· 2015-04-17 · Las causas más frecuentes de la hemorragia obstétrica son: la hipotonía...

44

Transcript of  · 2015-04-17 · Las causas más frecuentes de la hemorragia obstétrica son: la hipotonía...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA “JUANA MIRANDA”

PREVALENCIA DE HEMORRAGIA POSPARTO EN PACIENTES DE 14 A 45 AÑOS ATENDIDAS EN EL ÁREA DE GINECO–

OBSTETRICIA DEL HOSPITAL BÁSICO DE MACHACHI, EN EL PERĺODO DE 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011.

PREVALENCE OF POSTPARTUM HAEMORRHAGE IN PATIENTS OF 14 TO 45 YEARS SERVED IN THE AREA HOSPITAL OB–GYN MACHACHI BASIC IN THE PERIOD JANUARY 01 TO DECEMBER

31 OF 2011.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TĺTULO DE OBSTETRIZ

AUTORAS:

CASTELLANO, Benalcázar Geoconda Mónica [email protected] QUILUMBA, Guamán María Soledad mary‗[email protected] TUTOR: Dr. ARTURO POZO ÁVALOS

FECHA: QUITO, ABRIL 2012

ÍNDICE

ÍNDICE……………………………………………………………………….... .........I

TEMA…………………………………………………………………………………II

RESUMEN…………………………………………………………………………..III

SUMMARY………………………………………………………………….. ……..IV

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………...V

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………......VI

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………..VII

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………........1

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………….......................1

OBJETIVOS………………………………………………………………………....2

CAPÍTULO II

2.1 MARCO TEÓRICO………………………………………………………..3 - 12

2.2 SISTEMA DE VARIABLES……………………………………………...13 - 15

CAPÍTULO III

3.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN………………………………...16

CAPÍTULO IV

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS……………………….17 - 27

CAPÍTULO V

5.1 RECURSOS………………………………………………………………….28

CAPÍTULO VI

6.1 CONCLUSIONES……………………………………………………………29

6.2 RECOMENDACIONES……………………………………………………...30

6.3 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….31 - 32

PREVALENCIA DE HEMORRAGIA POSPARTO, EN PACIENTES DE

14 A 45 AÑOS ATENDIDAS EN EL ÁREA DE GINECO-

OBSTETRICIA DEL HOSPITAL BÁSICO MACHACHI, EN EL

PERÍODO DE 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011.

PREVALENCE OF POSTPARTUM HAEMORRHAGE IN PATIENTS

OF 14 TO 45 YEARS SERVED IN THE AREA HOSPITAL OB-GYN

MACHACHI BASIC IN THE PERIOD JANUARY 01 TO DECEMBER

31, 2011.

RESUMEN

La hemorragia posparto es una de las complicaciones obstétricas más temidas y

es una de las tres primeras causas de mortalidad materna en el mundo.

Universalmente se define como la pérdida hemática superior a 500 ml tras un

parto vaginal o a 1.000 ml tras una cesárea.

Conocer la prevalencia y los factores de riesgo determinantes de la hemorragia

posparto en pacientes en el “Hospital Básico de Machachi” en el período de enero

a diciembre del 2011.

Estudio descriptivo, documental y retrospectivo.

La investigación fue realizada en el “Hospital Básico de Machachi” en el que se

atendieron un total de 598 partos de los cuales 61 casos presentaron hemorragia

posparto que representa una prevalencia del 10%.

El 64% son hemorragias posparto moderadas, 25% leves y 11% graves.

El tratamiento utilizado en la hemorragia posparto fue: 52% oxitócicos, 46%

masaje uterino y 2% transferencia por la gravedad.

Entre los factores de riesgo obstétrico que predominan son: Hipotonía uterina con

un 87%, el 8% corresponde a retención de restos placentarios y el 5% a

laceraciones del tracto genital.

Entre las características personales más destacadas en la población femenina

estudiada son: en cuanto a edad adulta 20 a 29 47%, multiparidad en un 57%,

instrucción secundaria incompleta 54%, residencia urbana en un 59%, quehaceres

domésticos 41%

Del total de 598 partos atendidos 61 partos terminaron en hemorragias posparto

con una prevalencia de 10%, y su principal factor de riesgo es la hipotonía uterina

con 87%.

PALABRAS CLAVE: Alumbramiento, Hemorragia posparto, hipotonía uterina,

Uterotónico.

SUMMARY

Pospartum hemorrhage is one of the most feared obstetric complications and is

one of the three leading causes of maternal mortality in the world. Universally

defined as blood loss greater than 500 ml after vaginal delivery or 1000 ml after

cesarean section.

To determine the prevalence and determinants of risk factors for postpartum

hemorrhage in patients in the "Basic Machachi Hospital" in the period from January

to December 2011.

A descriptive, retrospective documentary.

The research was conducted in the "Basic Hospital Machachi" which treated a total

of 598 deliveries of which 61 cases had pospartum hemorrhage represents a

prevalence of 10%.

64% are moderate pospartum hemorrhage, 25% mild and 11% severe.

The treatment used in pospartum hemorrhage was 52% oxytocin, uterine massage

46% and 2% transfer by gravity. Among the obstetric risk factors that predominate

are: uterine hypotonia with 87%, 8% are retained products of placental and 5% to

genital tract lacerations. Among the most important personal characteristics in the

female population studied are adult in age from 20 to 29 47% 57% multiparous,

54% completed secondary education, urban residence 59%, 41% housework.

Of the 598 births attended 61 deliveries ended in postpartum hemorrhage with a

prevalence of 10%, and its main risk factor for uterine hypotonia is 87%.

