Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

60
Escuela de Educación Inicial Pedagogía General Básica Mención Ciencias Sociales – Nivel 700 Proyecto de Seminario LA MULTIVERSALIDAD EN LA UNIDAD: “INDEPENDENCIA DE CHILE Y LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA”, EN 6°BÁSICO. 1 de Julio del 2013 Seminaristas: Ignacio Bustos Izquierdo Sebastián Erazo Medina Francisco Hernández López Carolina Lara Hernández Profesora guía: Isabel Möller Lobos

Transcript of Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

Page 1: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

Escuela de Educación Inicial Pedagogía General Básica

Mención Ciencias Sociales – Nivel 700

Proyecto de Seminario

LA MULTIVERSALIDAD EN LA UNIDAD: “INDEPENDENCIA DE CHILE Y LA ORGANIZACIÓN DE LA

REPÚBLICA”, EN 6°BÁSICO.

1 de Julio del 2013

Seminaristas:

Ignacio Bustos IzquierdoSebastián Erazo Medina

Francisco Hernández LópezCarolina Lara Hernández

Profesora guía:Isabel Möller Lobos

Docente de Cátedra:Raquel Flores Bernal

Page 2: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

Índice

Índice Pág. 2

Resumen Pág. 3

I. Planteamiento del problema1.1 Antecedentes teóricos y/o empíricos observados Pág. 4

1.2 Justificación e importancia Pág. 5

1.3 Definición del problema Pág. 6

1.3 Limitaciones Pág. 6

2. Sistema de hipótesis o supuestos Pág. 7

3. Objetivos:

3.1Generales Pág. 83.2Específicos Pág. 8

4. Marco Teórico Pág. 9- 164.1 Estado del arte y discusión bibliográfica Pág. 17- 21

5. Marco metodológico5.1 Enfoque de investigación Pág. 22 245.2 Fundamentación y descripción del diseño Pág. 24- 265.3 Universo y muestra/escenario y actores Pág. 26- 275.4 Fundamentación y descripción de técnicas e instrumentos Pág. 27- 295.5 Modelo de instrumento a emplear Pág. 30- 345.6 Validez y confiabilidad Pág. 35

Bibliografía Pág. 36-37

Page 3: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

Resumen

A partir del currículum educativo actual de Historia,

Geografía y Ciencias Sociales se investigará a través del

enfoque cualitativo la presencia o ausencia de la

multiversalidad dentro de la unidad: “Independencia de Chile

y la organización de la República”, en el curso de 6º Básico,

con el fin de conocer y detectar las estrategias que utilizan los

docentes en establecimientos de Santiago de Chile, en la

enseñanza del contenido señalado.

Para evidenciar el grado de presencia de la multiversalidad en

el aula, se pretende realizar un diagnóstico que logre

identificar la manera en que es desarrollada la identidad

nacional, reconociendo las figuras de la historia a las que se

les da mayor énfasis y relevancia en los textos escolares y

aulas, con el objetivo de identificar aquellas figuras y grupos

sociales que son omitidos y que permitirían diversificar y

enriquecer nuestra visión del pasado y la construcción de

nuestra identidad.

Page 4: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

I) Planteamiento del problema:1.1Antecedentes teóricos y/o empíricos observados

En las bases curriculares del sector de aprendizaje de Historia, Geografía y Ciencias

Sociales, específicamente en 6° Básico, en el Eje temático de “Historia” en conjunto con el

de “Formación ciudadana”, se observa en la Unidad: “Independencia de Chile y la

organización de la República”, que el proceso de conformación de la Nación durante la

Independencia de Chile se trabaja en base a eventos tales como: batallas, instituciones,

vida y obra de diversos personajes destacados, y la creación de diversas leyes y

constituciones, revelando las grandes hazañas de los próceres de la historia, como José

Miguel Carrera, Bernardo O’Higgins, Diego Portales, etc., como configuradores de la

identidad nacional, dejando de lado las implicancias que tuvo este proceso para el grueso de

la población que en ese momento habitaba Chile, especialmente para la gran masa de

trabajadores agrícolas, como peones y labradores, y para las poblaciones indígenas

originarias.

Esto dificulta que la historia de Chile sea vista en el aula desde una perspectiva multiversal,

y refleja una identidad que se basa fundamentalmente en referentes de la elite criolla, sea

esta liberal o conservadora, federalista o centralista, y a diversos sectores de las elites

extranjeras, especialmente comerciantes ingleses. Esta “historia oficial” ha sido

transmitida a través de los planes curriculares desde el nacimiento de la República y

reforzada a través de los textos escolares, es por ello que en la presente investigación se

propone realizar un diagnóstico respecto del tratamiento de esta unidad en 6to Básico, que

nos permita identificar, tanto en el currículum como en la práctica docente, la ausencia o

presencia de estrategias didácticas que desarrollen un enfoque multiversal del contenido

señalado.

Título: La multiversalidad en la Unidad: “Independencia de Chile y la organización de la

República”, en 6º básico.

Page 5: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

1.2Justificación e importancia

Como futuros docentes de Pedagogía Básica, con Mención en Ciencias Sociales, y como

agentes educativos que deben promover el cambio social y el conocimiento de la historia es

significativo enmarcar esta investigación en el origen de la identidad nacional y en las

figuras que la han configurado y que constituyen lo que actualmente se conoce como

“identidad chilena”.

Para nuestra formación y experiencia futura en el aula es imprescindible poder encontrar

respuesta a una serie de incógnitas en referencia a la problemática planteada e investigar.

Es de suma importancia comprender el contexto nacional actual, social y educativo ligado a

un pasado y a una serie de protagonistas en el proceso de emancipación, considerando que

esta es uno de los tantos procesos que configuran y hacen ser a la sociedad chilena de hoy;

permitiendo que los estudiantes sean parte de la comprensión de dicha fase que los

relaciona con sus raíces, comprendiendo a la vez que los protagonistas de aquella historia

chilena son diversos y pertenecen a distintos grupos sociales. Por ello la acción práctica que

se llevará a cabo será la formulación de un diagnóstico en el curso mencionado, donde se

indagarán las estrategias didácticas utilizadas por los/las docentes que evidencie la

existencia o ausencia de las visiones historiográficas que son transmitidas a los estudiantes,

comprendiendo que la ideología de los docentes condiciona las estrategias que seleccionan

para la enseñanza de contenidos.

Page 6: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

1.3Definición del problema

Pregunta General:

¿Cuáles son las estrategias didácticas que el docente desarrolla en torno a la unidad:

“Independencia de Chile y la organización de la República” en 6ºbásico para trabajar los

contenidos?

Preguntas específicas:

¿Qué estrategias utiliza el/la profesor/a de 6to básico para el tratamiento la unidad:

“Independencia de Chile y la organización de la República”?

¿Cuántas y cuáles son las estrategias que utiliza el/la profesor/a de 6to básico para el

tratamiento de la unidad: “Independencia de Chile y la organización de la República”?

¿A qué grupo social, étnico, etario y de género corresponden los principales personajes que

se presentan para trabajador la unidad: “Independencia de Chile y la organización de la

República”?

1.4 Limitaciones

Las limitaciones que se revisarán a continuación hacen referencia a las razones que no

permiten poder abordar el proyecto de investigación en su totalidad.

a) Puede que los profesores entrevistados no cuenten con tiempo para responder el

instrumento solicitado para esta investigación.

b) La investigación se limita sólo a la entrevista de ocho docentes de variados

establecimientos educacionales de distinto financiamiento.

Page 7: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

2) Sistema de supuestos

• Gran parte de la historia de Chile la han controlado, difundido y financiado, en el caso

chileno, las elites criollas, en alianza con elite extranjeras, fundamentalmente inglesas,

beneficiarias del modelo exportador primario y los personajes pertenecientes a aquellos

grupos y sectores económicos, por lo cual, la historia oficial relatada en los programas de

estudio es la que este grupo ha considerado importante transmitir.

• No es posible denominar a la visión historiográfica nacional tradicional como falsa o

errónea, pero sí se puede relativizar su carácter universal o popular, debido a que los

sectores populares han sido silenciados u omitidos en esta visión de la historia, sin

embargo, hoy existen múltiples intentos por rescatarla a través fundamentalmente de la

llamada “nueva historia social”.

