- Camara De Comercio - ACTUALIDAD...En el año 2002, la Cámara de Santo Domingo, así como las...

17
1 República Dominicana | Año 2018 | VOL. 1 | [email protected] MERCADEO & COMUNICACIONES Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo www.camarasantodomingo.do Activos mobiliarios como garantía para la obtención de créditos. Por: Mary Fernández Valor estratégico de la formación de competencias integrales. Por: Rocio de Prato SEP 2018 Visión estratégica de la CCPSD ACTUALIDAD

Transcript of - Camara De Comercio - ACTUALIDAD...En el año 2002, la Cámara de Santo Domingo, así como las...

Page 1: - Camara De Comercio - ACTUALIDAD...En el año 2002, la Cámara de Santo Domingo, así como las demás cámaras de comercio de la República Dominicana recibieron, a través de la

1

República Dominicana | Año 2018 | VOL. 1 | [email protected]

MERCADEO & COMUNICACIONES

Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo

www.camarasantodomingo.do

Activos mobiliarios como garantía para la obtención de créditos. Por: Mary Fernández

Valor estratégico de la formación de competencias integrales.Por: Rocio de Prato

SEP 2018

Visión estratégica de la CCPSD

ACTUALIDAD

Page 2: - Camara De Comercio - ACTUALIDAD...En el año 2002, la Cámara de Santo Domingo, así como las demás cámaras de comercio de la República Dominicana recibieron, a través de la

EQUIPO EDITORIAL

La CCPSD es una institución propulsora del comercio formal para apoyar el crecimiento económico, el desarrollo nacional, la creación de empleos y el fortalecimiento de la institucionalidad.

Farah De la MotaFrancisco FélixYasmely Angulo

Diseño gráfico: Juan Cuello

Colaboradores:

• Betty Soto• Carlos Pou• Mary Fernández• Lucile Houellemont• Rocio Zuluaga

Fotografías: Emmanuel Gómez, Alexander Villavizar y fuentes externas.

Corrección de estilo: Farah De La Mota y Francisco Félix.

CONTENIDO

Nuestro equipo gerencial

Emmanuel Gómez OliveroGerente de Tecnología de la Información

Farah De la Mota V.Gerente Mercadeo y Comunicaciones

Carlos Manuel Pou DuvalGerente Senior Desarrollo Empresarial

Betty SotoConsultora Jurídica CCPSD y Secretaria Ejecutiva del Bufete Directivo del Centro de Resolución Alternativa de Controversias (CRC)

Carmen Santana Vicepresidente Ejecutiva

Eridania Cedeño Castillo Gerente Contabilidad

Pilar González Gerente Recursos Humanos

Yojanny Reyes De la Rosa Gerente Operaciones y Servicios

Santiago Mejía Registrador Mercantil

Nuestra historia 6

Conozca nuestra Unidad de Desarrollo Empresarial 9

Activos mobiliarios como garantía de créditos 10

Formación de competencias integrales 12

Retos y oportunidades del comercio electrónico en RD 14

Arbitraje: herramienta para resolver conflictos comerciales 16

Visión estratégica de la CCPSD 18

Actividades realizadas 22

HUB Cámara Santo Domingo 2018 (resumen) 26

Próximos eventos 29

Hazte socio de la CCPSD 30

Pág.

Page 3: - Camara De Comercio - ACTUALIDAD...En el año 2002, la Cámara de Santo Domingo, así como las demás cámaras de comercio de la República Dominicana recibieron, a través de la

54

El nacimiento de esta primera edición semestral trae consigo múltiples satisfacciones que, sin duda alguna, afianzan el principio universal que reza: “La unión hace la fuerza”.

Por eso inicio estas breves líneas agradeciendo primeramente, el gran trabajo del equipo de colaboradores que hizo posible la materialización de este proyecto, que busca ofrecer a los lectores del ámbito empresarial un contenido informativo y dinámico.

La revista de la CCPSD forma parte del interés de seguir brindando orientación a nuestros clientes sobre diversos tópicos de actualidad, que impactan favorablemente el fortalecimiento del comercio y la producción en la República Dominicana.

Como Institución, la CCPSD buscar proveer asesoramiento y contar con una cartera de productos y servicios de excelencia, que permitan una mayor interactividad comercial, el robustecimiento de la competitividad, la creación de empleos y la formalidad sectorial.

Partiendo de esta premisa, nuestra Vicepresidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, Carmen Santana, comparte con nuestros lectores la visión de futuro a corto y mediano plazo de nuestra Institución, resaltando los principales

planes, así como los objetivos estratégicos que rigen actualmente nuestro accionar, a los fines de cumplir nuestra misión de facilitar el hacer negocios en el país.

Asimismo, esta edición trae en sus páginas una variedad de artículos de opinión de la mano de un destacado

grupo de profesionales de diversas áreas; reseñas de actividades realizadas y organizadas por

nuestra Institución, además de presentar la agenda de los principales eventos a ser desarrollados en los próximos meses.

Aprovechamos esta primera edición para presentar un resumen de nuestra

historia y damos a conocer los diferentes servicios que ofrece la recién renovada

área de Desarrollo Empresarial.

Esperamos que ésta sea la primera de muchas ediciones a través de las cuales podamos mantener a todos nuestros relacionados informados sobre las diferentes actividades que como Institución, nos esforzamos en desarrollar para contribuir con la promoción del comercio formal, el desarrollo nacional, la creación de empleos y el fortalecimiento de la institucionalidad, pues como bien decimos, en la CCPSD ¡facilitamos el hacer negocios!

Farah De la Mota V.Gerente de Mercadeo y Comunicaciones

EDITORIAL

Page 4: - Camara De Comercio - ACTUALIDAD...En el año 2002, la Cámara de Santo Domingo, así como las demás cámaras de comercio de la República Dominicana recibieron, a través de la

76

La Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD), es una institución con personalidad jurídica propia y de carácter autónomo, con más de 165 años de existencia, lo que la convierte en la más antigua de América Latina. Esta entidad tiene entre sus objetivos promover el diálogo y el consenso entre los sectores públicos y privados, apoyando la creación, desarrollo y competitividad de las empresas localmente establecidas.

Sus inicios se remontan a la década del 1840 cuando quedó constituída la Cámara de Santo Domingo.Su activa participación queda demostrada por el hecho de que era una de las dos firmas oficiales que figuraban en el papel moneda usado en aquel entonces, en la República Dominicana. En esa época el comercio mostraba un perfil de bienes esencialmente agrarios: madera, cacao, tabaco, café, pieles, miel de abeja, entre otros.

