Urbanismo, madrid

Post on 03-Jul-2015

213 views 2 download

Transcript of Urbanismo, madrid

Urbanismo.Madrid.

Existen poblamientos que se remontan a la noche de los tiempos, cuyos primeros antecedentes se localizan en el Paleolítico Inferior, de lo que existe constatación en los yacimientos ribereños de las principales cuencas fluviales de la región, las zonas comprendidas a lo largo del río Jarama entre Algete y Arganda, el curso medio y bajo del Manzanares, entre San Isidro y su desembocadura, al igual que en el Henares, entre S. Fernando y Mejorada, en los que se han contabilizado más de 150 localizaciones con industrias y restos paleontológicos del Pleistoceno. El vestigio más remoto está fechado en el período Achelense antiguo, en las cercanías de Arganda. Existe, pues, una importante presencia humana desde la transición del homo-habilis al homo sapiens primitivo, consecuencia de la riqueza de la fauna y flora de la región, con un importante nivel de actividad en las Edades del Bronce y del Hierro. En estos últimos asentamientos se han detectado tanto poblados estables como al aire libre, en los que se han encontrado cerámica de tipo ibérico de bandas, característicos de los grupos celtibéricos del área carpetana, que ya en el siglo IV a.c. habían entrado en contacto con la civilización griega como ponen de manifiesto los restos de cerámica allí localizados.

Mandibula de elefante

Bifaz de silex, yacimientoDe Arriaga

Vivienda circular delperiodo calcolitico. Leganes.

Pinturas rupestres de Manzanares el Real

Ceramica neolitica del AreneroDe los Vascos.

En la época de la romanización lo que es el actual territorio madrileño estaba ocupado por los carpetanos. Vencida su resistencia, la organización que la Roma imperial impuso en las provincias de Hispania, adjudicó este territorio a la provincia Citerior con dos núcleos principales, Toletum y Complutum. La primera fue asignada al conventus carthaginensis y la segunda al conventus caesaraugustanus. Complutum es el único núcleo de la región mencionado por los geógrafos romanos del siglo I después de Cristo, en concreto por Plinio que la señala como ciudad estipendiaría del conventus caesaraugustano. De menor importancia que Complutum fueron las localidades de Miaccum, en la orilla izquierda del Manzanares, entre la Casa de Campo y Carabanchel, y Titulcia, seguramente no eran las únicas, pero sí las de mayor entidad, en consonancia con el sistema viario romano. La región madrileña estaba surcada por las dos grandes vías que unían a Emérita con Caesar-Augusta y Asturicas con Corduba, en cuya encrucijada se situaba Titulcia. Otros hallazgos de época romana se han encontrado en Getafe, Villaverde Bajo y Carabanchel.

Complutum (Alcala de Henares)

Derecha: Casa de HipolitoAlcala de Henares

Plano ortogonal o en damero.Modelo de ciudad romana.

Plano de Barcino (Barcelona) durante epocaRomana.

Plaza de San Jaime

Sepulcros de epoca romana en la Plaza Madrid (Barcelona)

Busto del emperador AugustoEncontrado en Emerita Augusta (Merida).

Emerita Augusta

Teatro romano de Merida

Puente romano de Merida

Templo de Diana

En suma, el único centro de importancia en época romana fue Complutum, que inicia su decadencia durante el Bajo Imperio, de la que no saldría hasta la Baja Edad Media. A pesar de que el obispo de Toledo, Asturio, la convirtió en sede episcopal, tras descubrirse el sepulcro de los niños mártires Justo y Pastor. Durante la época visigoda se agudizó el declive de los asentamientos romanos. El hábitat disperso en algunas aldeas ha dejado testimonio en las necrópolis y yacimientos de Daganzo de Arriba, Alcalá de Henares, Talamanca, Getafe, Colmenar Viejo, Perales del Río y en los alrededores de la Casa de Campo en Madrid, seguramente en la continuación del Miaccum romano.

Madrid Medieval

Muralla musulmana de Magerit (Madrid)

Lienzo de la antigua muralla en la calle Bailen

La primera muralla de que dispuso Madrid se construyó en el siglo IX, alrededor de la alcazaba o ciudadela (en árabe, al-mudayna o almudena) musulmana que, para acoger la residencia del gobernador y la sede del poder estatal, había crecido al sur del alcázar. Éste quedaba exento por sus otros tres lados, pues lo abrupto del terreno facilitaba su defensa: a poniente, los escarpes situados sobre la vega del río, y al norte y al este los barrancos y arroyo del Arenal hacían innecesaria cualquier otra protección adicional.

