© 2019, Dafne García Lucero

30

Transcript of © 2019, Dafne García Lucero

Page 1: © 2019, Dafne García Lucero
Page 2: © 2019, Dafne García Lucero
Page 3: © 2019, Dafne García Lucero

Apuntes para el ingreso a la comunicación social : universidad y sociedad © 2019, Dafne García Lucero © 2019, Jorge Gaiteri © 2019, María Alaniz © 2019, Eduardo De la Cruz © 2019, Editorial Copy-Rápido Primera edición: Enero de 2019 ISBN 978-987-3801-53-2 COPY-RÁPIDO Tel.: (54) (351) 152 595048 | Córdoba, Argentina Diseño de tapa, interior y texto: Lic. Anabela Desireé Tolosa

García Lucero, Dafne Apuntes para el ingreso a la comunicación social : universidad y sociedad / Dafne García Lucero ; Jorge Gaiteri ; María Alaniz ; coordinación general de María Alaniz ; Eduardo De la Cruz. - 1a ed . - Córdoba : Copy-Rápido, 2019. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-3801-53-2 1. Comunicación Social. I. Gaiteri, Jorge II. Alaniz, María III. Alaniz, María , coord. IV. De la Cruz, Eduardo, coord. V. Título. CDD 302.2

Page 4: © 2019, Dafne García Lucero

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias de la Comunicación

INTRODUCCIÓN A LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Ciclo Introductorio Año 2019

Equipo de cátedra: Profesores Adjuntos: Marilyn Alaniz, Eduardo de la Cruz,

Profesores Asistentes: Cecilia Blanco, Micaela Becker, Jorge Gaiteri, Gustavo Galdeano,

Hebe Ramello, Katrina Salguero Myers, César Zuccarino,

Organización general del curso

Nos proponemos abrir las puertas de la vida universitaria, y en especial, de lo que es

y significa estudiar Comunicación Social. Esta breve introducción pretende informarte

sobre la historia de la universidad de la que ahora en más serás estudiante; y sobre la

Facultad de Ciencias de la Comunicación que será tu casa de formación por varios años.

Ofrecemos para esto, una primera unidad que atraviesa la historia de la universidad,

haciendo hincapié en dos momentos relevantes: la reforma Universitaria de 1918, de

la cual se cumplen cien años; y sucesos más recientes referidos al tránsito de la

Universidad durante los años noventa y la sanción de la Ley de Educación Superior,

que rige hasta el presente la vida de las instituciones del nivel superior en el país.

En la segunda unidad, presentamos breves nociones sobre la comunicación social, los

contextos sociohistóricos donde fluyen las relaciones de comunicación, los procesos

de significación y la presencia dominante en la sociedad de los medios masivos, y el

rol y características del trabajo periodístico, atravesado por el creciente influjo de las

tecnologías. Asimismo, se incorpora la perspectiva de género en los estudios de

comunicación social.

Page 5: © 2019, Dafne García Lucero

Objetivos generales

Introducir al estudiante a la vida universitaria.

Brindar un panorama general a las temáticas de la Comunicación Social.

Objetivos específicos

Reconocer el papel del Universidad en la actualidad a través del debate sobre

la relación construcción del conocimiento /compromiso social.

Diferenciar las nociones de comunicación de la información.

Reconocer enfoques de estudio e investigación en el terreno de la

comunicación tales como la de las TICs, el periodismo y la perspectiva de género.

Programa de contenidos

Unidad 1: Introducción a la Universidad

Universidad y producción de conocimientos. Transformaciones históricas: Universidad

pública y proyecto político: a cien años de la Reforma. La Facultad de Comunicación y

su espacio en la Universidad actual. La Universidad a partir de la década del 90.

Unidad 2: El proceso de comunicación social

Primeras aproximaciones a la Comunicación como interdisciplina. Comunicación

como interacción social. Los medios masivos: los medios como actores sociopolíticos.

Las TICs, las nuevas narrativas, el cibermundo y el papel del periodismo. Violencia

mediática hacia las mujeres y el lugar del periodismo.

Evaluación

La evaluación global de este curso consta de las siguientes actividades:

Asistencia a los trabajos prácticos en un 80% (lo cual quiere decir que de 4 clases hay

que asistir a 3) y aprobación de los mismos.

Evaluación escrita individual a realizar al finalizar el curso, sobre consignas basadas en

las lecturas previas, teóricos y prácticos. De no alcanzarse un mínimo de cuatro puntos,

se accede a un examen recuperatorio posterior.

Page 6: © 2019, Dafne García Lucero

Estudiantes regulares: nota mínima entre 4 (cuatro) a 6 (seis) y prácticos aprobados.

Estudiantes promocionales: nota 7 (siete) o más y prácticos aprobados.

Estudiantes libres: alumnos que no aprueban el examen parcial y el recuperatorio.

Pasan a examen final escrito y oral. Deben presentar un trabajo escrito que será

previamente anunciado por la cátedra.

Se promociona la materia si se alcanza una calificación igual o mayor a siete y se

cumple con el plan de trabajos prácticos, lo cual implica tener una asistencia regular

a las clases. Se solicitará un trabajo escrito que será explicitado oportunamente

durante el cursado.

Bibliografía

Texto de cátedra elaborado por los docentes de Introducción a la Carrera de

Comunicación Social e Introducción a la Comunicación. Año 2019.

Page 7: © 2019, Dafne García Lucero
Page 8: © 2019, Dafne García Lucero

LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

Dafne García Lucero1

La Universidad tal como nosotros la conocemos actualmente, tiene sus inicios en la

Edad Media (siglos XII y XIII) en Europa. En este sentido, afirmamos que se trata de la

institución que prepara científica y técnicamente a sus discípulos para el ejercicio de

diversas profesiones, para lo cual otorga títulos académicos.

