Version Texto Semana 1

Post on 03-Oct-2015

220 views 0 download

description

Version Texto Semana 1

Transcript of Version Texto Semana 1

Periodismo de Investigacin, de Profundidad y de Precisin

Periodismo de Investigacin, de Profundidad y de Precisin

VERSION TEXTO VIDEOS SEMANA 1Bibliografa adicional para todo el curso Periodismo de Investigacin: William Gaines

Periodismo de Investigacin: Gerardo Reyes

El hombre anumrico , John Allen Paulos

Philip Mayer Precision Journalism

Jos Luis Dader Periodismo de Precisin

Historia del PI Es la responsabilidad de un peridico imprimir noticias y descubrir el infierno (Wilbur Storey, Chicago Times, 1861)

Primeros pasos: Mostr cmo los trabajadores eran esclavizados en las grandes factoras con el beneplcito de sus sindicatos. Hay acadmicos que sostienen que el gnero data de los tiempos coloniales.

Fines del siglo XIX: primeros trabajos documentados en USA (Henry Lloyd, 1880)

Husmeando en la basura Ficcin basada en hechos reales o tcnica documental pura para denunciar hechos de corrupcin y explotacin laboral dieron origen a los Muckrakers sobre fines del siglo XIX.

El trmino proviene de una novela del siglo XVII, escrita por John Bunyan (Pilgrims Progress): Habla del hombre que prefiere rastrear en la inmundicia antes que hablar de cosas nobles.

Periodsticamente, Roosevelt denomin as a escritores de la talla de Samuel Hopkins Adams o Charles Russel, por poner asuntos oscuros bajo la luz pblica.

Solan escribir en revistas baratas como American Magazine o Colliers. Tomaban postura poltica : No todos los periodistas de investigacin son muckrakers, pero todos los muckrakers son periodistas de investigacin

Casos documentados Jacob Riibs, escribi How the others half Lives, en 1890, sobre los suburbios de NY

Henry Lloyd, public denuncias contra la Standard Oil, 1894

Ida Tarbell, La historia de la Standard Oil, publicada en noviembre de 1902

Lincoln Steffen, Tweed Days in St. Louis, primera novela sobre corrupcin municipal, 1902

John Spargo, The Bitter Cry of the Children, sobre explotacin laboral infantil

Upton Sinclair, escribi The Jungle: horrores en frigorficos de Chicago- Inmigrantes trabajaban hasta morir...Impulso del PI en Amrica

Historia del PI en el siglo XX- 1928- Revista Times decide diferenciarse de los diarios

Dcada del 60: impulso del periodismo social, descubriendo noticias en estudios de campo. The Philadelphia Inquirer y Chicago Tribune: sistema judicial y corrupcin policial

Caso Watergate

Historia del Periodismo de Precisin: Slo del trmino: 1975- Mayer: Uso de ordenadores para descubrir problemas sociales

Dader: Misma corriente en Espaa

Desde el individuo al equipo Hasta la dcada del 70, prctica individualista y solitaria.

Creacin del IRE lo convierte en prctica social.

Formacin de equipos de periodistas que investigaban, casi siempre o temas sociales o temas de gobierno.

Dcada del 70: dictaduras en AL

Resurge en los aos 80 y se perfecciona en los 90, a travs de creacin de unidades investigativas y PI literario (volviendo de esa manera a sus orgenes)

Periodismo de Investigacin(Bob Greene)

1) Que se trate de un tema socialmente relevante

2) Que se trate del trabajo propio del reportero y no del trabajo de otros que llega a manos del reportero

3) Que alguien intente mantener oculto el tema que estamos investigando

Periodismo de Profundidad

Se ocupa de temas socialmente relevantes

Es trabajo propio del reportero, pero admite conclusiones documentales que proporcionan fuentes orales

No hay nadie particularmente interesado en mantener el secreto

Diferencias - Puntos en comn

La forma en que se genera el reportaje (PI = chisme, PP = inters propio/idea)