KEYWORDS: Lighting, pospartum hemorrhage, uterine hypotony, uterotonic.

PRESENTACIÓN

La hemorragia masiva puede ocasionar la muerte de la paciente de manera

catastrófica. Una de cada 6 muertes maternas se debe a ella. Si incluimos los tres

meses posteriores al parto la mortalidad aumenta en un 15%.1

Es de especial importancia considerar que el estado general de la paciente y la

evolución del parto influyen tanto o más que el volumen de sangre perdido. Una

mujer que tiene una hemoglobina masiva, pero que está en buenas condiciones

generales puede soportar bien pérdidas incluso superiores a 1.500 mililitros si es

manejada correctamente; por otra parte, una paciente debilitada por anemia

preexistente o enfermedades intercurrentes presentará un nivel de riesgo mucho

más elevado, con una mayor tendencia o complicaciones tardías, tales como

defectos en la coagulación y sepsis.1

La muerte como consecuencia del embarazo sigue siendo una causa importante

de mortalidad prematura en todo el mundo. Dentro del contexto de la hemorragia

obstétrica, la hemorragia posparto es la complicación más frecuente,

presentándose en un 75% de los casos del puerperio patológico. Este período es

de gran riesgo, debido a la cantidad y rapidez con la que se presenta la

hemorragia, siendo en ocasiones insuficientes los recursos para contrarrestar este

evento urgente, como son: soluciones parenterales, sangre y sus derivados.3

INTRODUCCIÓN

La hemorragia obstétrica y sus complicaciones constituyen una de las causas de

mortalidad materna en nuestro país.

Las causas más frecuentes de la hemorragia obstétrica son: la hipotonía uterina,

placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta normo inserta, acretismo

placentario, trauma obstétrico, retención de restos placentarios, inversión uterina y

las coagulopatías, por lo que la atención prenatal debe enfatizar acciones de tipo

preventivo, a través de la detección temprana de síntomas y signos de embarazo

de riesgo, en equilibrio con acciones de intervención incluyendo el diagnóstico

oportuno de circunstancias patológicas y su manejo adecuado.3

También se ha podido encontrar múltiples factores de riesgo para que exista

hemorragia postparto por hipotonía uterina entre las que se encuentran: trabajo de

parto prolongado, miomatosis uterina, macrosomia fetal, polihidramios,

multiparidad, uso de oxitocina, antecedentes de hemorragia posparto, uso de

sulfato de magnesio, trabajo de parto precipitado. 3

Datos de la Organización Mundial de la Salud muestran que la hemorragia

obstétrica es la causa del 25% de las muertes maternas que ocurren en todo el

mundo. Aproximadamente el 80% de las muertes maternas por hemorragia son

por causas obstétricas directas; es decir, por complicaciones del embarazo,

trabajo de parto, puerperio, así como por diagnósticos y tratamientos erróneos de

enfermedades que se presentan durante la gestación.4

JUSTIFICACIÓN

La incidencia de la hemorragia posparto oscila entre 5% al 8%, 4% posparto

vaginal y 6.5% pos cesárea. Es la causa más frecuente de sangrados y por ende

de transfusiones sanguíneas durante el embarazo.1

La hipotonía uterina es la causa más frecuente (70%) dentro de la bibliografía

revisada, es cuando el útero no se contrae después del alumbramiento, originando

una pérdida sanguínea anormal. Sus factores de riesgo son la sobre distensión

uterina por gestación múltiple, hidramnios o macrosomía fetal; el agotamiento

muscular por parto prolongado, rápido y/o gran multiparidad; y corioamnionitis por

rotura prematura de membrana.4

En algunos estudios se ha comunicado en el 50% de los partos vaginales la

hemorragia es igual o supera los 500 mililitros y en el 5% supera los 1.000

mililitros.6

En España las hemorragias son ahora la segunda causa de muerte materna,

representando el 20% de ellas, las más importantes son las del alumbramiento.2

CAPÍTULO I

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CONOCER LA PREVALENCIA DE HEMORRAGIA POSPARTO EN PACIENTES

DE 14 A 45 AÑOS ATENDIDAS EN EL ÁREA DE GINECO-OBSTETRICIA DEL

HOSPITAL BÁSICO MACHACHI, EN EL PERÍODO DE 01 DE ENERO AL 31 DE

DICIEMBRE DEL 2011.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hemorragia del alumbramiento constituye un cuadro clínico que se presenta

con frecuencia diversa, dependiendo del límite que se establezca para la

consideración de hemorragia normal en este período.3

La hemorragia posparto, que se define como la pérdida de más de 500 ml de

sangre después del parto, ocurre en hasta el 18 por ciento de los nacimientos. La

pérdida de sangre superior a 1.000 ml se considera fisiológicamente importante y

puede dar lugar a inestabilidad hemodinámica. Incluso con una gestión adecuada,

aproximadamente el 3 por ciento de los partos vaginales se traducirá en grave

hemorragia postparto. Se trata de la morbilidad materna más común en los países

desarrollados y una de las principales causas de muerte en el mundo.5

La hipotonía uterina es responsable de la mayoría de los casos y pueden ser

manejados con masaje uterino junto con la oxitocina, prostaglandinas y

misoprostol.5

OBJETIVO GENERAL:

IDENTIFICAR PREVALENCIA DE HEMORRAGIA POSPARTO EN PACIENTES

DE 14 A 45 AÑOS ATENDIDAS EN EL ÁREA DE GINECO-OBSTETRICIA DEL

HOSPITAL BÁSICO MACHACHI, EN EL PERÍODO DE 01 DE ENERO AL 31 DE

DICIEMBRE DEL 2011.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

CONOCER LOS FACTORES DE RIESGO QUE PRODUCEN UNA

HEMORRAGIA POSPARTO POR HIPOTONÍA UTERINA

IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS,

EDUCATIVAS, DE RESIDENCIA, RAZA, EDAD, PARIDAD Y OCUPACIÓN

DE LAS PACIENTES QUE PRESENTARON HEMORRAGIA POSPARTO

POR HIPOTONÍA UTERINA.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

CONCEPTO DE HEMORRAGIA POSPARTO:

La hemorragia puerperal es la pérdida de sangre durante el parto superior a 500

mililitros, que puede ocurrir antes, durante o después de la expulsión placentaria.