El nombre ´universidad´ encuentra su origen en la palabra latina universitas que

significa el conjunto integral y completo de los elementos o seres constitutivos de un

grupo cualquiera. En la Edad Media, el término se aplicaba a la totalidad de personas

agrupadas en torno a intereses comunes que orientaban sus actividades hacia el logro

de determinados objetivos. Estos componentes estaban vinculados a través de algún

oficio en común y eso los llevaba a actuar solidariamente en pos de sus intereses.

Con el paso del tiempo, el término se empleó en el contexto académico para

identificar a maestros y estudiantes. Las primeras universidades surgieron como

centros de formación humanística y profesional. Entre las más destacadas

mencionamos: la de Salerno (Italia, siglo XI), la de Bolonia (Italia, fundada en el año

1119) y la de París (Francia, fundada en el año 1150). Mucho más cerca de nuestro

tiempo, la Universidad es definida por Freidrich Schleiermecher de la siguiente

manera:

La tarea de la Universidad es despertar la idea de la ciencia en los jóvenes (…)

ayudarlos a contemplar todo lo individual (…) en sus conexiones científicas próximas,

e inscribirlos en una gran conexión, en constante relación con la unidad y la totalidad

del conocimiento (…),

1 Selección de textos y adaptación realizada por la Dra. Dafne García Lucero. Para uso exclusivo de los estudiantes del Ciclo Introductorio a la Carrera de Comunicación Social. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional de Córdoba.

Page 9: © 2019, Dafne García Lucero

trayendo a consideración los principios y el esquema fundamental de todo el saber,

de tal modo que de ello resulte la actitud para penetrar en cualquier terreno del

saber.”

Si bien co- existieron varios modelos de formación, a lo largo de su historia, la

Universidad dio respuesta a las exigencias de la sociedad, desde el punto de vista

político, económico y tecnológico.

Las universidades en América Latina

Con la llegada de los españoles a América paulatinamente se fundaron algunas

universidades a lo largo del continente americano. La primera y por ende, la más

antigua es la Universidad de Santo Tomás de Aquino en Santo Domingo (República

Dominica) que data del año 1538 y estuvo autorizada por bula papal. Luego, fueron

creadas la de Lima llamada Real y Pontificia Universidad de San Marcos en la ciudad

de Lima (Perú) en 1574 y la Real y Pontificia Universidad de México en 1551. Más

tarde, en el año 1624 se fundó la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco

Xavier de Chuquisaca (Bolivia).

Estas universidades estuvieron signadas por la dependencia estructural que

significaba ser parte de la sociedad colonial latinoamericana y por ello, no ejercieron

una función crítica ni política destacable. Recordemos que estas instituciones no

fueron creadas para canalizar o dar respuesta a las necesidades sociales, sino como

parte de un modelo colonial que servía para reproducir ese modelo de sociedad. Esto

significa que no tenían como prioridad la formación científica, sino la formación del

clero y siempre estuvieron ligadas al poder central. En este mismo sentido, fue creada

la Universidad Nacional de Córdoba en el año 1613.

La Universidad Nacional de Córdoba

Con la creación de la UNC se inicia la historia de la educación superior en el territorio

que actualmente conforma la República Argentina. En sus comienzos sólo existían dos

facultades: la de Artes (donde se estudiaba Lógica, Física y Metafisica) y la de Teología.

Uno de los hechos más relevantes fue la instalación de la primera imprenta en el

Virreynato del Río de la Plata (1765). A pesar del tiempo transcurrido, fue un hecho

Page 10: © 2019, Dafne García Lucero

de vital importancia, pues permitió la publicación de textos y con ello, la difusión de

ideas. Esta imprenta fue trasladada a Buenos Aires en el año 1780 por orden del Virrey

Vertiz.

Fueron necesarios muchos años desde la creación de la Universidad en 1613 para que

ésta dejara su impronta teológica. Si bien hubo avances, no hubo muchos más

progresos científicos significativos. Ejemplo de ello es la poca repercusión que los

acontecimientos de la Revolución de mayo (1810) tuvieron en la vida de la institución

universitaria.

Tiempo después de la sanción de la Constitución Nacional (1853), de la Declaración

de la Independencia del dominio español (1816) y de la organización del territorio

nacional durante la segunda mitad del siglo XIX, fue posible evidenciar cambios de

relevancia en la UNC. Durante las presidencias de Sarmiento (1868-1874) y de

Avellaneda (1874 - 1880) hubo una transformación sobre los estudios científicos.

Entre las medidas más importantes, citamos: en 1871, se creó el observatorio

astronómico de Córdoba, se autorizó por ley nacional la contratación de profesores

extranjeros, en 1869 de la Academia Nacional de Ciencias (que actualmente funciona

en un edificio sobre la Avenida Vélez Sarsfield) y de la Facultad de Ciencias Físico –

Matemáticas (hoy, FAMAF). En 1877 se creó la Facultad de Ciencias Médicas y en 1879

se creó la Escuela de Ingeniería.

Estos hechos representan los esfuerzos e iniciativas que durante los primeros tiempos

de la Nación se llevaron a cabo en pos del desarrollo científico y el progreso del país,

pilares de la organización nacional durante gran parte de los siglos XIX y XX. También

significó el puntapié inicial de una perspectiva científica que no se desarrolló

inmediatamente, al menos consiguió plantear el debate sobre el perfil de la

Universidad y la formación que debía proponer a sus estudiantes.

