./ c ont ir..uar o n ffl on t a nc1 o de · ... re es el vj.ejo ca ba llo el e rn o ntéJ.r de mi...

18
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '1 '1 j (,ue; c on t ir..ua ron ffl ontan c1 o ú rl la 8 s-: ) '. lcde rí'j 'L,r con c éI. LIé.-. n uej ándcs e p or t oc1. o el c am i n o hasta ll e ta r ce rc a d el de la s e30 r ita Qu astabauch . "V én a v (; r p o:>:' ti ,ll is :na s e ií or it a q ua s habau f.T, h, ven a ver p or ti In iStn a :'- E: or ita lo m ism o o ue te d.i j e s e orit a ( Illé:l. :., h;:;. l él U p- h" " 'l 'i, z:re es el vj. ejo caba ll o el e rn o ntéJ.r de mi par'1Te ". La C uash é. ba ugh rn lro de sd e su ba r ' , nda y [; e r io d (; '1 1 i {7 e • llr a11a ;:; é) ltó ele la es p alda ele 'l'i g re y co rr é.:. l pa tio de la r !. ua shabau ['; h. Pob re Ti e re est aba tan ave r 80n z ado Q Ue bejó Su c ab eza :/ corr ct la s elva 8. esconder s e y sd e cl -í. a, hi.1.s ta ho .Y 'l'i gTE: v i ve en la sel va p or c ue J: .r a ri .::l ]0 ocasionó . La tr ad ucci ón es libre y la ve rs ión en In gles re pro duce ./ LJ p ron uncia ción y s irt a xi::.; d el In r.: lés criollo d el Arc lIi n i É:lc1 r,: o. "'-._-- narrac ione s nue ti enE:n pri nci pi o en r ecuerdo s pero 3. 10 :3 c; ue se CL [;r e f.': an fantasías y ... ([)'? h éi bl c! du r lare:: :; . leyendils no s olo ref i eren los SU CE:SO S reaJes e oue oc urrieron ·'.G rnb i én él. pesa r d.e Su

Transcript of ./ c ont ir..uar o n ffl on t a nc1 o de · ... re es el vj.ejo ca ba llo el e rn o ntéJ.r de mi...

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

h ú '1'1

j ~J í (,ue; c on t ir..uar o n ffl o n t a n c1 o ú rl la 8 s-:) '. lclü de rí'j' L ,r

con c éI. LIé.-. ~,r n uej ándcs e p or t oc1.o el c am i n o hasta ll e tar

ce rca d el p~t io d e la s e30r ita Quastabauch .

" Vén a v (;r p o:>:'

ti ,ll is:na s e iíor ita q ua s habau f.T,h , ven a ver p or ti In iStn a

:'- E:!íor i t a (;,~uc: 8habaugh ; lo mism o o ue te d.i j e s e ríorita

( Illé:l. :., h;:;. lél U p-h" " 'l'i,z:re es el vj.ejo c a b a ll o el e rn o ntéJ.r de

mi par'1Te". La se ~ í orita Cuashé.bau g h rn lro desde s u ba r ' ,nda y [; e r i o d (; '11 i {7 e •

ll r a 11a ;:; é) ltó ele l a es p alda ele 'l'i gre y corr ió é.:. l patio

d e l a s e ~ ¡ orita r!.u a shabau[';h .

P o bre Tie re e s t aba tan aver 80n zado Q Ue bejó Su c ab eza

:/ corr ió ct l a s elva 8 . esconder s e y d é sd e e ~:, (: cl -í.a , hi.1.s ta

ho.Y 'l'igTE: v i ve en la selv a p orc ue J:.r a ri .::l ]0 ocasionó .

La tra d ucción es libre y la ver s ión en Ing l e s repro duce

l 3~ ./

LJ p ron u n c i a ción y s irta xi::.; d el In r.: lés criollo d el Arc lIin i É:lc1r,:o .

"'-._--

~on narrac ione s nue ti enE:n principio en r ecuerdo s his tóri~os

pero 3 . 10 :3 c; ue s e CL [;r e f.':an fantasías y ... ([)'?

h éibl c! du r

lare:::; .

