UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Tutor: MSc. Juan Manuel Muñoz...

Post on 16-Mar-2020

18 views 0 download

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Tutor: MSc. Juan Manuel Muñoz...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PLURILINGÜE

El uso de páginas web educativas en la producción escrita del inglés de los estudiantes de 3ro

de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de sucre” año lectivo

2018-2019.

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la

Educación Mención Plurilingüe Inglés Francés.

Autor: Granja Zurita Michelle Stefanía

Tutor: MSc. Juan Manuel Muñoz Sánchez

Quito, 2019

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Michelle Stefanía Granja Zurita en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación El uso de páginas web educativas en la producción escrita

del inglés de los estudiantes de 3ro de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Antonio

José de sucre” año lectivo 2018-2019, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor se declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Michelle Stefania Granja Zurita

C.I. : 175155151-4

michulatefyta@gmail.com

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por MICHELLE STEFANIA

GRANJA ZURITA, para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación

Mención Plurilingüe Inglés Francés; cuyo título es: EL USO DE PÁGINAS WEB

EDUCATIVAS EN LA PRODUCCIÓN ESCRITA DEL INGLÉS DE LOS ESTUDIANTES

DE 3RO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL “ANTONIO

JOSÉ DE SUCRE” AÑO LECTIVO 2018-2019, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de febrero de 2019.

MSc. Juan Muñoz Sánchez

TUTOR

Adjunto: dos archivos digitales (CD’S)

iv

APROBACION DEL TRIBUNAL

El tribunal constituido por: PhD Galo Palacios y MSc. Gabriela Moso; luego de receptar la

presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciado en

Ciencias de la Educación mención Plurilingüe, presentado por la Señorita Michelle Stefanía

Granja Zurita.

Con el título: “El uso de páginas web educativas en la producción escrita del inglés de los

estudiantes de 3ro de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”

año lectivo 2018-2019”.

Emite el siguiente veredicto: Aprobado

Fecha: 15 de abril de 2019

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y apellido Calificación Firma

Lector 1 PhD Galo Alejandro Palacios Terán 15 ………………...

Lector 2 Msc. Gabriela Maritza Moso Mena 14 …………………

v

DEDICATORIA

A quien me dio la fortaleza para seguir adelante y cumplir mis sueños, a la persona que me

brindó su amor y protección incondicionalmente, al hombre de mi vida, a mi ángel guardián, a

mi primer amor, a mi padre Patricio Granja.

A mi razón de vivir, al amor más puro y sincero que Dios me mando, a mi hija Antonela

Flores por ser mi inspiración y mi más grande felicidad

Michelle Stefanía Granja Zurita

vi

AGRADECIMIENTO

Primero a Dios por darme salud y vida para alcanzar mis metas.

A mi madre Alexandra por estar a mi lado en cada momento y brindarme todo su apoyo en

cada decisión de mi vida. Te amo mamá.

A mis hermanos Daysi, Brandon y Francis por ser mi compañía y mi alegría siempre.

A mi segunda madre, mi Merceditas por darme su amor y bendición a cada instante.

A mi esposo Bryan Flores, por ser mi compañero de vida y por darme su amor.

Gracias.

Michelle Stefanía Granja Zurita

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ....................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................... iii

APROBACION DEL TRIBUNAL ........................................................................................ iv

DEDICATORIA ..................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................ x

ÍNDICE DE GRAFICOS O FIGURAS .................................................................................. xi

ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................................... xii

RESUMEN .......................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ........................................................................................................................ xiv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPITULO I .......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ..................................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema ...................................................................................... 3

1.2 Formulación del problema ........................................................................................ 4

1.3 Objetivos .................................................................................................................. 4

1.3.1 Objetivo general ...................................................................................................... 4

1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 4

1.4 Justificación .............................................................................................................. 5

CAPITULO II ......................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 6

2.1 Antecedentes ................................................................................................................. 6

2.2 Fundamento teórico ....................................................................................................... 7

2.2.1 Páginas web educativas ............................................................................................... 7

2.2.1.1. El uso de páginas web educativas en el aprendizaje de una lengua extranjera .......... 9

2.2.1.2 Contenido de una página web educativa ................................................................. 10

2.2.1.2.1 Archivos de audio ............................................................................................... 11

2.2.1.2.2 Archivos de video ............................................................................................... 12

2.2.1.2.3 Archivos de texto ................................................................................................ 12

2.2.1.3 Utilidad de las páginas web educativas................................................................... 13

viii

2.2.1.3.1 Páginas web educativas como recurso didáctico .................................................. 13

2.2.1.3.2 Páginas web educativas como motivación en el aula de clase .............................. 15

2.2.1.3.3 Páginas web educativas como medio de interacción en el aula de clase ............... 16

2.2.1.4 Propiedades de las páginas web educativas ............................................................ 18

2.2.1.4.1 Propiedades Didácticas ....................................................................................... 18

2.2.1.4.2 Propiedades Psicopedagógicas ............................................................................ 19

2.2.2 Producción escrita del inglés ..................................................................................... 20

2.2.2.1 Proceso de la producción escrita del inglés ............................................................. 24

2.2.2.1.1 Planificación y Organización............................................................................... 24

2.2.2.1.2 Redacción ........................................................................................................... 25

2.2.2.1.3 Revisión o Edición .............................................................................................. 26

2.2.2.2 Propiedades del texto escrito .................................................................................. 27

2.2.2.2.1 Adecuación ......................................................................................................... 27

2.2.2.2.2 Coherencia y cohesión ........................................................................................ 28

2.2.2.2.3 Competencias gramaticales ................................................................................. 30

2.2.2.2.4 Ortografía ........................................................................................................... 31

2.2.2.2.5 Léxico ................................................................................................................. 33

2.3 Fundamentación legal .................................................................................................. 34

2.4 Definición de términos básicos .................................................................................... 35

2.5 Categorización de variables ......................................................................................... 37

2.5.1 Variable independiente: ......................................................................................... 37

2.5.2 Variable Dependiente: ........................................................................................... 37

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 38

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 38

3.1 Diseño de la Investigación ........................................................................................... 38

3.1.1 Enfoque .................................................................................................................... 38

3.1.2 Nivel de profundidad ................................................................................................ 39

3.1.3 Modalidad ................................................................................................................ 39

3.2 Población y muestra ..................................................................................................... 40

3.3 Operacionalización de variables ................................................................................... 41

3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ................................................... 43

3.5 Validez ........................................................................................................................ 44

3.6 Técnica de procesamiento de datos .............................................................................. 44

ix

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 45

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ....................................................... 45

4.1 Encuesta aplicada a los estudiantes .............................................................................. 46

4.2 Rubrica de evaluación aplicada a los estudiantes ..................................................... 55

4.3 Entrevista aplicada al cuerpo Docente de Ingles ........................................................... 62

4.2 Discusión de resultados ........................................................................................... 63

CAPÍTULO V....................................................................................................................... 64

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 64

5.1 Conclusiones ............................................................................................................... 64

5.2 Recomendaciones ........................................................................................................ 70

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 73

ANEXOS .............................................................................................................................. 79

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Población ........................................................................................................... 40

Tabla 2 Variable Independiente: Páginas Web Educativas ............................................... 41

Tabla 3 Variable Dependiente: Producción Escrita de Idioma Inglés ................................ 42

Tabla 4 Incremento del idioma inglés con los audios presentados en páginas web

educativas ........................................................................................................................ 46

Tabla 5 Complementación de clases con videos que presentan las páginas web

educativas ........................................................................................................................ 47

Tabla 6 Sustentación de lo aprendido con textos presentados en las páginas web

educativas ........................................................................................................................ 48

Tabla 7 Páginas web educativas como una herramienta de aprendizaje. ............................ 49

Tabla 8 El uso páginas web educativas como motivación por aprender............................. 50

Tabla 9 Interacción entre docente y estudiante con el uso de páginas web educativas. ...... 51

Tabla 10 Páginas web educativas con actividades necesarias para el aprendizaje .............. 52

Tabla 11 Páginas web educativas como rol de enseñanza-aprendizaje .............................. 53

Tabla 12 Páginas web educativas como ayuda al desenvolvimiento académico ................ 54

Tabla 13 Planificación ..................................................................................................... 55

Tabla 14 Redacción.......................................................................................................... 56

Tabla 15 Revisión ............................................................................................................ 57

Tabla 16 Adecuación ....................................................................................................... 58

Tabla 17 Coherencia y cohesión ....................................................................................... 59

Tabla 18 Ortografía .......................................................................................................... 60

Tabla 19 Léxico ............................................................................................................... 61

Tabla 20 Entrevista aplicada al cuerpo Docente de Ingles................................................. 62

xi

ÍNDICE DE GRAFICOS O FIGURAS

Gráfico 1 Incremento del idioma inglés con los audios presentados en páginas web

educativas ........................................................................................................................ 46

Gráfico 2 Complementación de clases con videos que presentan las páginas web educativas

........................................................................................................................................ 47

Gráfico 3 Sustentación de lo aprendido con textos presentados en las páginas web

educativas ........................................................................................................................ 48

Gráfico 4 Páginas web educativas como herramienta de aprendizaje. .............................. 49

Gráfico 5 El uso páginas web educativas como motivación por aprender......................... 50

Gráfico 6 Interacción entre docente y estudiante con el uso de páginas web educativas. .. 51

Gráfico 7 Páginas web educativas con actividades necesarias para el aprendizaje ............ 52

Gráfico 8 Páginas web educativas como rol de enseñanza-aprendizaje ............................ 53

Gráfico 9 Páginas web educativas como ayuda al desenvolvimiento académico .............. 54

Gráfico 10 Planificación.................................................................................................. 55

Gráfico 11 Redacción ...................................................................................................... 56

Gráfico 12 Revisión ........................................................................................................ 57

Gráfico 13 Adecuación ................................................................................................... 58

Gráfico 14 Coherencia y cohesión ................................................................................... 59

Gráfico 15 Ortografía ...................................................................................................... 60

Gráfico 16 Léxico ........................................................................................................... 61

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Certificado de aplicación de instrumento ........................................................................79

Anexo 3: Solicitud de validación de instrumentos por juicio de experto 2 ......................................81

Anexo 4: Solicitud de validación de instrumentos por juicio de experto 3 ......................................82

Anexo 5: Encuesta aplicada a los estudiantes.................................................................................83

Anexo 6: Rúbrica de evaluación aplicada a los estudiantes ............................................................84

Anexo 7: Entrevista aplicada al cuerpo docente de ingles ..............................................................85

Anexo 8: Validación de encuesta número 1 ...................................................................................86

Anexo 9: Validación de encuesta número 2 ...................................................................................88

Anexo 10: Validación de encuesta número 3 .................................................................................89

Anexo 11: Validación de rubrica de evaluación número 1 .............................................................90

Anexo 12: Validación de rubrica de evaluación número 2 ............................................................91

Anexo 13: Validación de rubrica de evaluación número 3 .............................................................92

Anexo 14: Validación de entrevista número 1...............................................................................93

Anexo 15: Validación de entrevista número 2...............................................................................94

Anexo 16: Validación de entrevista número 3 ...............................................................................95

Anexo 17: Actividad realizada en clase .........................................................................................96

xiii

TÍTULO: El uso de páginas web educativas en la producción escrita del inglés de los

estudiantes de 3ro de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de sucre”

año lectivo 2018-2019.

Autor: Michelle Stefanía Granja Zurita

Tutor: MSc. Juan Manuel Muñoz Sánchez

RESUMEN

El presente trabajo investigativo se realizó en la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de

Sucre” con estudiantes de 3ro B.G.U, con el propósito de conocer el aporte del uso de páginas

web educativas en la producción escrita del idioma inglés, en donde se comprobó la factibilidad

de la implementación de esta herramienta didáctica en la habilidad productiva de los estudiantes.

La metodología de este trabajo tuvo un enfoque cuali-cuantitativo, ya que se describió las

cualidades más relevantes de las variables investigadas, además de utilizar cálculos estadísticos

en la interpretación de los resultados obtenidos; además, tuvo una modalidad bibliográfica y de

campo, con un nivel de investigación de carácter descriptivo puesto que se analizó el objeto de

estudio en su forma natural, utilizando instrumentos tales como la encuesta y una rúbrica de

evaluación a los estudiantes, además de una entrevista al cuerpo docente de inglés. En

conclusión, esta investigación señaló la trascendencia que ha llegado a tener el uso de materiales

pedagógicos-tecnológicos en el aprendizaje de una lengua extranjera y por ende en sus

habilidades de producción como es la escritura.

PALABRAS CLAVE: HABILIDADES, PÁGINA WEB, HERRAMIENTA DIDÁCTICA,

APRENDIZAJE, INGLÉS.

xiv

Title: The use of educational web pages in the written production of the English language of

third year baccalaureate students of Unidad Educativa Municipal "Antonio José de Sucre"

Academic period 2018-2019

Author: Michelle Stefania Granja Zurita

Tutor: MSc. Juan Manuel Muñoz Sánchez

ABSTRACT

This research project was carried out in the Unidad Educativa Municipal “Antonio José de

Sucre"; with students of third year baccalaureate with the purpose of knowing the contribution

of the use of educational web pages in the written production of the English language, where

the feasibility of the implementation of this didactic tool in the productive ability of the students

was verified. The methodology of this work had a quali-quantitative approach, since the most

relevant qualities of the investigated variables were described, in addition to using statistical

calculations in the interpretation of the obtained results; in addition, it had a bibliographic

modality and of field, with a level of investigation of descriptive character since the object of

study was analyzed in its natural form, using instruments such as the survey and a rubric of

evaluation to the students, besides an interview to the teaching staff of English. In conclusion,

this research pointed to the importance that the use of pedagogical-technological materials has

come to have in the learning of a foreign language and therefore in its production skills such as

writing.

KEY WORDS: SKILLS, WEBSITE, DIDACTIC TOOL, LEARNING, WRITTEN

PRODUCTION, ENGLISH.

1

INTRODUCCIÓN

La habilidad de comunicarse usando una lengua extranjera como es el idioma inglés, ha sido

considerada como un reto para muchas personas, pero de la misma manera, su dominio abre las

puertas a grandes oportunidades en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana del ser humano.

Es por eso que la presente investigación describe como hoy en día, la educación ha optado por

la implementación de nuevas estrategias de enseñanza gracias a las herramientas que el internet

ofrece, tales como: páginas web educativas, las cuales intervienen en el aprendizaje del inglés y

de las habilidades que conlleva el manejo de esta lengua extrajera como es la producción escrita.

La presente investigación sobre “El uso de páginas web educativas en la producción escrita

del inglés de los y las estudiantes de 3ro de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal

“Antonio José de Sucre” del año lectivo 2018-2019”, tiene como propósito describir el uso de

esta herramienta tecnológica dentro del aula de clase y de cómo dicho material influye en el

desarrollo de la producción escrita del idioma inglés.