De alguna manera, también generó un contexto propicio para desarrollar un espíritu

reflexivo y crítico que encontraría su punto máximo en los acontecimientos de 1918

y que se conocen como la Reforma Universitaria.

La Reforma Universitaria

Diversos acontecimientos de la política mundial y nacional prepararon el camino para

la Reforma. A nivel internacional, podemos citar la Primera Guerra Mundial (1914-

Page 11: © 2019, Dafne García Lucero

1918), la Revolución Rusa (1917). Si bien la Reforma no estuvo signada

ideológicamente, los hechos políticos marcaron las expectativas de cambio y de

transformación en los modos de enseñanza y de funcionamiento universitarios.

A nivel nacional, fue muy importante el ascenso de Hipólito Yrigoyen a la Presidencia

de la Nación en 1916, pues significó el triunfo de las clases medias frente a la

oligarquía terrateniente. También, fueron relevantes los cambios en la vida cotidiana

y social (la invención del cine, del automóvil, etc.).

Los avances científicos y técnicos del siglo XIX repercutieron en los cambios sociales.

De este modo, inclusive el arte en sus diversas expresiones vivió transformaciones

muy significativas durante los principios del siglo XX: buscaban libertad de expresión,

se oponían a corrientes antiguas y por eso, proponían innovaciones.

Todo este contexto signado por vientos de cambio, despertó en los estudiantes la

necesidad de reformar la formación que recibían en la Universidad.

Fundamentalmente, el reclamo para que la Universidad no permaneciera encerrada

en sí misma. En esa época, la Universidad era conservadora. La influencia de la Iglesia

Católica era muy fuerte. No olvidemos que el origen y creación fueron religiosos.

El clima previo a la reforma es descripto en palabras del joven Juan B. Justo:

“Los estudiantes (piden) que se les haga trabajar, que se abran los laboratorios

cerrados y paralizados. (…) Reclaman por libertad de conciencia. (Juan B. Justo, 1918

citado por Gay:1992:24)

En igual sentido, Aquiles Gay (1992) citando a Sarmiento en su célebre libro Facundo

expresa:

“…los colegios son claustros: la legislación que se enseña, la teología, toda la ciencia

escolástica de la Edad Media, es un claustro en que se encierra y parapeta la

inteligencia contra todo lo que salga del texto y del comentario…”

Si bien ya expusimos algunas de las razones del contexto internacional y nacional que

permiten entender el reclamo estudiantil, también hubo hechos puntuales y

concretos que desencadenaron la Reforma. Podemos mencionar al menos dos: por

un lado, la “Ordenanza de Decanos” que establecía nuevos requisitos de asistencia a

clase y por otro lado, la supresión del internado en el Hospital de Clínicas.

Page 12: © 2019, Dafne García Lucero

Al comenzar el ciclo lectivo de 1918 ninguna de estas cuestiones había sido atendida

por las autoridades. Entonces, los estudiantes realizaron una Asamblea el 31 de marzo

donde se constituyó un Comité Pro Reforma que a su vez, decretó la huelga general

universitaria. Este Comité lideró los reclamos estudiantiles hasta el 16 de mayo, fecha

de la fundación de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC). Como respuesta a

esta huelga, el Consejo Superior de la UNC clausuró la Universidad el día 2 de abril de

1918.

Días más tarde, con la intención de normalizar el funcionamiento de la Universidad,

el Presidente de la Nación Hipólito Yrigoyen la interviene. Se crea la Federación

Universitaria Argentina FUA) el 11 de abril de 1918. Este acontecimiento fue muy

importante ya que significó un nuevo rol y presencia de los estudiantes en la vida

universitaria.

A través de la intervención se realizaron modificaciones en los Estatutos

Universitarios y se convocó a una nueva Asamblea para el 15 de junio con la intención

de nombrar un nuevo Rector. Esto se realizó en un marco de desorden y protesta que

fue en aumento durante varios días, pues los estudiantes consideraban que el

resultado de la votación había sido dirigido por los jesuitas. Es justamente bajo esta

situación que se redacta el Manifiesto Liminar el 21 de junio. La agitación continuó

durante días. El 6 de julio, el Obispo de Córdoba, Fray Zenón Bustos acusó de “incurrir

en prevaricato franco y sacrilegio” a los estudiantes. Cinco días más tarde, el Consejo

Superior de la UNC decidió clausurar la Universidad.

El 21 de julio se realiza en Córdoba el 1° Congreso Nacional de Estudiantes convocado

por la FUA. Allí, se dieron a conocer las bases programáticas de la Reforma

Universitaria. Esas bases son:

Autonomía universitaria

Autarquía

Gobierno tripartito

Docencia libre

Régimen de concursos y periodicidad en la cátedra

Cogobierno (democracia interna, en directa relación con el gobierno tripartito)

Investigación como función de la Universidad

Page 13: © 2019, Dafne García Lucero

Extensión universitaria

Compromiso social de la Universidad

Ante la falta de respuesta, la situación no se calmó. La Universidad fue nuevamente

clausurada. El 9 de setiembre, 83 estudiantes reformistas, haciendo caso omiso a la

clausura, irrumpieron en la Universidad y la tomaron. Fueron desalojados por el

Ejército.

Dos jornadas más tarde, el gobierno nacional designó como interventor al ministro

Salinas. Pocos días después, se reformaron los Estatutos y así se logró canalizar la

mayoría de los reclamos estudiantiles. De este modo, en lo inmediato, pareció que la

Reforma había tenido éxito: el cogobierno y la autonomía universitaria fueron las

conquistas más logradas. También, hubo avances significativos en el modelo de

enseñanza y el libro como fuente de conocimiento vino a sustituir la clase magistral,

magister dixit.