T , ü~ ¡ leyendils no s olo ref i eren los SUCE:SO S reaJes e

~;u r)o nc oue ocurrieron ·'.Grnb i én él. pesar d.e Su

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

posi bilida . En ella s s e pone de ma n i fi es to l a imagi na ción

poética del p ueblo, Su gus to por lo s hecho s h eróico s , por l as

a cciones v a l ero sas y l o s s uces os ex traor d ina rio s y orig ina les .

~~ el Archi~iélago hay mucha s Leyendas acer ca de lo s po s ibles

tes oros dejados por el pirata Margan. Eur o peos y norteamer icanos

han gastado capi t a les en la búsqueda de los tesor0 3 del pira t a .

Un señ or Curtiss dice en s u s memorias que ha lló cer ca a Sa nta

Catalina algunas caja s viejas y en ellas mon e da s muy a n t igua s y

otro s objeto s de oro. Puede ser, ya que al gunas g ente s de

Prov i dencia han encontrado joyas muy valiosas, 10 que hace pr esu-

In i r que puedan exis tir residuo s de e s t os tes oro s . X

T,eyenda o historia'? No podría decir s e; de to o_o s cnodos para i s le-

ñ o s y turistas s on creencias muy interes ante s .

A continuación las sigu ientes Leyendas:

Lh"'Y:h:IJD A DEL HO YO SOPLADOR

El hoyo s ~ pIador consist e en un túnel ab ierto po r 12.. l e neua de

/

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

137

l~ ~ olas, en varios s iglos y sin ningÚn de s canso ha s ta lograr

más de 30 metros de longitud, y una chi'Tlenea o lumbrera por donde

el empuje de las olas arroja chorros de agua altísimos y e sp ecta-

culares.

.'

Una canOa tripulada por indios Misquitos procedentes del istmo,

llegó empujado por la marea a la Isla cubierta de lujosas selvas

y con sitios muy propicios para des embarcar, desembarcaron y

forrnaron su rancher ía Coma buenos pescadores, la pr i .. nera noche

a la lumbre de sus hogueras oyeron alternado s brumid os que ponlan

a parar en los corazon e s truenos subterráneos cOm~ de- volcanes

que no logran - reventar, coma gemidos de algún descomun<:l.l dragón

en a gonía, sin poder dor~ ir por la claridad del e s panto q ue fuera

acercándose cautelosamente y vieron que cada estruendo era acom-

pa;iado de un gigantesco ~ chorro de agua que subía por su parte más

al tao

Postrados por el temor del br\.!jo logró explicarles que eso era una

/ gran ballena que había sjdo atrapada y había quedado prisioneré.

dentro de las rocas Y r!ue por la nariz lanzaba chorros de aguCi

m ientras masticaba ::.u raClon de peces y algas.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

138

::lin l evant ar lo s ojos juraron fidelida d a l monstruo prisionero

cama el nuevo Dio s de lo s pescadores.

A s u regre s o a l continente contará lo maravilloso del nu evo Dio s

desde entonces se formó una corriente de cientos de canoas que

v en ían a rendir tribut o a l Dios cetáceo y le traían toda clase

de frutas, peces que le arrojaban por el orificio superior en

momentos de quietud.

Cua ndo llegaron los prim e~o s e s clavos africano s, el los lo denorni-

nar on Dios Soplador, porque los nuevos Dioses Brujos Negros lo

dirig í a n y colocaban camas a s u alrededor para que nadie ca y era

en él.

Los enfermos eran colocados a la boca de la salida del a g ua y

según l a cantidad de agua recibida y el número de soplos, el

enfermo iba reponiéndose.

El Dios era tranquilo en las mañanas, ruido s o en las tardes y

terror ífico en 15.s noches, especialmente cuando habia tor menta.

Para aplacarlo los brujos arrojaban iguanas vírgenes y madres de

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

139

a r acol y hoy día el h oyo s oplador es una di s tracción para lo s

turi:3tas .

LEYE:ND A DE LA CUEVA DE MORGAN

La cueva de Mar gan e s una form a ción de rocas coralinas que abarca

una long itud aproximadam ente de 120 metros de largo, ti ene varios

canales en sus extremidade~ en lo profundo hay una pla taforma

y una parte seca.