De modo que, es fundamental estudiar las distintas utilidades que se derivan de este recurso

didáctico virtual, dentro del aula de clase, con el fin de establecer su influencia en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes en su diario desenvolvimiento académico conjuntamente con la

labor que cumple el docente.

Por otro lado, este estudio presenta una modalidad documental y bibliográfica puesto que se

obtuvo la información necesaria de distintas fuentes escritas para luego analizarla y así poder

presentar los argumentos más importantes de cada variable de investigación. Adicionalmente,

tiene un tipo de investigación de carácter descriptivo, pues se realizó indagaciones sobre el tema

propuesto con el fin de determinar la relación existente entre ambas variables.

La presente investigación está distribuida en capítulos de la siguiente manera:

Capítulo I.- En donde se plantea el problema, (planteamiento), formulación del problema,

preguntas directrices, objetivos y la justificación.

Capítulo II. - Conformado por el marco teórico donde intervienen antecedentes investigativos,

el fundamento teórico y legal, la definición de término básicos y la categorización de variables.

2

Capítulo III.- Donde se establece la metodología de la investigación, su diseño, la población y

muestra, la operacionalización de variables y las técnicas tanto para la recolección de datos

como para el procesamiento de datos y la validez de instrumentos.

Capítulo IV.- En donde se encuentran los análisis e interpretaciones de los datos obtenidos a

través de la aplicación de los instrumentos.

Capítulo V.- Constituido por las conclusiones y recomendaciones basándose en la interpretación

de los resultados que obtuvo el investigador. Además de las referencias y anexos.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Tener al alcance los beneficios que brinda la tecnología ha generado un cambio drástico en el

desarrollo del ser humano en su diario vivir. La educación, al ser el pilar de la formación del

individuo, hoy en día ha tenido grandes cambios a nivel nacional positivamente, ya que, al

implementar la tecnología como un recurso didáctico, se puede acceder a las distintas

herramientas pedagógicas virtuales como son las páginas web educativas, obteniendo como

resultado un mayor interés por aprender en los estudiantes, puesto que utilizan este material

como un recurso académico e investigativo en el aula de clase. La información compartida por

este tipo de páginas educativas tiene como objetivo el desarrollo de una educación

complementada con recursos que brinden soporte a lo ha prendido en el aula de clase.

Es por eso que día a día aparecen nuevas y mejores páginas web educativas diseñadas con el

fin de aumentar su involucración en el proceso de enseñanza aprendizaje de aquellas

instituciones educativas que cuentan con el acceso a internet y por ende al uso de recursos

metodológicos tecnológicos, permitiendo así el desarrollo de las habilidades que comprenden el

dominio de la lengua extrajera. Por lo tanto, la implementación de nuevas herramientas

en el proceso de enseñanza-aprendizaje permite que los estudiantes puedan desarrollar de una

manera diferente e innovadora lo aprendido en clase en conjunto con el trabajo que cumple el

docente con el resto de materiales que el mismo aplica a diario acorde con los parámetros que

se encuentren establecidos en los lineamientos institucionales en los que cumplen su rol de

profesor.

Es así que, en la actualidad, el desarrollo de las habilidades que comprende la lengua

extranjera se lo ve puesto en práctica cuando el estudiante hace un uso concurrente de este

recurso tecnológico educativo dentro del aula de clase con el fin de mejorar sus niveles de

aprendizaje y a su vez, desarrollar la manera de expresar y comunicar sus ideas, opiniones o

sentimientos haciendo uso del idioma extranjero.

4

Es por eso que, gracias al trabajo de docentes que imparten la cátedra de lengua extranjera y

que han contribuido con el desarrollado un nuevo sistema de aprendizaje a través del uso de

estas herramientas didácticas que brinda la tecnología, hoy en día se puede evidenciar diferentes

estrategias de enseñanza y aprendizaje como es la utilización de páginas web educativas

teniendo como objetivo fortalecer las habilidades del idioma inglés en los estudiantes como es

la escritura.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es el aporte de las páginas web educativas en la producción escrita del idioma inglés de

los y las estudiantes de 3ro de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de

Sucre” de la ciudad de Quito del año lectivo 2018-2019?

1.3 Preguntas directrices

¿Cuál es el uso que se da a las páginas web educativas en el aula de clase?

¿Cuáles son las características más importantes de las páginas web educativas?

¿Cuál es el nivel de producción escrita de los y las estudiantes de 3ro de bachillerato de la

Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre” de la ciudad de Quito del año lectivo

2018-2019?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Analizar el uso de páginas web educativas en la producción escrita del idioma inglés.

1.3.2 Objetivos específicos

1. Establecer la utilidad de las páginas web educativas en los estudiantes.

2. Detallar la función de los componentes que contienen las páginas web educativas.

3. Examinar el proceso de la producción escrita del inglés de los estudiantes a través del

uso de páginas web educativas.

4. Determinar el nivel la producción escrita del inglés de los estudiantes a través del uso de

páginas web educativas.

5

1.4 Justificación

Con el paso del tiempo, la tecnología ha alcanzado un lugar importante dentro del sistema

educativo al ofrecer herramientas innovadoras como páginas web educativas que funcionan

como recurso didáctico en diferentes especialidades, una de ellas es el estudio de una lengua

extranjera como el inglés, idioma que es conocido alrededor del mundo y el cual ha sido

necesario ser aprendido para que las personas puedan tener un mejor desenvolvimiento tanto

social como profesional.

La utilización de un recurso metodológico diferente en el desarrollo de las habilidades que

comprende el manejo de un idioma extranjero, no solo involucra a los estudiantes del mismo

sino que a su vez trabajan como material de soporte para quienes cumplen el rol de profesor de

LE, ya que mientras los estudiantes ponen en práctica lo aprendido en clase mediante el uso de

una página web educativa, el maestro demuestra el interés y la necesidad de implementar nuevas

estrategias de enseñanza como método de construcción del aprendizaje, por lo que, los alumnos

se apoyan en dichas estrategias con el propósito de desarrollar las habilidades que la lengua

extranjera demanda, convirtiendo así en beneficiarios directos a ambas partes (docente y

alumno) debido a las diferentes utilidades que las páginas web educativas les ofrece.

Al realizar una investigación sobre la producción escrita del idioma inglés mediante el uso

de este recurso didáctico, se demuestra la importancia que ha tomado la involucración de

material pedagógico virtual en la formación académica de los estudiantes, con el fin aumentar

y mejorar el grado de comunicación e interacción, transformando así el aula en un espacio

interactivo con contenido dinámico y tecnológico, motivando su interés por aprender.

La elección del tema, corresponde al interés de demostrar cómo el uso de una página web

educativa interviene en el aprendizaje del alumno y transforma su ambiente académico en un

lugar innovador dejando a un lado la metodología tradicionalista ya conocida. Por otro lado, la

factibilidad de la investigación es evidente debido a la aportación y colaboración por parte del

alumnado y por ende del docente de LE, quienes demostraron su interés por llegar a conocer de

qué manera esta herramienta tecnológica interviene en su aprendizaje.

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Para la realización del presente proyecto, se tomó en cuenta tres trabajos anteriores los cuales

tienen relación con las variables investigadas. Luego de consultar acerca del tema propuesto, se

encontró investigaciones sobre la variable de Páginas Web Educativas lo siguiente:

(Araujo, 2014) en su publicación titulada: “El Uso de Blogs, Wikis y Redes Sociales en la

Enseñanza de Lenguas” en la Revista Electrónica de Tecnología Educativa Edutec-e de la

Escuela Oficial de Idiomas de Burgos, establece que el usar la tecnología como una herramienta

de aprendizaje de un idioma extranjero, llegó a cumplir un rol pedagógico y didáctico dentro

del aula de clase, ya que a través de ello se logra que los estudiantes aprendan de una manera

diferente poniendo en práctica la producción escrita al hacer uso de estas herramientas.

Por otro lado, (Pilamunga, 2016) en su tema “Páginas Web para el Fortalecimiento del

Aprendizaje de Lengua Extranjera: Inglés con Estudiantes de Octavo Año Colegio Nacional

"Abdón Calderón” Calderón Pichincha del Período 2014-2015”, menciona la importancia de la

implementación de materiales didácticos-tecnológicos en las clases de lengua extranjera,

principalmente para poder enriquecer y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes a través de

nuevas metodologías de enseñanza que permitan alcanzar una mayor comprensión y a la vez

practicar más el idioma extranjero.

Finalmente, (Peñuela, 2012) en su proyecto titulado “La Página Web como Herramienta

Didáctica en el Aprendizaje de Vocabulario en Inglés” en la ciudad de Bogotá, menciona que el

aplicar como recurso didáctico una página web en el proceso de enseñanza – aprendizaje brinda

un soporte positivo al mismo ya que los estudiantes trabajan con una metodología diferente a

las tradicionales aplicadas en clase, lo cual hace que el aula se un ambiente educativo más

interesante e interactivo.

7

En cuanto a la variable Producción Escrita del inglés se encontró:

(Cárdenas, 2006) en su tema de investigación “Hacia el Desarrollo de la Habilidad de la

Expresión Escrita y sus Implicaciones Didácticas en el Proceso de Adquisición del Idioma

Español como Segunda Lengua” de la ciudad Granada, concluyó que la relación entre el material

de trabajo y el estudiantado es de suma importancia para el progreso de la habilidad de escribir

ya que de esta manera las herramientas de enseñanza cumplen su trabajo como un rol

significativo dentro del proceso de aprendizaje permitiendo que los estudiantes realicen sus

actividades en clase de manera efectiva.

Por otro lado, (González, 2015) en su investigación “Mejoramiento de la Producción Escrita

en Inglés de Grado Sexto B a partir de la Implementación de un Taller de Escritura Creativa”

en la ciudad de Bogotá, determina que la habilidad de los estudiantes para producir textos

depende de las herramientas metodológicas que el docente implementen el aula de clase, además

se observó que la lengua materna influyo drásticamente en las redacciones.

Finalmente, (Cuascota, 2017) en su investigación titulada “La Plataforma Moodle en la

Producción Escrita del Inglés en los Estudiantes de Tercer Nivel de la Carrera Desarrollo del

Talento Infantil, del Instituto Tecnológico Superior Cordillera, Periodo Académico 2016”

concluye que la utilización de la plataforma Moodle, funciona como una herramienta

tecnológica de enseñanza-aprendizaje ya que sirve al docente y a los estudiantes como un

apoyo que brinda soporte al desarrollo adecuado de la producción escrita del idioma inglés a

través de actividades que permitan al estudiante poner en práctica lo aprendido en clase

mejorando así el desarrollo de la habilidad escrita en clase.

2.2 Fundamento teórico

2.2.1 Páginas web educativas

Debido al uso continuo que se la ha dado a la tecnología, se ha evidenciado que varios

aspectos de la vida cotidiana están cada vez más inmersos y relacionados con el internet, una de

las cualidades más importantes de la vida del ser humano es su preparación académica ya que

es ahí en donde se puede ver las futuras transformaciones de las naciones a nivel mundial, es

por ello que mientras la educación cuente con los recursos necesarios que el alumno necesita

para su preparación, el progreso de la misma será evidente y por ende el de los estudiantes

8

también. Sin embargo, el buen desempeño del alumnado no solo depende del uso de los recursos

tecnológicos utilizados en clase, sino también de sus capacidades y aptitudes por aprender.

Según el Ministerio de Educación del Ecuador (2017) “la tecnología no lo es todo, ahora los

docentes pueden educar a toda la comunidad mediante recursos multimedia; el docente tiene

ahora la oportunidad que siempre se mereció: trascender con el conocimiento” (pág. 10).

Entonces, no es solamente cuestión de enfatizar la atencion en los recursos tecnológicos, sino

tambien de realizar un trabajo en equipo entre el docente y el alumno el cual permita conocer

los grandes beneficios que trae el implementar este tipo de recursos en el aula de clase y de esta

manera enfrentar los desafios que se presentan día a día en el desarrollo académico.

Es por ello que, la educación al verse influenciada por factores tecnológicos, ha dado paso a

que las aulas de clase se desarrollen cada día de una manera distinta, haciendo que hoy en día

los estudiantes cuentan con este tipo de herramientas tecnológicas con el objetivo de aprender

cada temática ya no solo haciendo uso de los recursos metodológicos tradicionales como son

los libros, carteles, pizarra, etc., sino también de aquellos que convierten el aula de clase en un

ambiente de interacción e innovación. (Sanchez, 2003) establece que las páginas educativas

trabajan como herramienta metodológica en la educación y que no solo brinda ayuda a los

estudiantes, sino que, a su vez, son los docentes quienes la usan con el fin utilizar un proceso de

enseñanza diferente a los demás dentro del aula.

Con la implementación del internet en las instituciones educativas, se dió paso a que las

páginas web educativas seas utilizadas dentro del aula de clase con el fin de trabajar como un

método de enseñanza que establezca una mejor relación entre el docente y el alumnado durante

la hora de clase. (Sanchez, 2003) menciona que el uso de estas páginas busca incrementar el

interés por aprender del estudiantado al estar rodeado de tecnología dentro de su ambiente

educativo, por lo tanto, no solo adquiere un nuevo conocimiento, al mismo tiempo es capaz de

reforzarlo a través de las actividades que desarrolla conjuntamente con el material didáctico

virtual.

(Martínez G. , 2003) menciona varios principios generales de usabilidad de este tipo de web,

por ejemplo:

Autonomía, los usuarios deben tener el control sobre la página web.

9

Consistencia, las aplicaciones deben ser consistentes con las expectativas de los usuarios

y con su aprendizaje previo.

Reversibilidad; se debe permitir deshacer las acciones realizadas; cuando el usuario

comete un error, el sistema ha de solucionar el problema, o sugerir soluciones posibles,

y no sólo informar del error.

Reducción del tiempo de espera e informar al usuario del tiempo pendiente para la

finalización de la tarea.

Aprendizaje; las páginas deben requerir un mínimo proceso de aprendizaje y deben

poder ser utilizados desde el primer momento

Al hablar de páginas web educativas (Area, 2003) menciona que la función de estas páginas

es brindar todo tipo de información que tenga que ver con el ambiente educativo trabajando así

en la formación de los estudiantes al ofrecer actividades que mejoren su desenvolvimiento

académico de la mano de los demás recursos que utilice el docente. Por lo tanto, está

determinado que el aula de clase al contar con herramientas tecnológicas, está aportando con la

información necesaria para que los estudiantes no se limiten únicamente a observar lo que

contienen dichas páginas, sino que, al mismo tiempo, son ellos quienes crean su propio

conocimiento y ponen en práctica lo aprendido con el uso de este recurso virtual que hoy en día

el internet ofrece.