Sin embargo, para hacer frente a estos cambios, fue preciso desplazar a una parte

importante del gobierno universitario que si bien momentáneamente perdió sus

cargos, conservó su poder. La lucha iniciada en 1918 consiguió un eco a sus demandas,

pero no se concretó completamente. A pesar de esto, es innegable la relevancia de

los sucesos de 1918 y su repercusión internacional. La lucha iniciada en Córdoba se

expandió por el país y por el continente. Las Universidades de Cuzco, Lima, Santiago

de Chile, México, Montevideo también generaron sus propios reclamos inspirados en

la Reforma del ’18 y en su Manifiesto.

A pesar del paso del tiempo, la Reforma ha marcado a fuego la necesidad de

compromiso de la Universidad con la sociedad y con su tiempo. Por lo tanto, desde

entonces, el espíritu reformista es parte de la identidad universitaria.

Posiblemente, este cambio en la concepción del conocimiento y en el rol de la

Universidad permitió un acercamiento a un paradigma más científico y a la vez, más

humanista. De ahí, que surgiera como necesidad el desarrollo de nuevos ámbitos del

conocimiento.

Page 14: © 2019, Dafne García Lucero

A mediados del siglo XX se crearon otras facultades, entre ellas: en 1947, la Facultad

de Ciencias Económicas, en 1954 la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en 1956,

la de Odontología, en 1959 se creó la Facultad de Ciencias Químicas y en 1979, la

Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Desde la época de la Reforma hasta la actualidad, el camino de la Universidad no

estuvo desprovisto de dificultades e inclusive de retrocesos, principalmente por los

distintos períodos dictatoriales por los que atravesó el país desde la década del ´30

hasta la última dictadura cívico – militar de 1976- 1983.

Por ejemplo, durante el levantamiento militar del General Onganía (1966), las

Universidades nacionales fueron intervenidas. En la Facultad de Ingeniería de la

Universidad de Buenos Aires, se reprimió a estudiantes y docentes, hecho que se

conoció como “la noche de los bastones largos”. Se disolvieron las organizaciones

estudiantiles, se prohibió la militancia política y muchos docentes e investigadores

debieron exiliarse.

En 1967, se suprimió el gobierno tripartito, conquista de la Reforma del ´18, se limita

la autonomía y se establece un examen de ingreso a la Universidad. Por otra parte,

durante la dictadura militar encabezada por el General Videla, en la década del ´70,

también fueron intervenidas las Universidades, se restringió el ingreso, se prohibió la

actividad política y se instaló la persecución a docentes y estudiantes.

En la década del ’80, con la reapertura democrática bajo la presidencia de Raúl

Alfonsín se reinstaló la autonomía universitaria, el cogobierno, el ingreso irrestricto y

el regreso de docentes exiliados. Paulatinamente, se trabajó en pos de la

normalización administrativa y académica de la Universidad.

En 1995, se sancionó la ley de educación superior pese a los reclamos y protestas de

la comunidad universitaria y el apoyo de la sociedad. El rechazo por parte de amplios

sectores sociales se justificó pues la ley limita la autonomía y el cogobierno, entre

otros aspectos fuertemente polémicos. 2

2 Los aspectos más relevantes de la LES son analizados en otro capítulo de este libro.

Page 15: © 2019, Dafne García Lucero

En años recientes, se crearon nuevas Facultades: en 1998 se creó la Facultad de

Psicología, en el año 2000, la Facultad de Lenguas y en el 2011, la Facultad de Artes. 3, la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias de la Comunicación. 4

Hoy, la Universidad Nacional de Córdoba es una Casa de Altos Estudios donde se

forman 111.329 estudiantes de diversas procedencias, en 90 carreras de grado que

abarcan diversas disciplinas de las ciencias sociales, básicas, humanas, aplicadas y de

la salud. También se dictan 119 especialidades, 58 maestrías y 37 doctorados, entre

ellos el doctorado en Comunicación Social en la FCC. La UNC está conformada por 15

facultades5 , 100 centros de investigación y servicios, 25 bibliotecas y 17 museos.

Actualmente, en su seno se ejecutan 1366 proyectos subsidiados. Asimismo, la UNC

brinda 139 becas de posgrado y 85 becas de investigación para estudiantes. La

Universidad cuenta con 621 investigadores categorizados 1 ó 2 en el sistema de

incentivos y 2584 investigadores de categoría 3, 4 o 5.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GAY, Aquiles (1992) La Universidad. Su historia y su relación con la sociedad. El caso

Universidad de Córdoba. Córdoba: ediciones TEC

www.unc.edu.ar

www.centenariodelareforma.unc.edu.ar

3 Con anterioridad a esa fecha, existían como Escuelas dependientes de Facultades.

4 En otro capítulo de este libro se desarrolla la historia de la Escuela de Ciencias de la Información, actualmente facultarizada.

5 Las Facultades de la UNC son: Arquitectura; Artes; Ciencias Agropecuarias; Ciencias Económicas; Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Ciencias Médicas; Ciencias Químicas; Ciencias Sociales; Derecho; Filosofía y Humanidades; Lenguas; Matemáticas, Astronomía, Física y Computación; Odontologia; Psicología.

Page 16: © 2019, Dafne García Lucero
Page 17: © 2019, Dafne García Lucero

A CIEN AÑOS DE LA REFORMA DE 1918

Jorge Gaiteri

A mediados del año 1918 en la Universidad de Córdoba, un grupo de jóvenes fue

protagonista de una lucha estudiantil que sería conocida posteriormente como la

Reforma Universitaria de 1918. Ha transcurrido un siglo desde ese momento histórico,

que marcó la vida posterior en las Universidades de Argentina, de Latinoamérica y de

muchos países del mundo, y quizá sea una buena ocasión para revisar ese

acontecimiento a la luz del paso del tiempo.