• Desde el plano educacional, la escuela como reproductora de ideales sociales, sólo ha

tomado aquella parte de la historia que ha sido construida por quienes controlaron el

Estado, es decir, personajes de elite, inculcando de esta forma en los estudiantes un sentido

de identidad nacional que a su vez se identifica con este grupo, forzando así una

homogeneidad de pensamiento identitario. Ello se ha basado en que la manera de

transmitir la historia no desarrolle la multiversalidad y por ende que exista una ausencia de

ésta en el aula en la mayor parte de los contenidos de Historia y Ciencias Sociales, no sólo

hoy sino a lo largo de dos siglos.

Page 8: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

3) Objetivos:

3.1 Generales

La investigación pretende desarrollar un diagnóstico, que permita evidenciar la ausencia o

presencia de la “multiversalidad” de la historia en el tratamiento de los contenidos de la unidad

de “Independencia de Chile y la organización de la República en 6ºbásico”, a partir de

entrevistas semiestructuradas realizadas a ocho docentes de múltiples establecimientos

educacionales de diversa financiación de la Provincia de Santiago de Chile.

3.2Específicos

- Identificar la presencia, utilización y el carácter de las fuentes primarias que emplea

el/la profesor/a de 6to básico para el tratamiento de la unidad: “Independencia de

Chile y la organización de la República”

- Identificar la presencia, utilización y el carácter de las visiones historiográficas

diversas que emplea el/la profesor/a de 6to básico para el tratamiento de la unidad:

“Independencia de Chile y la organización de la República”

- Identificar el grupo social, étnico, etario y de género al que corresponden los

principales personajes trabajados en la unidad: “Independencia de Chile y la

organización de la República”

- Evaluar la presencia o ausencia, así como la diversidad o la uniformidad de las

visiones de diferentes grupos sociales para el tratamiento de la unidad:

“Independencia de Chile y la organización de la República”

Page 9: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

4) Marco Teórico.

En este apartado se dará espacio a la problematización y/o discusión de los principales

conceptos que este estudio enmarcará, o sea, Independencia y Nación e identidad. Se

pretende mostrar la discusión bibliográfica que respalda esta investigación a través de

diversos autores los cuales se podrán encontrar en las referencias bibliográficas.

Primeramente se trabajarán los conceptos claves en los cuales se enmarca este estudio

exploratorio y posteriormente se mostrará el Estado del Arte en torno al problema de

investigación.

Page 10: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

Independencia

La independencia es un concepto el cual se ha formado con fundamentos ideológicos y

políticos, dependiendo del contexto y el lugar en donde se sitúa la investigación. Desde un

punto de vista jurídico-formal la independencia se confunde con el concepto de soberanía

estatal: no hay formalmente ninguna autoridad por encima del mando estatal. Desde un

punto de vista político realista, la independencia propiamente dicha no existe: existen

formas de interdependencia más o menos asimétricas entre las diversas entidades estatales

en el interior del sistema internacional.

Antecedentes del proceso Independentista de Chile:

Lo que pretende el apartado de esta investigación es poner en manifiesto los antecedentes

históricos en relación a Chile y su Independencia, por lo que para comprender este proceso

es necesario plasmar acontecimientos que van originándolo. Para ello se comenzará con un

análisis que se inicia desde la lucha intercapitalista en Europa, en el siglo XVII y las

reformas borbónicas:

Desde el siglo XVII, el capitalismo europeo se veía en la necesidad de un aumento en la

producción industrial a través de nuevos mercados, pues Francia e Inglaterra se percataron

antes que España de que el progreso económico era a través del mercantilismo: Desarrollo

industrial, materias primas baratas y nuevos compradores de éstas, lo cual se basa en que:

“El mercantilismo, teoría económica del capitalismo en su etapa manufacturera, se regía por el

principio de que un país es rico cuando vende más de lo que compra.” (Vitale, 1972. p 133)

La repercusión que este principio tuvo en Chile se sustenta en que en el siglo XVIII, la

penetración e influencia de Inglaterra y Francia en las colonias hispanoamericanas se hizo

permanentemente por vía de contrabando, lo cual para las potencias se convirtió en la

empresa de comercio principal, influenciando el desarrollo económico del Chile colonial.

Page 11: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

Llegaron numerosos barcos provenientes de Saint- Malo y se anclaron en Talcahuano

(Concepción), por lo que influenciaron directamente su tipo de economía francesa a la

sociedad colonial.

Se exportaron grandes cantidades de metales preciosos y materias primas a Francia,

saturando mercados con sus productos manufactureros y “salvando” de la mala situación

financiera que había en dicho país. Por otro lado, las exportaciones de Inglaterra a EE.UU

aumentaron notablemente, por lo que ya a fines del siglo XVIII Norteamérica ya poseía la

segunda flota mercante del mundo.

A raíz de todos estos acontecimientos:

“La lucha intercapitalista por el mercado colonial hispanoamericano, expresada por el

incremento del contrabando y la ofensiva política y militar de Inglaterra y Francia, obligó a

la monarquía española a otorgar una serie de concesiones a las potencias que habían

desplazado del control de los mares y a introducir reformas en su política colonial.” (Vitale,

1972. p 141-142)

La crisis se hacía parte y se instauraba en España, pues las concesiones entregadas desde a

Inglaterra y Francia son el origen del fracaso militar, junto con la derrota en la guerra de los

Treinta Años (1618 – 1648), la sublevación de Portugal, la Independencia de Holanda y las

pérdidas que tuvo por las guerras contra diversas potencias, sumado a esto se desata la

“revolución de los precios” que se produce por los metales preciosos provenientes de

América, provocando un proceso de inflación que afecta a la industria artesanal española,

sumado a los problemas de unidad nacional, consolidación del latifundio y la incapacidad

de reyes para impulsar un sistema económico que favorezca el desarrollo industrial

autónomo, sólido e interno son las causas básicas que provocan la declinación en España,

en el siglo XVII, lo cual ratifica y confirma el desplazamiento definitivo del Imperio

Español.

Es bajo este contexto, que los nuevos reyes borbones inspirados en el modelo capitalista y

liberal francés, introducen una serie de leyes para superar este amargo momento que se

Page 12: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

vivía en el Imperio, promoviendo desarrollo industrial, comercio, marina mercante

nacional, enseñanza técnica, etc. Intentando poner a España al nivel internacional.

En relación a estas nuevas reformas, Vitale expone:

“las reformas borbónicas no significaron cambios de estructura en España ni en las

Colonias. No hubo una reforma agraria que aumentando el poder adquisitivo de los

campesinos permitiera crear un sólido mercado interno. El latifundio siguió imperando en

España, como signo de atraso y de la incapacidad de llevar adelante las tareas democrático-

burguesas de reforma agraria, liquidación de vestigios semifeudales, etc. Carlos III trató de

introducir algunos cambios en la agricultura, pero fue incapaz de liquidar el mayorazgo y la

propiedad territorial concentrada en manos de la Iglesia y la nobleza.” (Vitale, 1972. p 145)

Es a raíz de esto, que se origina el descontento de la elite criolla chilena, siendo así éste el

episodio que gatilla el inicio de la clase burguesa criolla hacia el proceso independentista.

Inicio del proceso Independentista o “Revolución de 1810” de Chile

“La causa esencial de la revolución de 1810 fue la existencia de una clase social cuyos

intereses entraron en contradicción con el sistema de dominación impuesto por la metrópoli.

Esa clase social fue la burguesía criolla. Controlaba a fines de la colonia las principales

fuentes de riqueza, pero el gobierno seguía en manos de los representantes de la monarquía

española. Esta contradicción entre el poder económico, controlado por la burguesía criolla,

y el poder político monopolizado por los españoles es el motor que pone en movimiento el

proceso revolucionario de 1810.” (Vitale, 1972. p 157)

Según el autor Luis Vitale, existen revoluciones iniciadas por causas de cambios sociales y

otras por motivos de nuevos modos de producción, la causa esencial de la revolución de

1810 fue la contradicción de sistemas económicos entre el desarrollo de las fuerzas

productivas y las relaciones de producción, y no sólo es este el caso de Chile, sino el de

muchas revoluciones por el advenimiento de nuevos modos de producción que entran en

conflicto con los intereses de las clases elitistas tanto Europeas e hispanoamericanas.