Los a nt iguos nativo s cuentan que a fina le s del siglo XVI, s e

instaló en la part e alta de la I s la donde hay u n punto e s trat~F ico,

Henry Margan, pa ra asaltar a lo s ga liones españoles q ue venían d e

difer entes procedenc ias cargados de oro d e regreso hacia la I q l éL

espanola conocida hoy día cama Haití; al a sa ltar Margan a estos

ga liones españoles se dice que llegaban a la cueva de Margan y

escondían ahí sus tesoros.

La cueva de Mor~an tiene un misterioso secreto, se dice que alre-

dedor de las formaciones coralinas hay dos árboles o_ue dan fruto

pero que no dan flores, y que para ver la flor hay que ir un

Viernes Santo a las 12 de la noche con una sábana bla nca y un

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

14 0

ma ch e te y QUe a parece el Diablo y entonces hay un comba t e y el

p-anaQor v e l a flor, s i no logra derrotar a l diablo quedará en

vida s ufriend o l as consecuencias de querer ver l a s flores.

Sa lomón Gordon Berna rd, q uien VlVlO en este sitio por 75 ~~os,

rela t6 que ~l vio la flor que derrotó al diablo y tuvo l a oportu-

nidad, propieda d y particularidad de e s cuchar la música de +-os

pira tas, de lo s fil i bustero s, bucanero s -:;- cor sar io s qu ienes le

dieron p a t ente para proteger a est~ sitio, este s ingular personaj e

de la :vida cot idia na de San Andr~s y Proviclenc ia, cuenta coma .

hablaba con los p iratas, q ue le contaban s ecretos qu e no se han ,.

de revelar o salir de luz p~blica, dice don Salomón que Margan le

contó una noche en presencia del diablo en 193 3 cuando el vio l a

flor de l,lorgan, lo había escogido a ~l para proteger el tesoro que

él había traido de diferentes confines de América.

Margan le puso condición a don Salomón, tenía que ser tuerto y no

abandonar el lugar, no revelar los secretos qu e le había confiado

donde el oro estaba escondido, ni revelar quién lo había dirigido.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Ll!.."Y"BNTI A DE LA PRIlVfr,RA IG1J!;SIA BAUrl'ISTA

DE LA W li1A

Fue uno de los acontecimientos históricos más s obresalien tes en

la historia de las Islas.

141

Se organizó pr imero en el año 1845, por un com i té Baut ista de l a

misión Home a solicitud del señor Philip Beckman Livingston, hijo

d e un mar i n o americano y de una na tiva de Providencia, educado y

ordenado en los Estados Unidos.

E-sta I g les ia fue construida en "IvIays ll'founth" en San Andrés en el

año de 1847 cerca a l s it i o de la actual i g lesia bautis ta. El

pastor de la i g le s ia hizo " sa l ir fue go del infierno" y en cas i

toda la totalidad conquistó a los Sanandresanos.

Bn el año 1891 fue reemplazado por su hijo quien sirvió COmo pastor

durante 20 a ños a quien le tocó inaugurar l a iglesia bautista que

hoy existe en la loma.

l!; ::; tá construida de un blanco inmaculado dE; madera de pino desarma do

traído de Bobile a labama. Su torre sirve de faro do lo s c.:1p itanes

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

142

d e lo s p; le t o 3 , en el patio r: e l a igl e s ia s e e ncu entra una l á.p i da

d e: Mary Da wab de '1'uc s on, Arizona ( 1822-1929 ), e s t a i g les i a

co n l a geme la d e } r ovidencia es admini s tra da por l a convención

Bautis ta del s ur. -f--

lli'YENDA U:EL POZO DE ROCK HOLLE

'1i;s te po zo tiene con tacto directo con el mar, a unQue alguno s

anc e stros dicen q ue dicho pOZ.o ma duraba a g ua dulce y s ólo podría

s er ing erida por los mismos na tivos y cualquier otra persona q ue

la llegara a temar no dejaba de vivir nunca en San Andrés.

Hoy día esta a gua es un poco s alina y es uno de los luga res d e

que má s se cons ume el agua para uso en el ho gar o cons truc c iones .