Page 18: © 2019, Dafne García Lucero

Vientos de cambio

En los comienzos del siglo XX ocurren un conjunto de “novedades” de distinta índole,

que van gestando un “clima de época” que está directamente asociado al cambio.

Señalaremos algunos de esos aspectos donde se entremezclan lo ideológico, lo

político, lo social, lo económico, lo cultural y que en nuestro país adquiere

características particulares:

- El modelo de organización nacional impuesto por la Generación del ’80 (de

corte liberal) comienza a mostrar sus fisuras.

- El aluvión migratorio proveniente de países europeos que se instala primero en

Buenos Aires y luego se distribuye desorganizadamente en distintos puntos del

país.

- La circulación de nuevas ideas, vinculadas a las nuevas formas de organización

en el mundo del trabajo y la producción industrial donde aparece la relación

obrero-patrón.

- El asentamiento de sistemas de comunicación (el ferrocarril, el telégrafo) y la

implementación de otros nuevos (el teléfono, el automóvil, primeras emisiones

radiales)) asociados a la llegada de la luz eléctrica y las redes de agua potable a

nuevos sectores de la población.

- El rechazo ante toda novedad de los sectores tradicionalistas (y católicos) que

eran quienes ocupaban el poder en las instituciones dominantes en la sociedad

como lo eran el Estado, la Iglesia, las Universidades y las fuerzas militares.

Entonces, es en este contexto donde surgen las protestas de los estudiantes y algunos

jóvenes recién egresados para que la Universidad de Córdoba incluyera

modificaciones en sus modos de organización institucional y académica. Recordemos

que esta casa de altos estudios se funda en 1613 bajo la orden religiosa de los Jesuitas

en el sistema colonial, luego de la Revolución de Mayo pasa a depender de la órbita

Page 19: © 2019, Dafne García Lucero

provincial y es en 1954 cuando se nacionalizan la Universidad y el Colegio Monserrat.

Es importante señalar que desde ese año comienzan a darse una serie de cambios

impulsados por las autoridades educativas de la Nación (creación de carreras, nuevos

planes de estudio, formas de designar a los profesores) pero que se hacen de manera

gradual y bajo la celosa mirada de los sectores conservadores y católicos. Estos

sectores, que eran quienes ocupaban los cargos más altos en la Universidad más

antigua del país, eran conscientes de que era allí donde se formaban las clases

dirigentes del futuro. Este no es un detalle menor, si tenemos en cuenta que la Ciudad

de Córdoba, se constituye bajo una impronta en la cual gobierna un grupo reducido

de familias tradicionales, apoyadas en la iglesia católica, es decir, el modelo impuesto

por la conquista y la colonización española.

¿Quiénes eran los protagonistas de la Reforma?

Quienes llevaron adelante las luchas para producir cambios en la Universidad de

Córdoba fueron los estudiantes y algunos recientes egresados en esos años, como lo

mencionábamos anteriormente. Al preguntarnos quienes eran, queremos indagar

acerca de cuáles eran sus motivaciones, de dónde provenían, los porqués de una

acción que, al decir de sus propias palabras en el Manifiesto Liminar, “la rebeldía

estalla en Córdoba y es violenta” adquiere una dimensión de trascendencia.

En este punto aparecen también algunos aspectos a considerar, que sería interesante

tener en cuenta:

- Los protagonistas de la Reforma gestada en la Universidad de Córdoba, que

adquiere su punto culminante el 15 de junio de 1918 con la toma del Rectorado

y la huelga por tiempo indeterminado, son jóvenes y estudiantes. Se puede

decir, que al juntar estas dos categorías (jóvenes y estudiantes) en una acción

colectiva pública y masiva, dan el puntapié inicial a una serie de luchas llevadas

adelante por jóvenes estudiantes del mundo entero que atraviesa el siglo XX y

llega hasta nuestros días. (Mayo francés, Cordobazo, lucha de estudiantes en

Chile, solo por nombrar algunos).

- Los jóvenes estudiantes del ́ 18, en su gran mayoría, eran hijos de las clases más

acomodadas de Córdoba y de provincias vecinas, ya que solo esas familias eran

las que tenían acceso a los estudios superiores en un contexto de sociedad

tradicionalista y conservadora.

Page 20: © 2019, Dafne García Lucero

El ánimo que empujaba a estos jóvenes estaba en directa relación con las ideas nuevas

que se iban incorporando a través de la llegada a Córdoba de intelectuales a dar

conferencias, material de libros y revistas que provenían de Europa y que eran

posibles a través de envíos y suscripciones, la incorporación en años anteriores de

docentes extranjeros en la propia Universidad, la ampliación de la base social al

duplicarse en pocos años la población, los cambios incipientes en la forma de

participación ciudadana en el sistema político. En fin, el “clima de época” que se vivía.

La idea de juventud

El concepto de juventud que enarbola este grupo está expresado en varios párrafos

del brillante Manifiesto Liminar, firmado por los dirigentes de la Federación

Universitaria de Córdoba (FUC) aunque se le atribuye la autoría a uno de los líderes

del movimiento el Dr. Deodoro Roca. A modo de ejemplo, mencionaremos:

“La Federación Universitaria de Córdoba se alza para luchar contra este régimen y

entiende que en ello le va la vida”.

“…entonces la única puerta que nos queda abierta a la esperanza es el destino

heroico de la juventud”.