2.2.1.1. El uso de páginas web educativas en el aprendizaje de una lengua extranjera

Para (Díaz & Jansson, 2011) el uso de espacios tecnológicos en el aprendizaje de una lengua

extrajera ha beneficiado el desarrollo del mismo en los últimos tiempos gracias a sus

componentes que convierten el aula de clase en ciberespacios donde la estudiante amplía su

conocimiento con mayor actitud. En otras palabras, hoy en día las herramientas educativas

tecnológicas son utilizadas con el propósito de favorecer el trabajo del estudiante mediante la

realización de tareas en línea.

Según (Harmer, 2001) la creación de web educativas, brindan al estudiante la oportunidad

reforzar lo aprendido en clase o de aprender un nuevo tema a través de actividades en donde es

posible realizar conversaciones, redactar textos, realizar ejercicios de gramática o vocabulario

y, aún más, escuchar los textos y grabar sus voces, demostrando la gran utilidad que se puede

10

tener de este recurso didáctico. De manera que, el uso de webs educativas el aprendizaje de una

lengua extranjera, facilita el desempeño escolar al realizar un trabajo que va de la mano de la

enseñanza que el docente imparte, por lo que es importante recalcar que la principal fuente de

enseñanza viene por parte del maestro puesto que, a través de su enseñanza e impartición de

conocimientos, el estudiante recepta información necesaria para su aprendizaje.

2.2.1.2 Contenido de una página web educativa

Gracias a la implementación de las nuevas tecnologías dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje en las instituciones educativas, este tipo de páginas se presentan cada día de una

manera nueva, práctica e interesante, dando a conocer sus diferentes componentes, los cuales

indican cada una de sus funciones a través de las actividades presentadas y que deben ser

resueltas por los estudiantes a fin de complementar lo aprendido en el aula de clase junto con

los demás materiales didácticos y el trabajo del docente. El constante contacto con este tipo de

herramientas, da paso a que tanto el estudiante como el maestro, puedan trabajar de manera más

activa gracias a la serie de funcionalidades que las páginas web educativas brindan obteniendo

así un aporte práctico y necesario en el proceso de aprendizaje.

Para (Area, 2003) los sitios web educativos tienen como finalidad convertir la información

presentada en algo didáctico, es decir que se hace uso de este recurso con fines específicamente

educativos que incrementen el interés por aprender en los estudiantes y por trabajar en los

docentes.

Por consiguiente, el docente que realiza un buen manejo de esta herramienta, tiende a tener

mejores resultados al utilizar una metodología más fácil dentro de sus horas de clase ya que al

implementar materiales didácticos virtuales, permite que la clase sea más activa y entretenida

favoreciendo a los estudiantes, con el fin de enriquecer su conocimiento. (Ferrer, 2005) indica

que la aplicación de recursos virtuales en el ámbito educativo, parte desde un modelo

constructivista que de paso a que el aprendizaje y la educación en general, tengan un cambio

radical dejando a un lado el modelo conductista en las aulas de clase. Con esto se quiere decir

que, la incorporación de herramientas tecnológicas da acceso a que los estudiantes se

desenvuelvan académicamente dejando a un lado los viejos esquemas de aprendizaje los cuales

se basan en la repetición y memorización de lo que dice el maestro sin prestar atención a las

ideas o argumentos que el alumno es capaz de crear y dar a conocer. No obstante, se debe

11

tener en claro que la educación no puede solo evolucionar dependiendo de los recursos que la

tecnología ofrece, más bien se trata de que el profesor no olvide la importancia de su trabajo y

el propósito del mismo que es enseñar e impartir conocimientos.

(Álvarez C. , 2017) indica que, a una página web escolar, se la puede designar también como

un sitio web o sede web, el cual es un espacio virtual donde se puede encontrar actividades que

fortalecen el aprendizaje y a la vez informaciones textuales, visuales y/o sonoras a sus usuarios.

Al hablar de los componentes que forman parte de una página web educativa, se refiere a las

funciones que cada uno de ellos cumple al momento de ser utilizado por el docente y el

estudiante en el trascurso de la clase, es por eso que es necesario definir los elementos que

intervienen y cuál es el objetivo de cada uno dentro de la página web.

De tal modo que, los componentes son:

2.2.1.2.1 Archivos de audio

Para (Torres, 2005) los sonidos funcionan como un factor que varía, ya que pueden

presentarse como: reproducciones naturales, sonidos ambientales, temas musicales o voces. Sin

embargo, es necesario que el usuario tenga la posibilidad de elegir si desea o no escuchar los

audios de la página, dependiendo de las características que contenga cada uno, tales como:

tamaño, tipo de conexión a Internet, etc. de los cuales se requiere obtener información a través

de reproducciones.

Los estudiantes no se detienen únicamente a observar la información que imparten este tipo

de páginas, puesto que, cuentan con la opción de escoger el tipo de actividades que deseen

realizar y la manera en que pueden resolverlas; el audio, puede ser un elemento que

complemente la información presentada textualmente o a su vez las imágenes que se encuentran

en el contenido de la web educativa. Es por eso que el proceso de aprendizaje deja de ser

complejo y pasa a ser innovador y más atractivo al momento de aprender nuevos temas porque

cuentan con distintas maneras de receptar una nueva clase o gramática, en este caso por ejemplo

a través de audios. Entonces, la utilización de estos recursos permite que se trabaje de acuerdo

a las expectativas que el estudiante tiene, facilitando su manera de aprender durante la clase.

12

2.2.1.2.2 Archivos de video

Para (Pérez & Gardey, 2009) los videos son un sistema reproducción de imágenes, las

mismas que pueden o no contener sonidos. Hoy en día es conocido como una secuencia rápida

de presentaciones que construyen una escena al reproducirse rápidamente.

Entonces, los videos cumplen la función de enseñar de un modo diferente al presentar la

información necesaria para aprender un nuevo tema pero de manera virtual; este componente es

de gran utilidad para quienes necesitan más de una explicación sobre cualquier tipo de gramática

ya que el estudiante que hace uso de este medio, es libre de reproducirlo las veces que sean

necesarias hasta lograr el objetivo de aprender una nueva gramática para luego poner en práctica

mediante los ejercicios a resolver a fin de obtener resultados positivos durante la hora de clase.

2.2.1.2.3 Archivos de texto

Una de las características más relevantes de las páginas web educativas sin duda alguna es

la información presentada a través de textos. Este componente para (Ruiz, Sánchez, & Palomo)

es el más fundamental dentro de una página web, tiene como objetivo la legibilidad para que los

usuarios tengan acceso a la información requerida. (Valenzuela, 2017) afirma que cuando se

trabaja con páginas web, es de vital importancia comprender el texto que contienen estas, ya

que no es suficiente aprender solo por medio de imágenes y/o palabras, sino que, por el

contrario, es mejor instruirse de información con la ayuda de la fusión de ambos elementos y

así poder comprender de mejor manera lo que se consulta. Dicho en otras palabras, el texto viene

a ser una parte irremplazable en los componentes de este tipo de páginas. Es por eso que

(Valenzuela, 2017) señala también los aspectos que demuestran la calidad de un texto, estos

son:

Que estén redactados con un lenguaje adecuado al tipo de empresa y público objetivo.

Que estén correctamente distribuidos en los apartados elegidos para la web.

Que se limiten a ofrecer la información necesaria. Cantidad sin exceso o defecto.

Que estén redactados con calidad gramatical y ortográfica.

Estas características, facilitan el uso de estas páginas web a los estudiantes que optan por

adquirir información a través de textos, para luego ir desarrollando las actividades y así cumplir

13

con sus expectativas de aprendizaje, puesto que aprenden de una manera distinta a la de trabajar

con materiales tradicionales didácticos,

2.2.1.3 Utilidad de las páginas web educativas

Gracias al internet, hoy en día la educación no se reduce únicamente a impartir conocimientos

solo haciendo uso de materiales didácticos tradicionales, sino que, con la creación de estas

nuevas herramientas tecnológicas educativas, permite que se facilite el trabajo entre el docente

y el estudiante y a la vez que se mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje, creando así, un

espacio motivador para los estudiantes en donde su interacción sea visible y beneficioso para la

clase.

2.2.1.3.1 Páginas web educativas como recurso didáctico

(García, 2006) menciona que la intención de usar páginas web en la educación, es brindar

apoyo a los demás materiales didácticos utilizados por el docente con el fin de profundizar y

ampliar los conocimientos ya adquiridos anteriormente. En efecto, tanto el estudiante como el

docente al hacer uso de este recurso, debe tomar en cuenta que este material es útil para su

formación académica y que el único propósito es apoyar el desempeño escolar sin olvidar que

la utilización de estas herramientas didácticas informáticas, constituyen un recurso formativo

complementario debe ser adecuado y oportuno.

Para (Cruz, 2010), el uso de estas herramientas, incrementa el interés por aprender en los

estudiantes al mismo tiempo contribuye a que el proceso de aprendizaje mejore ya que al estar

en contacto con programas tecnológicos en red, tienen la posibilidad de practicar, complementar

y a su vez reforzar lo aprendido sin importar si son sean temas generales o específicos, por lo

que se evidencia que lo sustancial de trabajar con ello, es que el usuario, es decir el alumno,

tiene la capacidad de aprender interactuando con el computador al trabajar con estas páginas.

Así mismo Cruz (2010) dice: “Sin duda, el uso de estos atractivos e interactivos materiales

multimedia puede favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje grupales e individuales”.

Por lo tanto, el aprendizaje mediante el uso de estas herramientas, resulta entretenido para el

alumnado, mostrando más su interés y su preferencia por este tipo de recursos que por los

tradicionales. Hay que mencionar además que, la utilización de este material metodológico

incluye tanto al estudiante como al docente, generando un trabajo en equipo que permita el buen

14

direccionamiento de la clase conjuntamente con los demás materiales didácticos que intervienen

en el aprendizaje, convirtiendo de esta manera el ambiente educativo en lugar en donde la

participación del estudiante es cada vez más evidente al permitir que hagan uso de sus

habilidades libremente y en su beneficio escolar.

Por todo eso, es indispensable considerar que las instituciones educativas, deben convertirse

en espacios donde el propósito principal no solo sea el impartir conocimientos, sino más bien

de tener la capacidad de que los estudiantes estén cada vez más aptos de crear el suyo propio

mediante su habilidad intelectual, su creatividad y por su puesto el interés por aprender de

manera significativa, obteniendo buenos resultados de aprendizaje con el uso de este material

didáctico virtual. Barrientos & López (2011) mencionan que:

Promover la utilización de la computadora en la escuela, como herramienta tecnológica con

una finalidad esencialmente pedagógica, orientadora del "saber saber" y del "saber hacer",

con el objeto de contribuir con el mejoramiento de la calidad de la Educación, que permita a

la persona, mediante comprensión de los códigos de las nuevas tecnologías, entender el

mundo en que vive, adaptarse activamente a la sociedad y conscientes de que el conocimiento

aquí y ahora, es dinamizador del crecimiento y herramienta fundamental para el cambio y la

transformación social. (p.20)

Dicho lo anterior, al fomentar el uso de la tecnología en el aula de clase, se está apoyando al

mismo tiempo, la utilización páginas web educativas, sin olvidar que, en este caso, sus fines son

únicamente pedagógicos, manteniendo así una actitud activa y perseverante en los estudiantes

al momento de aprender, dando paso a que se inculque en ellos una visión transformadora de la

educación, al contar con metodologías de enseñanza más innovadoras y motivadoras debido a

que hoy en día, la educación ve a cada estudiante diferente el uno del otro, es decir, que todos

aprenden de manera diferente y es por esa razón que el profesor debe buscar y emplear nuevos

métodos de enseñanza que beneficie a todo el grupo y uno de estos métodos es la

implementación de páginas web educativas en el ámbito escolar.

15

2.2.1.3.2 Páginas web educativas como motivación en el aula de clase

A la hora de aprender, son muchos los aspectos que se deben tomar en cuenta para llegar a

comprender lo enseñado en el aula. No basta solo con poner atención durante la explicación de

la clase, sino más bien de estar atento e interesado por llegar a conocer cosas nuevas día a día,

dedicando más tiempo a la hora de trabajar, prestando atención y participando activamente

durante el desarrollo de la clase.

Para (Núñez, 2009) la motivación es considerada como el motor que incita a que el

estudiante, mantenga su interés por continuar realizando las acciones que implican el

mejoramiento de su conducta, al ejecutar una determinada tarea. Entonces, cuando la

perseverancia se ve reflejada en los hábitos de estudio, manifiesta que el alumno se siente

motivado al estudiar y al adquirir nuevos conocimientos diariamente, teniendo iniciativa por

trabajar y cumplir con sus necesidades académicas. De igual modo, (Carrillo, Padilla, Rosero,

& Villagómez, 2009) establecen también que, el interés del ser humano despierta, cuando este

se ve en la necesidad de realizar una determinada acción con fines fisiológicos o psicológicos;

por lo cual, cuando el aula de clase dispone de recursos didácticos que evidencien una manera

diferente de aprender, consigue que el estudiante permanezca activo y participativo.

Dentro del ámbito escolar, la motivación cumple una función indispensable, ya que,

mediante esto, los estudiantes sienten una mayor atracción por conocer algo nuevo y

complementar su instrucción académica a través de actividades que alimenten su aprendizaje de

manera significativa. (Tallon, 2005) indica que la motivación está constituida principalmente

por los aspectos que facilitan las ganas de estudiar en los aprendices; esto es evidente cuando el

alumno es dinámico durante el desarrollo de la clase, realiza preguntas frecuentemente y

clarifica las dudas que se le presenten en el aula con la ayuda del profesor, además, no se

conforma con la información que el docente brinda, sino más bien, dedica tiempo a investigar y

experimentar con las técnicas y herramientas adecuadas. Es por eso que la implementación de

recursos virtuales como páginas web en el proceso de aprendizaje se lo hace con la finalidad de

apoyar y brindar soporte a las demás actividades realizadas en clase.

Las páginas web educativas, cumplen un trabajo imprescindible tanto en la enseñanza del

maestro como en el aprendizaje del alumno, puesto que cada día, gracias a las nuevas

presentaciones de páginas educativas, sus elementos logran llamar la atención de los estudiantes

16

con el fin de guiar las actividades presentadas y así cumplir con el propósito que las herramientas

didácticas tienen. (Martínez F. , 2007) menciona que la aplicación de la tecnología en el ámbito

escolar permite que estos recursos didácticos virtuales, se presenten cada vez con una mejor

variedad de elementos que no solo se basen en brindar información textualmente, sino que

aportan con tareas en distintas presentaciones y diseños, con el fin de dar soporte a las

actividades que tradicionalmente se realizan en clase, con la intención de fortalecer el trabajo

en equipo entre el docente y sus alumnos, intercambiando ideas que beneficien el

desenvolvimiento de la clase.

