Validez y confiabilidad luis blanco y blas rojas

Post on 19-Jul-2015

383 views 1 download

Transcript of Validez y confiabilidad luis blanco y blas rojas

UNIVERSIDAD YACAMBÚ PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

DISEÑOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN

Validez

Y

Confiabilidad

Profesor: MSc. Leonardo Castillo

Autores: Lic. Luis Blanco Lic. Blas Rojas

Guarenas, noviembre de 2014

1. Medición: ¿en qué consiste? 2. Validez. Definición.

a) Validez de contenido. b) Validez de criterio. c) Validez de constructo.

3. Confiabilidad. Definición. 4. Técnicas para calcular la confiabilidad:

a) Test-retest. b) Formas paralelas. c) Split-halves. d) Coeficiente Alfa de Cronbach. e) Coeficiente KR-20.

CONTENIDO:

MEDICIÓN

Es el resultado de la acción de medir. Este verbo, con origen en el término latino metiri, se refiere a la comparación que se establece entre una cierta cantidad y su correspondiente unidad para determinar cuántas veces dicha unidad se encuentra contenida en la cantidad en cuestión.

VALIDEZ

La validez representa la posibilidad de que un método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas. La validez, es un concepto propio de la LÓGICA. La lógica es una ciencia que nos enseña cuáles son las condiciones de validez de los razonamientos, de las inferencias, de las proposiciones. (Rusque M., 2003)

VALIDEZ DE CONTENIDO

Es el grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Ej: Una prueba de operaciones matemáticas no tendrá validez de contenido si incluye sólo problemas de adición y excluye problemas de sustracción, multiplicación y división (Validez de juicio de experto).

VALIDEZ DE CRITERIO

Se establece al validar un instrumento de medición al compararlo con algún criterio externo que pretende medir lo mismo. Validez concurrente y la validez predictiva. En las campañas electorales, los sondeos se comparan con los resultados finales de las elecciones. Ejm: Coeficiente de Contingencias, Spearman – Brow, Pearson, Alfa de Cronbach y la Técnica Aiken.

VALIDEZ DE CONSTRUCTO

Debe explicar el modelo teórico empírico que subyace a la variable de interés. Ejm: El Análisis de Factores y Análisis de Cofactores, el Análisis de Covarianza.

CONSTRUCTO:

Es una variable medida que tiene lugar dentro de una teoría o esquema teórico

Éste tipo de validez consta de tres etapas:

Establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la base del marco teórico).

Correlacionan ambos conceptos

y se analiza cuidadosamente la correlación.

Interpreta la evidencia empírica de acuerdo a qué tanto clarifica la validez de constructo de una medición particular.

CONFIABILIDAD

La confiabilidad es la propiedad según la cual un instrumento aplicado a los mismos fenómenos, bajo las mismas condiciones, arroja resultados congruentes.

Hernández et al (2003:243), indica que la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados.

La confiabilidad es una condición necesaria, pero no suficiente para la validez de un instrumento.

La confiabilidad varía de acuerdo al número de ítems que incluya el instrumento de medición. Cuántos más ítems la confiabilidad aumenta (desde luego, que se refieran a la misma variable).

Existen diversas técnicas para calcular la confiabilidad:

Test-retest

Formas paralelas

Split-halves

Coeficiente alfa de Cronbach

Coeficiente KR-20

Esta técnica consiste en aplicar el mismo test dos veces a los mismos sujetos, bien sea inmediatamente, o dejando un intervalo de tiempo entre el test y el retest. Posteriormente se calcula la correlación de Pearson entre las puntuaciones de ambas aplicaciones, y el resultado obtenido será el coeficiente de fiabilidad.

TEST-RETEST

A menudo, la técnica del Test-retest es considerada un caso específico de formas paralelas, dado que evidentemente un test es paralelo a sí mismo.

Este procedimiento es el que se deriva naturalmente del modelo. Requiere que se utilicen dos pruebas o instrumentos paralelos, esto es, que midan lo mismo de forma diferente (por ejemplo, dos tests que con diferentes preguntas midan un determinado rasgo). Después se comparan los dos tests, calculando el coeficiente de correlación de Pearson. Esta correlación será el coeficiente de fiabilidad.

FORMAS PARALELAS

Su principal dificultad deriva en conseguir que dos instrumentos sean verdaderamente "paralelos", dada la dificultad que supone realizar dos pruebas que midan exactamente lo mismo, pero con diferentes ítems.

Esta técnica consiste en la aplicación de un test. El conjunto total de ítems (o componentes) es dividido en dos mitades y las puntuaciones o resultados de ambas son comparados. Tras obtener las puntuaciones obtenidas por los sujetos en cada una de las dos mitades en que se habrá dividido, se procede a calcular la correlación entre las dos puntuaciones.

SPLIT-HALVES

El instrumento es confiable si las puntuaciones de ambas mitades están fuertemente correlacionadas. Un individuo con alta puntuación en una mitad, tenderá a tener también una alta puntuación en la otra mitad.

Esta técnica fue desarrollada por J. L. Cronbach y la misma requiere una sola administración del instrumento de medición la cual produce valores que oscilan entre O y 1. Existen dos formas de calcularlo:

COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH

Cuanto más cerca se encuentre el valor del alfa a 1 mayor es la consistencia interna de los ítems analizados. • Para propósitos de investigación ≥ 0,7 (aceptable 0.70, buen

índice 0.80 y excelente 0.90). • Fiabilidad respetable a partir de 0,80. • Para propósito de toma de decisiones ≥0,9

Esta técnica fue desarrollada en 1937 por Kuder y Richardson y representa un coeficiente de consistencia interna del instrumento, que proporciona la media de todos los coeficientes de división por mitades para todas las posibles divisiones del instrumento en dos partes (Magnusson, 1995).

COEFICIENTE KR-20

La técnica del Coeficiente KR-20 Permite calcular la confiabilidad con una sola aplicación del instrumento. No requiere el diseño de pruebas paralelas. Es aplicable sólo en instrumentos con ítems dicotómicos, en los cuales sólo existen respuestas correctas e incorrectas.

Muchas gracias