Page 13: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

La aristocracia criolla se vio afectada por la nueva política comercial y hace presente su

molestia en varias oportunidades, incluso las clases favorecidas económicamente con

aquellas reformas exigieron nuevas rebajas y protestaron por el aumento de impuesto, pues

se debe entender que dentro del contexto actual de la época, la aristocracia criolla

necesitaba encontrar nuevos mercados para colocar su grandiosa producción del siglo

XVIII, los mineros elevar su exportación y precios con mercados europeos, los

terratenientes veían en peligro las posibilidades de aumento de exportación de trigo, cueros

y sebo a causa de las trabas comerciales impuestas por España, pues las reformas

borbónicas moderaron el efecto del monopolio comercial aumentando la exportación de

materias primas, por lo cual se despierta el interés para para la elite criolla por romper las

limitaciones comerciales que se les imponían, ya que no estaban dispuestos a conformarse

con el “libre comercio” a medias que no les permitía poder expandir su producción a una

sobreproducción a bajos precios.

Por ende, a partir de lo anteriormente expuesto es posible explicar que una causa

fundamental para la emancipación de Chile, es la necesidad de la elite criolla por

satisfacer sus necesidades, sin estar ligada a la dependencia con España y su monarquía,

la cual acorraló el auge económico que en Chile estaba teniendo aquella clase,

comprendiendo esto como causa inicial, le sigue el efecto, que sería el libre comercio.

Una de las pruebas que llevaron a la burguesía a querer desligarse de España, fueron las

peticiones formuladas por los representantes americanos a las Cortes convocadas por la

Junta Central Española en 1809. En ésta, plantearon como programa de los criollos la

absoluta libertad de comercio, fomento a la minería y la mitad de los puestos públicos.

“En chile, a la cabeza de 1810 figuraron los terratenientes mineros y comerciantes más

acaudalados. El caudillo más destacado en el periodo 1810-11, Juan Martinez de Rozas,

Bernardo O’higgins, Mateode Toro y Zambrano, José Antonio de Rojas, Los Carrera, Los

Larraines, Manuel de Salas y los mayorazgos eran, Pedro José Prado y Jaraquemada,

Francisco Antonio Ruiz-Tagle, Juan Antonio Ovalle, Juan Agustín Alcalde, Nicolás de la

Cerda y Melchor Martínez. Esta burguesía criolla utilizó a su manera y a la medida de sus

intereses las ideas liberales del siglo XVIII.” (Vitale, 1972)

Page 14: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

Son estos personajes los que desde antes de 1810 preparaban la carrera independentista,

a partir del sector más avanzado de la burguesía criolla. Todas las razones, necesidades y

condiciones tanto objetivas como subjetivas estaban entabladas para Independizarse,

pero hay un hecho (coyuntura), que marca y gatilla la liberación latinoamericana, que es

la Invasión Napoleónica en España, lo cual significaba que esta potencia quedaba

inhabilitada de poder enviar ejército ya que éste enfrentaba a la milicia de Napoleón, por

este motivo entonces quedaba “el camino libre” para nombrar la primera junta de

gobierno.

Las juntas en España, fueron el pretexto que utilizaron los criollos para dar paso a su

gobierno propio y autónomo en las cuales se organizaban.

Independencia o “Revolución de 1810” en Chile

Los historiadores liberales presentan este proceso como un movimiento democrático

inspirado en los ideales dela burguesía europea, por ejemplo en ideas provenientes de

Francia, el sistema ilustrado y las ideas liberales (es así como la podemos encontrar en el

currículum educativo chileno y libros de textos de los estudiantes), corroborando que

este programa tiene un carácter democrático-burgués.

Autores de tendencia reformista sostienen que la revolución de 1810 es democrática-

burguesa inconclusa que comienza bajo la dirección de la burguesía comercial

progresista desplazados por la aristocracia feudal que liquida posibilidades de desarrollar

el capitalismo en nuestro continente.

“La burguesía criolla adaptó las ideas liberales a sus intereses específicos de clase. Los

planteamientos libertarios de la burguesía industrial europea en lucha con la monarquía feudal

fueron empleados por la burguesía criolla en contra de la opresión española (…) En Europa, el

liberalismo fue la ideología de la burguesía industrial; en América Latina, las ideas liberales

fueron adaptadas a los intereses de los terratenientes, mineros y comerciantes.” (Vitale, 1972)

Es por eso que el autor Hernández Godoy establece que:

Page 15: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

“Con la Independencia comienza el proceso que lleva al gobierno a los hacendados. La

aristocracia criolla monopoliza la mayor parte de la tierra a través de 18 mayorazgos. Es sin

duda el grupo social de mayor poder y riqueza, que se siente distanciado de España por la

expulsión de los Jesuítas y la abolición de la encomienda” (Vial, 1971. p 105)

Como se menciona anteriormente, no es precisamente la clase popular la cual insiste sin

mirar atrás en la idea de independizar Chile de España, sino que es la elite criolla, por la

confrontación de intereses económicos que colisionan. Sergio Villalobos explica a través de

estas palabras, el por qué es esa clase la precursora de este importante proceso para Chile y

el continente Americano:

“Está fuera de dudas que el movimiento emancipador americano fue llevado a cabo por la

aristocracia criolla, el único grupo con actitud para tomar el mando y afianzar el éxito.

Cuando el movimiento escapó de control y otro grupo invadió la escena, como sucedió

durante un tiempo en México y Venezuela, las alternativas dudosas y el descalabro no se

hicieron esperar. Solamente ella pudo encabezar y dirigir la causa de la independencia”.

(Villalobos, 1971. p 113)

Las revoluciones democrático-burguesas en Europa impulsaron el desarrollo industrial,

reforma agraria, mercado interno, desarrollo económico independiente y capitalista como

medio de producción, en cambio en América Latina la Revolución de 1810 no se

modificaron estructuras sociales, políticas, ni tampoco quiebra el carácter dependiente y

exportadora de la economía, es por eso que al referirnos a Independencia se entra en

contradicción con lo que en la época sucede y lo que sigue sucediendo hasta la actualidad

en Chile.

Pasando desde la historia misma del concepto de este apartado y llevándolo hacia su

significado más concreto y simplificado, al consultar el diccionario de la “Real Academia

Española”, es definida, desde una perspectiva más bien política y tiene que ver con la

autonomía desde el Estado:

“2. Libertad, especialmente la de un Estado que no es tributario ni depende de otro.” (RAE,

2013)

Page 16: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

Esto indica que la Independencia desde el plano Estatal corresponde a su libertad y

autonomía, lo cual en muchas versiones y puntos de vista, esta afirmación no se cumple en

el caso de Chile, debido a que existe cierta confusión con respecto a para quiénes es el

beneficio de la Independencia, y porqué se estima que éstos no son para todos los grupos

sociales, además hasta el siglo actual no se puede catalogar a Chile como un país

independiente desde el ámbito económico, por ejemplo, debido a que existe dura

dependencia de países mayormente desarrollados de los cuales el modelo económico se

reproduce y establece, lo cual indica un sesgo de que Chile hasta el día de hoy no progresa

es términos de contemplar un sistema propio.

Por otro lado, desde la historia oficial presentada en los textos escolares de los estudiantes,

se menciona el proceso constantemente desde lo pacífico, bajo el relato de un movimiento

con características libertarias, nobles y encasillando que esta “Independencia” sería justa y

razonable para todos los sectores, pero se ha dejado de lado la narración del acontecimiento

en cuánto a de qué manera este enfrentamiento de desarrolla y expresa socialmente.

Los historiadores burgueses plantean este proceso de la historia en una serie de eventos

pacíficos y legítimos (Alberto Edwards), sin embargo Luis Vitale plantea que:

“Las clases dominantes no entregan nunca el poder en forma pacífica. Defienden sus

reaccionarias, como lo hicieron los españoles en sus colonias. La historia no registra ningún

caso de triunfo pacífico de una revolución. Chile no podía ser una excepción. El proceso

revolucionario que condujo a la independencia política de Chile y de América Latina triunfó

por la vía de la insurrección armada.” (Vitale, L. 1972. p 189)

Mientras sucedía esta sublevación protagonizada por la elite criolla, no se tiene noción

alguna desde la realidad configuradora que contienen los textos escolares lo que sucedía en

ese entonces en los conventillos y periferias de la época del 1810, o sea, en los sectores

populares.

Page 17: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

“Una de las características de la revolución de 1810 fue la escasa participación del pueblo.