Una medición muy estricta de la pérdida hemática en un parto y un alumbramiento

normales usualmente excede los 700 mililitros y no tiene ninguna significación

clínica.1

La hemorragia posparto severa se caracteriza por presentar: hipotensión arterial,

una baja de la presión sistólica o diastólica igual o mayor a 30 milímetros de

mercurio, sangrado vaginal igual o superior a 1000 mililitros; disminución de los

valores de la hemoglobina de 3 gramos/ decilitro o más sin haber recibido

transfusión sanguínea o de 2 gramos/decilitro luego de una transfusión sanguínea

de al menos 500 mililitros.1

La pérdida de sangre en las primeras 24 horas se denomina temprana, mientras

que la que ocurre entre 24 horas y 6 semanas posparto se llama tardía.1

Es posible que exista un aumento de la incidencia de hemorragias del

alumbramiento y consecuentemente de la mortalidad materna por el alto

porcentaje que alcanzan las cesáreas, el uso exagerado de oxitócicos y el

incremento de técnicas de reproducción asistida con mayor prevalencia de

gestaciones multifetales.2

Una vez producida la expulsión de la placenta se observa una hemorragia genital

que por maniobras externas, se revela debida a falta de contracción del útero, el

cual está blando, flácido y sin tono.2

El cuadro clínico se manifiesta por una hemorragia de importancia variable, que

puede ser intensa y de aparición brusca, además de la hemorragia externa, hay

retención de grandes coágulos intrauterinos. Por palpación se observa la

existencia de un útero voluminoso y blando que se vacía por maniobras externas y

vuelve a llenarse a continuación. El pronóstico depende de la intensidad de la

hemorragia, pero puede ser muy grave. Después de un tiempo puede asociarse a

trastornos de coagulación.2

Se caracteriza por la incapacidad del útero para contraerse y mantener la

contracción durante el puerperio inmediato, ocasionando una pérdida continua de

sangre desde el lugar donde estaba implantada la placenta.3

Al examen físico, la palpación abdominal arroja un útero blando que no se contrae

y aumentado de tamaño. Al examinar el canal del parto, éste no presenta

laceraciones, el cuello uterino está dilatado, y los signos vitales se alteran

dependiendo de la cuantía de la pérdidahemática.3

La hipotonía uterina es la causa más frecuente (70%) dentro de la bibliografía

revisada, es cuando el útero no se contrae después del alumbramiento, originando

una pérdida sanguíneaanormal.4

El fallo del miometrio para contraerse adecuadamente, antes o después de la

salida de la placenta, constituye la causa más frecuente de hemorragia posparto.4

La pérdida de sangre puede ser muy abundante y masiva, pero en ocasiones no

es llamativamente importante, aunque se mantiene constante. Debe tenerse en

cuenta que el útero distendido puede contener más de 1.000 ml de sangre.4

Sin embargo, la hemorragia posparto también ocurre en mujeres sin factores de

riesgo, por lo que los médicos deben estar preparados para manejar esta

condición en cada situación. Estrategias para minimizar los efectos de la

hemorragia posparto incluyen la identificación y corrección de la anemia antes del

parto, siendo conscientes de las creencias de la madre acerca de las

transfusiones de sangre, y la eliminación de la episiotomía de rutina.5

Las hemorragias del posparto son una de las principales causas de muerte

materna tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo; en el

Reino Unido presentan el 5% de las muertes maternas; en Estados Unidos el

29% y en Ghana el 27%.6

También se ha definido la hemorragia posparto como aquella que produce un

descenso del hematocrito igual o superior al 10% o cuando hay necesidad de

realizar una trasfusión de sangre lo que ocurre en el 4% de los partos y en el 6%

de las cesáreas.6

Es importante destacar que el volumen del plasma, en el tercer trimestre del

embarazo normal, se incrementa en el 42% y el volumen de las células rojas

sanguíneas aumenta el 24%.6

En 80 a 90% de los casos de los casos de hemorragia en el posparto inmediato la

causa, es la hipotonía uterina que resulta de una cantidad de factores

predisponentes o del alumbramiento incompleto, es decir fragmentos placentarios

o cotiledones retenidos. Esto último es la causa de hemorragia tardío.7

FACTORES PREDISPONENTES

La hipotonía uterina y la posibilidad de hemorragia en el posparto inmediato en

mujeres en esencia normales pueden preverse antes del parto. Las siguientes

situaciones deben alertar al personal de salud acerca de la posibilidad de

hemorragia debida a hipotonía uterina:7

1) Útero distendido en exceso (gestación múltiple, polihidramnios, macrosomia

fetal).

2) Inducción o aumento de oxitocina durante el trabajo de parto.

3) Trabajo de parto rápido o precipitado.

4) Primera y segunda etapas del trabajo de parto prolongadas.

5) Gran multiparidad.

6) Antecedentes de hemorragia en el posparto o hipotonía uterina en partos

anteriores.

7) Uso de agentes relajantes uterinos como sulfato de magnesio.