“El sacrificio es nuestro mejor estímulo”.

“…la juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha

tenido tiempo aún de contaminarse. No se equivoca nunca en la elección de sus

propios maestros”.

“…El confesar los ideales y principios que mueven a la juventud en esta hora única de

su vida…”.

“La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a expresar ese

pensamiento propio… si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias…”.

La hora americana

La permanente mención en los escritos y comunicados de estos jóvenes estudiantes

del ́ 18 a lo que ellos llamaron “la hora americana” da cuenta de la proyección regional

y continental que imprimieron a sus reclamos y exigencias. Esta dimensión entronca

Page 21: © 2019, Dafne García Lucero

la Reforma encabezada por estudiantes cordobeses con el espíritu de San Martín,

Simón Bolívar o José Martí. La idea de la Patria Grande. El manifiesto Liminar contiene

varias referencias a esta cuestión:

“estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana”

“…la redención espiritual de las juventudes americanas nuestra única recompensa…”

“La juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su Federación, saluda a los

compañeros de la América toda y les incita a colaborar en la obra de libertad que

inicia”.

Ser estudiante

A comienzos de siglo, y a tono con lo vientos de cambio de la época, también se

empieza a modificar el modo de ser estudiante universitario. En Córdoba, empiezan a

aparecer los Círculos Sociales, las Asociaciones, se crean Bibliotecas y Centros

Culturales, se fundan los clubes con actividades deportivas orientadas a los jóvenes

principalmente. La inserción de los estudiantes universitarios como generadores estas

actividades vinculadas a lo deportivo, social, cultural va dando cuenta de la

construcción de una nueva identidad estudiantil más abierta, de apertura, que va

despegándose de aquella que responde a los mandatos sociales que apuntaban solo

a la profesionalización.

La mujer en la Universidad

Otro aspecto para destacar es la mínima presencia femenina en las luchas

estudiantiles y la participación de las mujeres en la vida pública. Las fotos de la época

lo dicen todo y la legislación también ya que votaban solo los hombres. Recién a

comienzos de siglo aparecen las primeras mujeres estudiantes en la Universidad y en

casos muy contados: desde 1884 ingresan mujeres en las Escuelas Auxiliares de la

Facultad de Medicina, puntualmente en la Escuela de Parteras. En el año 1908,

Margarita Zaztkin se graduó como Doctora en Medicina y Cirugía, aunque cuatro años

antes se había recibido de Farmacéutica. Es interesante observar la cuestión de la

mujer en este momento de la Reforma, porque nos puede dar pistas acerca del lugar

que ocupa en el tipo de sociedad en la cual se producen estas luchas.

A cien años: un debate necesario

Page 22: © 2019, Dafne García Lucero

Estamos en el año en el que se conmemoran los cien años de esta gesta llevada

adelante en Córdoba y es una buena ocasión para llenar de preguntas las aulas, los

pasillos, las clases, los lugares de encuentro. Aquí van algunas que pueden ser

disparadoras de posibles debates:

¿Cómo aparecen en las luchas estudiantiles actuales las inquietudes que movilizaron

a aquellos jóvenes?

¿Qué diferencias se puede mencionar con relación a quienes integraban y quienes

integran hoy la comunidad universitaria en sus distintos claustros?

¿Qué aspectos se pueden asemejar o distinguir de la vida de aquellos jóvenes

estudiantes con los actuales?

¿Los modos de comunicación de aquella época marcan en alguna medida los modos

de acción y constitución de la identidad estudiantil? ¿Y en la actualidad?

¿Ser joven y estudiante en 1918 implicaba un momento de rupturas con el pasado en

tanto democratizar la Universidad podía ser el camino para democratizar la sociedad?

Una buena manera de recordar a aquellos jóvenes reformistas es poder mirar en

perspectiva aquel momento histórico con relación al tiempo actual, como una forma

de rendir un pequeño homenaje, pero no para pensarlos como héroes, sino como

personas, ciudadanos que tenían una idea fija y una fuerza inquebrantable para llevar

a cabo esa idea: la defensa de sus derechos en el marco de una sociedad en busca de

la igualdad y la libertad para sus integrantes.

Page 23: © 2019, Dafne García Lucero

BREVES APUNTES SOBRE LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR

María Alaniz

A mediados de noviembre de 2015 se sancionó en el Senado de la Nación la reforma

a la Ley de Educación Superior (LES), garantizándose la gratuidad en la Universidad

Pública. Al respecto cabe señalar que dicho proyecto permanecía con medio

tratamiento en la Cámara de Diputados desde junio de 2013. La idea de este breve

texto es aportar en el significado que tiene ingresar en la vida universitaria,

considerado como un derecho social. El año que viene, 2020, se cumplirán veinticinco

años de la implementación de la LES y seguramente se pondrá en evaluación y agenda

la vigencia de la Ley que regula el sistema universitario nacional y sobre como ella ha

impactado en la denominada “calidad de la enseñanza”.

Haciendo un poco de historia, volvamos a la década de los noventa, caracterizada por

la aplicación de políticas neoliberales en todo el territorio sudamericano. En esa etapa,

los organismos financieros en especial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el

Banco Mundial (BM) tuvieron un rol capital en el diseño de programas destinados a la

reformulación de los sistemas educativos de la región, fundamentalmente en la

escuela primaria, la secundaria y el nivel universitario. Profundas transformaciones

Page 24: © 2019, Dafne García Lucero

políticas a nivel mundial propiciaron el marco para la implementación de reformas

sustantivas en los formatos tradicionales de la enseñanza pública estatal, hecho que

se refleja en Argentina con la sanción de leyes como la Ley Federal de Educación para

todo el nivel y, la Ley de Educación Superior para las universidades en julio de 1995

durante la presidencia de Carlos Saúl Menem.