Los sectores populares fueron al principio indiferentes a una revolución que no significaba

la emancipación social sino la consolidación de sus explotadores inmediatos: los patrones

criollos.” (Vitale, L. 1972. P 189)

La primera etapa, desde septiembre de 1810, no existe alzamiento social por parte de los

sectores populares, los criollos pobres, los mestizos e indios, se mantienen ausentes del

proceso durante los primeros años de la revolución separatista, pues no significaba

emancipación social, sino la conquista del poder de la burguesía criolla, la cual no busca

en esta etapa apoyo de masas ya que no dudan de su éxito para derrocar a autoridades

españolas.

“En el aspecto político, la Independencia empieza siendo una pugna civil entre peninsulares

y criollos que sólo adquiere un carácter nacional a raíz de los abusos y vejámenes de la

reconquista” (Vial, citado por, Godoy, H. 1971. p 105)

En cambio la segunda etapa que comienza con la reconquista española, se caracteriza

por mayor participación del sector popular ante los atropellos vividos en esta última

etapa (reconquista), en las que los realistas saquearon sus campos y reprimieron, por lo

que esto gatilló lucha a favor de la Independencia:

“La rígida estructura social heredada de los tiempos coloniales, comenzaba a sucumbir en

las ciudades, debido a la consolidación de la burguesía capitalista y al aprovechamiento que

hizo ésta de los sectores populares, los que fueron integrados en su discurso político,

concientizados e impulsados a la protesta callejera” (Meza, 2003. p 13)

El concepto de Independencia se puede definir desde distintas perspectivas y visiones las

cuales no están ajenas de carga ideológica, pues se debe comprender que son justamente

éstas las que condicionarán las metodologías que los profesores y las profesoras adopten

para enseñar esta temática a sus estudiantes, lo cual tendrá una repercusión directa con el

nivel de sentido que se le dé desde el contenido, al estudiante, por ende este estudio tiene la

Page 18: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

tarea de recoger el grado de multiversalidad que esta materia comprende en las estrategias

del profesorado y es imprescindible contextualizar el concepto de Independencia.

El estudio de la Independencia ha obedecido al deseo de conocer, reconstruir y difundir el

pasado de los países latinoamericanos. Esta labor comenzó principalmente a partir de la

segunda mitad del siglo XIX, cuando se estaban construyendo los Estados-Nacionales

Iberoamericanos, por ello en esta primera etapa encontramos una historiografía

esencialmente política y respaldada por los gobiernos, en el afán de apropiarse de un

pasado que ahora debería estar superado. Durante la primera mitad de siglo, el Chile

independiente se esforzó por construir las bases materiales e intelectuales de la república.

El fenómeno del cambio y la continuidad, la ligazón del orden con la libertad propio de los

países latinoamericanos en nacimiento, podía incluso percibirse en la metodología

historiográfica, liderada, en el caso chileno, por Andrés Bello.

Alberto Edwards, el mayor representante de los historiadores de corte conservador en

Chile, se refiere a la independencia como:

“En Chile, la Independencia se había realizado pacíficamente” (…) así la revolución pudo

aparecer ante muchos, dentro de los antiguos principios del derecho monárquico, más

legítima que la resistencia misma… Aquello no era un levantamiento contra el poder

construido.” (Edwards, E. 1952. p. 25)

Según el autor Armando Cartes:

“No es cierto que la historia de Chile haya transcurrido en forma pacífica, las revoluciones

de 1823 a 1830, las de 1851 y 1859, la contrarrevolución de 1891, además de los cinco

siglos de guerra araucana, las rebeliones, las huelgas obreras y la violencia de la lucha de

clases en las explotaciones mineras, agrícolas e industriales, demuestran que Chile está lejos

de ser ese país expuesto por los historiadores tradicionalistas” (Cartes, 2011. p 2)

En la actualidad, los textos escolares reflejan la historia de un grupo reducido de chilenos

que formaron parte de la Independencia, siendo éste el registro de una historia oficial que

Page 19: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

encuentra en el sistema educativo una eficiente correa de transmisión y reproducción. La

memoria histórica que en ellos se construye y se difunde, no representa necesariamente a

los diversos grupos que forman parte del país, por el contrario, es una memoria en donde

sólo encontramos vencedores y vencidos, protagonistas de una verdad absoluta, pues en el

espacio escolar esta memoria se consagra por estar escrita en los libros, objetos de culto de

poco uso cotidiano. Es en este sentido que todavía queda pendiente incluir en el relato

histórico que se transmite en la escuela que la Independencia no es el único ni el primordial

acontecimiento que funda a la nacionalidad chilena actual, la Independencia no es el

momento donde nacemos para el mundo, mestizos e iguales, dueños de nuestro porvenir,

esta historia oficial no se conecta con el Chile real, en tanto es un relato abstracto en el cual

no estamos “todos presentes” ni se tienden puentes entre unos y otros.

Page 20: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

Nación e identidad nacional

La nación es un concepto que se ha construido en base a diversas ideologías,

específicamente en torno a una cultura determinada, la cual genera una identidad en todos

los actores presentes a lo largo del tiempo. En este caso, el concepto de identidad nacional,

es intrínseco a la voluntad de las personas, no se define a cabalidad por las leyes jurídicas

del territorio nacional donde éstas habiten.

En primera instancia, para conocer este concepto desde una definición más simple al

recurrir al diccionario de la “Real Academia Española”, si bien no define lo que un grupo

humano pueda entender por dicho concepto, ésta intenta definir de manera objetiva a

Nación como:

“1- Entidad jurídica y política formada por el conjunto de los habitantes de un país

regido por el mismo gobierno.

3- Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo

idioma y tienen una tradición común.” (RAE 2013)

A partir de esta referencia simple y objetiva, es posible detectar que el concepto de nación

en la definición número 1, se define por una situación jurídica personal en la que se

relacionan las leyes del territorio donde se nace con el concepto de identidad que se tiene

sobre ese lugar. Sin embargo en esta situación, no necesariamente las personas que

comparten el mismo territorio pueden compartir el mismo origen étnico. Esto quiere decir,

básicamente, que aunque con la misma nacionalidad, las personas en sí, construyen una

cultura social diversa, como lo es en el caso de países a los cuales se les designa un

territorio específico, considerando límites distintos a los de los pueblos indígenas de la

zona. Un ejemplo de esto, son las personas que comparten una nacionalidad pero que no

Page 21: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

socializan el concepto de “identidad nacional”, por ejemplo en un mismo territorio pueden

convivir extranjeros nacionalizados que no se sientan identificados con la identidad del

lugar donde habitan, es decir se puede nacer bajo el mismo territorio pero no compartir las

mismas costumbres. Otro ejemplo es en el caso del territorio chileno donde habitan diversas

etnias distintas unas de otras como lo son los Mapuches, Rapa Nui etc., y que son de

nacionalidad chilena en términos internacionales, pero no necesariamente tienen un

sentimiento intrínseco de sentirse un chileno dentro de sí mismos. En estos casos el

concepto de nación se explica un poco más por la definición número 3 que nos da la RAE,

la cual dice que la nación tiene que ver un poco más con compartir aspectos culturales que

compartir solo el territorio donde se habita.

Un autor que plantea una explicación parecida a la definición número 3 de la RAE, es

Anderson, estableciendo una relación directa de nacionalidad con cultura intrínseca, ya que

las características culturales son las que predominan en este concepto nación, dando así,

paso al concepto de “identidad nacional”.

“La nacionalidad, o la calidad de nación (…) al igual que el nacionalismo, son

artefactos culturales de una clase particular.” (Anderson, 2007. p 21)

Como respaldo a la referencia anterior, Criado plantea:

“El concepto político de nación tendría los mismos elementos que se mencionan en las

definiciones del diccionario, así uniendo los conceptos de identidad entre un colectivo

humano y de ejercicio de la soberanía social, llegamos a nuestra definición, y podemos

afirmar que nación es la colectividad humana que tiene voluntad de actuar como una

identidad social, más allá de la familia, el clan o la ciudad natal, manifestando el deseo de

conformar los pactos sociales adecuados para gobernarse.” (Criado, 2006. p 12)

Lo anteriormente expuesto, define nación como un concepto político, pero además Criado

plantea que las personas deben manifestar el deseo de pertenecer a este grupo social. Es así,

como muchas personas que habitan un territorio gracias a que comparten costumbres

culturales, comienzan a manifestar un deseo de pertenecer a esta nación. Desde un nivel

micro, las costumbres familiares deben llegar hasta un nivel mayor que albergue dichas

costumbres a las cuales una persona quiera o sienta la necesidad de pertenecer, formando

Page 22: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

de esta manera una “identidad nacional”, ya que las personas que conformen esta nación lo

harán por propia voluntad, porque esta vez sí estará adquirida dentro de sí mismos.