Más adelante, entre el 1900-1920, adoptó el nombre oficial de “Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Santo Domingo”. Posteriormente, la ley No. 4830 del 2 de junio de 1908 dispuso la existencia de tres Cámaras de Comercio en la República Dominicana: la de Santo Domingo, otra en Santiago y la última en la ciudad de la Vega.

Entre el 1930-1940, la Cámara de Santo Domingo se destacó por buscar alternativas que fomentaran la industria comercial y ayudó al país a salir de la crisis económica que había traído la década del 1920, hazaña que marcó un hito importante en la Región.

El 17 de julio de 1942 se promulgó una ley que indicaba que las Cámaras de Comercio eran órganos de acción de actividades económicas y su principal objetivo era contribuir al desarrollo de actividades comerciales para el bien nacional. El 13 de noviembre de 1942, se incorporó la regulación en la Cámara de Santo Domingo y este hecho posibilitó convertirla en el ente coordinador de las distintas Cámaras del país.

El 4 de junio de 1987 el Poder Ejecutivo promulgó la ley 50-87 que actualizó los estatutos y reglamentos que rigen las Corporaciones. Dicha ley permitió establecer el Consejo de Conciliación y Arbitraje, de donde nació el Centro de Resolución Alternativa de Controversias (CRC), órgano adscrito a la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo.

En el año 2002, la Cámara de Santo Domingo, así como las demás cámaras de comercio de la República Dominicana recibieron, a través de la promulgación de la Ley 3-02, la concesión para la administración del Registro Mercantil.

Con el transcurrir de los años, ésta Cámara ha continuado con ese constante cambio en aras de satisfacer la demanda de los clientes que exigen eficiencia y agilidad en sus solicitudes. Es debido a esto que para el año 2017, la hoy Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD), bajo la dirección del presidente de la Junta Directiva, Jochi Vicente, marcó un precedente con la entrega de todas las transacciones del Registro Mercantil en un plazo máximo de 24 horas.

No conforme con esto, este año 2018 se puso en marcha la entrega de Servicios Inmediatos, es decir que los clientes reciben respuesta de cuatro tipo de transacciones del Registro Mercantil, de manera inmediata. Estos servicios son: solicitudes de renovaciones, duplicados por pérdida, actualización de datos generales del Registro Mercantil, así como la certificación de empresas matriculadas.

Estos avances revalidan el interés de la institución de ofrecer una amplia gama de servicios especializados y acordes a la velocidad que demandan estos tiempos, para suplir las necesidades del empresariado nacional y las exigencias del mercado internacional. De esta manera la CCPSD busca convertirse en una institución modelo, tanto para el sector público como el privado, en términos de eficiencia.

NUESTRA HISTORIA

Page 5: - Camara De Comercio - ACTUALIDAD...En el año 2002, la Cámara de Santo Domingo, así como las demás cámaras de comercio de la República Dominicana recibieron, a través de la

98

Todas las organizaciones están sujetas a contínuos cambios como respuesta a intereses específicos que surgen de la naturaleza de su funcionamiento o por la evolución del entorno.

La Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD) como institución vanguardista promueve estos procesos de cambio, adoptando exitosamente nuevas actitudes y nuevas formas de hacer negocios.

La administración del cambio permite la transformación de la estrategia, los procesos y las personas, para reorientar la organización al logro de sus objetivos y maximizar su desempeño en un ambiente de negocios siempre cambiante.

Producto de estos cambios mencionados nace dentro de la institución la Unidad de Desarrollo Empresarial, departamento que coordina y conjuga las áreas de Formalización de Empresas y PyMES, Inteligencia Comercial y Productos, Soluciones Digitales y Comercio Exterior.

Las principales responsabilidades a cargo de Desarrollo Empresarial son:

Gestionar los asuntos internacionales, multilaterales y de comercio exterior de la CCPSD

Establecer estrategias que fortalezcan los distintos sectores empresariales y comerciales a través del desarrollo de soluciones digitales y E-Commerce

Dotar a las áreas de la CCPSD con información oportuna sobre tendencias y análisis para la creación y/o ajustes en los servicios y/o productos que ofrece la CCPSD

Velar para que se afiance la formalización y la capacitación de las empresas, de acuerdo a los rangos para los cuales la CCPSD establece su enfoque

Coordinar los trabajos relacionados a las negociaciones para establecer acuerdos y tratados internacionales de comercio que sean competencia del área

Organizar agenda de negocios y misiones comerciales desde y hacia República Dominicana

LA CCPSD PRESENTA SU UNIDAD DE DESARROLLO

EMPRESARIAL

La visión del departamento de Desarrollo Empresarial es proyectarse como una unidad estratégica, reconocida como eje complementario de la CCPSD. Ofrecemos servicios para contribuir al incremento de la capacidad de constituir empresas y fomentar el emprendimiento. Esto se logra mediante el desarrollo de competencias laborales y de acceso a la información, que favorezcan una mejor distribución y aumento de las oportunidades de desarrollo económico y social en Santo Domingo.

CITAS DE NEGOCIOS:

1. Caribbean Sea Foods N.V. 6-8 de febrero (Surinam)2. Environmental Management Group 6 y 7 de marzo (Puerto Rico)3. Meditec 14 y 15 de marzo (Colombia)4. Industrial Starter 7 al 11 de mayo (España)5. Industria de huevo INNOVO 22 y 23 mayo (Costa Rica)6. Químicas Macías 25 al 29 Junio (Costa Rica)

MISIÓN COMERCIAL: - Guatemala de Compradores y Exportadores (Manufexport)

Carlos Pou DuvalGerente Senior

Durante este 1er. semestre hemos trabajado en la coordinación de:

ENTRENAMIENTOS / CAPACITACIONES: - Pymes, emprendedores, estudiantes, empresarios, etc.

Page 6: - Camara De Comercio - ACTUALIDAD...En el año 2002, la Cámara de Santo Domingo, así como las demás cámaras de comercio de la República Dominicana recibieron, a través de la

1110

Después de 5 años de trabajos preparatorios, durante los que se contó con la asistencia de la Oficina de Asistencia Técnica del Departamento de Estado de Estados Unidos (OTA, por sus siglas en inglés), finalmente cursa en el Congreso Nacional un proyecto de ley que modernizaría nuestro arcaico sistema de garantías mobiliarias.