Las estadísticas, son sin embargo, difíciles de interpretar, debido a que la pérdida

sanguínea durante la mayoría de los partos se encuentra subestimada. La pérdida

media de sangre durante el parto vaginal es de 500 mililitro y durante la cesárea 1

litro.8

La hipotonía uterina tiene lugar en el 90% de los casos de hemorragia posparto. El

sangrado uterino posparto se detiene habitualmente por la compresión de los

vasos al contraerse el útero por lo que la hipotonía uterina puede conducir a una

pérdida sanguínea importante muy pápida.8

Una buena regla nemotécnica para recordarlas son las 4 “T”:9

Tono (hipotonía uterina), Tejido (retención de productos de la concepción),

Trauma (lesiones del canal genital), Trombina (alteraciones de la coagulación.

1. Hipotonía uterina: es la causa más frecuente, siendo responsable del 80-90%

de las hemorragias posparto. Factores de riesgo: sobredistensión uterina (por

gestación múltiple, hidramnios o feto macrosómico), agotamiento muscular (por

parto excesivamente prolongado, rápido y/o gran multiparidad), corioamnionitis

(fiebre, ruptura de membranas prolongada). Conviene recordar la premisa: “Un

útero vacío y contraído no sangra” 9

2. Tejido: Retención de tejido placentario y/o coágulos: la salida de la placenta

tiene lugar en los primeros 30 minutos tras el parto. De no ser así, podría

tratarse de una placenta adherente por una implantación anormal dela misma,

como pueden ser las placentas ácreta, íncreta o pércreta. El acretismo

placentario es poco frecuente (1/2.500 partos) aunque en los últimos años se

está registrando una incidencia ascendente. El riesgo aumenta a medida que lo

hace el número de cicatrices uterinas. Si a pesar del control ecográfico hay

dudas sobre la localización de la placenta, debería realizarse una Revisión con

el fin de descartar la existencia de una placenta pércreta. También está

relacionado con la existencia de placentaprevia.9

3. Traumas: hacen referencia a desgarros del canal genital, rotura uterina o

inversión uterina.

Desgarros/laceraciones. Suponen la segunda causa más frecuente de

hemorragia posparto después de la hipotonía uterina. Normalmente se

manifiestan como un sangrado vaginal activo propio de partos instrumentados

o con episiotomía que hay que proceder a reparar mediante sutura. En

ocasiones también pueden hacerlo como hematomas. 9

Los hematomas vulvares y vaginales auto limitados pueden tratarse de forma

conservadora, en caso contrario deben ser evacuados. Si la paciente presenta

dolor en flanco y signos de hipovolemia hay que sospechar un hematoma

retroperitoneal, en cuyo caso convendrá monitorizar estrictamente por si fuese

necesaria una exploración quirúrgica para identificar los vasos sangrantes.10

Rotura uterina: se define como la pérdida de integridad de la pared del útero. El

factor de riego más comúnmente implicado es la existencia de una cirugía

uterina previa, siendo la cesárea con histerotomía transversa segmentaria baja

la más frecuente. Otros factores relacionados son los partos traumáticos

(instrumentales, grandes extracciones, distocias) y la hiperdinamia /

hiperestimulación uterinas. Las roturas asociadas a traumatismos externos

(incluyendo la versión cefálica externa) sonexcepcionales.10

Dehiscencia uterina: a diferencia de la rotura uterina propiamente dicha, la

dehiscencia se define como la separación de la capa miometrial que asienta

sobre una cicatriz uterina previa. Raramente son responsables de hemorragia

posparto moderadas-graves.10

Inversión uterina: se trata de una complicación obstétrica muy poco frecuente

que se atribuye a una excesiva tracción de cordón y presión sobre fondo

uterino (Maniobra de Credé), provocando la salida del fondo uterino en la

cavidad endometrial. Los principales factores de riesgo son el acretismo

placentario y el alumbramiento manual. El prolapso es tan obvio que no son

necesarias pruebas de imagen confirmatorias, salvo en casos de inversiones

incompletas con estabilidad hemodinámica dela paciente y mínimo sangrado.10

4. Alteraciones de la coagulación: Coagulopatías congénitas o adquiridas durante

el embarazo.

Congénitas: enfermedad de Von Willebrand, Hemofilia tipo A.

La pérdida sanguínea excesiva suele producirse cuando el útero no es capaz de

contraerse tras le expulsión de su contenido. La hemostasia eficaz tras la

separación de la placenta depende de la contracción del miometrio para comprimir

los vasos seccionados, el fracaso en la contracción del útero suele atribuirse a

disfunción miometrial y retención de fragmentos placentarios.11

En el embarazo a término el flujo sanguíneo es de unos 600ml/min a través del

lecho placentario; no obstante, la pérdida sanguínea en una hipotonía severa

puede fácilmente, sobrepasar esta cifra, pues se pierde sangre por toda la

superficie intrauterina cuando el útero no es capaz de contraerse.11

La Organización Mundial de la Salud estima aproximadamente 500.000 muertes

maternas anuales, 50% debidas a hemorragias posparto y deja complicaciones

secundarias en más de 20 millones de mujeres anualmente. En nuestro país

representa una incidencia del 13% y es la segunda causa de mortalidad materna y

primera de causa obstétrica directa en países en vías de desarrollo.12

Sus causas son diversas, y muchas evitables. La mayoría de los casos ocurren en

el período posparto inmediato (dentro de las 24 horas del parto) y se deben a una

hipotonía uterina. Muchas de las causas de la mortalidad materna son fácilmente

previsibles a un costo bajo.13

CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS POSPARTO:

HEMORRAGIA POSPARTO INMEDIATA.-Perdida sanguínea de 500ml o

más originada en el canal de parto dentro de las 24 horas posteriores al parto.13

