homeopatashahnemann.mx · Web viewb) ¿Describe cada uno de los tres periodos del Ciclo Vital? c)...

Post on 08-Mar-2021

11 views 0 download

Transcript of homeopatashahnemann.mx · Web viewb) ¿Describe cada uno de los tres periodos del Ciclo Vital? c)...

. CUADERNO DE

ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE

PSICOLOGÍA DEL

DESARROLLOPDD0501

1

INTRODUCCIÓN

El desarrollo humano es un proceso muy complejo que exige el estudio de los cambios del comportamiento debidos a la interacción de diversas variables como los factores biológicos, motivacionales, cognoscitivos ambientales, procesos de socialización, aprendizaje y procesos culturales, los cuales afectan el comportamiento a través de los años, todos ellos son episodios particulares, los cuales demarcan un tipo de desarrollo evolutivo único para cada individuo.

Al decir que cada individuo adquiere un tipo de desarrollo evolutivo único o bien definido, no estamos afirmando que no haya similitud, características o patrones de desarrollo más o menos estables en determinadas poblaciones; al contrario, a pesar de existir patrones de desarrollo, maduración y crecimiento particulares para cada individuo, también existen similitudes entre éstos; y es del estudio de estas diferencias y similitudes de las que se encarga la psicología evolutiva o del desarrollo.

El proceso del desarrollo se lleva a cabo permanentemente desde la misma concepción hasta la muerte. Durante este proceso general se observa como el hombre se va "configurando" partiendo de estados mínimos y desorganizados hasta llegar a niveles "perfectos" de organización.

OBJETIVO GENERAL:Al finalizar este curso el alumno será capaz de:

1. Identificar, el desarrollo de la de la vida de un ser humano, desde su concepción, los aportes de la herencia y el medio ambiente; la vida intrauterina (gestación); el nacimiento; la infancia; la adolescencia y las etapas de adulto; ya que este desarrollo, dará las bases fundamentales para la personalidad y las psicopatologías que desarrollarán determinados casos.

2. Identificar, la importancia de los padres, de la estimulación, del amor, el cuidado hacia los niños para

2

fomentar un mejor desarrollo en términos de adaptación, evolución y bienestar psicológicos dentro de nuestra sociedad.

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

ACTIVIDAD # 1

Responda las siguientes preguntas:1. ¿Para qué sirve el estudio de la Ontogenia?

2. ¿Qué utilidad tiene la Psicología del Desarrollo en la Homeopatía?

3

ACTIVIDAD # 2

Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Qué estudia la psicología del desarrollo?

b) ¿Describe cada uno de los tres periodos del Ciclo Vital?

c) ¿Describe los cambios físicos, biológicos y cognitivos que interactúan en el entorno social de un ser humano?

4

e) ¿Describe las 5 principales teorías para explicar los cambios en la conducta en el desarrollo del ser humano?

5

UNIDAD II

CONCEPCIÓN Y NACIMIENTO

ACTIVIDAD # 3

1. Investigue los siguientes temas y conteste las preguntas

a) Describe El proceso de fecundación

6

c) Desarrollo del feto

7

d) Determinación del sexo

8

c) Describe los tipos de diferencias individuales

d) Describe el prendizaje prenatal

10

e) Describe los efectos a largo plazo del aprendizaje prenatal

11

UNIDAD III

HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE

ACTIVIDAD # 5

Conteste las siguientes preguntas

1. Describe la influencia de la herencia y el medio ambiente en el desarrollo Madurativo.

12

ACTIVIDAD # 7

1. Explica las capacidades sensoriales del bebé durante las primeras semanas de nacido:

a) Percepción

b) Audición

c) Olfacción

d) Gustación

e) Sensibilidad a temperatura y al dolor

15

2. Indica los aspectos importantes en la etapa neonatal:

a) Lactancia

b) Función del padre

c) Diferencias sexuales, biológicas y físicas

UNIDAD V

TEORIAS DEL DESARROLLOACTIVIDAD # 81. Describe las tres principales Teorías del Desarrollo y sus exponentes, así como sus etapas:

16

1) TEORIA COGNITIVA DE JEAN PIAGET Y SUS ETAPAS:

2)TEORIA PSICOSEXUAL DE SIGMUND FREUD Y SUS ETAPAS:

17

3) TEORIA PSICOSOCIAL DE ERICK ERICSON:

18

UNIDAD VI

19

MANEJO DEL CONTROL DE ESFINTERS

ACTIVIDAD # 9

1. Realiza tres entrevistas a padres de familia que tengan niños de 3 a 6 años y hacerles las siguientes preguntas:a) ¿Cómo manejaron el control de esfínteres de su hijo (a)?

b) ¿Su hijo (a) pasó por la etapa del berrinche?

c) ¿Cómo manejaron el berrinche?