En el caso de Chile, el concepto de nacionalidad chilena comienza una vez lograda la

independencia, pero este es un claro ejemplo que la reciente emancipación no era

compartida por todos los sectores sociales, como plantea Grez en la siguiente cita:

“Con el triunfo Pelucón de Lircay (1830) y el subsiguiente reforzamiento de la sociedad

aristocrática de la sociedad chilena, vía republica conservadora, se insistió nuevamente en

métodos tradicionales de la época colonial-Azote, cepo, trabajos forzados-para el

disciplinamiento de los sectores populares, agregándoles mecanismos de coerción más

recientes como las jaulas rodantes, atestadas de prisioneros, inventadas por el ministro

Portales, que junto al tradicional “peso de la noche.” (Grez, 1995 p 13)

En esta cita se muestra que la elite criolla lucha por una independencia en base a sus

propios intereses, pero “el bajo pueblo” como era conocido el sector popular en el periodo

colonial no compartía los mismos intereses. En una situación como esta, la nación no es

intrínseca a todo el pueblo recientemente chileno, ya que, como se menciona anteriormente,

el concepto de nación en términos jurídicos si existe y se aplica a las personas que nacen en

bajo el territorio chileno, pero el concepto de identidad nacional no se puede aplicar debido

a que no se comparten en todo ámbito los aspectos culturales. Es por esto que para reformar

a los sectores populares se intenta, en este caso, a la fuerza, reproducir un sistema cultural

determinado con el fin de inculcarlo.

Abocando el concepto de nación al estudio que se presenta y relacionándolo con la manera

en que se trabaja en las aulas, la “Revista de historia y de las mentalidades: Ruptura,

Violencia y discurso en el Chile del cambio de siglo” plantea que:

“La literatura deberá ser considerada, pues como una práctica social que reproduce en su

estructura la ideología dominante en cierto lugar y cierto momento histórico.” (Bajtín N,

Estética y teoría de la novela, Citado en revista social y de las mentalidades Nº 7 p. 57)

Page 23: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

En este caso vemos que la literatura, los escritos, la educación, son reproductores de la

cultura, pero de la cultura que gobierna en cierto periodo, por esta razón no se puede

afirmar que la reproducción cultural que se da a través del sistema educativo formal, sea

representativo de la cultura a la que educa, porque no todos los sectores sociales son

dominantes y configuradores del sistema educativo en una sociedad. De esta manera se

entiende que el sistema educativo chileno se esfuerza por reproducir la cultura de manera

homogénea, sin considerar la diversidad que existe en el territorio, forjando la identidad

nacional basándose en los intereses gubernamentales de construir la historia oficial del país,

desde los acontecimientos ocurridos durante el proceso de Independencia de Chile.

En otra cita que se explica que los intereses criollos fueron antecedentes de la

independencia es la siguiente:

“Está fuera de dudas que el movimiento emancipador americano fue llevado a cabo por la

aristocracia criolla, el único grupo con actitud para tomar el mando y afianzar el éxito.

Cuando el movimiento escapó a su control y otro grupo invadió la escena, como sucedió

durante algún tiempo en México y Venezuela, las alternativas dudosas y el descalabro no se

hicieron esperar. Solamente ella pudo encabezar y dirigir la causa de la independencia.”

(Villalobos, citado por Godoy, H. 2000. p 113.)

En este caso, se puede dilucidar, que Villalobos plantea que la independencia, además de

ser llevaba por los criollos, luego de ser lograda, no fue compartida por todos los sectores

sociales de esa época, debido a que la identidad nacional no se compartía.

Siguiendo con el extracto anterior, se evidencia además que el concepto de nación no para

todos igual, los criollos lo sentían en una manera mucho más propia que los demás sectores

sociales de aquella época.

“Era natural que así fuese. Los criollos tenían una fuerte conciencia de sus derechos,

amaban a sus países con ingenuidad, poseían cultura; El grupo aristocrático era dueño de la

tierra, había gozado de las encomiendas, tenía el poder económico, la subordinación de las

demás clases era absoluta y los títulos de nobleza le daban especial brillo y significado.

Podría decirse que la aristocracia criolla era la dueña de los dominios americanos.”

(Villalobos, citado por Godoy, H. 2000. p 113.)

Page 24: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

En

4.1. Estado del arte y discusión bibliográfica:

Este estudio se enmarca en la búsqueda de la presencia o ausencia de multiversalidad

en el aula, con respecto a los contenidos que se trabajan en torno a la Independencia de

Chile y República, pues lo que se pretende es poder conocer la realidad de aula a través

de las metodologías que implemente el docente con respecto a los contenidos

anteriormente mencionados. Para ello es necesario tener noción de que la escuela como

institución está enfocada principalmente en conservar y mantener las relaciones

culturales en pro de una formación social, concebidos principalmente por la labor de

los docentes, comprendiendo que ellos son los encargados de esta transmisión,

problematizar y cuestionar lo impuesto o comprendido como verdad absoluta a lo largo

de la historia nacional.

4.1.1 Multiversalidad

Cuando se habla de “multiversalidad”, es en base a que la historia tiene múltiples visiones y

perspectivas en cuanto a un hecho, proceso y sistema histórico, por lo que las concepciones

u opiniones que las personas han construido sobre éstos no pueden enjuiciarse como falsos

o erróneos, debido a que detrás de cada ideología hay una experiencia que condiciona ese

mundo de conceptos que se engloban en la práctica de diversas conductas que los justifican.

En este caso, este estudio se refiere principalmente a la existencia de múltiples versiones

historiográficas, como plantea el autor Pedro Ruiz:

La historiografía puede designar las narraciones de los acontecimientos históricos; los

escritos sobre acontecimientos del pasado realizados por historiadores profesionales; el

Page 25: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

conjunto de las actividades de los historiadores; un cuerpo de conocimientos mejor o peor

estructurado; una ciencia con sus ideologías, métodos, discursos y narrativas; la reflexión

sobre la naturaleza de la historia; el estudio de los procesos de pensamiento histórico, de los

problemas epistemológicos del conocimiento histórico, etc. (Pons, 2003. p. 12)

Todos los aspectos a los que da énfasis el autor en el párrafo anterior en torno a la

historiografía hacen posible una reconstrucción del pasado, es por eso que la visión

historiográfica que considere el docente para la transmisión del contenido y la selección de

fuentes, vestigios y testimonios, configurarán la perspectiva que adopte el estudiante, por lo

que se le debe dar la oportunidad de conocer variadas ideologías en torno a un mismo

hecho.

El/La docente debe considerar la historiografía como el apoyo bibliográfico que trata a la

historia con un sentido crítico, es decir que la analiza y contrasta con distintos autores, las

cuales, además, actúen y sirvan de contraste para el estudiante y sea capaz de analizar más

de una versión historiográfica y se dé cuenta que la historia no posee una verdad absoluta

acerca de un tema, es decir la escritura siempre posee un carácter ideológico cargada por

los intereses de quien la construye.

Marquard en “Cuadernos Hispanoamericanos”, en el capítulo “Puntos de vista”

plantea que:

“La definición del concepto de historia universal ha estado en crisis en el último tiempo,

porque precisamente se han olvidado de la diversidad, llevando todas las historias a una

única historia (la de la plenitud y progreso de la humanidad), por eso tienen que hacer -con

libertad- muchas historias, más importantes que la historia universal, fomentadora de

diversidad la historia multiversal.” (Marquard, 1999. p. 100)

Schiller es tomado como referencia, por Marquard para afirmar que:

“La historia universal es humana solo por el hecho de hacer posible la historia multiversal,

que “autoriza” a los hombres a tener no sólo una historia, sino muchas en el que están

insertos y son participantes para contar y dar testimonio de sus vivencias. Es fundamental

que los humanos tengamos más de una historia y vivencia, ya que por el contrario

Page 26: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

estaríamos totalmente entregados a las manos de los historiadores y gobernantes, es solo

con la multiversalidad que logremos llegar a la propia pluralidad, ósea ser individuos, lo

que nos sacará de la desesperación y pensar en que las cosas pueden cambiar. El hombre

puede tener pocas o muchas historias, pero es la interacción social que le da sabiduría y una

firme historia multiversal.” (Schiller, citado por Marquard. 1999. p. 102)

Lo anterior menciona que la historia de las universalizaciones es una de las muchas

historias: podemos aprobar la historia universal sólo cuando está dispuesta a no ser la única

historia, sino una – y no la más importante- entre otras muchas.

