de producción, capacitación y servicios. En el predio dos, destinado a vivienda, se propone respetar las visuales y aprovecharlas sabiendo que aportará en la calidad de vida de los usuarios. Se conservan los tres patios, proponiendo fluidez entre ellos para provocar una sensación de espacio infinito.

Las viviendas se ubican en dos bloques; el primero con viviendas en distintos niveles a las que se accede a través de circulaciones verticales; el segundo con viviendas independientes a las que se accede directamente desde los patios. Se ha logrado eliminar las barreras arquitectónicas y permitir el uso a personas con capacidades diferentes. La zona de vivienda se complementa con una sala comunal, tienda de abarrotes y un restaurante que permita dar sustentabilidad económica al conjunto.

PaísEcuador

Proyecto2009

Presupuesto Total 1’194.024,00 USD

Fin de obra2013

Superficie construida3.000 m2

Créditos fotográficosSebastián Crespo