Esta a Eua es tra nsportada en carro tanQues .

Lb'YElImA DEL NOqTH CLIFF

Este misterio do cerro se encuentra localizado detr~s del aeropuerto

es una forffiaclón coral i na de 6 0 metros de altura, q ue c ontiene

S;()M~~ ide~ 1 es para exploradores de Cá.vernas.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

143

Lo s a n t ia" na 1; ivo s d ec í an (-,- u e en u n tiempo se es cuchaban

e~ tru endoso s ruido s y antig uamen t e se d ecía q u e habia~ ocu l t os

e n u i n 1; er ior c u lebra s g i ga ntes y drag one s mo ns tr uoso s q u e -

hacía n ruidos e n me dio d e l a ma necer y la clar i dad del d í a .

lJ!,Y.f!T DA DE LA MUJ 1:!;R QUE SE C01fVI R'l 'IO l!;N CEHDO

Es t a l ey enda ..., uc edió e n Providencia, cuen t a u n a n c iano de 92 aúo s

q u e una v ez e n P u eblo Vi e jo cerca d e l pu ente ha bía un po zo muy

~'ande d onde to d o s lo s nat ivo ~ ll egaban a c o g e r a gua en t i emp o s

d e s e q uía.

En eso s tiemp o s vivía una a ncia na llamad a f/l e r y q ue s u pon ia ~, ab er

muc}~ brujer i~ un d í a f ue a l p o zo a co g e r agua y c uando es t a ba

all~ el pozo es t a ba lleno de mujeres ca Bien do agu~ e lla e r a

ma l a con to d o el mundo, s iE::mpre s e negaba B. ha c e r favor es y e s e

d ía s e vio en neces i dad de co g er agua del p o zo, pero l o má s

mis terio :J o fue q ue c t.;.a ndo empe zó a Sac a r a g ua de l p o zo se s eco y

el la s e convir tió e n un mons truo c er ~o, go r é' o; to das la s n u jer es \

., e había n ido cuando es t o ,.:¡ • , s uceL .. lO, de pro n to l legó e l s Ulor j'¡ía n i

a co e el' agua y vio e l rn o n s t:r'uo f3 0 c erdo é:. lr E:<:!.ec or 0(;; 1 p o zo , sD.1. i ó

cor r i endo a Su c a s a y consig uió un mélc!t e: t e y vo lvió al po zo, a l l í

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

144

to d.<.. v í a es t a "La (; 1 Ino n ::: t r uG so c c:rd.o alredec.or él e l po 20 , l o CO ('" la

y l e d io u n ma c he t azo e n el ojo d erech o y e l mo n2 t r u o so c e r d o

" a l ió corri e ndo h ':. cla lo s mo n t e s , var i o s d í a s desp ué s apareció l a

mi Sma s e ñ o r2. c on l a. cor t a d a e r. e l ojo d e r ec ho y t o d o e l mund o

c omen t a ba Qu e era e lla .

Des 6e e s e e n t on ces l o s ve c i n os y t oda l a g en t e d e Pr o v idenc i a l e

tenía n temo:c a la s en ora y n o o bs t a nte v i vió uno S e lla :"; más c u a n d o

lo ur ió, a llí fue c uando se a c abó e l t emor de l a gente s obr e e l

mo n::; t r l,lo s o c e r d o qu e u n a vez fu e e s a muj er.

LEYENTI _ D~J, Gl:. 'l'O N~GRO

Cu e n t ?.Íl Que un sello r t en í a s u s i t:m br a en e l cl i f f y un v i ern E:s

~' anto s e fue a b u s c a r fr utas y m i e ntra¡,; Cé1.m i n a ba, en c on tró un

g a to nC:: fT o y e n s on de c harla l e dijo al g a to: Oye gatico, o ue

ha ce::: p or a.q uí? y e l gato le respo nd ió: "Yo siempr e e s t oy

aq u í" . l!:l s e rior s a l i ó c o rr iend o él s u c ..... ~;a y d esd e e ~ e momento

p erma neció en f e rffi o lo...a s t a s u muert f' .