Herramientas: Comparten Idioma- Internet- Excel- Trabajo de campo (Estadstica)

Las materias propias de cada categora

PI establece responsabilidad, PP no directamente

PI

Fuentes orales no dominan el reportaje

Importancia de la fuente documental

Periodismo interpretativo como herramienta: recolectar datos, ponerlos en un contexto y darles un significado

Ciencias exactas como herramientas

Prueba de fuego

El periodista Investigador Estado de alerta constante y curiosidad

Inteligencia

Tenacidad y constancia

Paciencia

Precisin y exactitud

Capacidad para organizarse

Olfato, astucia y escepticismo

Atrevimiento

Discrecin

Neutralidad

Creatividad

Honestidad

Otros investigadores Cientficos (bsica o aplicada)

Acadmicos (historiadores, socilogos, etc.)

Judiciales (jueces, fiscales, policas)

Gubernamentales (organismos de control)

Detectives (esfera privada)

Comparten mtodos y perfiles, y aunque todos persiguen la bsqueda de la verdad tienen motivaciones distintas

Modelos de pensamientos Pensamiento convergente: cerrado, nica respuesta para un problema

Pensamiento divergente: abierto, varias respuestas para un mismo interrogante (factor de creatividad, origen de formas brillantes y originales de probar hiptesis)

Los modelos de pensamiento se asocian con modelos de lenguaje

En PI el modelo de pensamiento es divergente y el lenguaje tambin.

Enemigos del periodista investigador La falta de apoyo editorial del medio

La falta de independencia del medio

La falta de acceso a documentos pblicos

La falta de recursos econmicos

La premura por la difusin cuando se dispone de un rumor sin confirmar

La superficialidad

Las motivaciones ajenas que colocan al periodista en medio de un juego de intereses

La creatividad documentada

El Pensamiento divergente est desvinculado de patrones establecidos. Cmo pruebo que el diputado miente?

La imaginacin: concebir nuevas posibilidades (mente abierta) - Coln tuvo que imaginar que la tierra era redonda. Imaginar no es inventar, sino el producto de la asociacin de los datos o suposiciones existentes.

Este modelo de pensamiento es el que impulsa la formulacin de hiptesis necesarias al PI

Necesidad de investigacin en periodismo Rol fiscalizador de la prensa: perro guardin (una de las cinco funciones bsicas de los medios)

Problema de corrupcin en AL

Sociedades en crisis: valores...

Globalizacin: injusticia social, brechas econmicas...

Controles oficiales no funcionan

Las audiencias le creen a la prensa

Tcnicas de la Investigacin Social

Su aplicacin en periodismo de investigacin y de profundidad

Visin cientfica

Gaines : PI, reportero cientfico en ejercicio

Distintos caminos conducen a un mismo resultado

Puntos en comn entre la ciencia y el periodismo de investigacin: Motivo de ensayos y tesis doctorales

Postulados de la ciencia

La investigacin cientfica parte de los hechos

Descarta, produce y explica

Es analtica, especializada

Tiene resultados comunicables y verificables

Es metdica y sistemtica

Es explicativa

Es general y legal (formula leyes)Divergencias

El PI al contrario de la IC no parte de los hechos, sino de supuestos

El PI es a veces metdico y sistemtico, pero puede no serlo

El PI no se ocupa de asuntos generales, sino particulares (dentro de la esfera del inters pblico)

La IC produce leyes generales, de aplicacin universal. El periodismo se abordan conclusiones puntuales, no generalizables.

Tanto en IC como en PI

Se delimita un problema

Se realiza un diagnstico previo

Se formula una hiptesis

Se realiza un trabajo de campo (generalmente la bsqueda de documentacin u otros)

Se somete a prueba la hiptesis

Se analizan e interpretan los datos recopilados

Se llega a una conclusin

Condiciones de la conclusin

Que sea noticia (generalmente es primicia)

Que resista la revisin crtica, es decir que sea verificable: Esto se logra sometiendo a prueba la hiptesis.