“Las pequeñas y medianas empresas tendrán mayor oportunidad de acceder al crédito local una vez sea aprobado este proyecto de ley de garantías mobiliarias”.

La República Dominicana ha sido uno de los países latinoamericanos que ha tardado más en modernizar su legislación sobre garantías mobiliarias. Ya Colombia, México, Perú, Guatemala, Honduras, Costa Rica y El Salvador se nos fueron adelante. Incluso, la Organización de Estados Americanos (OEA) elaboró una ley modelo, con su reglamento de aplicación, para que sirva de modelo para los países que así lo deseen, dada la importancia que se le da a las mismas para facilitar el acceso al crédito.

Cuando hablamos de garantías mobiliarias nos referimos “a todos los derechos preferentes que se constituyan sobre bienes muebles, derechos sobre los mismos, y todo lo que esté comprendido bajo el concepto de garantía mobiliaria de acuerdo a esta ley, incluyendo la prenda civil, prenda comercial y la prenda con o sin desapoderamiento.”

En la actualidad el acceso al crédito en la República Dominicana se encuentra significativamente limitado debido a la inexistencia de un sistema generalizado y uniforme de garantías mobiliarias. Lo anterior, quizás, debido a que tradicionalmente las riquezas en nuestro país han estado vinculadas a la propiedad inmobiliaria, lo que ha hecho que estas hayan sido las favoritas para servir como garantía para el otorgamiento de un crédito.

Sin embargo, estudios realizados han revelado que la mayoría de las empresas en la República Dominicana poseen tres cuartas partes en activos mobiliarios y solo una cuarta parte en activos inmobiliarios, mientras que los bienes preferidos para garantizar créditos son prácticamente a la inversa.

El proyecto que cursa actualmente en la Cámara de Diputados tiene como objetivos principales: 1) regular el régimen de garantías mobiliarias estableciendo un orden de prelación de los

OPORTUNIDAD PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS:

EL EXPERTISE DE NUESTROS SOCIOS

acreedores sobre el bien otorgado en garantía, en función de la fecha de su inscripción, y otorgando publicidad al registro que permita tanto a los acreedores como a los terceros conocer la existencia de gravámenes sobre los bienes otorgados en garantía, a través de la creación de un Sistema de Información de Garantías Mobiliarias (SIGM) así como 2) regular los procesos de ejecución relacionados con dichas garantías.

El Sistema Electrónico de Garantías Mobiliarias (SEEGM) sería un sistema único, con una base de datos electrónica y centralizada, que estaría a cargo de la entidad con la que el Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes suscriba un contrato de concesión. En principio, este contrato sería suscrito con la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD), que fungiría como la entidad administradora del sistema.

Este nuevo sistema sustituirá la multiplicidad de registros que actualmente existen para garantías mobiliarias, tales como el registro de prenda sobre vehículos de motor, que actualmente recae sobre la Dirección General de Impuesto sobre la Renta (DGII) o sobre derechos de propiedad intelectual, que actualmente recae sobre la Oficina Nacional de

la Propiedad Industrial (ONAPI) y la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA). En lo adelante, existirá un sistema único en el que se inscribirán todas las garantías mobiliarias.

Este proyecto de ley igualmente regulará el sistema de ejecución de las garantías

estableciendo la posibilidad de que las partes pacten el proceso

de ejecución de la garantía, pudiendo este ser extrajudicial o judicial, e incluso se contempla la posibilidad de recurrir a métodos alternos de solución de disputas.

Una vez se convierta en ley este proyecto de garantías

mobiliarias podremos aspirar a que nuestro país de un paso

adelante hacia la facilitación del acceso al crédito, lo que tendrá un impacto

significativo sobre todo para empresas pequeñas y medianas, cuyos mayores activos son mobiliarios, y, lo que en última instancia, redundará en beneficio para todo nuestro país.

Mary FernándezSocia

Headrick Rizik Alvarez & Fernández

EL EXPERTISE DE NUESTROS SOCIOS

Los activos mobiliarios como garantía parala obtención de créditos

Page 7: - Camara De Comercio - ACTUALIDAD...En el año 2002, la Cámara de Santo Domingo, así como las demás cámaras de comercio de la República Dominicana recibieron, a través de la

1312

EL EXPERTISE DE NUESTROS SOCIOS

Recientes estudios del Banco Interamericano de Desarrollo BID (2016) y OCDE/NACIONES UNIDAS/CAF (2017) muestran preocupación por la baja productividad y competitividad que muchos países en América Latina y el Caribe (ALC) vienen mostrando en sus economías. Ambos estudios coinciden en señalar que se requieren respuestas rápidas y adecuadas para que además de factores macroeconómicos y regulatorios, se revisen las estrategias y decisiones de las empresas en relación a la actualización y perfeccionamiento de su talento humano para facilitar, su integración holística con las tecnologías, sistemas, procesos, productos y cultura organizacional.

En República Dominicana, muy recientemente el Consejo Nacional de Competitividad relanzó una “…política de capacitación estratégica…” como respuesta al retroceso en el índice de competitividad internacional en el 2016. Se pretende ampliar, profundizar y acelerar un proceso aún en consolidación que se inició en 2013, y que implica entre otras acciones el rediseño de programas desde el enfoque de competencias para articular los sistemas educativo y productivo, contextualizar y re-significar aprendizajes y convertir el talento humano dominicano en el motor para la competitividad y productividad del país.

Este movimiento de transformación aún en desarrollo, conlleva un salto cualitativo hacia procesos de educabilidad (aprender a aprender, aprender a pensar), que plantean a las organizaciones un desafío inmediato: ¿cómo formar hoy de manera óptima, según condiciones de calidad y efectividad

productiva, las competencias que necesita actualmente su talento humano? La respuesta con impacto inmediato y pertinente es el desarrollo de programas con el enfoque de Formación de Competencias, experiencia exitosa desde los años 80 en los países industrializados.