El Palacio Real de Madrid ocupa el espacio que en el siglo IX ocupó una fortaleza musulmana. Cuando, dos siglos después, el rey Alfonso VI reconquista la ciudad, comienza a construir sobre esta un alcázar que con el paso de los siglos es ampliado sucesivamente hasta que un incendio en la Nochebuena de 1734 lo arrasa. Es entonces cuando Felipe V ordenó que se construyese en ese mismo lugar un gran palacio que simbolizase la continuidad de la monarquía española de mano de los Borbón.El proyecto fue encargado al arquitecto italiano Juan Bautista Sachetti, que comenzó las

obras el 6 de abril de 1738.

Toledo, el trazado de suscalles se debe a su pasado musulman

Plano de Cordoba

Corduba romana (Cordoba)

Interior de la mezquita de Cordoba

• La cuestión es que durante el siglo VIII, una vez consolidada la presencia musulmana en la Península, la región central se convirtió en una especie de tierra de nadie. Un auténtico vacío demográfico que sólo empezó a cobrar valor, por razones de tipo estratégico, conforme se acentuó la presión militar de los reinos cristianos del Norte. De esta manera, el territorio madrileño adquirió una creciente importancia en función de la defensa de Toledo, hasta llegar a ser la posición defensiva más avanzada de la comarca septentrional y fronteriza de la Marca media, cuya capital era Toledo.

• En el emplazamiento que ocupa actualmente el Palacio Real se erigió en época del emir Muhammad I (852-886) una fortaleza con su torre y el recinto amurallado contiguo, ampliado y reformado en el siglo X. Separado por un barranco -hoy en día la calle Segovia- se extendió el arrabal por las cercanías de la Cava Baja. En el cruce de las calles de Bailén y Mayor estaba radicada la Mezquita Mayor.

• Cuentan las viejas crónicas, que cuando Alfonso VI reconquista Madrid y sube por la Cuesta de la Vega, se desprende un trozo de la muralla árabe, dejando al descubierto una imagen de la Virgen, que los cristianos habrían ocultado al comenzar la invasión árabe. Como la imagen aparece en la Almudena árabe, da lugar la leyenda al nacimiento de la patrona de Madrid, la Virgen de la Almudena

• Los cristianos vencedores ocupan las parte árabe de la ciudad y los vencidos tiene que pasar a la otra parte del actual viaducto. Nace la moreria con sus calles estrechas, tortuosas, desordenadas...

• EL ESCUDO DE MADRID: Cuentan las crónicas medievales que a la batalla de las Navas de Tolosa acudieron las mesnadas municipales madrileñas " bajo un Pendón que representaba un oso prieto en campo de Plata...“

• Disputaban en tiempo medievales el Concejo o Ayuntamiento de Madrid con el Clero sobre la propiedad de árboles y pastos en sus tierras . LLegose a un juicio verdaderamente salomónico: Se queda el Concejo con la arboleda y el clero con los pastos. El escudo del Concejo se enriquece y el oso aparece comiendo de un madroño. Las siete estrellas se añaden posteriormente. Son el reflejo de las estrellas de la Constelación Carro u OSA MAYOR

A lo largo de la Edad Media la dinámica interna de la villa y de su alfoz no hacían sospechar su posterior desarrollo. Si no hubiera sido por una decisión política, Madrid nunca habría sobrepasado las dimensiones de un conjunto territorial secundario en la jerarquía de la red urbana castellana. De todas formas, antes de que Felipe II se planteará fijar la capital en un núcleo central y equidistante de todos los puntos de la Península, Madrid ya había adquirido una creciente relevancia política conforme los monarcas itinerantes de la Reconquista adquirieron hábitos cada vez más sedentarios y repararon en las ventajas geográficas, climáticas y -es algo más que una anécdota- cinegéticas que ofrecía lo que antes había sido ciudad-frontera y su territorio.

Madrid de los Austrias

Real Monasterio de la encarnación: los Reyes Felipe III y Margarita de Austria fundan este monasterio muy próximo al Alcázar, construído por Fray Alberto de la Madre de Dios y Juan Gómez de la Mora.

Puente de Segovia

Antiguo Alcazar de los Austrias

Capitania General

Casa de San Isidro

Capilla de San Isidro

Fue construida entre 1617 y 1619 sobre lo que fue la "Plaza del Arrabal". En el s. XVII fue gran escenario de acontecimientos públicos; fiestas, recibimientos solemnes, juegos de cañas y toros.

El palacio del Buen Retiro, mandado construir por el Conde Duque de Olivares para el disfrute de Felipe IV.Conjunto inspirado en el palacio de Versalles de Luis XIV

Casa de Campo siglo XVII

Los jeronimos

El Madrid de los Borbones(siglo XVIII)

Basílica de San Miguel, única en el Barroco madrileño (año 1739)

Basilica de San Francisco el Grande

Madrid siglo XIX

Madrid siglo XX

Madrid, victoria del Frente Popular, febrero 1936

Calle Preciados

Franco visitando el barrio de Usera, tras la destrucción causada por la Guerra