Según (Álvarez & Muñoz, 2016) existen diferentes tipos de motivación producida por las

herramientas tecnológicas como lo son las páginas web educativas; la primera dice ser

motivación extrínseca en donde la tarea realizada por el estudiante es evidente, la segunda es la

intrínseca, que es la satisfacción que llega a tener el alumno luego de realizar actividades y la

tercera es la contributiva la cual está al servicio del grupo de trabajo, es decir los compañeros

de clase. Por todo esto, está claro que estas herramientas de enseñanza-aprendizaje se sumerjan

cada vez más en las aulas de clase con fines meramente académicos y con la intención de dedicar

el tiempo adecuado para que el estudiante haga uso de esto y refuerce lo ya aprendido con el

docente, pero en este caso de una manera más interactiva al trabajar en un ambiente virtual.

Por lo tanto, la motivación es el motor preciso con el que los estudiantes desafían las

actividades escolares, ya que, al estar motivado, se demuestra la concentración, dedicación y

persistencia por llegar a crear su propio conocimiento haciendo uso de sus habilidades.

2.2.1.3.3 Páginas web educativas como medio de interacción en el aula de clase

“Con la aparición de Internet la interacción en el aprendizaje toma nuevas dimensiones”

(Castaño, 2011, p.63).

La interacción es un elemento esencial en el proceso de en enseñanza-aprendizaje, debido a

que a través de ello, el estudiante da a conocer su estilo de aprender y como es su relación con

los compañeros de clase y por ende con el docente; sin embargo, hay que mencionar que este

factor depende de la forma con la que el profesor desarrolla la clase y de los materiales que usa

dentro de la misma puesto que, si se presenta una clase en la que solo se ve la participación del

educando es evidente que la interacción con sus alumnos no se produce.

17

Calzadilla (2002) dice: “Por otra parte esta tecnología interactiva permite desarrollar,

extender y profundizar las habilidades interpersonales y penetra las barreras culturales a medida

que estudiantes y docentes aprenden a comunicarse mediante las nuevas formas que propone

este medio” (p.7).

Dicho lo anterior, este nuevo método tecnológico que son las páginas web educativas, aparte

de brindar apoyo a la clase del maestro, permite que el estudiante sienta más confianza para

interactuar con el resto de compañeros y con su profesor puesto que estas herramientas han

llegado a ser parte del proceso de enseñanza y también del agrado de los niños y adolescentes

en donde ellos son los principales usuarios al utilizarlas con el fin de mejorar su habilidades de

comprensión, expresión y formas de comunicación en su diario vivir educativo realizando un

trabajo en conjunto en donde el único fin es el de aprender significativamente. (Márquez, 2012)

indica que cumplen funciones interactivas porque responden rápidamente a las acciones del

estudiante, creando un intercambio de información entre este y el computador.

(Guevara, 2011) menciona tres tipos de interacción que se pueden dar en el aula de clase:

1.- Interacción contenidos-alumno. - Se basa en la selección de información pertinente para

enseñar un determinado tema, aquí es necesario escoger los materiales necesarios con los que el

estudiante asimile lo impartido en clase usando estas herramientas pedagógicas que facilitan su

aprendizaje.

2. - Interacción docente-alumno. – Se refiere a la relación entre el docente y el alumno a la

hora de dar una clase ya que es ahí en donde se dan explicaciones y ejemplos de un tema en

específico.

3. - Interacción estudiante-estudiante. – Es la que promueve las relaciones cooperativas entre

los grupos de trabajo en donde los estudiantes interactúan entre sí para llegar a crear su propio

conocimiento, mientras que el profesor cumple solo el rol de guía.

Por consiguiente, la interacción influye fuertemente en el proceso de aprendizaje, a través

de ello se puede identificar las maneras de aprender que tienen los estudiantes y como es su

actitud al trabajar tanto individual como grupalmente a fin de obtener resultados productivos

que mejoren la calidad de estudio. Según (Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía,

2009) las páginas web educativas al impartir información con actividades interesantes, facilita

18

la comunicación entre el docente y el alumno, convirtiéndola en un recurso didáctico eficaz que

promueve el desarrollo de la educación.

Es por esto que, la función de las páginas web educativas no se basa únicamente en presentar

información académica con diseños que llamen la atención del estudiante, sino más bien de

lograr un mayor grado de comunicación, relación y trabajo entre el profesor y sus estudiantes

durante la hora de clase, de tal manera que la interacción didáctica aumente, gracias a las

actividades interactivas a realizar en la web y, que del mismo modo, favorezca el desarrollo de

las habilidades del alumnado como son su creatividad, su pensamiento crítico y su autonomía,

dando como resultado el mejoramiento del aprendizaje que normalmente se lo puede ver

reflejado en un incremento del rendimiento académico.

2.2.1.4 Propiedades de las páginas web educativas

La tecnología aplicada en el ámbito escolar, ha permitido el enlace comunicativo entre el

docente y estudiante en las instituciones educativas en donde el plan curricular toma en cuenta

a las herramientas tecnológicas como métodos de enseñanza necesarios, es por eso que al hablar

de una página web educativa, se abordan características meramente didácticas y

psicopedagógicas.

2.2.1.4.1 Propiedades Didácticas

Dentro de los factores que evidencian la deficiente calidad educativa en la escuela, se destaca

la constante aplicación de métodos tradicionales y una didáctica que no está acorde con los

avances de la tecnología y de las necesidades que en materia de formación se requieren en

la actualidad. (Torres & Girón, 2009, p.8)

Actualmente, el internet pone a disposición de las personas varias funcionalidades que

ayudan a mejorar diferentes aspectos de la vida cotidiana del ser humano tanto personal como

socialmente. La educación al ser parte fundamental de la formación del ser humano, ha

conseguido el acceso a la red tecnológica con propósitos académicos que integren funciones

valiosas para la formación académica del estudiante, con el objetivo de mejorar la calidad de la

educación a través del uso de una metodología modernizada. (Cacheiro, 2016) indica que una

apropiada aplicación de los recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje

requiere que el educador tenga conocimiento del manejo de estos materiales donde se explique

19

la función de estas herramientas para aplicarlas como estrategias didácticas de manera adecuada

y oportuna.

(Wieczorek & Legnani, 2010) Afirman que, el objetivo real de una web educativa es

funcionar positivamente para la enseñanza, por lo cual todos los factores asociados a la

educación, deben ser tomados en cuenta con rigurosidad en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. De ahí que, las propiedades de una página web educativa, son sin duda alguna

principalmente pedagógicas al ser creadas directamente a favor de la educación. De la misma

manera (Rivas, 2007) menciona que la web cumple con características didácticas debido a su

uso dentro del aula de clase y también porque cuenta con actividades a desarrollar para los

estudiantes y determinados contenidos para el docente, ofreciendo así un material didáctico más

activo.

(Chacón, 2007) establece que al usar herramientas tecnológicas en el aula de clase se puede

encontrar grandes beneficios, por ejemplo:

- Elección del estilo de enseñanza.

- Servicios y materiales de enseñanza personalizados.

- Autoevaluación y monitorización del rendimiento del alumno.

- Comunicación interactiva entre los agentes que participan o influyen en los procesos

educativos.

- Acceso interactivo a recursos didácticos.

Por lo que, evidentemente las webs educativas al ser parte de las tecnologías de la educación,

son capaces de fortalecer el rendimiento académico del estudiante y la enseñanza por parte del

docente. Por lo cual, este medio tecnológico forma parte de los recursos metodológicos puesto

que interviene en la construcción del conocimiento del alumno.

2.2.1.4.2 Propiedades Psicopedagógicas

(Ferrer, 2005) fundamenta que las webs educativas cumplen con características

psicopedagógicas puesto que el estudiante no solo realiza actividades académicas, sino que, al

mismo tiempo se inclina a la participación activa dentro del grupo de alumnos, actuando de

manera más abierta, dando opiniones, y buscando soluciones a los problemas que se encuentren

en el desarrollo de las actividades presentadas en su aprendizaje.

20

Los buenos espacios formativos web son eficaces, facilitan el logro de sus objetivos, y ello

es debido, supuesta una buena utilización por parte de sus usuarios, a una serie de

características que atienden a diversos aspectos funcionales, técnicos, estéticos psicológicos

y pedagógicos. (Marqués, 1999, p. 103)

Es así que, las instituciones educativas que cuentan con conexión a la red de internet, facilitan

tanto el proceso de aprendizaje de los estudiantes como su desenvolvimiento social, debido al

diario convivir del alumnado en el aula de clase en donde comparten propósitos en común.

(Francisco & Safont, 2013) consideran que la aplicación de herramientas tecnológicas (webs

educativas) guían al proceso educativo a una sociedad del conocimiento en donde el alumnado

es el principal involucrado. Por consiguiente, la tecnología cada vez se manifiesta como un

elemento necesario en el proceso educativo gracias a las herramientas que ofrece al docente para

su enseñanza y en el caso de la lengua extranjera, para lograr un aprendizaje significativo que

permita el desarrollo adecuado de la habilidad de escribir.

2.2.2 Producción escrita del inglés

La segunda variable del presente trabajo de investigación, es la producción escrita del inglés.

“La razón principal para escribir es comunicar algo a alguien” (Quizanga, 2016, pág. 20).

Durante la formación académica del ser humano, es primordial que el mismo desarrolle sus

capacidades de comunicación, ya que el desenvolverse a diario en un ambiente educativo, en

donde comparte intereses en común con más personas, conlleva a que sea fundamental el

desarrollo de las habilidades que intervenga y faciliten su aprendizaje. Es por eso que, al estudiar

una lengua extranjera, el estudiante se ve en la obligación de expresar sus emociones,

sentimientos, ideas o creencias haciendo uso del nuevo idioma con el fin de demostrar la

adquisición y el aprendizaje del mismo. Sin embargo, es necesario señalar que el verdadero

manejo de las habilidades de comunicación en una lengua extranjera, se lo consigue a través de

una práctica constante que requiere de mucha dedicación y compromiso.

Al hablar de las habilidades de comunicación en otro idioma como lo es el inglés, se refiere

a la manera en que el estudiante es capaz de transmitir sus ideas, por lo tanto, es bien sabido

que, la producción escrita forma parte de este medio importante en la formación académica del

alumno, tomando en cuenta que el aprendizaje de un nuevo idioma, trae consigo grandes

21

beneficios en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Es por eso que, la práctica de la producción

escrita en inglés en los institutos educativos, es un componente eficaz que se desarrolla con la

intención de mejorar la calidad académica de los estudiantes.

Entonces, se entiende que el producir textos, es una de las habilidades primordiales en la

formación del ser humano tiene, y, que la utiliza con el fin de comunicar sus ideas, opiniones,

sentimientos, creencias, etc., para de esta manera poder expresarse ante la sociedad. Para (Arias,

2013) el texto es el producto que se obtiene de la habilidad de escribir la cual cumple con el

propósito que el individuo tiene, que es comunicarse. Del mismo modo, el (MCER, 2001) indica

que generalmente, el escritor produce textos con el fin de dar a conocer sus propios significados.

“La colaboración en la escritura implica la interacción con otras personas, tales como: los

compañeros de clase, el docente, un lector externo a la clase” (Crespo & De Pinto, 2016, pág.

47).

A su vez, Corpas & Madrid (2007) mencionan:

Pero el proceso de la producción escrita no termina hasta que el texto llega a su destinatario

o a otro lector y se produce una respuesta. Esta respuesta, cuando el destinatario es el

profesor, suele ir acompañada de una corrección y de su correspondiente calificación. (p.174)

Es así que, lo esencial de producir textos es lograr que la comunicación se dé de manera

natural entre dos o más individuos, que, en el aula de clase, son los alumnos y el docente quienes

se convierten en los protagonistas de esta acción, debido a que, mientras el alumno cumple el

rol de productor de textos, el docente es el receptor del mismo con la diferencia de que al tratarse

de un ambiente académico, este último se ve en el deber de asignar un valor cuantitativo al

producto escrito con el fin de conocer y establecer el nivel que tiene el estudiante en elaborar

textos en otro idioma.

Por otro lado, (Clouet, 2010) menciona que, la producción escrita en los estudiantes de una

lengua extranjera, se desenvuelve en aula de clase comenzando por tomar apuntes hasta llegar

a realizar redacciones, sin olvidar que dentro de esta habilidad se da el desarrollo de otras

actividades como ejercicios de comprensión escrita y auditiva, incluyendo así a las demás

destrezas que el alumno desarrolla al aprender un nuevo idioma. Es por eso que, el aprendizaje

de una nueva lengua no se basa en el desenvolvimiento de una sola habilidad, sino que, el

22

alumno tiende a desempeñarse haciendo uso de sus cuatro habilidades (speaking, listening,

reading and writing) al mismo tiempo, ya que, para el desarrollo de una es necesario la ayuda

de otra y así constantemente.

Dominar la expresión escrita en una lengua extranjera no es una tarea fácil, incluso si lo es

de la lengua materna, ya que se demuestra que el escribir no es natural y necesita de un previo

dominio y conocimiento del idioma. (Adrianzé, 2017, pág. 16)

La permanencia del texto es una de las propiedades que radican en su creación, puesto que

lo que se escribe, queda plasmado durante mucho tiempo a diferencia de la comunicación oral,

que solo puede escuchar en un preciso momento. Por consecuencia, la habilidad de escribir,

requiere de dedicación en la práctica de producir textos en un nuevo idioma, ya que, solo a través

de ello, se determina el manejo adecuado y la buena adquisición de la lengua extranjera por

parte de los estudiantes.

El desarrollo de la escritura en las aulas de clase, presentan frecuentemente ciertas

dificultades para los estudiantes, ya sea debido a la falta de materiales que incentiven a escribir,

o por la falta de ideas que se requieren en este proceso. Sin embargo, existen otros factores que

pueden dificultar que el estudiante escriba, por ejemplo, el miedo a cometer errores a pesar de

que esto forma parte del desenvolvimiento de esta habilidad. (Calderón & Rey, 2012)

mencionan que, al hablar de escritura, se hace referencia a la capacidad que tiene el estudiante

para producir información, la cual exprese los conocimientos que ha adquirido durante las clases

de inglés.

Por otro lado, (McGinitie & Susan, 1982) afirman también que, el lenguaje escrito, requiere

del empleo de una gran cantidad de palabras que se relacionen entre ellas hasta llegar a formar

frases que tenga sentido y que se puedan sincronizar, con el propósito de elaborar párrafos que

lleguen a la construcción de un texto. Entonces, es necesario tomar en cuenta que, para escribir

en otro idioma, el estudiante debe ser capaz de elaborar un texto, paso a paso, en donde comience

por la utilización de letras, las cuales pueda convertirlas en palabras y luego obtener frases que

funcionen en un conjunto de oraciones y que finalmente puedan expresar el mensaje deseado.