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

145 /

LEY ENDA DEL CR A AN I Mil L DE L COVE (LI ;VALL)

l!;n el a n o d.e 1924, en el Cove l,invall, cuan cl o t o das l as jove nc itas

iba n a la l ag-una a l avar 1& ropa, había un serlor que s e tran ~, for-

m o.. ba E: rl un cerdo m2. c to, grande, peludo y feo. E:n una OC 2.f3 ion l a

comunidad hizo un pló..n para él, entonces vino el cerdo a s usta ndo

a las jovencitas y en ese momento un hombre lo a cuchilló en la

l1\ &no i ZQuierda, puesto Que si lo h a cía en la ma no derecha, al

tra n s for ·r,-,él y's e la h erida s e borraría y él v i viría. Murió y al

trans.forln a rse era un hOmbre muy importante del s e ctor y en dond e

tOd0 ~ lo apreciaban.

LE:Y:E;NDA Dl!:L ISLOTE SERRANA

Extracción de un manus crito de los anales de las memoria s del

Archipiélago de San Andrés y ProvidencjL.

( S egún un l"ranci s cano de prov i denc :ia, de a cuerdo COmO a él le f ue

r e l a tado el del ind io Graciliano Vega).

Protagonista de e s te s uceso: Don Pedro S erra no Her nánd e z y

Fig ucroa en el a J o de 1668 .

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

146

CU 0nta Crac iliano qu e e l nombre de " Serra na" SE: lo cl io c1 0n

Pedro Serr ~ no.

UTl día de Pa ::; cua alío é s te dE: Santo Doming o a paf:; a r s u s v a c a cio-

n es én ¡ ruba, en un b a rco peq ueño llamado Porto-Galeto. }:l buqu e

iba tan oes tar talado que fue muy d uro el via je ha s ta Aruba .

Después de tocar pu erto, de s apareció el piloto y no regresó nunca

má s .

Se lleg ó el día de volver a Santo Doming o el seriar ~€:rrano. Y

cama era mae s tro de e s cue~_ él., se deses peró al ver que no tenía en

que reeres ar' a cum p l i r con Sus tareas. Al fin e s taba des e s perado

y despué s de vario :::: dia s , él y otro s amig o s r esolvieron h éi c e r se a

la mAr en el mismo de s t a rtala do barco Que E:llo s no s abían man ejar.

De alG~n modo lo pusi eron en march a porque con las m~niobra E del

primer viéLje h a bían aprendido a forz·ar el barco hasta q ue de algún

modo lo hicieron funcionar.

l!'n el tra n s curso del via j e, cUa r~ (}0 ya creía n c o ronada f:U odis eCl,

~-, e de ::; ató gran tempes tad y el barco que no tenía nln t;Una defen~a

zoz.obró. Lo s náufrago s des esperado s tomaron lo s pedazos d e l ~

nave oue tuvieron a su alcance - aferr~ndose a ell0 8 s e dejar on

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

147

ll ev a r por l as ola s , p rocur ando llegar ha t a l a orilla .

l lcanza ron po r fin a d ivisar a lo l e jo s un a renal; sac a ron

f uer za s de dond e no l as tenian empujand o la s t ablas contra l as

olas, haciendo por ganar la isla. Al fin de gran lucha s e vieron

cerca de ella. El señor Serrano tomó en l a boca un cacho co n

pólvora, un e s labón y l as puntas de lo s l &zo s y d e s es p eractamente

na~ó has ta l a playa. De jó en tierra los objeto s que llevaba y

regr esó a presta r ayuda a s us compañ eros. Con los p edazo s de

cuerda ' unió r es to s dE: t ablas y entre 10:-3 cinco l ó_ 8 pu s ieron a

s alvo.

La i s l a s e veia. completa mente de s i er ta y árida. Mas e ll os, al

verse en tierra riTme sa ltaba n de felici dad, I lE:no s de E: sp eranza,

creyendo que pronto y endria n a r e scatarlo s a l tener noticias de Su

d e Sapar ic ión. pas a ron mucho s días; trataron que la pólvor a s e

secara par'a poder hacer luego, u sa ban peda zo s de cam isa para f a br i-

car las mechas. De COmer no tenía n má s q ue peces y lobo s de mar,

yes o crudo s . E l profesor les hacía tom a r sanf:? re de lo bos pé~T'a

q u e no s e de s nutrieran. As í pa s ó el tiE:m po.

