VARIACIONES EN LA PRESERVACIÓN Y COMPOSICIÓN DE FORAMINÓFEROS COMO INDICADORES DE CAMBIOS EN LA...

Post on 18-Dec-2014

223 views 1 download

description

Expositores: José Macharé, César Chacaltana, María del Carmen Morales, José Tuesta; Investigadores Asociados: David Field (MBARI), Dimitri Gutierrez (IMARPE), Abdel Sifeddine, Federico Velasco (IMARPE) Lima, Perú.04 de Enero 2008

Transcript of VARIACIONES EN LA PRESERVACIÓN Y COMPOSICIÓN DE FORAMINÓFEROS COMO INDICADORES DE CAMBIOS EN LA...

“VARIACIONES EN LA PRESERVACIÓN Y COMPOSICIÓN DE FORAMINÍFEROS COMO

INDICADORES DE CAMBIOS EN LA OXIGENACIÓN DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL”

GR-8: “Estructura y Evolución de la Margen Continental en el Perú”

Participantes: Participantes: -- Dr. JosDr. Joséé MacharMacharéé-- IngIng°° CCéésar Chacaltanasar Chacaltana-- IngIng°° MarMaríía del Carmen Moralesa del Carmen Morales-- Geol. JosGeol. Joséé TuestaTuesta

Investigadores asociados:Investigadores asociados:-- Dr. David Field (MBARI)Dr. David Field (MBARI)-- Dr. Dimitri Gutierrez (IMARPE)Dr. Dimitri Gutierrez (IMARPE)-- Dr. Abdel Sifeddine (IRD)Dr. Abdel Sifeddine (IRD)-- IngIng°° Federico Velasco (IMARPE)Federico Velasco (IMARPE)

--

Caracterización foraminíferos de la plataforma continental y talud submarino y aplicación de especies bioindicadoras para la reconstrucción de la evolución oceánica durante el Holoceno reciente.

OBJETIVOSOBJETIVOS

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIFUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓÓNN

CruceroCrucero de de investigaciinvestigacióónn PALEOMAPPALEOMAP

ZonaZona de de MMíínimonimo OxOxíígenogeno

1.1. UBICACIUBICACIÓÓN DE LA MUESTRAS N DE LA MUESTRAS -- DESCRIPCIDESCRIPCIÓÓN N TESTIGOSTESTIGOS

2.2. METODOLOGMETODOLOGÍÍA DE TRABAJOA DE TRABAJO

3.3. RESULTADOSRESULTADOS

4.4. CORRELACICORRELACIÓÓN DE LOS RESULTADOS CON OTROS N DE LOS RESULTADOS CON OTROS PROXIS.PROXIS.

5.5. CONCLUSIONESCONCLUSIONES

CONTENIDOCONTENIDO

1.1. UBICACIUBICACIÓÓN DE LA MUESTRAS N DE LA MUESTRAS -- DESCRIPCION DESCRIPCION TESTIGOSTESTIGOS

2.2. METODOLOGMETODOLOGÍÍA DE TRABAJOA DE TRABAJO

3.3. RESULTADOSRESULTADOS

4.4. CORRELACICORRELACIÓÓN DE LOS RESULTADOS CON OTROS N DE LOS RESULTADOS CON OTROS PROXIS.PROXIS.

5.5. CONCLUSIONESCONCLUSIONES

CONTENIDOCONTENIDO

200

3004005001000

Callao

Pisco

B0405-13UBICACIUBICACIÓÓN N –– DESCRIPCIDESCRIPCIÓÓN DE LOS TESTIGOSN DE LOS TESTIGOS

B0405-6

Punto de muestreo

PERUPERUPERUPERUPERUPERUPERUPERUPERU

E-15

1.1. UBICACIUBICACIÓÓN DE LA MUESTRAS N DE LA MUESTRAS -- DESCRIPCIDESCRIPCIÓÓN N TESTIGOSTESTIGOS

2.2. METODOLOGMETODOLOGÍÍA DE TRABAJOA DE TRABAJO

3.3. RESULTADOSRESULTADOS

4.4. CORRELACICORRELACIÓÓN DE LOS RESULTADOS CON OTROS N DE LOS RESULTADOS CON OTROS PROXIS.PROXIS.

5.5. CONCLUSIONESCONCLUSIONES

CONTENIDOCONTENIDO

1

23456

PreparaciPreparacióón testigon testigo SubmuestreoSubmuestreo

EstudioTaxonEstudioTaxonóómicomico y any anáálisis de la lisis de la TaxocenosisTaxocenosis

DensidadesAbundancia absoluta y relativa

Equidad

Identificación de especies

Diversidad

446 μm.