Como expertos internacionales con amplia experiencia en la formación de competencias integrales, el Instituto De Capacitación Dominicano, (ICD), en esta ocasión desea compartir con las organizaciones del país importantes pautas estratégicas para la gestión de una formación pertinente, con calidad y efectiva:

1) No debe iniciarse ningún programa de formación sin diagnosticar e interpretar los requerimientos de competencias

integrales de su personal (que necesita saber y que debe ser capaz de hacer con un desempeño óptimo),

para que la acción tenga impactos positivos en su cadena productiva o de servicios. No se

trata de diagnosticar si se realizará un curso, seminario o taller, sino “armar” un proyecto de formación integral que acompañe e impulse una visión de transformación personal y organizacional.

2) Es importante que ese diagnóstico y entendimiento acerca de las reales

necesidades de formación esté acompañado por expertos en competencias integrales

para que propósitos, criterios, desempeños y evidencias con-formen un sistema alineado, y

porque como se ha documentado en muchos análisis de casos, puede existir gran diferencia entre el trabajo prescrito en manuales y el potencial que emerge del trabajo real, perdiendo la fuerza innovadora presente en tareas y procesos contextualizados y significativos para la persona que las realiza.

3) Es imprescindible que el diseño a la medida de programas integrales y permanentes de formación se adapten a funciones o tareas de forma tal que potencie en el personal distintas dimensiones del desempeño (aprendizaje, conocimientos, innovaciones, idoneidad, destrezas, pericia, disposición,

FORMACIÓN DE COMPETENCIAS INTEGRALES: Factor estratégico para la productividad y competitividad

sostenibles en las organizaciones

“Invitamos a las empresas

dominicanas a reconocer el valor estratégico de la Formación de

competencias

integrales”

EL EXPERTISE DE NUESTROS SOCIOS

pensamiento sistémico y creativo, adaptación al cambio y re-aprendizaje, contextualización para la aplicación, etc.) Estos programas se integrarán e interconectarán con las estrategias organizacionales.

4) En nuestra experiencia, la planificación, desarrollo y acompañamiento de acciones de formación que impulsen competitividad y productividad deben articular competencias integrales/integradas: estrategias, intrategicas y básicas; desarrollando atributos que den valor agregado a una gestión organizacional basada en estándares de calidad y excelencia:

CAPACIDADES, HABILIDADES y DESTREZAS para desarrollar efectivamente trabajos, reducir la llamada “brecha técnica”, tomar decisiones y responder a situaciones imprevistas en cualquier momento (explotar rutinas y explorar nuevos rutas) con calidad, velocidad, diferenciación en el servicio o producto, y generando valor agregado y satisfacción en los clientes (competitividad).

COMPRENSIÓN (operaciones del pensamiento) para emplear de manera pertinente y oportuna conocimientos, innovar en la aplicación creativa de acciones para la solución de problemas, re-pensar procesos aplicando desde una “mirada” diferente nuevas interpretaciones o combinaciones de conocimientos mejorando la productividad.

ACTITUDES demostradas en un quehacer alineado con el enfoque estratégico de la organización, con sentido de equipo colaborativo, y capaz de aprender a aprender y aprender a pensar con creatividad para ajustarse al cambio contribuyendo a la adaptación organizacional.

5) Los expertos en formación de competencias deben apoyar y asesorar la re-constitución de la política de desarrollo del talento humano que acompañe la construcción del horizonte de permanencia organizacional a largo plazo. Esto establece una ventaja competitiva y diferenciadora para la empresa, sustentada en la interconexión entre estrategias y metas organizacionales con re-aprendizaje-competencia-productividad-competitividad aplicando acciones formativas contínuas, flexibles y permanentes que potencien la capacidad de su talento humano para enfrentar el cambio y gestionarlo, anticipándose y preparándose para él.

6) Al recuperar la “humanización del trabajo”, se renueva el compromiso de las personas con la organización, basado en valores compartidos como: respeto, equidad, inclusión, adaptabilidad, calidad; determinantes para establecer una relación armónica y productiva.

Son estas pautas, por las que nuestro enfoque y portafolio formativo además de contemplar de

forma integral la dimensión estratégica de cualquier organización (tecnología,

sistemas de producción/servicios, Gestión y prácticas administrativas,

finanzas, mercados, etc.) también se enfoca en quien necesita entender el propósito de la organización para la cual se desempeña y comprender su misión en ella para

contribuir efectivamente al éxito conjunto de toda organización.

Desde el ICD invitamos a las empresas dominicanas a reconocer el valor

estratégico de la Formación de competencias integrales, porque es apostar al crecimiento de la productividad y competitividad organizacional y del país. De la misma manera, recomendamos a la fuerza productiva del país que, apoyada por expertos, realice inversiones y esfuerzos contínuos y permanentes de actualización del talento humano, porque su alineamiento estratégico, la satisfacción personal y organizacional y la sostenibilidad de su futuro empresarial está conectado en gran medida a la calidad de sus “clientes” internos.

Dra. Rocío de Prato, PDraDirectora Instituto de Capacitación Dominicano,

ICD.

Page 8: - Camara De Comercio - ACTUALIDAD...En el año 2002, la Cámara de Santo Domingo, así como las demás cámaras de comercio de la República Dominicana recibieron, a través de la

1514

En la CCPSD también estamos enfocados en eliminar esas barreras existentes que obstaculizan el desarrollo del comercio electrónico en el país y buscamos soluciones contundentes para la seguridad de los intercambios de negocios en el mundo digital. Un ejemplo es nuestro producto Digifirma, que consiste en una firma digital que como entidad de certificación ofertamos a los ciudadanos y empresarios.

Nuestra firma digital permite validar la identidad de los usuarios en ámbitos electrónicos. Al utilizarla, el usuario otorga su consentimiento sobre un documento digital. Igualmente, la herramienta brinda validez jurídica y fuerza probatoria al utilizarla en cualquier tipo de documento digital.

Entendemos que la implementación de la Firma Digital en los procesos, le agregará valor a las empresas, al tiempo de proporcionar un ambiente seguro para los usuarios, además de estar acorde con lo que dictan los nuevos tiempos.

Y por eso hemos empezado desde casa, predicando con el ejemplo. En la CCPSD hemos integrado la firma digital en nuestros procesos del Registro Mercantil. Esto conjuntamente con la transformación digital

que implementamos, nos ha permitido eficientizar nuestros tiempos de respuesta en los servicios del Registro Mercantil, entregando toda transacción en un plazo máximo de 24 horas. Sin embargo, no nos hemos frenado ahí, nuestra próxima meta está centrada en una transformación que permita realizar todas las transacciones 100% en línea para así llevar todas nuestras transacciones al mundo digital.