La puesta en marcha de normativas universitarias como las que se implementaron en

Argentina se enmarcó en un clima de ideas que pusieron en escena la noción de “crisis

de lo público”, apelando a la necesidad de “cambios estructurales”, es decir,

modificaciones de una magnitud considerable y que derivaron en una reformulación

del rol del Estado. En el ámbito universitario, para poner un ejemplo, nuevas

instituciones fueron puestas en el lugar de velar por aplicación de una cultura que se

llamó de la evaluación, que se fue adueñando del espacio en que opera la gestión de

las universidades.

La evaluación cobró sentido al ser vinculada con los procesos de asignación

presupuestal en sus varios niveles: asignación de fondos para las instituciones, los

proyectos y programas, las becas, incentivos y salarios, y en el contralor de la calidad

de la enseñanza en las diversas disciplinas de las Ciencias duras, las exactas, las

Sociales, las Humanidades, medida en términos de cantidad de inscriptos, de

egresados, las características de los planes de estudio y su perfil y las acreditaciones

de las múltiples carreras del sistema universitario.

Alcance y debates en torno a la Ley de Educación Superior

En efecto, a comienzos del año 1995 se implementó el Programa para la Reforma de

la Educación Superior (PRES), como producto de un acuerdo suscripto con el Banco

Mundial y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

Cabe precisar que el PRES tuvo una inversión de 273 millones de dólares y sus

principales objetivos apuntaron a la reforma del marco legal de la educación superior;

la introducción de incentivos para el mejoramiento de la calidad de la educación

superior y de la asignación de recursos (llamados humanos), y la introducción de

modificaciones a la distribución de los fondos presupuestarios.

La LES fue muy resistida por algunos sectores estudiantiles y de sindicaos docentes

universitarios de la oposición al menemismo de entonces. l. Finalmente el 7 de julio y

Page 25: © 2019, Dafne García Lucero

en medio de una controvertida sesión, se da media sanción al proyecto, que pasa a la

Cámara de Senadores, donde es aprobada con el Nº 24.521. Sin ánimo de emprender

un análisis pormenorizado de la LES6, ella significó para nuestro sistema universitario

cambios sustanciales, que han sido objeto de críticas posteriores a su sanción y han

alimentado las resistencias fundamentalmente procedentes del sector estudiantil y de

los sindicatos docentes. Entre los ejes más polémicos se pueden destacar:

- En el primer artículo de la LES se establece que la norma legisla para todo el sistema

de educación superior, colocando a las instituciones públicas y privadas en pie de

igualdad.

- La educación es presentada como un servicio, cuya prestación es responsabilidad

neta del Estado. Este punto referido al sostén estatal de las universidades nacionales

ha generado las mayores controversias, puesto que resulta ambiguo a la hora de

interpretar el principio de gratuidad y acceso a la educación universitaria. Así el Art. 2°

declara que al “Estado le cabe responsabilidad indelegable en la prestación del

servicio de educación superior de carácter público (…)” pero el 58°, expresa de manera

difusa que “corresponde al Estado nacional asegurar el aporte financiero para el

sostenimiento de las instituciones universitarias nacionales, que garantice su normal

funcionamiento, desarrollo y cumplimiento de sus fines. Para la distribución de ese

aporte entre las mismas se tendrán especialmente en cuenta indicadores de eficiencia

y equidad (…)”.

- La LES regula los órganos de gobierno; el Art. 53º: es el que fija condiciones a la

composición del cogobierno, que deberá contar con al menos un 50% de docentes. Y

en este mismo artículo exige las condiciones de integración del claustro estudiantil

(30% materias aprobadas).

- La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) es el

organismo encargado de evaluar y acreditar las carreras consideradas como de

“interés público”. Está compuesta por 12 miembros (Art. 47º). Siete de los cuales

pertenecen directamente al poder político: uno del Ministerio y seis a propuesta del

Congreso Nacional. De los restantes, 3 pertenecen al sector público y 2 al privado. Los

6 El texto de la Ley puede verse en la dirección de la Secretaría de Políticas Universitarias (http://www.spu.edu.ar/homespu/home.htm)

Page 26: © 2019, Dafne García Lucero

resultados de la evaluación de la CONEAU sirven como insumo y como criterio para la

asignación de más o menos recursos a las instituciones universitarias.

- El Art 50, se refiere a las condiciones de regularidad en los estudios, ya que las norma

declara que “cada institución dictará normas sobre regularidad en los estudios que

establezcan el rendimiento académico mínimo exigible, debiendo preverse que los

alumnos aprueben dos materias por año (….) en las universidades con más de

cincuenta mil alumnos el régimen de admisión, permanencia y promoción de los

estudiantes será definido a nivel de cada facultad, o unidad académica equivalente”

(Art. 50).

Estos han sido los principales puntos controversiales que suscito la norma sancionada

en 1995. En innumerables ocasiones -manifestaciones estudiantiles, foros de

discusión, protestas y huelgas docentes- el reclamo adverso al proyecto educativo

plasmado en la LES se hizo público. La consigna de resistencia se modificó y transformó

en la petición de la derogación de la LES a través de la recolección de firmas o bien,

en la búsqueda de una normativa alternativa.