HEMORRAGIA POSPARTO TARDÍA.-Sangrado anormal o excesivo

originado en el canal del parto que se presenta entre las 24 horas posteriores al

parto y al final del puerperio (42 días).13

La tasa de mortalidad maternal en Ecuador continúa a un nivel inaceptablemente

alto. A pesar de que las cifras de mortalidad materna varían grandemente según

su procedencia y son altamente polémicas, los mejores cálculos obtenidos para

Ecuador indican que aproximadamente entre unas 500 y 700 mujeres y niñas

mueren cada año a causa de complicaciones relacionadas con el embarazo.14

Además, cada año, de unas 10.000 a 21.000 mujeres y niñas ecuatorianas

sufrirán trastornos a consecuencia de las complicaciones del embarazo y el

parto.14

Entre algunas de las causas médicas directas de mortalidad materna se

encuentran la hemorragia o sangrado, infección, aborto en condiciones de riesgo,

trastornos por hipertensión, y parto obstruido.14

Los esfuerzos para reducir la mortalidad y morbilidad maternas también deben

abordar los factores sociales y culturales que influyen en la salud de la mujer y su

acceso a los servicios. La baja posición social de una mujer, la falta de acceso a

recursos y control de los mismos, la escasez de oportunidades de educación,

deficiente nutrición, y la falta de poder decisorio contribuyen de manera

significativa a los resultados adversos del embarazo.14

La práctica convencional para prevenir la hemorragia posparto consiste en un

procedimiento denominado “manejo activo de la tercera etapa del trabajo de

parto”. Realizado inmediatamente después del parto, este procedimiento conlleva

una serie de intervenciones clínicas para acelerar la expulsión de la placenta y

prevenir la hipotonía uterina. El manejo activo incluye los siguientes componentes

básicos: la administración de un medicamento uterotónico para la contracción del

útero (generalmente oxitocina); la tracción controlada del cordón umbilical; y la

aplicación de masajes uterinos luego de la expulsión de la placenta, según sea

apropiado.15

ATENCIÓN DESPUÉS DEL ALUMBRAMIENTO

Después del alumbramiento siempre se debe palpar el fondo a fin de asegurarse

de que el útero está bien contraído. Si no está firme está indicado, el masaje

vigoroso del fondo. Con mayor frecuencia, 20 unidades de oxitocina en 1000

mililitros de solución de lactato de Ringer, o solución salina normal resultan

eficaces cuando se administran por vía intravenosa a unos 10 mililitros/minuto de

manera simultánea con masaje eficaz del útero. La oxitocina nunca debe

administrarse como una dosis rápida no diluida por que puede haber hipotensión o

arritmias cardiacas graves.15

La hemorragia intraparto o durante el período posparto temprano, grave, en raras

ocasiones va seguida de insuficiencia hipofisaria o síndrome de Sheehan. El

caso clásico se caracteriza por fracaso de la lactación, amenorrea, atrofia

mamaria, pérdida del vello púbico y axilar, hipotiroidismo e insuficiencia de la

corteza suprarrenal. No se entiende bien la patogenia exacta porque esas

anormalidades endócrinas no aparecen en la mayoría de las mujeres que

presentan hemorragia grave.15

USO DEL MISOPROSTOL PARA LA HEMORRAGIA POSPARTO

Dada su capacidad de estimular las contracciones uterinas, el misoprostol ha sido

utilizado durante más de una década para varias indicaciones de salud

reproductiva (como la maduración cervical o la inducción del parto). El misoprostol

también ha demostrado su potencial para prevenir y tratar hemorragia posparto

ocasionadas por hipotonía uterina. Distintos estudios han evaluado el misoprostol

como terapia alternativa, puesto que ofrece una serie de ventajas en comparación

con el tratamiento convencional.16

El misoprostol: 16

Puede ser administrado por diferentes vías (oral, rectal, sublingual, vaginal);

No requiere refrigeración;

Permanece en buenas condiciones por tiempo prolongado;

Permanece estable en altas temperaturas; y

Sus efectos secundarios son relativamente escasos.

Dadas estas características, el misoprostol resulta especialmente adecuado para

ser empleado en países en desarrollo para el manejo de la hemorragia posparto.

Puede ser utilizado por diferentes prestadores de salud en zonas de bajos

recursos y administrarse eficazmente a nivel comunitario.16

Si el sangrado continúa a pesar del manejo arriba mencionado se debe realizar

masaje bimanual.

COMPRESIÓN BIMANUAL DEL ÚTERO

Se lo debe realizar con guantes quirúrgicos esterilizados o sometidos a

desinfección a alto nivel. Se debe realizar una limpieza de la vulva y el perineo de

la paciente. Introduzca una mano en la vagina y forme un puño, coloque el puño

en el fondo de saco anterior y aplique presión contra la pared anterior de útero.