De esta forma, es necesario entender que el proceso de escribir es una tarea que requiere de

un gran esfuerzo, y más si tenemos en cuenta que las diversas formas en que puede realizarse,

23

pues requiere de procesos de pensamiento que le permitan al estudiante seleccionar y

organizar sus ideas, así como establecer las estructuras gramaticales y el vocabulario que van

a usar en su escrito. (Anzola, 2017, pág. 34)

Por lo tanto, es evidente que, el progreso de la habilidad de escribir en un idioma que no es

la lengua materna del estudiante, necesita de mucha dedicación, puesto que su correcto

desarrollo depende de la práctica y de la organización que el alumno preste al momento de

escribir, sin dejar a un lado, el uso correcto de las reglas gramaticales y de un vocabulario

pertinente con el fin de alcanzar el objetivo propuesto en aula de clase. Cabe recalcar que, no

solamente se mejora el desarrollo de la escritura sino también la adquisición y/o aprendizaje de

la segunda lengua.

“Las habilidades de escritura se desarrollan paralelamente al proceso de aprendizaje de la

lectura” (Jimenez & O’Shanahan, 2010, pág. 186). Por lo tanto, el desarrollo de la habilidad de

escribir, tiene relación con las demás habilidades de comunicación que el estudiante

desenvuelve al aprender una lengua extranjera como lo es el idioma inglés. En consecuencia, es

necesario que el docente busque diferentes y nuevas alternativas de enseñanza de la producción

escrita del inglés con el propósito de conseguir que el estudiante realice un texto claro y bien

redactado, con el debido uso tanto de reglas gramaticales como el de un vocabulario enriquecido.

Para concluir, (Crespo & De Pinto, 2016) establecen que el desarrollo de la escritura en

lengua extranjera, requiere de la continuidad del proceso que demanda el empleo de tácticas y

actividades que señalen a la producción escrita como un método, el cual se utilice con el objetivo

de expresar lo que piensa y construye el estudiante y como incrementa su nivel cultural a través

de esta habilidad. Con esto se quiere decir que, mientras más práctica preste el alumno al repasar

la producción de textos, mejores resultados tienden a obtener, ya que no se limita a un

aprendizaje básico en donde solo se trabaje con las actividades receptoras para aprender una

lengua extranjera, por el contrario, también pone en práctica aquellas actividades en las que el

estudiante produce y crea sus propios conocimientos con la ayuda de las clases impartidas por

el profesor.

24

2.2.2.1 Proceso de la producción escrita del inglés

(Camps, 1990) menciona que la producción escrita no ha logrado tener un proceso lineal

puesto que el escritor (que en el aula de clase es el estudiante), tiende a escribir, reescribir y

corregir lo que elabora constantemente sin la utilización de algún procedimiento, por lo que se

ha dado más importancia al producto elaborado, es decir la cantidad del texto y muy poca

atención a la manera en que fue realizado.

Es por eso que, al momento de escribir, es necesario tomar en cuenta los aspectos que

intervienen en la elaboración de redacción adecuada, para de esta manera, culminar un texto

claro y preciso que sea entendible y del agrado del lector. Sin embargo, es conveniente aclarar

que algunas veces, es posible que el lector (en este caso el docente) no esté de acuerdo con las

ideas que el estudiante escribe, por lo que es importante que el estudiante sea capaz de presentar

buena organización y coherencia en las frases redactadas con el fin de transmitir información

entendible al receptor.

Cuando se trata de escribir un texto, (Pertusa, 2014) considera que el desarrollo de esta

habilidad, está compuesto por diferentes etapas; la primera que es la planificación, en donde se

establece que se va a escribir y para qué; la segunda es la redacción o textualización en donde

se plasma las ideas de forma clara y coherente, finalmente, la revisión, que es la parte en donde

el escritor verifica si hay errores para corregirlos y obtener un buen trabajo.

Por lo expuesto anteriormente, es evidente que el proceso de la escritura demanda de una

secuencia de pasos para la realización de un escrito, por lo que (Camps, 1990) señala también,

tres etapas que son indispensables en el desarrollo de la producción escrita los cuales son:

2.2.2.1.1 Planificación y Organización

Para (Doddis & Novoa, 2017) esta etapa es llamada planificación organizacional debido a

que es el punto de partida en donde los estudiantes se concentran en reunir y desarrollar ideas

que tenga relación con tema del cual se va tratar en la redacción. En otras palabras, la fase de

planificación es aquella en donde el alumno establece las ideas de la cuales se va referir en el

texto y las organiza de manera que, durante el trayecto de la escritura no se dé la carencia de

información necesaria para el escrito.

25

Por otro lado (Gil & Santana, 1985) dicen que la organización en el proceso de la escritura

tiene como función, la recolección de los datos más relevantes y necesarios que permiten la

elaboración de frases par luego reunirlas y formar un solo criterio. Además, (Ferguson, 2007)

establece que quienes se caracterizan por ser buenos escritores, planean determinadamente cual

es el propósito de redactar algo mediante una adecuada organización de ideas. Es importante

también señalar que, existen estudiantes que puede planificar durante un largo periodo antes de

comenzar la redacción mientras que otros prefieren comenzar a escribir inmediatamente, pero

realizando continuas revisiones.

Así mismo, Montolío (como se citó en Figueroa & Simón, 2011), caracteriza a la planficacion

en el proceso de la producción escrita, como la accion de organizar previamente las ideas que

van a ser tratadas en el texto antes de comenzar a redactarlo, resalta tambien que, muchas veces

el estudiante al comenzar a desarrollar su habilidad de escribir, omite este paso que es

fundamental en la escritura, por lo que comienza con el escrito inmediatamnente sin planear

nada. Por lo tanto, es necesario considerar que esta primera etapa es indispensable en el proceso

de escritura, ya que al ponerla en práctica se demuestra que se tomó en cuenta el proceso que

conlleva la produccion escrita del ingles con el proposito de culminar con un trabajo claro y

coherente.

2.2.2.1.2 Redacción

“La redacción se asocia a la etapa inicial de aprendizaje de la producción escrita” (Plo, 2007,

pág. 86). Luego de planear las ideas de las que se hablará en el texto, el redactar, es la siguiente

fase.

En esta etapa del proceso de la producción escrita, el alumno textualiza las ideas que

posteriormente fueron planificadas, para (Castelló, 2002) es probable que existan estudiantes

que comiencen por redactar el texto que requiere de manera rápida para luego realizar

modificaciones hasta llegar a tener un texto final. Mientras que otros, no empiezan a escribir,

pues prefieren primero pensar en las ideas que van a redactar sobre el tema que van a tratar.

La redacción de un texto implica que el estudiante textualice de manera clara y precisa la

información requerida en el aula de clase, basándose en la utilización de palabras transparentes

y frases coherentes, y, al mismo tiempo, de conectores que permitan desarrollar un texto lógico,

26

con el firme propósito de que sus ideas sean entendibles para quien lo lee, que, en el caso del

aula de clase, puede ser el docente o el resto de estudiantes.

Así mismo, la (Secretaría de la Función Pública, 2007) caracteriza a la etapa de redacción,

como la fase en donde las ideas generadas en la etapa de la planificación pasan a ser plasmadas

en el escrito. En el desarrollo de la redacción, el estudiante transmite de manera textual las ideas

que posteriormente establece para llegar a formar un texto, sin embargo, es natural que, en esta

etapa, el escrito no termine perfecto a la primera vez, sino que, puede llegar a cumplir con las

expectativas del estudiante luego de varias modificaciones. En contraste con (Cassany, 2009)

quien explica el proceso de la producción escrita del español, manifiesta que, en la etapa de

redacción, el autor (estudiante) realiza el escrito, transformando sus ideas planificadas en un

producto textual. Es por eso que tanto el proceso de la producción escrita del español como la

del idioma inglés, establecen las mismas etapas y los mismos objetivos del escrito.

2.2.2.1.3 Revisión o Edición

(Plo, 2007) menciona que, en esta etapa, el estudiante realiza la búsqueda de posibles

equivocaciones como: partes redactadas no claras, errores ortográficos, etc., sin dar importancia

al tipo de texto que sea, es decir que esta fase debe ser aplicada tanto al texto que necesita de un

tiempo límite para ser redactado como para el que no lo requiere. Por lo tanto, cuando el

estudiante revisa lo que escribe antes de socializarlo, más posibilidades tiene de obtener un

mejor resultado en el texto transmitido, que, al tratarse de una tarea realizada en clase, viene a

ser la nota asignada por el docente al trabajo del estudiante.

“La revisión y edición son las dos tareas por medio de las cuales el alumno se compromete

a mejorar significativamente su escrito” (Adrianzé, 2017, pág. 19).

Por lo tanto, está claro que ambas fases son indispensables en el proceso de escritura ya que

a través de esto se puede realizar modificaciones que permitan presentar un texto adecuado,

como (Gil & Santana, 1985) indican, la revisión es el factor que permite al estudiante examinar

cualquier tipo de error en el trabajo escrito y corregirlo si esto sucede.

Así mismo, (Sánchez & Borzone, 2010) definen a la revisión como la etapa en donde se

analiza lo que ya se ha escrito, con el fin de verificar si el texto responde a los objetivos

planteados por el alumno antes de comenzar a escribir, en relación a lo mencionado, (Anzola,

27

2017) manifiesta que, la edición del escrito consiste en que el estudiante revise el resultado del

texto haciendo las debidas correcciones y analiza cual es el producto final de su redacción.

Lewitt como se citó en (Corpas & Madrid, 2007) define a la edición como el paso final para la

elaboración definitiva del texto.

Dicho de esta manera, el proceso de la producción escrita del inglés, culmina con esta fase

llamada la revisión o edición, en donde el estudiante, reflexiona sobre el texto elaborado, de tal

manera que, en el caso de encontrar errores, ya sean ortográficos, léxicos o haber redactado

ideas sin estructura, examina las ideas establecidas modificando el texto acorde a lo necesitado

y adecuándolo a lo solicitado principalmente.

2.2.2.2 Propiedades del texto escrito

El proceso de la escritura puede resultar un poco complejo, ya que, a diferencia de la

producción oral, el escritor debe hacer uso de varios aspectos que forman parte indispensable

de un escrito. Es por esto que la elaboración de un texto requiere no solamente del cumplimiento

de la secuencia de las etapas del escrito, sino que, al mismo tiempo, se debe tomar en cuenta las

características que demuestran la calidad que un escrito presenta, las cuales son:

2.2.2.2.1 Adecuación

Para (Madrid & Corral, 2018) la adecuación en el proceso de la escritura, trata de la

utilización de palabras y frases bien estructuradas que expresen de una manera correcta la

información requerida para el escrito. Así mismo, (Corpas & Madrid, 2007) establecen que, el

estudiante debe tener la capacidad de elaborar palabras convenientes que faciliten el

entendimiento del texto para el lector. Es por eso que, al redactar un texto, no se puede dejar a

un lado las propiedades que la habilidad de escribir conlleva, ya que, de este modo, las ideas

plasmadas en el texto del estudiante, serán comprendidas fácilmente por el lector, debido

cumplimiento de los parámetros que se establecen en la situación en donde se desarrolla el texto

y cuál es su propósito.

Es por esto que, la adecuación de un texto, se refiere específicamente a que éste cumpla con

los componentes necesarios que demuestren su entendimiento mediante la utilización de un

lenguaje comprensible y de una información adecuada a la situación comunicativa que se

encuentre, de modo que el lector, que, en el aula de clase, es el docente, revise y realice las

28

observaciones pertinentes con el fin de mejorar la calidad del escrito en los estudiantes y su

progresión a lo largo del tiempo.

Por otro lado, Bernárdez (como se citó en Castañeda & Ramírez, 2016) propone que la

adecuación, es la buena construcción del texto. En otras palabras, cuando el estudiante emplea

un lenguaje comprensible en la redacción de textos, permite que su producción sea comprensible

para el docente, teniendo como resultado buenas calificaciones al demostrar la adquisición de

la lengua extranjera y el manejo de las habilidades que implican aprenderla. Por lo que, en

definitiva, la adecuación no es más que la debida aplicación de las normas gramaticales que

intervienen en la estructura y comprensibilidad de un texto.

2.2.2.2.2 Coherencia y cohesión

Dentro del proceso de la producción escrita del inglés, tanto la coherencia como la cohesión,

son cualidades esenciales que el texto debe presentar, ya que, a través de ello, se expresa la

coordinación que existe entre las frases y oraciones que permiten la formación de párrafos. Es

así que, la adecuada distribución de ideas, producen una buena estructuración mediante la

utilización de conectores que permitan la elaboración de un texto claro y conciso.

Para (Paz & Flores, 2017) la coherencia en el proceso comunicativo del estudiante, tiene

relación con la adecuación que se dé al texto, es decir la relación que tienen las oraciones

redactadas con el fin de formar un solo significado, de tal modo que, el lector reconozca si el

texto es coherente o no. Por lo tanto, la coherencia, es una de las características indispensables

en el proceso de la comunicación ya sea de manera oral o escrita, de tal modo que, al tratarse de

una producción escrita, el lector pueda entender el texto gracias al contenido concreto del

mismo. Por consiguiente, es necesario que el estudiante realice un texto compuesto por

oraciones que tengan una distribución adecuada, es decir, que la cohesión del escrito se presente

gracias a utilización de frases que no sean ni tan cortas ni tan largas pero que si cuenten con una

coordinación entendible.

Es así que, la coherencia, es considerada como una propiedad imprescindible para

construir bien un texto ya que, la comprensión total de un escrito, depende del grado de

coherencia que tenga. Por tal motivo, (Huerta, 2010) determina que la coherencia del texto es la

cualidad que permite que la información sea redactada, de tal modo que pueda ser concebida de

29

manera general como una unidad comunicativa y no como una serie de ideas sueltas. Entonces,

es elemental que la producción escrita del inglés, sea practicada tomando en cuenta cuales son

las propiedades que demuestran que el texto contiene la información adecuada para la situación

en la que se va comunicar lo escrito.

Por otro lado, (Madrid & Corral, 2018) consideran que la coherencia, es un elemento que

depende de la interpretación que el lector preste al texto. Por lo cual, la redacción debe contener

los elementos necesarios con el fin de obtener resultados comprensibles y así evitar malos

entendidos por parte del lector.

Entonces, se puede concluir que, la coherencia es una cualidad semántica de la producción

escrita del inglés, la cual demuestra la relación lógica que existe entre las palabras que forman

las oraciones, y las oraciones que forman conceptos en el escrito. Es así que, esta propiedad es

indudablemente necesaria, puesto que, un texto bien elaborado, consta de ideas primarias y

secundarias, en donde al relacionarse, aportan información relevante para llegar a la idea

principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto.

En cuanto a la cohesión, (Corbacho, 2006) menciona que la cohesión demuestra cómo están

organizadas las diferentes partes del texto y las funciones sintácticas en el marco de la

comunicación. “… nos propone el uso de indicadores textuales que sirven como nexo entre los

términos que componen un texto, …” (Huerta, 2010, p.78). Esto quiere decir que, la buena

estructuración del escrito depende de las palabras que se utilice como conectores entre las ideas

planteadas para el texto, con el fin de formar oraciones lógicas que luego intervienen en la

elaboración de párrafos como unidades comunicativas, de tal manera que, la información que

se redacte, sea de fácil interpretación para quien lo lee.