Las reformas planteadas en el siglo XXI

La LES fue reformulada en algunos de sus artículos, hecho que ocurrió unos meses

antes de las elecciones presidenciales de 2015. De acuerdo a lo publicado en el portal

de INFOJUS7, se establece la responsabilidad “indelegable y principal” del Estado

respecto de la educación superior, considerándola un “bien público” y un “derecho

humano”, a través de la modificación de una serie de artículos en la actual Ley 24.521

de Educación Superior. La reforma explicita que ningún ciudadano puede ser privado

del acceso a la universidad por razones personales o de origen social y hace cargo al

Estado de garantizar ese derecho.

La modificación establece que "el Estado Nacional es el responsable de proveer el

financiamiento, la supervisión y fiscalización de las Universidades Nacionales, así

como la supervisión y fiscalización de las Universidades Privadas".

7 “La reforma a la Ley de Educación Superior garantiza la gratuidad”. Disponible en www.Infojus%20Noticias.html. Publicado el 30/10/2015

Page 27: © 2019, Dafne García Lucero

La nueva norma garantiza que sean "las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires las responsables de proveer el financiamiento, la supervisión y fiscalización" de

los Institutos de Formación Superior de sus distritos y casa de altos estudios

provinciales si las tuviere. Por otra parte, prohíbe “cualquier tipo de gravamen, tasa,

impuesto, arancel o tarifa directos o indirectos”. Disposición que obligará a algunas

universidades públicas donde existen este tipo de “cuotas” a eliminarlas. Con el

mismo espíritu de gratuidad, les prohíbe "suscribir acuerdos o convenios con otros

Estados, instituciones u organismos nacionales e internacionales públicos o privados

que impliquen ofertar educación como un servicio lucrativo o que alienten formas de

mercantilización". En otro orden, la nueva norma también establece que la Auditoría

General de la Nación disponga de una sección especial dedicada a las universidades,

que pueda dar cuenta de las particularidades de la administración universitaria, que

no se corresponde con la de otros organismos públicos.

Según el diario La Nación8, “se acabaron los exámenes de ingreso”; ya que el acceso

a la universidad es considerado como "libre e irrestricto", es decir que se prohibirán

los "exámenes eliminatorios" u "otros mecanismos de exclusión"."Todas las personas

que aprueben la educación secundaria pueden ingresar de manera libre e irrestricta

a la enseñanza de grado en el nivel de educación superior", dice el artículo 7. El mismo

diario destaca que, por la nueva ley, cada universidad podrá definir los requisitos que

deben cumplir los estudiantes para ser alumnos regulares. Hasta ahora, en las

universidades con menos de 50.000 alumnos, debían aprobar como mínimo una

materia por año y en algunos casos dos.

“Esta ley saca el ladrillo principal de la construcción de la ley del 95”, dijo a Página/12

la diputada del Frente para la Victoria Adriana Puiggrós, autora del proyecto9. No

obstante, aclaró que esta reforma no suple la necesidad de elaborar una nueva norma

que reemplace íntegramente a la existente. Un avance consiste en la consideración

de la educación como un “bien público” y un “derecho humano”, términos que no

aparecían en el texto anterior, en el que, según sostienen desde los 90 diversos

8 “Eliminan el examen de ingreso para las Universidades” Disponible en www.eliminan%20el%20examen%20de%20ingreso%20para%20las%20universidades%20-%2030.10.2015%20-%20LA%20NACION.html. (30/10/2015)

9 Ver “Una garantía para la gratuidad” en Página 12. Disponible en www.Página_12%20__%20Universidad%20__%20Una%20garantía%20para%20la%20gratuidad.html. (30/10//2015)

Page 28: © 2019, Dafne García Lucero

sectores universitarios, subyacen lineamientos mercantilizadores dictados por los

organismos financieros internacionales.

Si bien consideró que es la primera vez que se logra “perforar” la LES menemista,

afectando sus “puntos neurálgicos”, la especialista en educación señaló que esto no

excluye la necesidad de crear una nueva ley, que contemple “un verdadero sistema

universitario, acorde a la nueva generación de estudiantes, con una mirada nacional,

popular democrática y no neoliberal”. Puiggrós señaló que la senadora del PRO

Gabriela Michetti había avisado una semana antes que su partido votaría en contra.

Bien tras este repaso por los principales temas objeto de la reforma a la LES, y con la

voluntad de conversar en conjunto en el aula, dejo una breve reflexión. Es innegable

a esta altura de los tiempos que la Educación Superior merece ser concebida como

derecho público y social, de carácter laico, gratuito y autónomo, cuya gestión y

administración la reafirme como cogobernada, y su contenido, tendiente a fortalecer

y promover el sentido democrático, popular, emancipatorio y latinoamericano. La

Educación Superior deberá comprometer su pensamiento, su accionar y su

producción con las urgencias, conflictos, demandas y problemáticas de los sectores

socialmente más vulnerables y desfavorecidos. Y en esa decisión, acompañar de

manera activa y solidaria junto a las organizaciones populares, el proceso de

transformación de las condiciones de profunda desigualdad social que aún resta

emprender. En otro orden, la función de la Universidad deberá propender a la

formación humana, social, científica y profesional teniendo como premisa promover

y desarrollar el pensamiento complejo, crítico y comprometido con las organizaciones

de la comunidad, en sus necesidades sociales. Es indispensable mantener la defensa

de la autonomía respecto a los poderes económicos y gubernamentales, y el respeto

y defensa de las condiciones laborales de sus docentes y no docentes,

Pasados los cien años de la Reforma de 1918, a cincuenta de la incursión de los

estudiantes y obreros en la saga del Cordobazo, la gratuidad, la apertura, la pluralidad

y la solidaridad con los sectores y organizaciones sociales populares, ha de ser una

marca distintiva de la UNC.

Page 29: © 2019, Dafne García Lucero
Page 30: © 2019, Dafne García Lucero