Coloque la otra mano sobre el abdomen, detrás del útero, con esta mano presione

profundamente en el abdomen por detrás del útero y aplique presión contra la

pared posterior del útero. Mantenga la compresión hasta lograr el control del

sangrado y la contracción del útero.17

Si el sangrado no se detiene, como alternativa, comprima la aorta abdominal;

aplicando presión hacia abajo con un puño cerrado sobre la aorta abdominal a

través de la pared abdominal que queda justo por encima del ombligo y

ligeramente a la izquierda, las pulsaciones aórticas pueden sentirse fácilmente a

través de la pared abdominal anterior en el período del posparto inmediata. Con la

otra mano palpe el pulso femoral pata verificar que la compresión sea adecuada,

si el pulso es palpable durante la compresión la presión ejercida por el puño es

inadecuada pero si no es palpable quiere decir que la presión ejercida es la

correcta, mantenga la compresión hasta lograr el control del sangrado.17

Pero si a pesar de haber realizado todo lo anterior el sangrado continúa se debe

considerar la necesidad de una intervención quirúrgica inmediata para compresión

manual directa del útero o para sacar el útero (histerectomía obstétrica). 17

PREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA POSPARTO

El conocimiento de la existencia de factores de riesgo es de gran ayuda a la hora

de prevenir una hemorragia posparto pero hay que recordar que 2/3 de los casos

se dan en mujeres sin ninguno de estos factores. Es por ello que debemos actuar

de forma sistemática y universal en la fase de alumbramiento de todos los partos

mediante una conducta activa, que puede resumirse en los siguientes pasos: 18

Administración de un uterotónico, siendo de elección la oxitocina.

Ligadura y sección precoz del cordón umbilical.

Tracción suave y mantenida del mismo.

Masaje uterino tras alumbramiento.

SISTEMA DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE:

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR TIPO ESCALA

Factores de Riesgo

Característica Biológica, ambiental o social que cuando está presente aumenta la probabilidad de sufrir daño la madre

Factores Obstétricos

Factores

Maternos

Retención de Restos placentarios. Extracción forzada de la placenta. Trauma en el tracto genital: ruptura uterina, desgarros cervicales. Útero sobre distendido: Polihidramnios, gestación múltiple, macrosomía.

Trastornos de la Coagulación

Cualitativa

Ausente

Presente

VARIABLE DEPENDIENTE:

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR TIPO ESCALA

Hipotonía Uterina

Incompetencia de las fibras miometriales de contraerse adecuadamente después del parto o cesárea.

Leve

Grave

Disminución acentuada del tono y aumento del sangrado transvaginal.

Cuantitativa

Cantidad de sangrado mayor a 500cc. Leve Moderada Grave

VARIABLES INTERVINIENTES:

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR TIPO ESCALA

LUGAR DE RESIDENCIA

Sitio donde una persona convive con las demás personas y son afines por ocupación etc.

URBANA

RURAL

Cualitativa

Cualitativa

URBANA

RURAL

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo.

EDAD

Adolescencia Joven Joven Adulto Joven Mayor

Cuantitativa

13-19 a 20-29 a 30-39 a 40-45 a

PARIDAD Proceso por medio del cual se clasifica a una mujer según el número de hijos que ha procreado.

P. VAGINAL

Nulípara Primípara Multípara Gran Multípara

Cualitativa

No hijos. 1 hijo. De 1a 3 hijos. Más de 3 hijos.

INSTRUCCIÓN

Nivel de estudios que obtiene una persona a lo largo de su vida.

TIPO DE INSTRUCCIÓN

Analfabeta Primaria Secundaria Superior

Cualitativa

Analfabeta Primaria Secundaria Superior

ETNIA

Raza o linaje de donde proviene una persona.

CLASE DE

ETNIA

Mestiza Indígena Afro ecuatoriana

Cualitativa

Costumbre Vivienda Vestimenta

OCUPACIÓN Empleo o quehacer al que se dedica una persona.

TIPO DE OCUPACIÓN

Agricultora Comerciante Quehaceres Domésticos Profesional

Cualitativa

Agricultora Comerciante Quehaceres Domésticos Profesional

NIVEL SOCIO ECONÓMICO

Estatus económico en el que se desenvuelve una persona.

NIVEL SOCIAL

Nivel Cultural

Cualitativa

Baja Media Alta

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es documental, retrospectiva y descriptiva realizada en

el Hospital Básico Machachi, de la ciudad de Quito, con la finalidad de conocer la

prevalencia y los principales factores de riesgo que desencadenan la hemorragia

posparto. Mediante la revisión de las historias clínicas que se encuentran en el

servicio de estadística en el período de enero a diciembre del 2011, a fin de

obtener los datos de las características personales, educativas, sociales,

económicas, residencia, edad, paridad y los principales factores de riesgo

asociados a la patología a estudiarse.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

El 100% de pacientes atendidas por parto en el periodo de enero a diciembre del

2011, el número total de partos fue 940, de los cuales 61 tuvieron hemorragia

posparto

3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes que presenten sangrado posparto desde 500cc en adelante.

3.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes que presenten sangrado posparto inferior o menor a 500cc.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

TÉCNICAS: Análisis documental

INSTRUMENTOS

Historias clínicas Y Cuadros estadísticos

3.6. TABULACIÓN DE DATOS

La tabulación se basa en la presentación de los datos obtenidos en tablas estadísticas, las cuales las realizaremos en el programa Excel para gráficos de porcentajes de los datos.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

CUADRO Nº 1

ATENCIÓN DE PARTOS EN HOSPITAL BÁSICO DE MACHACHI

ATENCIÓN DE PARTOS CASOS PORCENTAJE

PARTO SIN COMPLICACIÓN 537 90%

HEMORRAGIA POSTPARTO 61 10%

TOTAL 598 100%

GRÁFICONº 1

El 90% sin complicación, el 10% corresponde a hemorragia posparto.

90%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Atención de Partos

PARTO SINCOMPLICACIÓN

HEMORRAGIAPOSTPARTO

CUADRO Nº2

CLASIFICACIÓN DE LA HEMORRAGIA POSPARTO

HEMORRAGIA POSPARTO CASOS PORCENTAJE

Leve 15 25%

Moderada 39 39%

Grave 7 7%

TOTAL 61 100%

GRÁFICO Nº2

La hemorragia posparto moderada 39%, 25% leve y 7% grave.