Entonces, es evidente que la cohesión forma parte de las propiedades de la producción escrita

del inglés, la cual está directamente relacionada con la coherencia, debido a que, al establecerse

ideas cohesivas en el texto, el lector comprende fácilmente el mensaje que se desea transmitir

en escrito. Dentro de los aspectos que facilitan el entendimiento de un escrito, está el uso

abundante de los conectores entre las palabras y frases que forman el texto. Sin embargo, es

importante mencionar que se debe emplear el uso adecuado de estos conectores, es decir sin

exagerar en su uso ni limitarse a su correcto empleo.

30

Otro rasgo importante de la cohesión en la producción escrita del inglés, es que a través de

ella se presenta ideas principales y secundarias relacionadas entre sí, con el propósito de

comprender el texto adecuadamente.

Para concluir, tanto la coherencia como la cohesión son dos formas diferentes, pero están

íntimamente ligadas en el desarrollo de la producción escrita del inglés, ya que ambas

demuestran la estructura interna y externa del texto. Por lo que se refiere a cohesión, son los

medios gramaticales a través de los cuales se realiza la coherencia en la estructura externa del

texto; en tanto que la coherencia indica la organización lógico-semántica y pragmática de su

estructura interna o profunda. Razón por la cual, la cohesión es necesaria para la construcción

de la coherencia en el texto.

2.2.2.2.3 Competencias gramaticales

Está claro que, hoy en día, las instituciones educativas han optado por emplear estrategias

pedagógicas que permitan el mejoramiento del proceso de aprendizaje de una lengua extranjera.

“La gramática cumple un papel definitivo en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua” (Arias,

2013, p.106). El desarrollo de las habilidades productivas del inglés al ser un idioma nuevo para

los estudiantes, implica una práctica constante de las actividades en donde se desarrolla la

escritura en inglés, con el propósito de demostrar el aprendizaje de una nueva lengua.

Con respecto a las competencias gramaticales que intervienen en la producción escrita del

inglés, Martos (1990) menciona:

Aquí es donde el estudiante, además de poner de manifiesto su competencia gramatical (el

conocimiento de las reglas fonéticas y ortográficas, morfosintácticas y léxicas de la lengua

para construir oraciones aceptables), debe tener en cuenta conceptos como la cohesión (saber

conectar las distintas frases que forman un texto mediante pronominalizaciones, puntuación,

conectores...), la coherencia, la adecuación, etc., elementos fundamentales que forman parte

de la competencia estratégica y discursiva y que fundamentan el proceso de la

composición.(p.145)

Como se afirma anteriormente, la habilidad de producir textos haciendo uso de una lengua

extranjera, no es solamente cuestión de cumplir con las reglas gramaticales que un idioma tiene,

sino que, es necesario que el texto contenga las características de un texto adecuado y coherente,

31

de tal modo que su estructuración presente un mensaje entendible para el lector. “La

competencia gramatical se puede definir como el conocimiento de los recursos gramaticales de

una lengua y la capacidad de utilizarlos” (MCER, 2001, p.110). Entonces, la competencia

gramatical de una lengua, es parte fundamental en el desarrollo de la habilidad de escribir, ya

que, de esta manera, el estudiante demuestra el conocimiento y manejo de las reglas gramaticales

al emplearlas en su producción escrita.

Puesto que, los estudiantes del bachillerato general unificado, obtienen el nivel B1 al término

de su periodo académico, es necesario establecer las características que demuestran la

corrección gramatical del nivel mencionado.

Según el (MCER, 2001), el nivel B1 indica que:

“Se comunica con razonable corrección en situaciones cotidianas; generalmente tiene un

buen control gramatical, aunque con una influencia evidente de la lengua materna. Comete

errores, pero queda claro lo que intenta expresar.”

“Utiliza con razonable corrección un repertorio de «fórmulas» y estructuras habituales

relacionadas con las situaciones más predecibles.”

Por lo que, como bien se mencionó anteriormente, el comunicarse a través de una lengua que

no es la materna, requiere de una práctica incesante, la cual, ofrezca como resultado el

cumplimiento de los parámetros establecidos. Es por ello que, las competencias gramaticales de

la lengua extranjera, se refieren nada más que al dominio de la estructura formal del lenguaje,

por lo que, a través del conocimiento de estas reglas, se entiende y se produce de mejor manera

conceptos significativos como una forma de comunicación mediante el desarrollo de la

producción escrita, lo cual demuestra que tanto el conocimiento de la gramática como la

utilización de la misma, son parte del proceso significativo de aprendizaje de la lengua

extranjera.

Dentro de las competencias gramaticales, se encuentran la ortografía y el léxico.

2.2.2.2.4 Ortografía

La ortografía, forma parte de la gramática que enseña a escribir correctamente, es por eso

que, cuando una persona tiene como hábito el empleo de una buena ortografía, es porque ha

32

llegado a dominar y manejar las reglas gramaticales que interviene en el aprendizaje de una

nueva lengua. De ahí que, la ortografía es importante en la producción escrita porque a través

de ella se demuestra una redacción de calidad.

Para (Zayas, 1995) la ortografía, es un elemento tan importante como el resto de los que

intervienen en el lenguaje escrito de una lengua, por lo cual, establece los componentes que la

escritura debe incluir. Estos son:

1. Componente gráfico: los signos gráficos del alfabeto, tildes, algunos signos de puntuación,

mayúsculas, individualización de las palabras, etc.

2. Componente gramatical: manejo de la composición de oraciones, lo que requiere, seleccionar

las categorías gramaticales y combinarlas de acuerdo con reglas sintácticas y semánticas;

capacidad de ampliar, reducir y parafrasear grupos sintácticos, etc.

3. Componente discursivo, que se refiere a un texto completo y no a fragmentos aislados.

Por otro lado, hay que considerar que, la ortografía está presente en cualquier actividad

académica, por lo que el docente ha mostrado significativamente su preocupación hacia los

escritos de los estudiantes ya que aún se presenta una cantidad considerada de faltas ortográficas

que vienen desde la preparación básica del alumno. (Fernández & Navarro, 2015) establecen

que “Desde la aparición de la ortografía, como elemento de la lengua objeto de enseñanza, han

sido distintos los enfoques o formas que se han ido adoptando para enseñar y trabajar con la

ortografía en el aula, …” (p.9).

Entonces, el aprendizaje de la ortografía de la lengua extranjera, requiere de su estudio desde

el primer momento en que el estudiante se familiariza con este nuevo idioma, puesto que, su

dominio facilita el progreso de las demás habilidades tanto receptivas como productivas. La

producción escrita del inglés, como su nombre lo dice al tratarse de una producción por parte

del estudiante de la lengua extranjera, requiere de un estricto compromiso, ya que el manejo

total de esta habilidad se evidencia luego la practica constante que el alumno haya prestado.

Por lo tanto, La enseñanza de la ortografía tiene que contextualizarse en el proceso de

aprendizaje del alumnado mediante métodos y técnicas que el profesor considere pertinentes y

factibles, de manera que dicha aplicación tenga relación directa con el desarrollo de la escritura

haciendo uso de la lengua extrajera que es el inglés.

33

2.2.2.2.5 Léxico

Al aprender una lengua extranjera, varios son los factores que constituyen el desarrollo de

cada una de las habilidades receptivas como productivas. Es así que, la producción escrita al ser

una destreza en donde el alumno produce ideas y las redacta con la intención de comunicarse,

necesita de los elementos necesarios para realizar esta acción. El vocabulario o también

conocido como léxico, es un componente que cumple un rol importante en el desarrollo de la

habilidad de escribir en inglés debido a que, mediante ello, se obtiene una correcta producción

del texto conjuntamente con las demás características que implica su composición.

Para (Corpas & Madrid, 2007) el vocabulario que se utiliza en los escritos, es más abundante

que la que se utiliza de manera oral, puesto que, en la primera, se requiere de mayor cantidad de

vocablos de tal manera que se evite la redundancia. Con esto se refiere, a que no es lo mismo

comunicarse oralmente, que, a través de un texto, puesto que, cuando se escribe, se necesita de

la implementación de todo lo que compete a las competencias gramaticales para lograr que el

receptor del escrito, comprenda fácilmente lo que lee.

Como (López, 2007) menciona, la persona que aprende una nueva lengua, sabe que el uso

de una gran variedad de palabras en la comunicación, enriquece el contenido del mensaje

transmitido. Es por eso que, al producir un texto escrito, el empleo de un léxico adecuado al

tema tratado, convierte el mensaje en información entendible y coherente para quien lo lee y al

mismo tiempo, mejora la capacidad del estudiante en el desarrollo de la producción escrita

evitando en los problemas de la redundancia en la redacción. (Roldán, 2000-2001) define a la

variedad léxica como la cantidad de palabras utilizadas en un texto y el número de palabras

nuevas o diferentes empleadas en el mismo.

Dicho lo anterior, se entiende que la riqueza lexical que el estudiante muestra en una

redacción, depende del total de palabras utilizadas en el texto y del vocabulario incluido para

evitar frases u raciones repetitivas. Cabe señalar que, es posible que el vocabulario utilizado por

el estudiante sea mínimo, debido al empleo escaso de la lengua, por lo que tiende a generar

oraciones simples y redundantes. Es por eso que, el docente es quien aplica estrategias de

enseñanza apropiadas para que el alumno sienta más seguridad por aprender una nueva lengua

y desarrollar adecuadamente las habilidades que intervienen en su aprendizaje.

34

2.3 Fundamentación legal

La presente investigación tomó como sustento varios artículos legales, con el propósito de

tener fundamentos que soporten este trabajo de mejor manera.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Art. 374, numeral 8: Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el

proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o

sociales.

(Código de la Niñez y Adolescencia, 2003)

Art.37, numeral 4: Derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho

a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que: Garantice que

los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos, laboratorios,

locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje.

Art. 38, literal h: Objetivos de la educación. - La educación básica y media aseguraran

los conocimientos, valores y actitudes indispensables para: La capacitación para un trabajo

productivo y para el manejo de conocimientos científicos y técnicos.

(Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011)

Art. 2, literal h: Interaprendizaje y multiaprendizaje. - Se considera al interaprendizaje y

multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades humanas por medio de la

cultura, el deporte, el acceso a la información y sus tecnologías, la comunicación y el

conocimiento, para alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo.

Art. 2, literal s: “Flexibilidad. - La educación tendrá una flexibilidad que le permita

adecuarse a las diversidades y realidades locales y globales, preservando la identidad nacional

y la diversidad cultural, para asumirlas e integrarlas en el concierto educativo nacional, tanto en

sus conceptos como en sus contenidos, base científica - tecnológica y modelos de gestión;”

35

2.4 Definición de términos básicos

Aprendizaje. - Adquisición del conocimiento de algo a través del estudio, práctica o la

experiencia, para aprender todo lo referente a un arte u oficio.

Audio. - Se refiere al ssistema de grabación, tratamiento, transmisión y reproducción de sonidos.

B.G.U. - El Bachillerato General Unificado es un programa de estudios creado por el Ministerio

de Educación (MinEduc) con el propósito de ofrecer un mejor servicio educativo para todos los

jóvenes que hayan aprobado la Educación General Básica (EGB).

Coherencia. - Relación entre una cosa y otra. El concepto se utiliza para nombrar a algo que

resulta lógico y consecuente respecto a una idea establecida.

Comunicación. – Es el fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando

se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas obtienen información

respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.

Educación. - Consiste en la transmisión de conocimientos hacia una persona para que esta

adquiera una determinada formación.

Gramática. – Es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los componentes de una lengua

y sus combinaciones de manera que se pueda dominar una lengua de modo correcto, tanto desde

el habla como con la escritura.

Habilidad. - Hace referencia a la aptitud que el individuo tiene para desarrollar alguna tarea. La

persona hábil, por lo tanto, logra realizar algo con éxito gracias a su destreza.

Herramienta pedagógica. - Se refiere a los instrumentos que son implementados en la

educación de manera que facilite la implicación y la motivación del alumno por aprender.

Interacción. - Es la acción que ocurre entre dos o más personas u objetos, que está determinada

por algún grado de reciprocidad o que buscan un propósito en común.

Internet. - Es una red de computadoras que se encuentran interconectadas a nivel mundial con

el proposito de compartir información a través de la utilización de un lenguaje universal.

Léxico. - Es el vocabulario de un idioma o de una región, el diccionario de una lengua o el

caudal de modismos y voces de un autor.

L.E. – Lengua Extranjera

Motivación. - Es la accion, en sentido general, que trata de crear un entorno en el que el ser

humano pueda satisfacer sus objetivos aportando su energía y esfuerzo.

36

Planificación. – Es el proceso que estable la aplicación de una serie de pasos que se fijan en un

primer momento, para lo cual aquellos que elaboran una planificación emplean diferentes

herramientas y expresiones.

Producción escrita. - Es una de las denominadas destrezas lingüísticas, la cual se refiere a la

producción del lenguaje escrito mediane el uso de las reglas gramaticales necesarias.

Psicopedagógico. – Es una característica determinada por la ciencia que permite estudiar a la

persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que abarca su vida.

Recurso tecnológico. - Es un medio de cualquier clase que la satisfaccion de una necesidad,

haciendo referencia a las teorías y técnicas que posibilitan el aprovechamiento práctico del

conocimiento científico.

Redacción. - Hace referencia a la acción y efecto de redactar (poner por escrito algo sucedido,

acordado o pensado con anterioridad).

Video. - Sistema que permite la grabación de imágenes y sonidos en una cinta magnética que

después puede reproducirse de manera secuencial.

Web educativa. - Consiste en un espacio virtual el cual contiene informacion necesaria para un

campo o ambiente academico.

37

2.5 Categorización de variables

2.5.1 Variable independiente:

Páginas web educativas

Es el conjunto de sitios web que brindan todo tipo de información específicamente

relacionada con la formación académica a través de imágenes, textos, videos, audios, etc., con

el propósito de bridar un suporte pedagógico al resto de materiales didácticos empleados en el

aula de clase por parte del maestro, con el fin de mejorar el desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje en el ambiente educativo.

2.5.2 Variable Dependiente:

Producción Escrita del Idioma Inglés

Es una de las habilidades productivas que tiene y utiliza el ser humano como una manera de

comunicarse, mediante la cual se pueden expresar ideas, sentimientos, conocimientos,

opiniones, etc., de manera textual, tomando en consideración las reglas gramaticales que la

lengua extranjera establece, con el fin de poner en práctica y demostrar el dominio del idioma a

través de la redacción de textos.