Que se sustente en informacin documental en poder del reportero

Planificacin

Inicio: Chisme-Observacin- Conocimiento (olfato), intuicin.

Problema y establecimiento de la hiptesis

Recopilacin previa (leyes, otras investigaciones, Internet, libros de quejas, diario sesiones, bases de datos)

Respaldo editorial

Recursos disponibles

Tiempo

Lneas de trabajo

Fuentes orales (solo punto de partida)

Lnea documental. Anlisis cualitativo y cuantitativo.

Ruta del Herido

Ruta de la Conveniencia

La entrevista al investigado: Consejos...

Trabajos de campo muestrales

Modelos de Investigacin Investigacin exploratoria: sirve para familiarizarse con un tema desconocido. Punto de partida para otros estudios

Investigacin descriptiva: analiza cmo es y cmo se manifiesta un fenmeno

Investigacin correlacional: visualiza cmo se vinculan distintos fenmenos entre s (descubrimientos sociales)

Investigacin explicativa: busca encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenmenos y en qu condiciones se da ste (denuncia)

Temas de PI

Temas Histricos: Sin repercusin actual o con repercusin actual (Vida de un prcer - Guerra del Golfo)

Temas Actuales:

Gobierno: corrupcin, manejo de fondos pblicos, trfico influencias...

Justicia: Delitos como contrabando, crimen...

Medio Ambiente: delito ecolgico, contaminacin

Economa: fraude bancario, evasin, lavado...

Derechos Humanos: Desaparicin, tortura...

Policial: Corrupcin, mafias...

Institucional: ONGs, servicios pblicos, empresas

Social: Delincuencia, minoridad, alcoholismo...Formulacin de Hiptesis Por oposicin: Dos variables inversamente relacionadas - Ms policas en las calles, menos asesinatos

Por paralelismo: Dos variables directamente relacionadas - A mayor ganancia de X empresa, mayor nivel de evasin fiscal

Por relacin causa-efecto: Cuando una variable es producto de otra - La industria del plstico causa contaminacin

Por interrogante: el funcionario fue sobornado?

Hiptesis comunes en PI La empresa XX evade al fisco 1 milln de U$

El diputado se compr un campo con fondos de dudosa procedencia

Los medicamentos para personas con SIDA que se entregan en el Hospital XX estn vencidos

Durante la ltima dictadura desaparecieron en Baha Blanca entre 150 y 200 personas

Al menos tres contenedores por mes ingresan de contrabando al puerto XX

El agua de las piletas municipales est contaminada

Recopilacin de datos Observacin: directa o indirecta

Entrevista

Trabajo de campo: cuantitativo o cualitativo

Documental: en periodismo, bsicamente documentos pblicos, pilar del trabajo

Confeccin de hoja de ruta

Anlisis de la informacin. Primer cruce de datos

Descarte de datos y fuentes que no se relacionan ni positiva ni negativamente con la hiptesis.

Interpretacin final. Segundo cruce de datos

Observacin Utilizacin de los sentidos para captar realidades sociales y a las personas en un contexto.

Puede ser directa (en el campo) o indirecta (a travs de un video)

Observar implica un todo. Mirar implica punto fijo

Tiene la ventaja de que se obtienen datos prescindiendo de la fuente oral, es decir, sin intermediarios. Asimismo, los hechos se estudian en su mbito

Est limitada por la proyeccin del observador y por el peligro de que se hagan generalizaciones a partir de observaciones parciales.

Entrevistas Eficaces para obtener datos relevantes, pero en PI la noticia debe estar, cerca de la fuente oral al momento de obtener datos, pero alejada de la misma al momento de comunicarla.

Tienen la ventaja que la informacin brindada acta como impulso de la bsqueda documental.