25%

39%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Clasificación de Hemorragia Posparto

Leve

Moderada

Grave

CUADRO Nº3

TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA POSPARTO

TRATAMIENTO DE LA

HEMORRAGIA

CASOS

PORCENTAJE

Masaje Uterino 28 46%

Oxitócicos 32 52%

Transferencia 1 2%

TOTAL 61 100%

GRÁFICO Nº 3

El tratamiento de la hemorragia fue 52% oxitócicos, 46% masaje uterino el 2%

para transferencia por la gravedad a centros con mayor capacidad resolutiva.

46%

52%

2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Masaje Uterino

Oxitócicos

Transferencia

CUADRO Nº4

FACTORES DE RIESGO QUE CAUSAN HEMORRAGIA POSPARTO

FACTORES DE RIESGO CASOS PORCENTAJE

Hipotonía Uterina 53 87%

Traumas del tracto Genital 3 5%

Retención de Restos Placentarios 5 8%

TOTAL 61 100%

GRÁFICO Nº 4

El 87% corresponde a hipotonía uterina, 8% retención de restos placentarios y 5%

trauma del tracto genital como laceraciones de cérvix, vagina etc.

87%

5% 8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Factores de Riesgo

Hipotonía Uterina

Traumas del tractoGenital

Retención de RestosPlacentarios

CUADRO Nº5

EDAD DE LAS PACIENTES CON HEMORRAGIA POSPARTO

EDAD CASOS PORCENTAJE

13 - 19 años 15 25%

20 – 29 años 29 47%

30 – 39 años 17 28%

TOTAL 61 100%

GRÁFICO Nº 5

Según edad: de 20 a 29 años con un 47%, de 30 a 39 años 28% y de 13 a 19

años 25%, que corresponde a las adolescentes.

25%

47%

28%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Edad de Mujeres con Hemorragia Posparto

13 - 19 años

20 – 29 años

30 – 39 años

CUADRO Nº 6

PARIDAD DE PACIENTES CON HEMORRAGIA POSPARTO

PARIDAD CASOS PORCENTAJE

Primípara 22 36%

Multípara 35 57%

Gran Multípara 4 7%

TOTAL 61 100%

GRÁFICO Nº 6

.

El 57% de las pacientes son multíparas, 36% son primíparas y el 7% gran

multíparas.

36%

57%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Paridad de Mujeres con Hemorragia Posparto

Primípara

Multípara

Gran Multípara

CUADRO Nº7

INSTRUCCIÓN DE PACIENTES CON HEMORRAGIA POSPARTO

INSTRUCCIÓN CASOS PORCENTAJE

Ninguna 4 7%

Primaria 22 36%

Secundaria 33 54%

Superior 2 3%

TOTAL 61 100%

GRÁFICO Nº 7

El 54% de las pacientes tienen instrucción secundaria, el 36% tienen instrucción

primaria, el 7% ninguna instrucción y el 3% corresponden a instrucción superior.

7%

36%

54%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Instrucción de Mujeres con Hemorragia Posparto

Ninguna

Primaria

Secundaria

Superior

CUADRO Nº 8

LUGAR DE RESIDENCIA DE PACIENTES CON HEMORRAGIA POSPARTO

LUGAR DE

RESIDENCIA

CASOS PORCENTAJE

Urbana 36 59%

Rural 25 41%

TOTAL 61 100%

GRÁFICO Nº 8

El 59% de las pacientes residen en áreas urbanas, y el 41% residen en áreas

rurales.

59%

41%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Lugar de Residencia de Mujeres con Hemorragia Posparto

Urbana

Rural

CUADRO Nº 9

ESTADO CIVIL DE PACIENTES CON HEMORRAGIA POSPARTO

ESTADO CIVIL CASOS PORCENTAJE

Soltera 3 5%

Casada 33 54%

Unión Libre 24 39%

Otro 1 2%

TOTAL 61 100%

GRÁFICO Nº 9

El 54% corresponde a mujeres casadas, el 39% unión libre, solteras 5% y viudas o

separadas con el 2%.

5%

54%

39%

2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Estado Civil de Mujeres con Hemorragia Posparto

Soltera

Casada

Unión Libre

Otro

CUADRO Nº 10

ETNIA DE PACIENTES CON HEMORRAGIA POSPARTO

ETNIA CASOS PORCENTAJE

Mestiza 44 72%

Indígena 15 25%

Afro ecuatoriana 2 3%

TOTAL 61 100%

GRÁFICO Nº 10

La mujer mestiza 72%, indígena 25% y afro ecuatoriana 3%.

72%

25%

3%

0%

20%

40%

60%

80%

Etnia de Mujeres con Hemorragia Posparto

Mestiza

Indígena

Afroecuatoriana

CUADRO Nº 11

OCUPACIÓN DE PACIENTES CON HEMORRAGIA POSPARTO

OCUPACIÓN CASOS PORCENTAJE

Agricultura 20 33%

Comerciante 15 24%

Q. Domésticos 25 41%

Profesional 1 2%

TOTAL 61 100%

GRÁFICO Nº11

Los quehaceres domésticos 41%, agricultura el 33%, comerciantes 24% y

profesionales el 2%.

33%

24%

41%

2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Ocupación de Mujeres con Hemorragia Posparto

Agricultura

Comerciante

Quehaceres Domésticos

Profesional

CAPÍTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4. RECURSOS

Se refiere a los elementos necesarios para facilitar la elaboración de la

investigación.