4.1.2 Reproducción y elites

“Desde esta mirada la educación y el sistema escolar como espacio institucional se

convertiría en un medio clave para legitimar un Estado y un Orden social determinado, con

sus grupos dominantes y dominados, mediante la adaptación y la negación de las

contradicciones de las relaciones de fuerzas que se originan en una determinada formación

social”. (Gramsci, 1971. p 244)

En este sentido la educación y la escuela se constituyen históricamente en instituciones de

la sociedad chilena, que funcionan con una estructura que valida la construcción tanto

cultural, como ideológica de las elites nacionales.

Se debe comprender que el universo escolar, es un espacio en el que se pretende integrar a

los estudiantes de de no sólo contenidos, sino de un modelo económico y político, que va

de la mano con la manera de transmitir y enseñar dicho contenido, ligado a un pre-diseño

congruente con una intención. No se puede entender el proceso de enseñanza sin un sentido

mismo en este acto el cual dará luces de aprendizaje.

Page 27: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

“En toda sociedad las relaciones sociales están enmarcadas y condicionadas por los

arreglos institucionales que ella dispone para la satisfacción de las necesidades individuales

y colectivas. Esto es, por la trampa organizacional en la que se insertan los diferentes

individuos y grupos a objeto de satisfacer sus necesidades en interacción con otros, como

por los patrones culturales de conducta, que informan y regulan la interacción de esos

individuos dentro de cada una de las organizaciones sociales, como fuera de ellas.” (Cruz,

A. Jara, J. Leyton, M. Livacic, E. Vega, G. 1973. p 14)

En relación al planteamiento de dichos autores, enmarcándolo en esta investigación, es que

se puede argumentar que a raíz de la necesidad de un Modelo de Sistema social, y satisfacer

las necesidades de la elite, es una buena institución la escuela para llevar a cabo el

condicionamiento de las nuevas generaciones a modo de perpetuar sus interpretaciones de

la historia. El mostrar al mundo a través de una nueva generación una verdad establecida

por aquel grupo social, sin siquiera mencionar o dar chances de que promover que es una

de las versiones, suscitando desde el siglo XIX hasta el actual una percepción de mundo

fundada desde la homogeneidad.

“El Sistema Educacional: Un instrumento de Dominación: En una sociedad de dominación,

al igual que en el plano económico, político y Administrativo del Estado, las Elites controlan

también el Sistema Escolar, el Sistema universitario y los medios de comunicación de masas

de su sociedad. En otras palabras, una o más elites dominantes controlan las principales

agencias de socialización formal de la sociedad, a través de las cuales se transmite gran

parte de los contenidos culturales de una sociedad moderna”. (Cruz, A. Jara, J. Leyton, M.

Livacic, E. Vega, G. 1973. p 14)

Esto es precisamente lo que ocurre en los sistemas sociales y culturales, el control es

inminente e inevitable, el dinero que hace diferente a esta clase de las demás es el

componente que demarca la línea divisoria en relación a la expresión de otros grupos

sociales que no sean de la elite, donde no hoy una representación del pensamiento colectivo

Page 28: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

de las mayorías, es la expresión de la ideología de la elite, produciendo nada más que una

clase dirigida, de estilo “rebaño” humanizado.

4.1.3 Bases curriculares y textos del estudiante

Los temas que se abordan en la Unidad Nro. 2: “La independencia y organización de la

República”, en el curso anteriormente expuesto debieran ser propuestas desde diversas

perspectivas y visiones historiográficas, el ideal es que el manifiesto oficial del contenido,

que son las bases curriculares, las expusieran de aquella forma procedimental, por ende, es

a partir de las estrategias que desarrolla el docente, que se podrá verificar la presencia de

multiversalidad con respecto a esta Unidad en el espacio de Aulas de cuatro

establecimientos de Santiago de Chile.

El propósito que presentan las bases curriculares para la Unidad nro. 2, del curso que se

pretende observar, expone:

“En esta unidad se espera que los estudiantes desarrollen una visión panorámica del

proceso de independencia de Chile y de su primer siglo de historia republicana,

reconociendo algunas características fundamentales de este período. Respecto de la

Independencia de América y de Chile, es importante que comprendan que fue un proceso

continental en el cual influyeron múltiples factores. Asimismo, que puedan visualizar que la

Independencia planteó enormes desafíos a las nuevas naciones, destacando la necesidad de

organizarse políticamente en torno al nuevo orden republicano. En este sentido, se busca que

expliquen que la construcción de la república fue una etapa de aprendizaje en distintos

ámbitos, en la que hubo diferentes grupos, visiones, propuestas y ensayos que culminaron en

la promulgación de la Constitución de 1833. Es importante que reconozcan en este hito el

inicio de un período de desarrollo político, cultural y económico marcado por el predominio

de las ideas conservadoras, entre las cuales destacan el orden, la estabilidad institucional,

las amplias atribuciones del Presidente de la República, la cercanía con la Iglesia Católica y

la escasa participación de los grupos populares. Se busca que comprendan también, a

grandes rasgos, que desde mediados del siglo XIX, comenzaron a predominar grupos con

Page 29: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

ideas liberales que defendieron y consiguieron, a través de una serie de reformas, mayores

libertades para la sociedad.

Es importante que los alumnos identifiquen los distintos aspectos culturales del siglo y que

comprendan la labor que el Estado tuvo en este ámbito, por ejemplo a través de la expansión

del sistema educativo nacional o por medio de la difusión de avances tecnológicos como el

ferrocarril. Podrán reconocer el aporte hecho por distintos intelectuales y científicos –

nacionales y extranjeros–, así como el progresivo avance en la presencia de las mujeres en

el sistema educativo.

Por último, se espera que identifiquen los principales hitos, conflictos y transformaciones

mediante los cuales se fue configurando el territorio nacional hacia finales del siglo XIX,

reconociendo y relacionando las tensiones y dinámicas que surgen de este proceso y que se

proyectan a la actualidad, especialmente con respecto a los pueblos indígenas y a las

relaciones con nuestros países vecinos. (MINEDUC, 2013)

Por otra parte, los textos educativos para el estudiante de 6to básico en la asignatura de

Historia, Geografía y Ciencias Sociales, diseñados en base a bases curriculares, en el eje

temático: Historia, propone las siguientes temáticas para abordar el proceso histórico de

Chile de Emancipación:

“Unidad 2: “La Independencia de Chile y la organización de la República”

TEMA 1 La Independencia de América y Chile 38

• Factores externos e internos del proceso de Independencia en América 39

• La Independencia, como proceso continental 42

• Chile tras los sucesos en España 45

• Etapas de la Independencia de Chile 47

• El gobierno de Bernardo O’Higgins 1817-1823 57

• La renuncia de Bernardo O’Higgins como Director Supremo 60

TEMA 2 La organización de la República 64

• Economía y sociedad post Independencia 65

• Período de aprendizaje político y de ensayos constitucionales 1823 - 1830 67

• Diego Portales y el triunfo de las ideas conservadoras 70” (HISTORIA, GEOGRAFÍA

Y CIENCIAS SOCIALES, TEXTO DEL ESTUDIANTE, 6° BÁSICO. 2012)

Page 30: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

Para uno de los procesos de mayor complejidad y definición identitaria, se le asignan no

más de nueve puntos netamente vistos desde un plano euro-centrista, se menciona a

cuantiosamente la figura “heroica” de Bernardo O’Higgins, dejando ver el proceso de

Independencia elitista, no nacional desde tomas las dimensiones que se debe abordar para

enseñar un hecho histórico.

El docente por ende, deberá buscar por sus propios medios, las estrategias que puedan

acercar a los estudiantes a comprender los contenidos desde un escenario multiversal.

En correspondencia de lo expuesto en este apartado, se configura la pregunta a resolver en

esta investigación:

¿Cuáles son las estrategias didácticas que el docente desarrolla en torno a la unidad:

“Independencia de Chile y la organización de la República” en 6ºbásico para trabajar los

contenidos?

Page 31: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

5. Marco Metodológico

5.1 Enfoque de investigación

La presente investigación será abordada desde un enfoque Cualitativo, debido a que dentro

del contexto social en que será afrontada esta indagación, existen diversas problemáticas,

situaciones y restricciones que no se pueden explicar en toda su extensión desde un

paradigma de investigación cuantitativa”.