38

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la Investigación

3.1.1 Enfoque

Naturalista

Dado que la investigación del presente trabajo se desarrolló sin ocasionar cambios o

modificación alguna durante el trascurso del ambiente educativo donde se estudió el fenómeno

existente que es “El uso de páginas web educativas en la producción escrita de los estudiantes

de la Unidad Educativa Municipal Antonio José de Sucre”, tiene un enfoque naturalista. En la

investigación naturalista según (Sosa, 2003) “La tarea del investigador consiste en observar el

proceso de interpretación que los actores hacen en “su realidad”, es decir, investigar el modo en

que les asignan significado a sus propias acciones y a las cosas” (p.28). Por lo tanto, tiene un

enfoque naturalista ya que la investigación no alteró la realidad de la situación investigada ni

tampoco de los individuos involucrados en ella, debido a que, se realizó el estudio en sus

contextos o ambientes naturales, solamente se realizó las respectivas interpretaciones de los

resultados obtenidos a través de la implementación de los instrumentos de investigación

aplicados a la población estudiada.

Cuali-cuantitativo

Guerrero (2016) afirma que:

La investigación Cualitativa se centra en comprender y profundizar los fenómenos,

analizándolos desde el punto de vista de los participantes en su ambiente y en relación con

los aspectos que los rodean. Normalmente es escogido cuando se busca comprender la

perspectiva de individuos o grupos de personas a los que se investigará, acerca de los sucesos

que los rodean, ahondar en sus experiencias, opiniones, conociendo de esta forma cómo

subjetivamente perciben su realidad. (p.2)

Por lo expuesto anteriormente, el trabajo investigativo tiene un diseño cualitativo, puesto

que, la investigación tuvo lugar en un ámbito educativo como es la Unidad Educativa Municipal

39

Sucre, en donde los objetos de estudio fueron los estudiantes. Por lo cual, se realizó la

descripción de las características principales mediante la aplicación de instrumentos de

investigación a fin de demostrar la verdadera situación del uso de páginas web educativas en la

producción escrita del inglés. Sin embargo, es necesario mencionar que, de igual manera, se

utilizó aspectos de la investigación cuantitativa. Salvador & Díaz (2002) mencionan: “La

investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre

variables” (p.76). Por lo tanto, se tomó en cuenta la investigacion cuantitativa con el proposito

de realizar el análisis de los resultados obtenidos con el uso de cálculos estadísticos.

3.1.2 Nivel de profundidad

Descriptivo

El presente trabajo es de carácter descriptivo. Ander-Egg (1995) señala que: “Buena parte de

lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste

fundamentalmente en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más

peculiares o diferenciadores” (p.11). De igual manera (Ramírez, 1996) menciona que la

Investigación descriptiva determina las particularidades que definen al objeto de estudio

describiendo los componentes fundamentales que lo constituyen, así como las relaciones que se

dan entre ellos. Es por eso que, el propósito de la investigación fue realizar las debidas

indagaciones sobre el tema propuesto con el fin de determinar cuáles son las características más

relevantes tanto de la variable dependiente como independiente, de tal manera que se pueda

revelar cuál es la relación que se da entre las páginas web educativas y la producción escrita del

inglés dentro del ambiente educativo.

3.1.3 Modalidad

Documental y Bibliográfica

Para (Cortés & García, 2003) los documentos son registros de hechos sucedidos

anteriormente, los cuales sirven como fuente de información al ser un material útil para la

investigación. Por lo tanto, la presente investigación es documental y bibliográfica debido a que

la información necesaria para su estudio fue obtenida de libros, artículos de revistas, documentos

de páginas de internet, etc. Así mismo, fue seleccionada y analizada, con el objetivo de presentar

40

de forma clara y precisa las características y los argumentos más relevantes de cada variable de

investigación.

De campo

Para (Soto & Durán, 2010) la investigación de campo permite el ingreso adecuado al lugar

en donde sucede el fenómeno de estudio, para que el investigador implemente los recursos

necesarios con el fin de conocer y comprender realidad de los sujetos de estudio, recolectar los

datos adecuadamente y validarlos con las preguntas de investigación. Entonces, es de campo

debido a que, para la recolección de datos necesarios en la investigación, se acudió el lugar

donde se desarrolla el fenómeno investigado a fin de conocer a las personas involucradas en el

mismo y de esta manera, realizar la correspondiente aplicación de los instrumentos

investigativos.

3.2 Población y muestra

El presente trabajo de investigación no realizó ningún cálculo de muestra puesto que, trabajó

con informantes clave, que son estudiantes del 3ro B.G.U paralelos “B” y “D”. Como (Robledo,

2009) indica, los informantes clave son aquellas personas que debido a sus vivencias y

relaciones en el campo de estudio pueden brindar al investigador información importante. Es

por eso que los estudiantes al compartir las mismas características y experiencias en el aula de

clase al utilizar las páginas web educativas en su producción escrita del inglés, fueron escogidos

arbitrariamente a fin de obtener la información necesaria.

Tabla 1

Población

PARALELO “B” “D” TOTAL

ESTUDIANTES 29 31 60

DOCENTE 1 1 2

Fuente: Población y muestra.

Elaborado por: Elaboración propia.

41

3.3 Operacionalización de variables

1.- Variable Independiente. – Páginas Web Educativas.

Tabla 2

Variable Independiente: Páginas Web Educativas

DEFINICIÒN DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

ITEMS

ENCUESTA

ITEMS

ENTREVSITA

Es el conjunto de

sitios web que

brindan todo tipo

de información

académica a

través de

imágenes, textos,

videos, audios,

etc.

-Archivos de audio

1

Contenido -Archivos de video Cuestionario 2 1

-Archivos de texto. Encuesta 3

-Recurso

metodológico 4 2

Utilidad -Motivación Guion de entrevista 5 3

-Interacción Entrevista 6 4

-Didácticas

7

Propiedades

8 5

-Psicopedagógicas

9

Fuente: Operacionalización de variables. Elaborado por: Elaboración propia.

42

2.- Variable Dependiente: Producción Escrita del Idioma Inglés

Tabla 3

Variable Dependiente: Producción Escrita de Idioma Inglés

DEFINICIÒN DIMENSIONES INDICADORES TECNICAS E

INSTRUMENTOS ÍTEMS

Es la habilidad

mediante la cual se

expresa ideas,

sentimientos,

conocimientos de

manera redactada y

basada en reglas

gramaticales.

-Planificación y

Organización 1

Proceso -Redacción 2

-Revisión y Edición Observación 3

Propiedades del texto

escrito

-Adecuación Rúbrica 4

-Coherencia y cohesión 5

Competencias

gramaticales.

-Ortografía 6

-Léxico 7

Fuente: Operacionalización de variables Elaborado por: Elaboración propia

43

3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Las técnicas que se aplicaron en la presente investigación fueron: la encuesta, la rúbrica de

evaluación a los estudiantes y la entrevista a los docentes del área de inglés.

La encuesta aplicada tuvo el propósito de recabar información acerca de la percepción de los

estudiantes hacia el uso de páginas web educativas en su producción escrita del idioma inglés.

Según la opinión de (Cerda, 1991) la encuesta es un instrumento que se aplica en forma

abundante a problemáticas en diferentes campos, su aplicación tiene gran alcance debido a que

se la puede aplicar en cualquier tipo investigación que requiera información de un amplio sector

de la población.

Por tal razón, en el caso de la variable independiente (Páginas web educativas), la técnica

aplicada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, mismo que fue aplicado a los

objetos de estudio dentro del campo académico, con el fin de recolectar información necesaria

para luego ser analizada y así poder contrastar los resultados obtenidos.

Por otro lado, la aplicación de la rúbrica de evaluación, se realizó con el objetivo de

determinar cuál es el nivel que tienen los estudiantes en la producción escrita del inglés, Cano

(2015) define: “Una rúbrica es, como se ha indicado, un registro evaluativo que posee ciertos

criterios o dimensiones a evaluar y lo hace siguiendo unos niveles o gradaciones de calidad y

tipificando los estándares de desempeño” (p.267). Dicho de esta manera, para la obtención de

resultados de la producción escrita del inglés por parte de los estudiantes, se avaluó basándose

en cada aspecto establecido en la rúbrica de evaluación.

Finalmente, la entrevista fue dirigida al cuerpo docente de inglés con el fin de conocer sus

opiniones acerca del uso de páginas web educativas como un recurso didáctico. El instrumento

utilizado fue el cuestionario el cual contiene cinco preguntas, esta técnica permitió establecer

los diferentes puntos de vista por parte de los docentes. Para (Díaz, Uri, Martínez, & Varela,

2013) la entrevista es una técnica útil en la investigación cualitativa que sirve para conseguir

datos; la cual se desarrolla como una conversación que tiene un fin determinado que no es el

simple hecho de conversar; la misma, funciona como un instrumento técnico que se desarrolla

a través de un diálogo. Es por eso que la entrevista se aplicó con el fin de establecer las

44

perspectivas del cuerpo docente de inglés ante el uso de esta herramienta didáctica (páginas web

educativas).

3.5 Validez

Para la aplicación de los instrumentos de investigación en el aula de clase donde se

encontraban tanto el fenómeno como los objetos de estudio, se realizó previamente el proceso

de validación de cada uno de los instrumentos, con el fin de establecer el criterio de expertos

profesionales en el campo, los cuales mediante sus opiniones y juicios aprobaron las actividades

a realizarse.

Los instrumentos del proyecto de investigación, fueron validados por los siguientes

especialistas:

Validador 1. Magister Liliana Jínez

Validador 2. Magister Gabriela Moso

Validador 3. Magister Galo Palacios

3.6 Técnica de procesamiento de datos

Con el fin de determinar los resultados de la investigación, se utilizó el programa Microsoft

Excel, mediante el cual se elaboraron las tablas y gráficos correspondientes a cada pregunta, a

fin de obtener los resultados específicos de cada ítem establecido en la encuesta y de los aspectos

evaluados a través de la rúbrica.

Los datos se obtuvieron mediante el registro, clasificación, y tabulación de la información

recabada, para luego realizar el debido análisis y la interpretación de cada dato obtenido

mediante el criterio del investigador, al comentar los resultados alcanzados de manera precisa y

coherente, de tal modo que, se profundice y esclarezcan cada una de las partes que constituyen

el resultado general, determinando si el estudio brinda respuesta a la problemática planteada

anteriormente.

45

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En el presente capítulo, se realizó la descripción detallada de los resultados de la recolección

de datos obtenidos a través de la aplicación de instrumentos de investigación, por lo que se dio

paso a la examinación tanto de la encuesta como de la rúbrica de evaluación aplicada a los

estudiantes, mostrando mediante representaciones gráficas y cuadros estadísticos el aporte del

uso de páginas web educativas en el desarrollo de la producción escrita del inglés.

Adicionalmente, se aplicó una entrevista dirigida a los docentes de la misma institución

donde se realizó la investigación, con el fin de conocer su perspectiva acerca del uso de páginas

web educativas en el desarrollo de la clase de lengua extranjera.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta aplicada a

los estudiantes de 3ro B.G.U paralelos “B” y “D”, indicando los cuales fueron las respuestas

que corresponden a las preguntas planteadas en el cuestionario.

46

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

SIEMPRE CASI SIEMPRE

A VECES RARA VEZ NUNCA

5,0

33,343,3

16,7

1,7

Gráfico 1

Incremento del idioma inglés con los audios presentados en páginas web educativas

4.1 Encuesta aplicada a los estudiantes

Pregunta No.1: ¿Considera usted que a través de los audios informativos que presentan las

páginas web educativas incrementa su conocimiento del idioma inglés?

Tabla 4

Incremento del idioma inglés con los audios presentados en páginas web educativas

Análisis:

De un total de 60 encuestados, se observa que el 5% siempre incrementan su conocimiento del

idioma inglés a través de los audios informativos que presentan las páginas web educativas,

mientras que un 33.3% casi siempre, el 43.3% a veces, el 16.7 rara vez y el 1.7% restante nunca.

Interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos, se demuestra que gran parte de los estudiantes, considera

que los audios que presentan las páginas web educativas incrementan el conocimiento del

idioma inglés, por lo que se puede inferir que el contenido académico que presenta esta

herramienta pedagógica es adecuado para el estudiante puesto que, los audios al tener la función

principal de reproducir sonidos, forman parte de las actividades las cuales permiten al alumno

receptar información haciendo uso de sus habilidades al realizar tareas que demandan el uso del

idioma extranjera

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 5,0

Casi siempre 20 33,3

A veces 26 43,3

Rara vez 10 16,7

Nunca 1 1,7

Total 60 100,0

Fuente: Instrumento aplicado

Elaborado por: Elaboración propia

47

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

SIEMPRE CASI SIEMPRE

A VECES RARA VEZ NUNCA

11,7

31,7 30,0

13,3 13,3

Gráfico 2

Complementación de clases con videos que presentan las páginas web educativas.

Pregunta No.2: ¿Considera usted que a través de los videos que se presentan en las páginas

web educativas complementa lo aprendido en clase?

Tabla 5

Complementación de clases con videos que presentan las páginas web educativas.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 7 11,7

Casi siempre 19 31,7

A veces 18 30,0

Rara vez 8 13,3

Nunca 8 13,3

Total 60 100,0 Fuente: Instrumento aplicado Elaborado por: Elaboración propia

Análisis:

Del total de los investigados, se observa que el 11.7% siempre complementa lo aprendido en

clase a través de los videos que presentan las páginas web educativas mientras que un 31.7%

casi siempre, el 30.0% a veces, el 13.3 rara vez y el 13.3% restante nunca.

Interpretación:

En base a los resultados obtenidos, se evidencia que un número mayoritario de estudiantes

consideran que si complementan lo aprendido en clase a través de los videos que presentan las

páginas web educativas, puesto que, este componente cumple con características que facilitan

la comprensión de lo enseñado por parte del docente durante la hora de clase, gracias a la

información académica relacionada con el idioma ingles impartida mediante videos, por lo que

su utilización, favorece los procesos perceptivos y cognitivos del proceso de aprendizaje.

48

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES RARA VEZ

10,0

35,040,0

15,0

Pregunta No.3: ¿Considera usted que la información presentada en texto por parte de las

páginas web educativas le permite sustentar lo aprendido en clase?

Tabla 6

Sustentación de lo aprendido con textos presentados en las páginas web educativas.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 6 10,0

Casi siempre 21 35,0

A veces 24 40,0

Rara vez 9 15,0

Total 60 100,0

Fuente: Instrumento aplicado

Elaborado por: Elaboración propia

Gráfico 3

Sustentación de lo aprendido con textos presentados en las páginas web educativas.

Análisis:

Del total de los investigados, se observa que el 10.0% siempre sustenta lo aprendido en clase

con la información textual presentada en las páginas web educativas mientras que un 35.0% casi

siempre, el 40.0% a veces y el 15.0% rara vez.

Interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos, se demuestra que los estudiantes consideran que, a través

de la información presentada textualmente en las páginas web educativas, es posible sustentar

lo aprendido en clase. Por lo que se deduce que, el contar con información extra que permita un

mejor desarrollo académico de los estudiantes, es de su agrado, puesto que adquieren mayor

conocimiento en el aprendizaje de la lengua extranjera al hacer uso frecuente de esta herramienta

pedagógica en el transcurso de la clase.

