UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD DE VECHTA · 3. Cronograma del seminario Seminario Uso...

Post on 27-Jun-2020

2 views 0 download

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD DE VECHTA · 3. Cronograma del seminario Seminario Uso...

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

INSTITUTO DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD DE COLONIA, ALEMANIA

INFORME DEL SEMINARIO:

USO DE SUELOS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO

SUSTENTABLE DE LA ZONA 1

AUDITORIO INSTITUTO DE POSTGRADO

16 de septiembre del 2016 08:00 A 18:00

2

Tabla de contenido

Introducción: ................................................................................................................. 3

Objetivos del curso ........................................................................................................ 3

Dirigido a: ..................................................................................................................... 3

Datos generales del curso .............................................................................................. 4

Fecha de desarrollo ............................................................................................ 4

Lugar .................................................................................................................. 4

Equipo organizador ............................................................................................ 4

3. Cronograma del seminario .................................................................................... 5

4. Participantes .......................................................................................................... 5

5. Resumen ................................................................................................................ 5

6. Conclusiones ......................................................................................................... 6

7. Anexos .................................................................................................................. 7

Anexo 1. Fotos del evento ........................................................................................ 7

Anexo 2. Registros de asistencia ............................................................................... 8

Anexo 3. Poster del evento ..................................................................................... 39

Anexo 4. Modelo de certificado .............................................................................. 40

3

Introducción:

El suelo constituye diferentes capas de material orgánico o no orgánico que

componen la corteza terrestre y sobre las cuales se desarrolla la mayor parte de los

ciclos vitales conocidos, es de suma importancia para que cada ser vivo pueda

subsistir, podemos hablar de seres vivos como plantas y vegetales, animales y seres

humanos. Aquí se realizan diferentes actividades de producción de alimentos y

materiales como madera, minerales, entre otros y se dan diferentes procesos

naturales.

Puede estar compuesto por una sección rocosa o inorgánica para luego estar cubierto

capas de como arcilla, arena, hummus o tierra orgánica donde la vida es posible. Esta

última capa es la que suele estar en la parte superior del suelo y donde el desarrollo de

diferentes formas de vida es más probable.

El suelo es muy complejo que puede presentar muchas variantes dependiendo de la

región geográfica, de las transformaciones que el ser humano haya aplicado sobre el

mismo y el uso adecuado es importante debido a que se puede mantener la

producción si se lo maneja de forma sustentable y así tener una seguridad alimentaria.

Objetivos del curso

1. Hacer una introducción a la investigación de suelos y sus implicaciones en el

desarrollo sustentable de la Zona 1.

2. Generar una discusión sobre las necesidades de investigación sobre suelos en

la Zona 1.

Dirigido a:

Estudiantes de Pregrado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y

Ambientales (FICAYA).

Estudiantes de Postgrado de la UTN (Especialmente los programas de Gestión

Integral de Cuencas Hidrográficas y GESUREN) y de otras universidades.

4

Académicos de la UTN y de otras universidades.

Profesionales y técnicos del medio público y privado con interés en el tema.

Datos generales del curso

Fecha de desarrollo

El seminario se desarrolló el viernes 16 de septiembre del 2016

Lugar

Auditorio del Instituto de Postgrado.

Equipo organizador

Organizado por la comisión de asuntos internacionales

Dr. Antonio Poso – Instituto de Postgrado UTN

­ Dra. Patricia Aguirre PhD – Instituto de Postgrado UTN

Coordinadora:

­ Dra. Patricia Aguirre PhD – Instituto de Postgrado UTN

Expositores principales:

­ Dra. Patricia Aguirre (PhD), Docente titular del Instituto de Postgrado

de la UTN

­ Prof. Dr. Mansfeldt (PhD) – Alemania, Universidad de Colonia en

Alemania.

­ Dr. Peter Schwiebert (PhD) – Alemania, Docente Vinculado a la UTN.

­ Dra. Ingrid Martínez (PhD) – Chile, Docente de la FICAYA – UTN.

­ Ing. Carlos Cazco MSc., Docente del Instituto de Postgrado de la UTN

­ Dr. Kentaro Tomita (PhD) – Japón, Docente del Instituto de Postgrado

de la UTN.

­ Dr. Xavier Zapata (PhD), Docente de la Escuela Politécnica Nacional.

­ Dr. José Luis Pantoja (PhD), Especialista en suelos.

Equipo de apoyo:

­ Fernando Endara – Asistente

­ Israel Paredes – Estudiante

5

3. Cronograma del seminario

Seminario Uso de suelos y su influencia en el desarrollo sustentable de la zona 1

Fecha: Horario Presentaciones/ Exposiciones y Responsable

16/09/2016

Mañana

08:00 Inscripción de los participantes

09:00 Inauguración y bienvenida del Dr. Miguel Naranjo (Rector UTN)

09:15 Uso del suelo en la zona 1 y sus implicaciones en el desarrollo sustentable

Dra. Patricia Aguirre (PhD)

09:30 Suelos de cenizas volcánicas: nuevas perspectivas de investigación

Prof. Dr. Mansfeldt (PhD) de la Universidad de Colonia en Alemania

10:15 Receso

10:45 Caracterización de Humedales alto-andinas referente su importancia para

la hidrología local

Dr. Peter Schwiebert (PhD)

11:30 Prácticas de conservación de suelos para rehabilitación de áreas degradadas:

Experiencias de Chile, Suiza y Ecuador.

Dra. Ingrid Martínez (PhD)

12:00 Principales Perfiles de Suelo en la Región 1.

Ing. Carlos Cazco MSc.

12:30 Características químicas de los suelos de Imbabura

Dr. Kentaro Tomita (PhD)

13:00 Almuerzo

Tarde

14:00 InVEST: Una herramienta para la evaluación de servicios ecosistémicos con

énfasis en la disponibilidad de agua y retención de sedimentos.

Dr. Xavier Zapata (PhD)

14:30 Potencial de los cultivos de cobertura para reducir la erosión del suelo y

mejorar la producción de cultivos en ecuador.

José Luis Pantoja (PhD)

15:15 La formación académica y la investigación en ciencias del suelo

Ing. Carlos Cazco MSc

16:00 Conclusiones y cierre

4. Participantes

Los participantes se los muestra en los anexos en imágenes escaneadas de la lista de

participantes presentes en el evento cada día.

5. Resumen

Resumiendo, el curso contó con la presencia de 110 participantes, entre docentes,

maestrantes, estudiantes de pregrado e interesados.

6

6. Conclusiones

1. Al final del día se concluyó que el manejo adecuado del suelo puede ayudar al

agricultor a tener una mejor calidad de vida y brindar una seguridad

alimentaria a la población debido a una producción sustentable.

2. El seminario contribuyo a mostrar la importancia de un especialista en suelos

y las diferentes investigaciones que se pueden realizar para mantenerlo en el

tiempo con condiciones adecuadas.

7

7. Anexos

Anexo 1. Fotos del evento

8

Anexo 2. Registros de asistencia

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

Anexo 3. Poster del evento

40

Anexo 4. Modelo de certificado