Es importante comprender que:

“La investigación cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y

riguroso de indagación dirigida, en el cual, se toman decisiones sobre lo

investigable, en tanto se está en el campo objeto de estudio.” (Pérez. 2007. p 3)

A partir del párrafo anterior se debe considerar la directa aseveración con respecto al

carácter de indagación dirigida, pues los investigadores son los responsables de guiar el

paso de la investigación, pues a partir de la realidad que se pretenda conocer, los

investigadores serán los responsables de guiar el proceso y todos los aspectos que puedan

colaborar con dicho conocimiento. Como plantea WatsonGegeo (1988), en el texto de

Pérez:

“La investigación cualitativa consiste en descripciones detalladas de situaciones,

eventos, personas, interacciones y comportamientos, que son observables. Además,

incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias,

pensamientos y reflexiones, tal y como son expresadas por ellos mismos.” (Pérez,

2007. p 3)

Page 32: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

Conduce a comprender los pasos para buscar la mejor solución, y entender, en

consecuencia, cómo la investigación puede influir en el proceso.

Dentro de esta metodología, cabe señalar que se trabajará en base a los conocimientos y

datos obtenidos y estos serán descritos por medio de las propias palabras de quienes fueron

nuestro objeto de estudio a través de entrevistas preparadas por los investigadores a los

protagonistas de esta investigación, los docentes.

Tipo de estudio

El tipo de estudio que se desarrollará en esta investigación consistirá en un tipo de estudio

o nivel de profundidad “Exploratorio”, pues se considera que es en base a un tema poco

conocido e innovador, no simplemente por estar ligada a las estrategias docentes, sino que

por la problemática e importancia que hay detrás de esta, conceptos como los mencionados

también en el marco teórico, además se trabajará con el conocimiento de una variable o un

conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación.

“Se trata de una exploración inicial en un momento específico. Por lo general se aplican a

problemas de investigación nuevos o poco conocidos; además, constituyen el preámbulo de

otros diseños”. (Hernández, Fernández, 2007. p).

Es decir, cuando la revisión de la literatura ha revelado que no hay guías específicas

investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.

Llevando estas mociones sobre el estudio exploratorio hacia el tema de esta investigación,

la presente investigación pretende analizar un aspecto escasamente abordado en las

investigaciones educativas, respecto a la “multiversalidad” presente o ausente en relación a

las estrategias que utilizan los docentes.

“Los estudios exploratorios son como realizar un viaje a un lugar que no conocemos, del

cual no hemos visto ningún documental ni leído algún libro, sino simplemente alguien nos

ha hecho un breve comentario sobre el lugar. Al llegar, no sabemos qué atracciones visitar,

a qué museo ir, cómo es la gente; en otras palabras, desconocemos mucho del sitio. Lo

Page 33: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

primero que hacemos es explorar: preguntar sobre qué hacer y dónde ir al chofer del bus

que nos llevará al hotel donde nos instalaremos, etc. Desde luego si no buscamos la

información necesaria y ésta ya existía, perdimos la oportunidad de ahorrar dinero y mucho

tiempo” (Hernández y otros. 1998. p)

El estudio exploratorio permite a los investigadores familiarizar con lo desconocido,

conocer una realidad humana, ampliar conocimiento de un contexto de la vida, los cuales

podrían marcar los aspectos de la vida profesional de aquellos indagadores, y además

aporta a otros profesionales de la misma o un área diferente para llevar a cabo un mejor

actuar, teniendo la misma investigación como antecedente de muestra empírica y validada.

5.2 Fundamentación y descripción del diseño

Como ha sido mencionado, el enfoque que será utilizado para esta investigación es

Cualitativo, éste permite forjar un conocimiento más acabado y con una mayor

profundidad de la temática a analizar y lo que se pretenda conocer por los investigadores,

pues en este caso, en razón de la labor docente, se considera en educación, como ante todo,

una intervención constante, la pretensión de la investigación que se realizará se articula con

la manera de trabajar que tienen los docentes en la Asignatura de Historia, Geografía y

Ciencias Sociales.

Como plantea Gloria Pérez Serrano:

“La investigación cualitativa aplicada a la educación se orienta hacia la resolución de

problemas prácticos. Como cualquier otra investigación está interesadas en: indagar,

cuestionar y resolver problemas. Difiere de otro tipo de investigación en el sentido de que los

problemas prácticos precisan la búsqueda de soluciones. El fin que persigue no se dirige

principalmente a la búsqueda de conocimiento, aunque no renuncie al mismo, sino que se

orienta a la transformación radical de esa realidad y a la mejora de la calidad de vida.”

(Pérez, 2007. p 3)

El párrafo anterior traduce muy bien la meta a la que se espera llegar con esta

investigación. Como investigadores de la educación, se debe comprender que los datos y

aspectos relevantes que sean el resultado de esta indagación aplicada al profesorado, pueda

Page 34: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

ser de ayuda a las prácticas profesionales para mejorar la situación actual escolar en el

curso mencionado.

Si bien no se construirá nuevas estrategias como finalidad, se espera que muchos profesores

observen este trabajo como una herramienta que les pueda facilitar en el día a día, a modo

de fomentar la presencia de Multiversalidad dándole la real importancia a este

procedimiento por parte de los docentes, para que sus estudiantes de educación básica

puedan comprender que la Historia no es mero contenido, información y fechas de

acontecimientos, sino que es una herramienta de cambio social, la cual es viable para

desarrollar una sociedad en derechos, formando estudiantes críticos y reflexivos de su

realidad. La multiversalidad como procedimiento desarrolla valores como la tolerancia y el

respeto, comprendiendo que a partir de las experiencias personales y el contexto socio

cultural, político y económico, se construyen ideologías, las cuales al vivenciar un hecho

nos crearán una opinión al respecto, lo cual provoca la adquisición de una noción de la

historia de Chile en torno a la consideración de todos los escenarios y grupos sociales, no

sólo de algunos. Valorando la participación, no sólo de la élite, sino la que ah tenido la

sociedad chilena en su conjunto para formar la identidad nacional, analizando soluciones y

fomentando inquietud en torno al origen de la sociedad chilena durante el siglo XIX

“El investigador y el objeto a investigar están vinculados interactivamente, de esta

forma la investigación sigue tomando curso a medida que se avanza en el plano

investigativo, surgiendo nuevas interrogantes y/o buscando nuevas formas del

quehacer educativo.” (Guba, 2002. p…..)

La estrategia a realizar en esta indagación es de carácter NO – EXPERIMENTAL, de tipo:

Exploratorio, ya que:

“es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un

contexto, un evento, una situación. Se trata de una exploración inicial en un momento

específico. Por lo general se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos;

además, constituyen el preámbulo de otros diseños” (Hernández, Fernández, 2006. p)

Page 35: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

Además, porque la realidad se observará los fenómenos tal y como se dan en su contexto

natural, para posteriormente ser analizados. No se intentará modificar esa realidad o

intervenir en ella, ni en ninguna de sus variables.

“en un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan

situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. En la

investigación no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser

manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, no puede influir

sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.”(Agueldo, Aigneren, Ruiz. 2007.

p 41)

La investigación no experimental conserva un control menos riguroso que la investigación

experimental y en la primera es más complicado inferir relaciones causales. Pero la

investigación no experimental es más cercana a la realidad cotidiana.

5.3 Universo y muestra/escenario y actores

El escenario correspondiente, para llevar a cabo esta indagación, en torno a los docentes y

sus estrategias, será ejecutada en 8 establecimientos educacionales ubicados en la región

metropolitana de Chile, de diversas comunas y dependencias, tales como:

- Particular subvencionada

- Particular pagado

- Municipal.

Esto contribuirá a una visión más detallada e integral de la realidad existente en las aulas de

Santiago de Chile, debido a que se podrá evidenciar a partir de diversos contextos, niveles

socio-económicos y nivel de formación que poseen los docentes de distintas universidades,

las estrategias y conocimientos sobre la multiversalidad en la Asignatura de Historia,

Geografía y Ciencias Sociales y como estos la aplican en el aula.