20

UNIDAD VII

DESARROLLO DEL LENGUAJE

ACTIVIDAD # 10

Elaborar una tabla del desarrollo del lenguaje de los 3 a los 30 meses

1. ¿Cuál es la relación entre el aprendizaje y el lenguaje

2. ¿Cómo se da la comprensión del lenguaje?

3. Explica las etapas del lenguaje:

21

4. Explica el lenguaje pre lingüístico:

5. Explica las etapas del habla lingüística:

6. ¿Cómo afectan las actitudes emocionales de los padres al desarrollo de los niños?

7. Explicar la relación entre el aprendizaje del lenguaje y el cociente intelectual

22

8. ¿Qué dificultades hay para evaluar la inteligencia de los niños pequeños?

UNIDAD VIII

DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL

ACTIVIDAD # 11

1. Investiga las aplicaciones del desarrollo del esquema corporal.

23

2. ¿Qué relación hay entre el aprendizaje y el desarrollo del esquema corporal?

3. ¿Qué relación hay entre el aprendizaje de la lectoescritura y el desarrollo del esquema corporal?

UNIDAD IX

DESARROLLO DE LA SENSOPERCEPCION

ACTIVIDAD # 12

24

1. Investigar el desarrollo de la sensopercepción visual, auditiva, olfativa, gustativa y táctil.

2. ¿Cómo se relaciona la percepción sensorial con el aprendizaje?

3. ¿Cómo influye el entorno en el desarrollo de la sensopercepción?

UNIDAD X

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

25

ACTIVIDAD # 13

Realice las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué emociones tienen los niños pequeños?

2. Describir los tipos de llanto en los bebés, durante los primeros meses de vida.

3. ¿Cómo influyen las diferencias marcadas por los padres en cuanto al sexo y la edad en el desarrollo de la personalidad?

4. ¿Cómo influye el papel de la madre en el desarrollo de la personalidad?

5. Elabora una tabla del desarrollo social durante el primer año de vida del bebé

26

6. ¿Cuál es la función del padre en esta etapa?

UNIDAD XI

DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR EN EDAD PREESCOLAR ACTIVIDAD # 14

1. Elabora tablas de percentiles de:

a) Estatura y peso en niños de 3 a 6 años

27

c) Estatura y peso en niñas de 3 a 6 años

ACTIVIDAD # 15

Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Qué puede originar retardo en el crecimiento?

28

2. ¿Cómo influencia el desarrollo físico al desarrollo de la personalidad?

3. ¿Cómo se manifiesta el desarrollo motor?

5. ¿Qué tipo de maltrato suelen darse en el desarrollo?

UNIDAD XII

29

DESARROLLO MENTAL ACTIVIDAD # 16

Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se manifiesta el desarrollo mental en los niños de los 3 a los 6 años?

2. ¿Cuál es la función simbólica y como se manifiesta en el desarrollo?

3. ¿Cuáles son las características del pensamiento preoperacional?

30

4. ¿Qué tipo de aprendizajes adquieren los niños en los preescolares?

5. Mencionar las características del lenguaje en el niño de preescolar

6. ¿Qué es la inteligencia?

7. Mencione los tipos de influencias en el logro intelectual

31

8. ¿Cuál es la importancia del juego en el desarrollo de los niños en edad preescolar?

a) Mencione sus características:

UNIDAD XIII

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD ACTIVIDAD # 17

1. ¿Qué eventos suceden durante el desarrollo del niño en edad preescolar que influyen significativamente en el desarrollo de la personalidad?

32

2. ¿Cómo se caracterizan los temores de los niños en edad preescolar?

3. ¿Cómo se genera la agresividad en el desarrollo del niño?

4. ¿Cuáles implicaciones se dan en las conductas de dependencia y de independencia. En el desarrollo de los niños en edad preescolar?

UNIDAD XVII

33

DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS

ACTIVIDAD # 18

1. Elabora tablas de percentiles de:a) Estatura y peso entre niños y niñas de los 6 a los 12 años.

ACTIVIDAD # 19

Realice las siguientes cuestiones

1. ¿Cuáles son los aspectos que obstaculizan el desarrollo de esta etapa de los niños de 6 a 12 años?