Es válido resaltar que localmente tenemos muchos comercios que hacen una parte de sus transacciones de manera electrónica. Es decir, que no en todos los casos se da el ciclo completo,

situación que confiamos cambiará debido a que cada vez es mayor la demanda del cliente

de resolver sus necesidades sin tener que trasladarse del lugar donde se

encuentre.

Como una entidad al servicio del empresariado dominicano continuaremos colaborando e identificando nuevas líneas de acción e iniciativas que contribuyan de manera

positiva en el fortalecimiento y la expansión segura del comercio

electrónico en nuestro país.

Los avances que experimenta la tecnología a nivel global constituyen un reto en la forma de hacer y planificar el crecimiento de los negocios. La República Dominicana no es la excepción y más dado el notorio acceso a internet que tiene la población.

Se trata de que cada vez hay mayor cobertura de internet a menor costo, complementado con el uso de dispositivos tecnológicos más baratos. Esta ecuación ha favorecido que más del 60% de los dominicanos tenga acceso a internet y que por vía de consecuencia, los negocios enfrenten ahora el reto de evolucionar y ofrecer sus productos y servicios desde el mundo virtual.

Por ejemplo, los bancos han jugado un papel importante al instalar las herramientas virtuales para la realización de transacciones comerciales, mientras los usuarios regularmente más jóvenes, acceden a tiendas virtuales, sobre todo internacionales, sin contratiempo.

Según cifras del Banco Central, en la República Dominicana, en el año 2017, el pago de servicios y productos en el Internet de fue de 21 Billones de Pesos Dominicanos. Esto es evidencia clara de que ya los dominicanos hemos incorporado el comercio electrónico en nuestras vidas. Sin embargo, hoy en día, lamentablemente la mayoría de estas transacciones se realizan en páginas internacionales por lo que agrega muy poco valor a la economía local.

De ahí que desde esta Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD) estemos interesados en apoyar, y aportar, para lograr que la República Dominicana experimente un crecimiento de su oferta de negocios y de su economía basado en el desarrollo del comercio electrónico y la transformación digital de nuestras empresas.

Es comprensible el temor de hacer comercio electrónico por el fraude que ha

existido históricamente y los costos y riesgo que esto implica. ¿Pero,

cuál es el costo de no tener tu oferta de negocios en línea? ¿Qué factores impiden que un mayor número de negocios nacionales comercialicen mediante páginas de internet?

Nuestra Institución, en conjunto con otras entidades

tanto del sector privado como del sector público, estamos enfocados

en promover educación sobre el comercio electrónico y orientar a empresarios

y clientes acerca de cómo hacer transacciones de manera segura y efectiva.

Somos conscientes de que el comercio electrónico en República Dominicana va en aumento y reconocemos que todavía hay barreras por superar: la resistencia de algunas personas a los cambios –algo normal-; otra de las razones es quizás la falta de confianza en la seguridad en páginas, medios de pagos y todo lo relativo a transacciones electrónicas y también, el temor de los comercios y emprendedores a pérdidas por fraudes electrónicos.

EL EXPERTISE DE UN MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN RD

EL EXPERTISE DE UN MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA

“La Firma Digital en los procesos, le agregará valor a las empresas

Lucile Houellemont de Gamundi 2da. Vicepresidente CCPSD

Presidente Dominican Watchman y Alarmas 24 (A24)

Page 9: - Camara De Comercio - ACTUALIDAD...En el año 2002, la Cámara de Santo Domingo, así como las demás cámaras de comercio de la República Dominicana recibieron, a través de la

1716

Al momento de hacer cualquier transacción comercial existe la posibilidad de que surjan diferencias entre los interesados y que las mismas les dificulten el llegar a un acuerdo consensuado y seguir adelante con sus operaciones. Estas diferencias pueden ser solucionadas a través del arbitraje comercial, conocido como un procedimiento alterno a la justicia ordinaria, mediante el cual las partes implicadas en dicha transacción expresan su mutuo consentimiento para solucionar sus conflictos. Dichos interesados eligen el o los árbitros que tendrán autoridad para proferir una solución con la misma categoría jurídica y efectos que una sentencia de orden judicial.

El arbitraje comercial brinda a sus usuarios confidencialidad, privacidad, rapidez, economía, imparcialidad, especialización, decisión definitiva e inapelable y otros elementos que hacen del arbitraje un método confiable y seguro, y a nuestro juicio la metodología idónea para la resolución de controversias para el empresariado.

En República Dominicana, el arbitraje cada vez gana más terreno, pues si bien es cierto que existen diferentes maneras de solucionar las controversias entre partes, su uso en el país se ha extendido cada vez más, dado a que contamos con todos los elementos necesarios para incluso convertirnos en una sede internacional, es decir una sostenida y moderna ley de arbitraje comercial; un buen clima de negocios; una estructura jurídica independiente y numerosos tratados de inversión que contemplan el arbitraje como método de resolución de conflictos comerciales. Aunque no es menos cierto, existe aún mucho margen hacia donde seguir creciendo en la materia, en nuestro país.

El Centro de Resolución Alternativa de Controversias (CRC), de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD), está altamente comprometido en seguir impulsando y desarrollando el arbitraje comercial en el país, pues sin menospreciar la excelente función que día a día ejerce el poder judicial, pese a la saturación de casos y justicia, este proceso alterno brinda a las partes la confianza de que sus asuntos sean manejados bajo estrictas reglas de confidencialidad, por terceros expertos en la materia en disputa y de manera mucho

más expedita.

El impacto de las convenciones internacionales sobre el arbitraje

internacional, en efecto, fue el primer paso crucial en

el desarrollo de un marco regulatorio apropiado para la práctica del arbitraje en República Dominicana.

En 1985 la Comisión de las Naciones Unidas sobre

Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) adoptó y publicó la Ley

Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional, la que surge con el fin

de proporcionar a los diferentes Estados un texto que pudiese reflejar los principios

del arbitraje comercial internacional, a fin de evitar diferencias entre tales principios y las leyes locales sobre arbitraje de los distintos países. En particular, consagró como principios básicos el de otorgar a las partes envueltas en un proceso arbitral la libertad y autonomía para diseñar dicho proceso.