Para optimizar el desarrollo de esta investigación y ahondar en el tema central se recurrirá a

una muestra de 8 docentes de educación básica de establecimientos diferentes (de variada

Page 36: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

subvención económica, de género femenino y masculino, que tengan a lo menos, 5 años de

experiencia docente como mínimo y 30 años como máximo. Que estén ejecutando la labor

docente en Segundo Ciclo, específicamente en el curso de Sexto básico (6°) y hayan

revisado la unidad de: “Independencia de Chile y organización de la República” en el

subsector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Con estos aspectos del universo físico- social que se investigará se podrá obtener variada

información para evidenciar la presencia o ausencia de multiversalidad en el aula. Se opta

por seleccionar profesores/as de ambos sexos, para tener una visión de perspectiva de

género con el propósito de que los diferentes comportamientos en la comunidad escolar de

mujeres y hombres sean considerados, valorados y favorecidos de la misma manera. Como

segundo punto, interesa la variedad etaria a modo de conocer si el uso de estrategias y

metodologías son innovadoras o no han variado en el tiempo, Enseñar es una profesión y un

arte que requiere un aprendizaje permanente. Los docentes por lo tanto deberán actualizarse

constantemente, ya que continuamente han de construir nuevos conocimientos para resolver

nuevas situaciones o problemas. Como tercer punto se requiere que sean docentes de

pedagogía básica que hayan trabajado la unidad “Independencia de chile y la organización

de la república” En la asignatura de Ciencias Sociales para analizar la forma de trabajo que

realizan y revisar la presencia o ausencia del concepto multiversalidad en ella.

5.4 Fundamentación y descripción de técnicas e instrumentos:

En la presente investigación, debido al carácter cualitativo, se realizaran entrevistas en

profundidad, en forma sistemática y presencial a los participantes de la muestra.

Este instrumento busca detectar la presencia o ausencia de algunas conductas que se

consideran fundamentales para el trabajo y desarrollo de la multiversalidad.

El tipo de entrevista a realizar será semiestructurada dado el diseño de la investigación en el

cual se busca como objetivo, profundizar conocimientos sobre ciertos temas, en este caso la

presencia o ausencia de multiversalidad por parte de los docentes de la asignatura de

historia y geografía en la unidad “Independencia de chile y la organización de la república”

Page 37: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

La forma en que se vera la realidad social con la entrevista no es tan profunda como la que

se realiza con la observación participante. Con la entrevista semistructurada el objetivo que

se pretende alcanzar es acceder a la perspectiva que presentan los docentes, comprender

cuales sus interpretaciones, sus percepciones, sus sentimientos, los motivos de sus actos en

la enseñanza de Historia y geografía y ciencias sociales.

Durante el primer periodo de la investigación, correspondiente al mes de Agosto, la tarea

fundamental será ubicar docentes de variadas establecimientos para aplicar el instrumento

seleccionado. Estos establecimientos deben responder a las características señaladas con

anterioridad, género, rango etario y con distinta dependencia, los cuales serán, municipales,

particulares subvencionados y particulares

En el segundo mes de trabajo, propio al mes de Septiembre se aplicará el instrumento

seleccionado. Durante este periodo se formalizarán y se realizaran las citas con los docentes

para realizar las entrevistas. Se pretende obtener una muestra homogénea representativa y

valida de la realidad en las aulas chilena.

El tercer mes de trabajo, conforme a octubre se procederá realizar el análisis y reflexión de

datos recogidos en función del instrumento aplicado a los distintos docentes. El estudio de

los datos, pretende establecer, en qué medida se cumplen los indicadores y la metodología

que los docentes utilizan, a través de las entrevistas, lo cual permitirá evidenciar el grado de

presencia de multiversalidad en las aulas, más específicamente en la clase de Historia,

Geografía y Ciencias Sociales.

El cuarto y último mes de trabajo investigativo correspondiente al mes de noviembre el

proceso estará ya con la información analizada y desglosada, por lo cual será posible

presentarla formalmente como Seminario de grado. De esta manera el tema se podrá poner

en práctica durante el desarrollo de la profesión docente.

Page 38: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

5.5 Modelo de instrumento a emplear: ADJUNTAR ENTREVISTA VIERNES/5

SEPTIEMBRE

5.6 Validez y confiabilidad

Juicio de experto

Con respecto a los instrumentos de recogida de datos se escogieron aquellos que

concuerdan con el enfoque cualitativo de la investigación:

“El juicio de expertos para contrastar la validez de los ítems consiste en preguntar a

personas expertas en el dominio que miden los ítems, sobre su grado de adecuación a un

criterio determinado y previamente establecido en los pasos anteriormente reseñados de

construcción de una prueba.” (Osterlind, 1989. p 268)

Pues a partir de los instrumentos diseñados, consultaremos a docentes de Pedagogía básica,

Profesora experta en Didáctica de la Historia y profesores de la Universidad Católica Silva

Henríquez acerca de la validación de los instrumentos diseñados para llevar a cabo la

indagación. Se escogen a estas figuras de la educación debido a que el tema tiene neta

relación con los y las docentes, por lo que a través de sugerencias y críticas constructivas se

podrá autorizar o más bien aprobar los indicadores a evaluar y poner énfasis en la labor de

éstos en torno al uso de estrategias con presencia o ausencia de multiversalidad.

Page 39: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

Bibliografía (Ejemplo:

Lara, C. (2013) La historia como parte de la sociedad. Chile: Editorial)

• Criado, R. (2006) ¿Que es la nacion? San Vicente. Alicante: ECU.

• Möller, I, Alegría, P (2008) La enseñanza escolar de la nacion.Inculcacion reproduccion

y resistencia. Santiago: USACH.

• RAE. (s.f.). www.rae.es. Recuperado el 07 de 06 de 2013, de http://lema.rae.es/drae/?

val=naci%C3%B3n

• Antonio Gramsci. “Selection from the prision notebooks”, 1971, Madrid:

• Edwards, E. (1982) La fronda aristocrática. Chile: UNIVERSITARIA.

• Cartes, A (2010) Concepción contra "Chile": consensos y tensiones regionales en la Patria

Vieja (1808-1811). Chile: Centro de Estudios Bicentenario.

• Carretero, M. Rosa, A. González, M. (2006) Enseñanza de la historia y memoria

colectiva. Argentina, España, México: Paidós.

• Ruiz, P. (2003) La historiografía. Madrid: Marcial Pons

• Marquard, O. (1999) Cuadernos hispanoamericanos. España:

Page 40: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

• Vitale, Luis. (2011) Interpretación marxista de la Historia de Chile, vol. II. Chile: LOM.

• Cruz, A. Jara, J. Leyton, M. Livacic, E. Vega, G. (1973) Educación y participación en

Chile: del Pacífico Chile.

• MINEDUC, 2013

• HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, TEXTO DEL ESTUDIANTE | 6°

BÁSICO. (2012). Chile: Zigzag.

Hernán Godoy (1971). “Estructura social de Chile”. Chile: Universitaria

• Meza, R (2003). “Revista de historia y de las mentalidades: Ruptura, Violencia y Discurso

en el Chile del cambio de siglo”. Chile: USACH

• Benedict Anderson. Comunidades imaginadas. 1993. México: Fondo de Cultura

Económica

• Grez, s. (1995) La sumisión, atraso e ignorancia del pueblo, arreglaban en chile el orden

social:

• Bajtín N, (AÑO) Estética y teoría de la novela, Citado en revista social y de las mentalidades Nº

7: EDITORIAL?

Bibliografía Marco metodológico

• Guba, E. L. (2002). Paradigmas en Competencias en la Educación Cualitativa. Sonora:

Colegio de Sonora.

• Hernandez, F. (2006). Metodologia de la Investigacion Cualitativa. Mexico: Mac -Graw

Hill Interamericana

• Serrano, G. P. (2004). Investigación Cualitativa, Retos e interrogantes I Metodos.

Madrid: La Muralla S.A.

Page 41: Ultima Version - Tesis - Version Nosotros -5- Septiembre (2)

• Guasch O. (1997) Observación Participante.; Cuadernos metodológicos Nº 20, Madrid:

CIS.

• McKerman, J : Investigación y acción del currículum. Madrid. Ed. Morata. pág. 117.

• Plan de negocios: publicación de anuncios clasificados para la comunidad universitaria.

pág. 41

• Osterlind, 1989. p. 268

• Agueldo, G.Aigneren, M. Ruiz, J. (2007) Diseños de investigación experimental y no –

experimental.

•Pérez, G. (2007) Desafíos de la Investigación cualitativa. Chile: UNED