Tiene la desventaja de que la fuente oral puede mentir, que an sin mentir, su respuesta est condicionada por sus propios intereses

Su valor est disminuido si el entrevistador no es profesional

A quin entrevistar? Respecto del Tema: No implicadas (expertos), colaterales (amigos y enemigos), Implicadas (el sujeto responsable)

Respecto de H: Favorable-Neutral-Adversa

Respecto de la disponibilidad: Predispuestas-Reticentes- Off the record -Insondables

Respecto de su validez: Imprescindibles (testigo) - Calificadas (crebles)- Motivadas (validez parcial)- En cuarentena (a contrastar)

Abordaje: con conocimiento, espritu crtico. Huir del hechizo de la fuente

Trabajo de campoCuantitativo:

Muchos casos

Busca describir y explicar situaciones externas. A veces busca predecir

Los datos son cuantificables (ej. Encuesta social, electoral)Cualitativo:

Pocos casos

Busca el estudio a fondo de fenmenos para comprender una realidad.

Se centra en descubrir el significado de acciones sociales (ej. FG, encuesta deliberativa, sondeo etnogrfico)Otras herramientas Legal: leyes generales y particulares

Idioma: ingls

Matemticas: Ignorancia del reportero impide sacar conclusiones

Estadstica: Idem. Percepcin errnea del pblico (caso estadstica accidentes areos)

Informtica: Excel, bases de datos, Internet, SPSS

Ciencias auxiliares: Economa, biologa, qumica, etc.

Redaccin del Reportaje Investigativo El brillo de un estilo impecable no alcanza

Debe transmitir ideas claras, en el orden adecuado, de manera sencilla y directa

Debe ser conciso, llamar a las cosas por su nombre, utilizar las palabras adecuadas, no extenderse ms de lo necesario ni dar por sentado cosas que el lector desconoce

El desarrollo debe ser: paso a paso, siguiendo sucesin lgica de hechos

La frialdad de datos no impide que el lenguaje sea vivaz o colorido (cuidado con el humor). Hay que mantener la atencin del lector

Estructura del reportaje investigativo Mito de la pirmide invertida

Punto de partida: hoja de ruta completa - Limitaciones de tiempo y espacio

Identificacin de ganchos

Estructura del pino de navidad invertido

Seleccin del ttulo

Grfica: ilustraciones (fotos- infografa)

Radio y TV: Guiones

Seguimiento en PI Dinmica del periodismo actual dominada por lo variable, las modas...

Se olvida que lo que define al periodismo es el carcter peridico de la informacin que manejamos

El seguimiento impulsa reformas sociales (leyes)

Hay responsabilidades compartidas: del medio (debe planificar a mediano y largo plazo sus polticas periodsticas) y del periodista que hizo la investigacin o sus colegas

Ciencia basura y PI basura Sin esfuerzo sincero por abordar problemas

Sin resultados comprobables

Confunden a la opinin pblica, distorsionando informacin

Magnifican los resultados de su pseudoinvestigacin

Trabajos sesgados por la motivacin del trabajo: intereses ideolgicos, empresariales, econmicos...

Periodista honesto ausente en el proceso que contribuira a desenmascarar al PI basura

Conclusiones vlidas para PI La esencia del PI es buscar aquella verdad oculta que los ciudadanos tienen derecho a conocer

El PI no se basa en fuentes orales oficiales, ms bien desconfa de ellas y le interesa lo que estas fuentes no dicen.

El PI se apoya en documentos pblicos y en aquellos privados cuyo contenido es de inters social.

El periodista investigador usa herramientas de otras ciencias (sociales, exactas, informtica, etc.). Tambin emplea mtodos no tradicionales.

El PI es eminentemente informativo y se sustenta en la exposicin de conclusiones comprobadas

Sin cabida para el error. La rectificacin desacredita al periodista.

Etica del PI

Prueba de fuego

Pruebas de lnea positiva y negativa: seleccin y descarte de fuentes y datos

Ausencia de desvo ante datos interesantes pero que no contribuyen a la hiptesis (ni a su verificacin ni a su descarte)

Lmite admisible: la ley

Condiciones para el reportero: Honestidad, precaucin, libertad intelectual, responsabilidad social.