El 30 de diciembre de 2008, fue publicada en la Gaceta Oficial No. 10502 la Ley 489-09 sobre Arbitraje Comercial en la República Dominicana, la cual nace a raíz de la necesidad de renovar la legislación actual de la figura del arbitraje comercial. Esta Ley recoge las principales características y particularidades de los

ARBITRAJE:Una herramienta útil para resolver conflictos comerciales

principios de la CNUDMI, en la que se define de manera amplia la materia arbitrable, reconoce el papel de las instituciones arbitrales, otorga a los tribunales locales un limitado rol de asistencia y control en algunos casos particulares y en ciertas cuestiones tales como el nombramiento y recusación de árbitros, la adopción de medidas precautorias, la producción de pruebas, reconoce los principios de Kompetenz-Kompetenz y de autonomía del acuerdo arbitral.

En República Dominicana, la materia de arbitraje institucional tiene sus inicios en el Centro de Resolución Alternativa de Controversias de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, organismo independiente constituido conforme a los principios establecidos en los artículos del 15 al 17 de la Ley 50 – 87 sobre Cámaras de Comercio modificada por la Ley 181 – 09 del 4 de junio de 2009.

El artículo 15 de la Ley 50-87 sobre Cámaras de Comercio del 21 de mayo de 1987, modificada por la Ley 181-09 de del 6 de junio del 2009 otorga claramente potestad a las Cámaras para aperturar centros de resolución de disputas, estableciendo que: “Las Cámaras de Comercio y Producción podrán establecer en sus respectivas jurisdicciones, un Consejo de Conciliación y Arbitraje que actuará como amigable componedor o árbitro para conocer los diferendos que puedan surgir entre dos o más miembros de las Cámaras o entre un miembro y una persona física o moral que no pertenezca a la Cámara.” El Centro puede conocer de todo tipo de controversias fundamentadas en derechos de libre disposición y transacción, incluyendo aquellas en las cuales el Estado dominicano o uno extranjero, sea parte.

Las características principales de manejar un proceso de arbitraje institucional ante el Centro se circunscriben a que los laudos emitidos son equivalentes a sentencias de tribunales y no tienen que agotar proceso de

homologación; cualquier parte puede intervenir: miembros de la Cámara, no miembros de la Cámara, personas físicas y jurídicas tanto nacionales como internacionales, así como el Estado y sus dependencias. Sus normas procesales son claras y preestablecidas mediante su Reglamento de Arbitraje y sus Normas Complementarias. El CRC cuenta con una lista de árbitros expertos en materias diversas, actualmente compuesta por más de 152 árbitros tanto nacionales como internacionales, los cuales son anualmente capacitados en temas innovadores y actualizados relacionados con la materia arbitral.

Recientemente el país fue sede de la VI Conferencia Latinoamericana de Arbitraje, una conferencia que reunió a más de 45 conferencistas internacionales expertos en la materia de arbitraje y acudieron más de 200 participantes interesados en profundizar sus conocimientos sobre Arbitraje. El CRC junto al Centro de Estudios de Derecho y Economía Política (CEDEP) y la Cámara de Comercio Internacional (CCI) con el apoyo de la International Bar Association (IBA), diseñamos una interesante agenda de conferencias y paneles que fue agotada en tres (03) días de trabajo académico y superó enormemente las expectativas académicas de los participantes.

En sentido general, la República Dominicana ha dado señales en favor de la práctica arbitral y confiamos en que con el tiempo, el esfuerzo y el ambicioso objetivo del CRC de la Cámara de Santo Domingo, se incrementen los valores de ésta materia, conjuntamente con la colaboración de los Jueces y del Estado para superar los desafíos que enfrenta el arbitraje.

Betty Soto Secretaria Ejecutiva del Centro de Resolución

Alternativa de Controversias (CRC)

EL EXPERTISE DE UN COLABORADOR

Page 10: - Camara De Comercio - ACTUALIDAD...En el año 2002, la Cámara de Santo Domingo, así como las demás cámaras de comercio de la República Dominicana recibieron, a través de la

1918

Es bien sabido, que en estos tiempo los clientes dan por sentado la calidad, a la hora de buscar un producto o servicio ¿Cómo le gustaría que los clientes visualicen la Institución?

C.S: La puesta en marcha del servicio de entrega de todas las transacciones del Registro Mercantil en un plazo máximo de 24 horas, tuvo como propósito convertir a la Cámara en una institución modelo, en términos de eficiencia operativa, tanto para el sector público como el sector privado. Es decir, que nuestros clientes puedan demandar de otras instituciones públicas y privadas, tiempos de respuestas como los que nosotros ofrecemos.

Adicional, queremos ser reconocidos como una Institución que se preocupa por facilitar el hacer negocios, a través de un personal altamente calificado y excelente servicio al cliente, pues esa es la cultura que predicamos a todos nuestros colaboradores.

¿Cuáles han sido los principales proyectos que la institución ha desarrollado bajo su dirección y que tan satisfactorios estos han sido?

C.S: En los últimos tres (3) años, y gracias a la visión y apoyo de nuestra Junta Directiva, hemos liderado el desarrollo e implementación de dos de los más grandes proyectos, que ha realizado la Cámara en su última década:

- Primero, la celebración de la primera exposición comercial multisectorial HUB Cámara Santo Domingo, desarrollada bajo el formato Business to Business (B2B) en el año 2015 y de la cual ya estamos inmersos en los preparativos de su 4ta edición, a celebrarse en marzo de 2019.

- Segundo, el proyecto 24 horas, que implicó una reingeniería de todos nuestros procesos, la digitalización de más 10 millones de imágenes y el cambio de nuestra plataforma tecnológica para reducir nuestros tiempos de entrega de las transacciones de Registro Mercantil. Antes el plazo era de 3 a 5 días laborables y en la actualidad, el tiempo máximo de entrega es de 24 horas, destacando que existen ya cuatro (4) tipos de transacciones que se entregan de manera inmediata.

Sin duda alguna, es de mucha satisfacción haber podido contribuir a que esos proyectos de tanta envergadura se hagan realidad. Uno vive todo un proceso de incertidumbre y emoción, pero más que nada satisfacción por el deber cumplido.

Es justo destacar que estos avances y frutos que hoy estamos cosechando han sido posible gracias a la visión de futuro y el apoyo de nuestra Junta Directiva, un grupo de mujeres y hombres que se esforzaron día y noche para que el proyecto 24H, así como la celebración anual de HUB, fuesen posible.

¿Qué está haciendo recientemente la institución para facilitar la forma de hacer negocios en el país?