34

2. Menciona los aspectos principales que participan en el desarrollo motor de los niños de 6 a 12 años.

3. Explica la relación entre el desarrollo físico y de la personalidad.

UNIDAD XVIII

35

ACTIVIDAD # 20Realice las siguientes cuestiones

1. ¿En qué consiste el desarrollo moral?

2. Explicar los aspectos que intervienen en el desarrollo moral

3. Menciona las etapas del juicio moral de Piaget

4. ¿Cuáles son las actitudes de los niños hacia las reglas, en esta etapa?

5. Explique las etapas del razonamiento moral de Kohlberg.

UNIDAD XIX

36

DISCIPLINA CON DIGNIDAD

ACTIVIDAD # 21

Realice las siguientes cuestiones:

1. Explica en qué consiste la disciplina.

2. ¿Cómo afecta al desarrollo del niño la forma en que lo corregimos?

3. Explicar los modelos disciplinarios de obediencia y responsabilidad.

37

4. ¿Cuáles son las diferencias entre consecuencias y castigo?

5. Mencionar los tipos de consecuencias y su implementación

6. ¿Cómo se da el establecimiento de reglas?

7. Mencionar sugerencias concretas para implementar una buena disciplina en los niños

38

UNIDAD XX

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD ACTIVIDAD # 22

1. ¿Qué dice la teoría sobre el desarrollo de la personalidad en la etapa de los 6 a los 12 años?

2. Explicar cómo influye el concepto de sí mismo, en el desarrollo.

3. ¿Cómo se da la tipificación por sexo en esta etapa?

39

4. Explica los tipos de familia y cómo influyen en el desarrollo

UNIDAD XXI

ADOLESCENCIA DE 12 A 18 AÑOS ACTIVIDAD # 23

Realice las siguientes cuestiones

1. ¿Qué es la adolescencia?

2. ¿Qué dicen las diferentes teorías sobre la adolescencia?

40

3. Citar los cambios fisiológicos que se dan en la adolescencia

4. ¿Cómo afectan los cambios fisiológicos la maduración de la personalidad?

5. Explicar los aspectos del desarrollo intelectual en esta etapa.

6. ¿Cómo vive la búsqueda de identidad el adolescente?

7. ¿Cómo es la cultura de los adolescentes?

41

8. ¿Qué tipo de problemas se presentan en la etapa de la adolescencia?

UNIDAD XXII

42

LA JUVENTUDACTIVIDAD # 24

Realice las siguientes cuestiones:

1. ¿Describe la juventud, dentro de la 1er etapa de la Madures?

2. ¿Cuáles son las características de la Adultez temprana?

43

ACTIVIDAD # 25

1. Elabora un esquema del Desarrollo Físico y Cognitivo de la Madures temprana (20 a 40 años)

44

2. Describe el Desarrollo Psicosocial de los Procesos Cognitivos según Erickson en esta etapa:

3. Describe el Desarrollo Moral según Jean Piaget y Kohlberg en esta etapa:

45

4. Describe las Características Emocionales de esta Etapa:

5. Describe las Relaciones Íntimas de la Vida Marital y no Marital de esta Etapa:

46

UNIDAD XXIII

MADURES ADULTEZ MEDIA (40 a 65 años)ACTIVIDAD # 25

Realice las siguientes cuestiones:1. Definición de la Adultez Media:

47

2. Describe las Características del Desarrollo Físico de la Adultez Media:

3. Describe el Desarrollo Moral y Cognitivo de la Adultez Media:

48

4. Describe el Contexto y Desarrollo Social de la Adultez Media:

49

5. Describe las tendencia de Salud Física y Mental de la Adultez Media:

UNIDAD XXIV

MADURES (65 a 100 años)

50

ACTIVIDAD # 26

Realice las siguientes cuestiones:1. Escribe la Definición de la Adultez Tardía (65 años

en adelante):

2. Describe las Características del Desarrollo Físico de la Adultez Tardía (65 años en adelante):

3. Describe el Desarrollo Moral y Cognitivo de la Adultez Tardía (65 años en adelante):

51

4. Describe el Contexto y Desarrollo Social de la Adultez Tardía (65 años en adelante):

52

5. Describe las tendencia de Salud Física y Mental de la Adultez Tardía (65 años en adelante):

BIBLIOGRAFÍAPapalia D. E. Y Wenkos O. S. (2000) Desarrollo humano. México: Mc Graw Hill

53

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

Curwuin R. Y Mendler A. (1995) Disciplina con dignidad. México: Editorial ITESO

1. Volver arriba↑ Pascarella, E. T., & Terenzini, P. T. (1991). How college affects students: Findings and insights from twenty years of research. San francisco: Jossey-Bass.