1.1. UBICACIUBICACIÓÓN DE LA MUESTRAS N DE LA MUESTRAS -- DESCRIPCION DESCRIPCION TESTIGOSTESTIGOS

2.2. METODOLOGMETODOLOGÍÍA DE TRABAJOA DE TRABAJO

3.3. RESULTADOSRESULTADOS

4.4. CORRELACICORRELACIÓÓN DE LOS RESULTADOS CON OTROS N DE LOS RESULTADOS CON OTROS PROXIS.PROXIS.

5.5. CONCLUSIONESCONCLUSIONES

CONTENIDOCONTENIDO

Evidencias de disoluciEvidencias de disolucióón de carbonatosn de carbonatosPresencia Presencia -- ausencia de testasausencia de testas

2000

AÑO

1826

1608

RelaciRelacióón Planctn Planctóónicos/ Bentnicos/ Bentóónicosnicos

Evidencias de disoluciEvidencias de disolucióón de carbonatosn de carbonatosObservaciones directas en testasObservaciones directas en testas

Bolivina seminuda

Cassidulina limbata

Bolivina plicata

Caracterización de especies – abundancia relativa

Uvigerina striataBolivina ordinaria

Bolivina seminuda Bolivina plicata

Epistominellapacifica

Nonionella auris

Evidencia de ambientes Evidencia de ambientes micrmicróóxicosxicos -- abundancia de abundancia de B. B. seminudaseminuda

Bolivina seminuda

Abundancia relativaBolivina seminuda

N° Foramin./g. mg/kg.

Molibdeno y Cadmio en el sedimento

CorrelaciCorrelacióón con otras partes de la Plataforman con otras partes de la Plataforma% Bolivina seminuda

BO4O5-6

% Bolivina seminuda N Foraminiferos/gr

BO4O5-13

0 25 50 75 100

0

10

20

30

40

50

60

70

N Foraminiferos/gr

10-1 100 101 102 103 104

0 25 50 75 100

0

10

20

30

40

50

60

70

10-1 100 101 102 103 104

Variaciones en la dominancia de especies Variaciones en la dominancia de especies -- oxigenacioxigenacióón n --profundidadprofundidad

TESTIGOS COLECTADOS FRENTE A CALLAO TESTIGO PISCO

B0405-13 (184 m.)

0 25 50 75 100

0

10

20

30

40

50

60

70

0 25 50 75 100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

B0405-6 (299 m.)

10-2A (308 m.)

0 25 50 75 100

0

2

4

6

8

10

12

0 25 50 75 100

y

0

10

20

30

40

E-15 (68m)

%Bolivina costata

especimenes/gr. % Bolivina seminuda

% Bolivina plicata % Epistominella pacifica

% Bolivina striatula

CorrelaciCorrelacióón de los resultados con otros n de los resultados con otros proxisproxis

•Altas variaciones de las abundancias de foraminíferos en las secuencias sedimentarias laminadas permiten definir 3 secuencias de depositación de testas, que corresponden a los años ~ 2002 - 1826 (Secuencia I), ~ 1826 - 1608 (Secuencia II) y ~ 1608 - 1550 (Secuencia III).

•Las secuencias fueron fuertemente influenciadas por procesos de disolución de diferente intensidad a través del tiempo, que pueden ser explicados por cambios biogeoquímicos de los sedimentos y columna de agua, asociados con el nivel de oxígeno.

•Cambios en el porcentaje de B. seminuda y la equidad de la comunidad reflejan cambios en el nivel de oxígeno, ya que B. seminuda se caracteriza por su mejor adaptación a condiciones de bajo oxígeno.

•Existen cambios en las composición de las especies asociados a la oxigenación y profundidad .

•Las variaciones de las abundancias de foraminíferos, y los proxis mencionados muestran un gran cambio biogeoquímico desde 1826 hacia el siglo XX con disminución de la disolución relacionado a un mayor régimen de upwelling e incremento de la productividad primaria.

ConclusionesConclusiones

¡GRACIAS!