C.S: Trabajamos en función de dos ejes fundamentales para lograr la misión que

nos hemos propuesto: uno de ellos es el ofrecer nuestros servicios en el

menor tiempo posible. Esta es una de nuestras prioridades como

forma de facilitar los negocios e inversiones en el país.

Es por esto, que nos mantenemos en la búsqueda constante de las mejores prácticas internacionales y que

en la actualidad, nos encontremos inmersos validando los aspectos

necesarios para lograr que todas las solicitudes de servicios de Registro

Mercantil se puedan hacer y entregar en línea.

Adicional, trabajamos de la mano con el Ministerio de Industria Comercio y Mipymes (MICM) en el fomento de la formalización de las empresas. De hecho, nuestra Institución es la administradora del portal www.formalizate.gob.do Contamos con una unidad Pyme, a través de la cual ofrecemos orientación y capacitación a micros, pequeños y medianos empresarios sobre diversos temas de interés, al tiempo que promovemos las ventajas de estar formalizados, entre las que se destacan: acceder a préstamos con instituciones financieras; participar en las licitaciones que realiza el Estado Dominicano, facilitar la relación entre los empresarios y comerciantes, y abrir la oportunidad de hacer negocios en otros mercados. Otros proyectos que estamos trabajando son: la comercialización de nuestra firma digital, Digifirma,

Visión estratégica de la CCPSD

Por sus más de 165 años de existencia, la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD) es considerada como la más antigua

de América Latina. Los aportes de la entidad para la promoción de las actividades económicas dentro del mercado han sido significativos y encaminados a propiciar el desarrollo y la competitividad de las empresas localmente establecidas en la ciudad capital.

En la CCPSD facilitamos el hacer negocios, por esa razón proveemos asesoramiento, productos y servicios eficientes que permitan una mayor interactividad comercial. De esta manera y con el trascurrir del tiempo hemos venido trabajando, de manera constante, en el desarrollo de diversas acciones encaminadas a lograr este propósito.

Dentro de estas iniciativas se destaca el proyecto de transformación de nuestra plataforma tecnológica, para poder entregar todas las transacciones del Registro Mercantil, en un plazo máximo de 24 horas. Adicional, hemos seguido avanzando para lograr que cuatro (4) de esas transacciones puedan ser entregadas de forma inmediata.

Otra de las acciones importantes, desde el 2015, es la celebración de HUB Camara Santo Domingo, un concepto innovador de exposición comercial multisectorial desarrollado bajo el formato Business to Business (B2B), única en el país, creada con el fin de reunir grandes, medianas y pequeñas empresas, tanto nacionales como internacionales, en un espacio

pensado y diseñado para la exhibición de productos y servicios, así como para hacer networking, expandir relaciones comerciales, actualizar conceptos, conocer nuevas tendencias, y cerrar negocios.

A continuación, de la mano de la señora Carmen Santana de Castro, vicepresidente ejecutiva de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, presentamos una panorámica de la Institución en la actualidad, al tiempo que conoceremos un poco más acerca de la trayectoria, los logros y los proyectos en curso, que permitirán a la CCPSD cumplir su misión de facilitar el hacer negocios en nuestro país. Son muchas las personas que entienden que la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo es una institución del Estado ¿Cuál es la explicación a esta confusión?

C.S: En el año 2002, por mandato de la Ley 3-02, las Cámaras de Comercio incorporadas en las diferentes provincias del país fueron las instituciones delegadas para la administración del Registro Mercantil, que es un servicio público. Eso nos convierte entonces en una institución de carácter mixto, es decir una organización de origen privado, sin fines de lucro, dirigida por una Junta Directiva conformada por empresarios y profesionales independientes, que a su vez es responsable de administrar un servicio público. Entendemos que por esa razón, muchas personas puedan tener confusión sobre el tipo de institución que somos.

Page 11: - Camara De Comercio - ACTUALIDAD...En el año 2002, la Cámara de Santo Domingo, así como las demás cámaras de comercio de la República Dominicana recibieron, a través de la

2120

una herramienta de seguridad tecnológica que asegura las transacciones que tienen lugar en el mundo virtual, así como el fomento del comercio electrónico en el país, convirtiéndonos en un ente aglutinador de las entidades vinculadas al desarrollo de esta modalidad de negocios, a los fines de identificar las barreras que están impidiendo el desarrollo pleno del e-commerce en RD y promover la superación de éstas.

Por último, y no menos importante, es el trabajo constante que desarrolla nuestro Centro de Resolución Alternativa de Controversias (CRC) para resolver conflictos comerciales de manera confidencial y en corto plazo de tiempo, a través de la mediación, la conciliación y/o el arbitraje. Ofrecer este servicio contribuye a aumentar la seguridad jurídica de nuestro país, sobre todo frente a inversionistas extranjeros.

¿Cómo se visualiza la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo en el futuro inmediato?

C.S: Queremos que nuestra Institución sea un ente de referencia en la Región en términos de eficiencia, modernización y forma de gestión.

En lo referente a HUB Cámara Santo Domingo hemos identificado el propósito particular de convertir esta actividad, en un evento marca país, reconocido como la cita obligatoria donde acudir anualmente para hacer y cerrar negocios en la Región.

Perfil de la Vicepresidente Ejecutiva

Carmen Santana de Castro, es una mujer visionaria con metas y objetivos a cumplir muy definidos. Quienes la conocen la definen como tenaz,

perseverante, que ve los retos como oportunidades reales para dar lo mejor de sí y potencializar el valor de cada uno de sus colaboradores.

Durante sus 27 años en el sector financiero dominicano, ocupó diversas posiciones de importancia, siendo reconocida en esta comunidad por sus logros a través de la concretización de grandes negociaciones. A partir del año 2014 se desempeña como Vicepresidente Ejecutiva.

Desde esta posición, y con el apoyo de la Junta Directiva de la CCPSD, Santana trabaja arduamente para brindar un servicio eficiente y de calidad, que permita mejorar el clima de negocios e inversión en la ciudad de Santo Domingo.

En sus años al frente de la Institución, Santana ha liderado proyectos que han permitido reducciones significativas en los tiempos de servicios y atención al cliente; ha trabajado para estrechar las relaciones con diferentes organismos del Estado y asociaciones privadas; y por demás, ha implementado mejoras constantes a lo interno de la organización y su personal, a los fines de cumplir con el objetivo estratégico de facilitar el hacer negocios.