Los naufrac o s se de s e sp era ban por la soledad y es t t riliuad de l a

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

148

t i erra . Re s olvieron salir a consegu ir p iedras para cons truir

t orr e on e s y ha c er en e llo s en s u parte más alta f u ego q ue llwnara

Ja a tenc i ón. Al c 2.bo de v a rio s días lo cons i gui eron, con la

fuerza del sol en el m~ chete y la ayuda del eslabón, u sando coma

mechas t i ras d e l a camisa del señor Serrano. Se pus ieron felice s

al p ens ar que al menos podrían comer la carne de los lobos y

pesca dos asada ya.

Desde entonces c~n s ervaron el fuego por to do el tiémpo d e s u

estadía en la i s la. Su tarea diaria era pes car y reco g er de l as

orillas las ma deras q ue el mar i ba arroj a ndo. En lo a lto d e lo s

torreones ma ntuvieron fuego dia y noche. Cierta v e z hubo pa ra

ellos felicidad al ver que se a cercaba alguien. Se cr ey eron

s alva n: pero fue gT a nde su des esperanza cuando llegar on a l a i s l a

otro s do s ná ufragos. Volvieron a quedar cinco, pue s ya do s de

ellos habían muerto de insolación al l a nzarse a l mar é11 uno s peda-

zas de tabla.

Serrano y sus compañ eros se dedica ron a ha c er excur s iones diar i a s

por la playa pa r a recoger toda cla ~ ; e de ma d era s. Con e lla s f abr i-

caron una pequeñ a balsa. Le pus i eron velas con pi e les de lobo y

los restos de ropas con que med io se cubr í a n; pf~ro a l s al ir a ma r

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

149

ab i erto y recordar el se:1 0I' Serrano el otro naufrag i o, se ll e nó

de t erro y volvió a la p laya con el des contento que es de s up oner

e sus compa tl eros . Es to s tomar on la balsa y s e a lej ar on . Jamas

se s u p o de ello.,. S errano y Graciliano quedaron s olo s en l a is l~

esperando q ue al lle.n:ar s us compañ eros a tierra vendría n a bus car-

los • . No ocurrió así; s e cree que perecieron en e l mar.

Estuvieron alli ocho an o s . 'ro d a s lo s días recogían piedras p":l.ra

hacer lo s tor r eon e s más a ltos y mantenían el f ue go encend ido espe-

randa que al g ún ba rco lo s sa lvara . Le s cr eci eron l a s u ña "" la

barba y el cabello. Por fin un día, cuando menos lo esper aban, un

barco al ver la seña l d el humo se acercó. Fueron rescatado s . NO

podia n cre er e ue fueran s eres civilizado~, pues s u aspe c t o era e l

de hombres prehi~ tóri cos.

Bl bar co que lo s reco g ió -dice Graciliano- puso cama test i go del

re~cate a un genovés llamado Bautista, q uien ayudó a aque l a irse

para Alemania y a ~~erTano para España. Se pre 3 entaron a los

respectivos monarcas e n e s tado !:H:mi s alvaje . Ell0 3 lo :; pension.::..ron

de por vida al o i rles conta r su odis ea, pero no les permi tieron q ue

s e cor t a ran el pelo, l a barba ni las uña s , cama fiel testimonio de

Su aventura en l a i s la.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

150

Lo s cronig tas mundiales publicaron la his toria d e Serrano en l a

mi s lna fO Y'rna COrn O l a re lató Graciliano. De ahí viene l a verSlon

de oue l a odisea de n uestros personajes inspiró a Danie l de Foe

Su novela " Robin s on Cruso e" Y don Lee p ine lo, en sus ca tálo e o s

de obras a merica nas y en los capítul00 relacionados con el Nuevo

Reino de Granada, habla de aquella obra y agrega que dicha cronlca

e s tá íntimamente relacionada con el cayo o islote de Serrana, y

que de esa aventura tomó s u nombre.