2. Volver arriba↑ Berger, K. S. (2001). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.

3. Volver arriba↑ Neugarten, B. L., Moore, J. W. & Lowe, J. C. (1965). Age norms, age constraints, and adult socialization. American Journal of Sociology, 70(6), 35-55.

4. Volver arriba↑ Erikson, E. (1963). Childhood and society (2nd ed.). New York: Norton.

5. Volver arriba↑ Goldscheider, C. & Goldscheider, F. (1999). The changing transition to adulthood: leaving and returning home. Thousand Oaks: Sage.

6. Volver arriba↑ Bernardini, J. (2014). The indicators of adulthood in the postmodern context. Postmodern Openings, 5(3), 79-93.

7. Volver arriba↑ Putnam, R. D. (2001). Tuning in, tuning out: the strange disappearance of social capital in America. In R. G. Niemi & H. F. Weisberg (Eds.), Controversies in voting behavior. Washington, DC: CQ Press.

8. Volver arriba↑ Dillon, M. & Wink, P. (2007). In the course of a lifetime. Tracing religious belief, practice, and change. Los Angeles: University of California Press.

9. Volver arriba↑ Burns, A. & Scott, C. (1994). Mother-headed families and why they have increased. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

10. Volver arriba↑ Erickson, E. (2000). El Ciclo Vital Completado. México: Paidós

11. Volver arriba↑ Sheehy, G. (1984). La crisis de la edad adulta. Madrid: Grijalbo

54

12. Volver arriba↑ Silvestre, N. (1996). Psicología evolutiva: adolescencia, edad adulta, vejez. Barcelona: CEAC

13. Volver arriba↑ Hoffman, L; Paris, S; Hall, E. (1996). Psicología del desarrollo hoy.Madrid : McGraw-Hill

14. ↑ Saltar a:a b c Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2005). Desarrollo psicosocial en la edad adulta intermedia. Desarrollo humano. México D.F.: McGraw Hill.

15. Volver arriba↑ Rice, P. (1995). Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital. México, D.F: Prentice.Hall Hispanoamericana.

16. Volver arriba↑ Super, D. (1962). Psicología de la vida laboral. Madrid: Rialp

17. Volver arriba↑ Craig, G. & Baucum, D. (2001). Desarrollo Psicológico. : Pearson Educación.

18. Volver arriba↑ Ryff, C., & Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 719–727.

19. Volver arriba↑ Crain, W. (2011). Erikson and the Eight Stages of life. Theories of development: Concepts and applications. Boston: Pearson.

20. Volver arriba↑ Fernández, A. R. (2009). Psicología del trabajo. Madrid: Pirámide.

21. Volver arriba↑ Carvajal, S. d. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1).

Carvajal, S. d. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1).Craig, G. & Baucum, D. (2001). Desarrollo Psicológico. : Pearson Educación.Crain, W. (2011). Erikson and the Eight Stages of life. Theories of development: Concepts and applications. Boston: Pearson.

55

Fernández, A. R. (2009). Psicología del trabajo. Madrid: Pirámide.Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2005). Desarrollo psicosocial en la edad adulta intermedia. Desarrollo humano. México D.F.: McGraw Hill.Rice, P. (1995). Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital. México, D.F: Prentice.Hall Hispanoamericana.Ryff, C., & Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 719–727

Mayoría de edad Berger, K. S. (2001). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.Bernardini, J. (2014). The indicators of adulthood in the postmodern context. Recuperado de: http://postmodernopenings.com/wp-content/uploads/2014/09/PO_September2014_1_79to93.pdfCaudillo, L. (2015) Adultez temprana. Facultad de Estudios Superiores Acatlán Psicología del adulto Caudillo Arreguin Lorena. Recuperado de: http://www.academia.edu/6898395/Adultez_tempranaChacon, L. (2009) La adultez temprana. Recuperado de: http://lesright.blogspot.com/Instituto superior de formación docente. (2012) La edad temprana. Desarrollo físico en la edad temprana. Recuperado de: http://laedadadultatemprana.blogspot.com/2012/11/adultez-temprana-desde-el-momento-en_29.htmlJaramillo, J. (2013). Desarrollo moral del adulto joven e intermedio [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://desarrollomoraldeladulto.blogspot.com/Necuzzi, C. (2013). Programa TIC y Educación Básica. UNICEF. Recuperado de http://www.unicef.org/argentina/spanish/Estado_arte_desarrollo_cognitivo.pdf

56

Papalia, D. (2005). Desarrollo Humano. México, D.F.: McGraw Hill

57