4.1.1. RECURSOS HUMANOS

Tutor de la tesis

Personal de estadística Pacientes en edad reproductiva de 14 a 45 años

Internas de Obstetricia

4.1.2. RECURSOS MATERIALES

Cuadros estadísticos

Historia clínicas

4.1.3. RECURSOS TECNOLÓGICOS

Computadoras

Memory flash

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

1. En el período de enero a diciembre del 2011, en el cual fue realizada la

investigación el total de partos fue de 598 de los cuales 61 casos presentaron

hemorragia posparto que representa una prevalencia del 10%.

2. El 64% son hemorragias posparto moderadas, 25% leves y 11% graves.

3. El tratamiento utilizado en la hemorragia posparto fue: 52% oxitócicos, 46%

masaje uterino y 2% transferencia por la gravedad.

4. Entre los factores de riesgo para que una paciente presente hemorragia

posparto están: hipotonía uterina 87%, traumas del tracto genital 5% y

retención de restos placentarios 8%.

5. Entre las características personales de las pacientes que pueden ser factores

predisponentes tenemos edad (20-29 años) un 47%, multíparas un 57%,

casadas 54%, mestizas 72%, instrucción secundaria 54%, quehaceres

domésticos 41% y sector urbano 59%.

RECOMENDACIONES

Ante una Hemorragia Posparto es crucial una actuación inmediata y secuencial.

Se recomienda disponer de un plan de acción previamente establecido y que

resulte familiar al personal de la maternidad.

Después del alumbramiento de la placenta, ésta debe inspeccionarse

cuidadosamente para comprobar su integridad al mejorar la técnica de tracción

suave y controlada de la placenta de esta manera se puede reducir

hemorragias posparto.

Durante este período es muy importante que se tome en cuenta signos vitales

(tensión arterial, pulso,) los mismos que han de ser monitorizados cada 15

minutos.

La conducta inicial ha de centrarse en mantener y/o recuperar la estabilidad

hemodinámica de la paciente. Para ello ha de instaurarse fluidoterapia agresiva

con cristaloides como Lactato Ringer a razón 3:1 (Reposición tres veces sobre

la pérdida sanguínea).

La obstetriz o el obstetra ha de ser capaz de identificar si una determinada

maniobra para la corrección de la hemorragia es exitosa o por el contrario

insuficiente, de este modo se procura que la demora en la aplicación de

medidas sucesivas sea la mínima posible. Así mismo debe coordinarse ayuda

multidisciplinar (enfermería anestesia, gineco obstetricia) en caso de no poder

controlar la hemorragia con medidas generales.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Jijón L. A, Sacoto A. M. y Córdova U. A, Editores- Quito 2006, Alto Riesgo

Obstétrico, Sangrados Posparto, Capítulo 70, Pag. 559-600.

2. Usandizaga J. A, Beguin R, De la Fuente P. P, Obstetricia y Ginecología,

Vol. 1, Hemorragias del Alumbramiento, Pag: 600-607.

3. http://www.generoysaludreproductiva.gob.mx/IMG/pdf/HEMORRAGIA

OBSTETRICA.pdf (Abierto el 24 de enero del 2012).

4. http://med.unne.edu.ar/revista/revista206/5_206.pdf (Abierto el 24 de enero

del 2012).

5. http://www.aafp.org/afpsort.xml . Prevención y Manejo de la hemorragia

posparto, 2007, (Abierto el 24 de enero del 2012).

6. González Merlo J, Lailla Vicens J. M, González E, González E, Libro de

Obstetricia 4ta edición, Hemorragia del Alumbramiento, Capítulo 52,

Pag.823-825.

7. Varney H, Jan M. K, Carolyn L. G, Libro de Partería Profesional de Varney,

4ta Edición, Asistencia inmediata de la Hemorragia del Posparto, Capítulo

34, Pag. 963-965.

8. Johns H, Bankowski B, Amy E. H, Lambrou N, Fox E, Wallach E, Libro de

Ginecología y Obstetricia 2da Edición, 2005. Complicaciones del parto, 100-

101.

9. Cabezas Cruz E. Vigilancia epidemiológica de la muerte materna. Rev.

Cubana Obstetricia yGinecología 1993; Pág. 19-83.

10. Benson R, C. Diagnóstico y Tratamiento Gineco-Obstétrico. 4 ed. México

DF: El Manual Moderno, 1986 Pág. 172-185.

11. Gabbe Niebyl & Simpson Libro de Obstetricia, Tomo I, 2004.

Hemorragia Posparto, Pag. 521-524.

12. “Prevención y manejo de la Hemorragia Posparto”. Centro Latinoamericano

de Perinatología y Desarrollo Humano(CLAP)- OPS-OMS. 1989.

13. Ortí J. “Hemorragia posparto”. Programa de actualización de ginecología y

obstetricia Sexto ciclo. Módulo 3. Ed. Panamericana 2002, Pág. 147-173.

14. http://www.policyproject.com/pubs/MNPI/Ecuador_MNPI.pdf (Abierto el 22

de febrero del 2012).

15. Gary F, Kenneth J, Bloom S, Hauth J, Gilstrap L III, Katharine D.

Obstetricia de Williams, Edición 22, Hemorragia Obstetrica, Capitulo 35,

Pag: 823-828.

16. http://www.familycareintl.org/UserFiles/File/pdfs/misopph_prjdes_sp.pdf(Abi

erto el 22 de febrero del 2012).

17. Proceso de Normatización del SNS, Subcomisión de Prestaciones del

SNS, Componente Normativo Materno Neonatal, CONASA, Agosto del

2008, Hemorragia de la Tercera Etapa de la labor de parto, Pág.: 149-154.

18. Protocolo SEGO España. Hemorragia postparto precoz (actualizado en

2006). Disponible enhttp://www.sego.es/. (Abierto el 20 de febrero del

2012).