En lo s i s lotes de Serrana y Roncador, dicen lo~ pescadores que

cuando bucean y ll egan a los buques hundilios, con la fuerza del

viento entre los casco s , se oyen ruidos que parecen g emidos y voc es

extrañas al reflujo del oleaje.

LE.'YENDA DE RONCADOR Y QUI'l'ASUEl~O

También tuvieron e s to s cayos su tiempo de ocupación clandes tina e

indirecta de los Estados Uni~ os al dar e s te gobierno a utorización

a J. Jannett, quien s e presentó COmO de s cubrilior y pidió creden-

cia les para explota r el g uano de los cayos. ( Guano: Est iérco 1 de

lo s patos, especialmente de los llamados "Buby birds ", en la

em igrac ión canad iens e de invierno). pero al recl~m2r el e ncargado

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

15 1

de n eGocio . de l a na Cl on colombia n a a n te lo s E s t ados U nid o ~-·. ,

par e ce q ue e r l: tuvo d e inm e d i 3 to l a aut or i za c ión !lada a nter i o.c -

ment e . ~ l s e .i o r Ba ll ey , repr e s enta nte de l a s ociedad "C o lumb i a n

Gua no éi n d P i o sph a te Ca", q ue vino por u n e rn bar q ue de l p ro rl ucto d e

d ichas aves , s e ll evó e l buque c a r gado; d ejó li to el r e s t o d e l

cargam ento, y des a pa r e ció d e l mapa de Roncador. Cu enta n q u e lo s

hombr e s encargado s d e cuidar el g uano, al no volv er a ver a l señ or

P4 11 ey mur i eron de hambr e e ins ola ción.

Cuando p a s a n 10 3 ba rco s c erca de Ronca dor y Quita s uen o, en l a

noche s e oy e d e s d e l e j o s e l ronq uid o y a let ear de lo s pato s (no

f a lta ~ u i en die a q ue s o n l a s a l ma s en p ena d e lo s tr a ba j ador es

muertos), lo mi s mo que en las mañ a n a s el graznido d e e s o s a nima l es

y Su pa rpar cua ndo regresan las bandadas en t riángu lo, y a e n l a s

horas de la tarde.

El hecho de sacar guano p a ra los E s tados Unid o s s e venía rep itien-

d o quién sabe d e s de cuan to tiempo atrás. En 196 0 le toco a l

Ca p itá n l)a llestero s coma In tendent e, reten e r en d o ..- ocas iones

{':randes car .r~am ent o s d e hu evo s y de tal e s t i é rco 1 des t i n a d o s a es e

pa is.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

152

Ya e~te h ech o no es l e.Yen d a .• . Ahora h - y ~; ol (la dos cu i dan do q u e

extra_' o s no acaben con l os pato ::;, ni se ll e v en lo s h u e v o s ; s o n

rique za s naturale s q u e debe n cuidar s e c on e~mero . E l homb!' e no

pie n sa l1 ue s i s e d e s t r u.Yen to d o s l o s element o s l legará e l d ía en

q ue ti en e Que perecer de h a mbre . S i e s as aves en d e fen s a de s u

vida em i gran p ara c o nservar Su e sp ecie, ser a jus t o q ue no s empe-

~ em o s e n extermina r las ?

5.4 POESIA

La s c a mp o s i c io n e s de l Arc!! i p i é l a E;o s on de cierta ex ten :s ión 1 i t e -

r a ria y en d onde s e p u ede a s imila r los r e l at o s en v e r s o. E l

pa i saj e natura l q ue le s rodea e s fuente inago t ab l e de i n sp ira ció n

t a nto e n lo romá ntico ca/nO e n lo s entim enta l.

No n o s referirn o s a l as formas clá s icas, pu es to q ue s u es tr Llc tura

d enota produccione s d e c a rá c t e r r e torico o a l o s wno popula r, per o

no f a lclór icas~ aun q ue h em o s con s id era do l a s o bras cuy o l éx ico

con ~~ erv e e l l e n g ua j e prop i o ll e l a s is l as, s i n e nrn iendas o a.rreg l o s

g r amo. tical es y cuya. a c e .!1 t a ción es evidente e n l o fo l c l óri co .

NO'I'A: Las obras t rad u c ida s de Ing le s a E spa rta l, s e han h echo en