No necesitas esperar, llévate el documento en solo minutos porque¡FACILITAMOS EL HACER NEGOCIOS!

Page 12: - Camara De Comercio - ACTUALIDAD...En el año 2002, la Cámara de Santo Domingo, así como las demás cámaras de comercio de la República Dominicana recibieron, a través de la

23

Taller: Importancia de la planificación estratégica en el éxito de las empresas

A C T I V I D A D E S

Conferencia: Anticipos del Impuesto Sobre la Renta

La Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo ofrece periódicamente cursos, talleres, conversatorios y seminarios dirigidos a pequeños, medianos y grandes empresarios

sobre diversos temas de actualidad.

A continuación, presentamos una reseña gráfica de algunas actividades realizadas durante el

primer semestre del 2018.

Taller: ¿Cómo aumentar los ingresos de tu negocio?

Conversatorio:El rol del árbitro en la actualidad: retos y dificultades

Desayuno Panel: Retos y dificultades del arbitraje en la actualidad: lavado y corrupción

Taller: Firma digital y comercio electrónico

Page 13: - Camara De Comercio - ACTUALIDAD...En el año 2002, la Cámara de Santo Domingo, así como las demás cámaras de comercio de la República Dominicana recibieron, a través de la

25

Asamblea General Ordinaria Anual 2018

4to. Foro Internacional de Arbitraje en Santo Domingo

Conversatorio: Hacer negocios con la República de China: oportunidades y políticas de comercio

Conversatorio: Hacer negocios con Panamá: oportunidades y políticas de comercio

Conversatorio: Cómo registrar los nombres comerciales y marcas

Taller: Capacitación para paralegales

Taller: Educación financiera, para micro y pequeños empresarios

Taller: Como llenar la declaración jurada del ITBIS

Page 14: - Camara De Comercio - ACTUALIDAD...En el año 2002, la Cámara de Santo Domingo, así como las demás cámaras de comercio de la República Dominicana recibieron, a través de la

27

HUB CÁMARA SANTO DOMINGO ES UN EVENTO ANUAL,

Cada año, nuestra institución trabaja para reunir en un mismo escenario a los principales sectores comerciales y productivos de la nación con el fin de crear oportunidades de negocios e intercambio comercial.

Nuestra exposición comercial multisectorial es el lugar ideal para establecer relaciones comerciales con una variedad de sectores formales, nacionales e internacionales.

El evento dirigido a pequeñas, medianas y grandes empresas se desarrolla en un ambiente netamente de negocios, bajo el formato Business to Business (B2B).

Luego de 3 ediciones realizadas, nuestro reto es el de consolidar a HUB Cámara Santo Domingo como un evento marca país, reconocido internacionalmente como la cita obligatoria a la cual asistir, para hacer y cerrar negocios en la Región.

Representantes del sector público y privado acompañan al señor Jochi Vicente, presidente de la Junta Directiva de CCPSD, en el corte de cinta que dejó formalmente inaugurada la 3ra. versión de HUB Cámara Santo Domingo 2018.

considerado como uno de los más importantes del país para hacer y cerrar negocios

INTERNACIONAL LOCAL

150

Compradores internacionales

1,867Reuniones

178Exportadores

215.5 MM (en US$)Negocios proyectados

81Compradores / Distribuidores

117Expositores

415Reuniones

76Reuniones acordaron negocios

5.7 MM (en US$)Negocios proyectados

36Paises

7,036Visitantes

147Stand

15Charlas /

Conferencias

RESULTADOS

Page 15: - Camara De Comercio - ACTUALIDAD...En el año 2002, la Cámara de Santo Domingo, así como las demás cámaras de comercio de la República Dominicana recibieron, a través de la
Page 16: - Camara De Comercio - ACTUALIDAD...En el año 2002, la Cámara de Santo Domingo, así como las demás cámaras de comercio de la República Dominicana recibieron, a través de la

3130

1. Mayor de edad, en plena facultad de sus derechos civiles y políticos, en ejercicio de su actividad profesional, comercial o servicio y no haber sido condenado a pena infamante.

2. Completar y firmar debidamente el Formulario de Solicitud de Membresía y depositarlo conjuntamente con los siguientes documentos:

• Carta de intención solicitud de membresía • Copia de la cédula de identidad y electoral • Certificación de la Institución o Empresa enla que labora donde se acredite la posición y el departamento en el que se desempeña

3. Referencia financiera Pagar la cuota de membresía una vez aprobada la solicitud.

Somos una institución propulsora del comercio formal en apoyo del crecimiento económico, la creación de empleos y el fortalecimiento de la institucionalidad, las buenas prácticas comerciales y la solución de conflictos.

Proveemos asesoramiento, productos y servicios de excelencia que permiten una mayor interactividad comercial y el robustecimiento de la competitividad.

Somos una organización que promueve la actividad comercial, la formalización, el desarrollo democrático sostenible, y el fortalecimiento de relaciones entre nuestro país y los diferentes países del mundo.

¡HAZTE SOCIO!

Tipos de membresías y requisitos:

CONOCE NUESTROS SALONES

1. Estar en plena facultad de sus derechos civiles y políticos, en ejercicio de su actividad comercial o de servicio y no haber sido condenado a pena infamante.

2. Tener más de un (1) año formalizado.

3. Completar, sellar y firmar debidamente el Formulario de Solicitud de Membresía y depositarlo conjuntamente con los siguientes documentos:

• Carta de intención solicitud de membresía • Copia de los Estatutos Constitutivos de la compañía • Copia del Registro Mercantil • Copia de la cédula de identidad y electoral del representante de la empresa • Referencia financiera y comercial

4. Pagar la cuota de membresía correspondiente a la categoría asignada, válida por un año una vez aprobada la solicitud.

Empresas Personas Fisica

Tenemos 4 salones a su disposición para reuniones de juntas directivas, talleres, video conferencias, etc.Contamos con tecnología de punta, servicios de alimentos y bebidas y opciones de montaje.¡Cotiza tu evento con tiempo! Contacto: Estela Núñez - Tel: 809-793-2416 | 849-863-0126 | [email protected]

Page 17: - Camara De Comercio - ACTUALIDAD...En el año 2002, la Cámara de Santo Domingo, así como las demás cámaras de comercio de la República Dominicana recibieron, a través de la

¡FACILITAMOS EL HACER NEGOCIOS!