49

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

SIEMPRE CASI SIEMPRE

A VECES RARA VEZ NUNCA

28,3

36,7

21,7

11,7

1,7

Gráfico 4

Páginas web educativas como herramienta de aprendizaje.

Pregunta No.4: ¿Considera usted el uso de páginas web educativas como una herramienta de

aprendizaje necesaria?

Tabla 7

Páginas web educativas como una herramienta de aprendizaje.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 17 28,3

Casi siempre 22 36,7

A veces 13 21,7

Rara vez 7 11,7

Nunca 1 1,7

Total 60 100,0 Fuente: Instrumento aplicado Elaborado por: Elaboración propia

Análisis:

De la totalidad de encuestados, se observa que el 28.3% siempre considera el uso de páginas

web educativas como una herramienta de aprendizaje necesaria, 36.7% casi siempre, el 21.7%

a veces, el 11.7 rara vez y el 1.7% restante nunca.

Interpretación:

En base a los resultados obtenidos, se evidencia que una gran parte de la totalidad de estudiantes,

consideran a las páginas web educativas como una herramienta de aprendizaje necesaria dentro

del aula de clase. Infiriendo así que, la implementación de nuevas herramientas y estrategias

para el aprendizaje del idioma inglés, resultan efectivas para el proceso educativo de los

estudiantes, puesto que, la utilización de materiales didácticos modernos al ser del agrado de los

estudiantes, mejora y promueve la adquisición de conocimientos referentes a la lengua

extranjera.

50

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

SIEMPRE CASI SIEMPRE

A VECES RARA VEZ NUNCA

11,7

30,035,0

20,0

3,3

Gráfico 5

El uso páginas web educativas como motivación por aprender.

Pregunta No.5: ¿Cree usted que con el uso de páginas web educativas su motivación por

aprender aumenta?

Tabla 8

El uso páginas web educativas como motivación por aprender.

Análisis:

De la totalidad de encuestados, se observa que el 11.7% siempre aumenta su motivación por

aprender con el uso de páginas web educativas, mientras que el 30.0% casi siempre, el 35.0% a

veces, el 20.0 rara vez y el 3.3% restante nunca.

Interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos, se aprecia que la mayoría de los estudiantes encuestados,

consideran que su motivación por aprender inglés, aumenta gracias al uso de páginas web

educativas durante el desarrollo de la clase de lengua extranjera. Entonces, se deduce que, el

trabajar con la ayuda de materiales didácticos virtuales que ofrece el internet, trae consigo

grandes beneficios para el desenvolvimiento de la clase de inglés, puesto que los estudiantes

sienten mayor interés por aprender y desarrollar sus habilidades de aprendizaje de un nuevo

idioma al trabajar con materiales más innovadores.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 7 11,7

Casi siempre 18 30,0

A veces 21 35,0

Rara vez 12 20,0

Nunca 2 3,3

Total 60 100,0 Fuente: Instrumento aplicado Elaborado por: Elaboración propia

51

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

SIEMPRE CASI SIEMPRE

A VECES RARA VEZ NUNCA

5,0

21,7

33,3

23,316,7

Gráfico 6

Interacción entre docente y estudiante con el uso de páginas web

educativas.

Pregunta No.6: ¿Considera usted que el uso de páginas web educativas le permite interactuar

con su profesor y compañeros dentro del aula de clase?

Tabla 9

Interacción entre docente y estudiante con el uso de páginas web educativas.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 5,0

Casi siempre 13 21,7

A veces 20 33,3

Rara vez 14 23,3

Nunca 10 16,7

Total 60 100,0 Fuente: Instrumento aplicado Elaborado por: Elaboración propia

Análisis:

De la totalidad de encuestados, se observa que el 5% siempre considera que el uso de páginas

web educativas permite interactuar con el profesor y compañeros dentro del aula de clase,

mientras que el 21.7% casi siempre, el 33.3% a veces, el 23.3 rara vez y el 16.7% restante nunca.

Interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos, se interpreta que la mayoría de los estudiantes

encuestados, consideran que la interacción entre ellos y el docente al hacer uso de páginas web

educativas dentro del aula de clase, es limitada. Por lo que se puede deducir que el trabajar con

esta herramienta didáctica, concentra solamente el trabajo de los estudiantes con el ordenador

para realizar las diferentes actividades presentadas, mas no sucede lo mismo con el docente

luego de impartir su respectiva clase de lengua extranjera.

52

Pregunta No 7: ¿Considera usted que las páginas web educativas contienen las actividades

necesarias para su aprendizaje?

Tabla 10

Páginas web educativas con actividades necesarias para el aprendizaje

Análisis:

De la totalidad de encuestados, se observa que el 16.7% considera que las páginas web

educativas siempre contienen las actividades necesarias para su aprendizaje, mientras que el

33.3% casi siempre, el 48.3% a veces y el 1.7% restante rara vez.

Interpretación:

En base a los resultados obtenidos, se interpreta que una parte mayoritaria de los estudiantes

encuestados consideran que las páginas web educativas, contienen las actividades necesarias

para su aprendizaje. De modo que, se puede inferir que esta apreciación por parte de los alumnos

se debe gracias al uso frecuente de esta herramienta pedagógica en el transcurso de la clase de

lengua extranjera, en donde a través de su utilización, ponen en práctica lo que fue enseñado por

parte del docente previamente al manejo de este recurso tecnológico.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 10 16,7

Casi siempre 20 33,3

A veces 29 48,3

Rara vez 1 1,7

Total 60 100,0 Fuente: Instrumento aplicado

Elaborado por: Elaboración propia

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES RARA VEZ

16,7

33,3

48,3

1,7

Gráfico 7

Páginas web educativas con actividades necesarias para el aprendizaje

53

Pregunta No 8: ¿Considera usted que las actividades que brindan las páginas web educativas

cumplen el rol de enseñanza-aprendizaje?

Tabla 11

Páginas web educativas como rol de enseñanza-aprendizaje

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 10 16,7

Casi siempre 20 33,3

A veces 23 38,3

Rara vez 7 11,7

Total 60 100,0 Fuente: Instrumento aplicado

Elaborado por: Elaboración propia

Análisis:

De la totalidad de encuestados, se observa que el 16.7% considera que las páginas web

educativas siempre cumplen el rol de enseñanza-aprendizaje, mientras que el 33.3% casi

siempre, el 38.3% a veces y el 11.7% restante rara vez.

Interpretación:

Con respecto a los resultados obtenidos, se evidencia que la mayor parte de estudiantes,

considera que las actividades que brindan las páginas web educativas cumplen el rol de

enseñanza-aprendizaje. Por lo que se puede inferir que, las actividades presentadas a través de

esta herramienta didáctica, cumplen con las expectativas de los alumnos en el desarrollo de la

clase de lengua extranjera, puesto que, no solo son utilizadas como una manera más de aprender,

sino que al mismo tiempo funcionan como fuente de enseñanza del idioma inglés al funcionar

específicamente en el aprendizaje de la lengua extrajera conjuntamente con actividades que

soporten lo impartido en clase y que son desarrolladas por el estudiante.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES RARA VEZ

16,7

33,338,3

11,7

Gráfico 8

Páginas web educativas como rol de enseñanza-aprendizaje

54

Pregunta No. 9: ¿Considera usted que el uso de páginas web educativas ayuda a su

desenvolvimiento académico dentro del aula de clase?

Tabla 12

Páginas web educativas como ayuda al desenvolvimiento académico

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 8 13,3

Casi siempre 13 21,7

A veces 24 40,0

Rara vez 13 21,7

Nunca 2 3,3

Total 60 100,0 Fuente: Instrumento aplicado

Elaborado por: Elaboración propia

Análisis:

De la totalidad de encuestados, se observa que el 13.3% considera que las páginas web

educativas siempre ayudan a su desenvolvimiento académico dentro del aula de clase, mientras

que el 21.7% casi siempre, el 40% a veces, el 21.7% rara vez y el 3.3% restante nunca.

Interpretación:

De acuerdo con los datos expuestos, se interpreta que mayor parte de estudiantes, consideran

que el usar páginas web educativas ayuda a su desenvolvimiento académico dentro del aula de

clase, por lo que se puede inferir que el uso adecuado y pertinente de este recurso didáctico,

resulta factible y útil en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera en los estudiantes

gracias a la información que el estudiante encuentra y con el cual resuelve actividades. Sin

embargo, existe una mínima parte de encuestados que considera que este recurso pedagógico no

interfiere en su desenvolvimiento académico porque no cumplen con las expectativas deseadas.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

SIEMPRE CASI SIEMPRE

A VECES RARA VEZ NUNCA

13,3

21,7

40,0

21,7

3,3

Gráfico 9

Páginas web educativas como ayuda al desenvolvimiento académico

55

4.2 Rubrica de evaluación aplicada a los estudiantes

Rubrica de evaluación de la producción escrita del inglés aplicada a los estudiantes de 3ro de

bachillerato paralelos “B” y “D” de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”.

Indicador No.1 Planificación

Tabla 13

Planificación

Análisis:

De la totalidad de investigados, se observa que el 13.3% obtuvo un resultado deficiente al

momento de realizar la planificación en la producción escrita, mientras que el 11.7% un

resultado regular, el 25.0% bueno, el 36.7% muy bueno y el 13.3% restante excelente.

Interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos, se evidencia que gran parte de los estudiantes evaluados,

cumplieron con la planificación y organización de manera adecuada en el escrito establecido

como tarea en clase, alcanzando un promedio de muy buena y excelente en la primera etapa del

proceso de la escritura, que consiste en establecer las ideas de las cuales se va a tratar en el texto,

mientras que una mínima parte lo realizó de manera deficiente. Lo que demuestra que su

producción escrita a través del uso de páginas web educativas en clase permite que los alumnos

utilicen los puntos establecidos en la rúbrica de evaluación sin problema alguno.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Excelente 8 13,3

Muy Buena 22 36,7

Buena 15 25,0

Regular 7 11,7

Deficiente 8 13,3

Total 60 100,0 Fuente: Instrumento aplicado

Elaborado por: Elaboración propia

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

DEFICIENTE REGULAR BUENA MUY BUENA EXCELENTE

13,3 11,7

25,0

36,7

13,3

Gráfico 10

Planificación

56

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

DEFICIENTE REGULAR BUENA MUY BUENA EXCELENTE

18,315,0

21,7

31,7

13,3

Gráfico 11

Redacción

Indicador No.2 Redacción

Tabla 14

Redacción

Análisis:

De la totalidad de investigados, se evidencia que el 18.3% obtuvo un resultado deficiente al

momento de realizar la redacción de la producción escrita del inglés, mientras que el 15.0% un

resultado regular, el 21.7% bueno, el 31.7% muy bueno y el 13.3% restante excelente.

Interpretación:

En base a los resultados obtenidos, se evidencia que la mayor parte de los estudiantes evaluados

redactaron un texto ordenando sus ideas con claridad y precisión al utilizar conectores y

vocabulario adecuado en la redacción, lo cual permitió que obtengan un buen resultado en la

producción escrita del inglés mediante el uso de páginas web educativas. Sin embargo, se logró

determinar también que, una mínima parte de los evaluados, elaboraron una redacción

inadecuada, por lo que obtuvieron un bajo promedio tomando en cuenta los aspectos

establecidos en la rúbrica de evaluación.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Excelente 8 13,3

Muy Buena 19 31,7

Buena 13 21,7

Regular 9 15,0

Deficiente 11 18,3

Total 60 100,0 Fuente: Instrumento aplicado

Elaborado por: Elaboración propia

57

Indicador No.3 Revisión

Tabla 15

Revisión

Análisis

De la totalidad de investigados, se observa que el 23.3% obtuvo un resultado deficiente al

momento de realizar la revisión del texto escrito en inglés, mientras que el 21.7% un resultado

regular, el 26.7% bueno, el 18.3% muy bueno y el 10.0% restante excelente.

Interpretación

En base a los resultados obtenidos, se aprecia que un grupo mayoritario de estudiantes evaluados

no realizaron una revisión pertinente al texto redactado en clase, por lo que como resultado,

obtuvieron un promedio bajo de acuerdo a los parámetros establecidos en la rúbrica de

evaluación, indicando que esta etapa del proceso de la escritura resultó deficiente y regular en

el proceso de la producción escrita del inglés mediante el uso de páginas web educativas como

herramienta didáctica en el aula de clase.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Excelente 6 10,0

Muy Buena 11 18,3

Buena 16 26,7

Regular 13 21,7

Deficiente 14 23,3

Total 60 100,0 Fuente: Instrumento aplicado

Elaborado por: Elaboración propia

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

DEFICIENTE REGULAR BUENA MUY BUENA EXCELENTE

23,3 21,726,7

18,3

10,0

Gráfico 12

Revisión

58

Indicador No. 4 Adecuación

Tabla 16

Adecuación

Análisis:

De la totalidad de investigados, se observa que el 10% obtuvo un resultado deficiente en la

adecuación del texto escrito en inglés, mientras que el 16.7% un resultado regular, el 31.7%

bueno, el 31.7% muy bueno y el 10.0% restante excelente.

Interpretación:

En base a los resultados obtenidos, se determina que una parte mayoritaria del grupo de

estudiantes evaluados, considero la adecuación del texto como parte importante del proceso de

escritura aplicándola en la elaboración de sus redacciones a través del uso de palabras adecuadas

y estructura en sus oraciones. Por lo que se demuestra que el uso de páginas web educativas en

la producción escrita del inglés ayuda a la elaboración de textos gracias a las características de

este recurso con el fin de presentar un escrito pertinente a lo solicitado.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Excelente 6 10,0

Muy Buena 19 31,7

Buena 19 31,7

Regular 10 16,7

Deficiente 6 10,0

Total 60 100,0 Fuente: Instrumento aplicado

Elaborado por: Elaboración propia

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

DEFICIENTE REGULAR BUENA MUY BUENA EXCELENTE

10,016,7

31,7 31,7

10,0

Gráfico 13

Adecuación

59

Indicador No. 5 Coherencia y cohesión

Tabla 17

Coherencia y cohesión

Análisis:

De la totalidad de investigados, se observa que el 10% obtuvo un resultado deficiente en la

coherencia y cohesión del texto escrito en inglés, mientras que el 30% un resultado regular, el

15% bueno, el 36.7% muy bueno y el 8.3% restante excelente.

Interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos se aprecia que la mayoría de los estudiantes evaluados

presentaron textos en donde se evidencia la coherencia y cohesión en sus ideas al ordenarlas de

manera lógica mediante el uso debido de conectores, sin embargo un mínimo grupo de

estudiantes no lograron redactar un texto con ideas claras debido al uso de oraciones redundantes

y del empleo incorrecto de conectores, lo que dió como resultado un escrito incoherente

obteniendo un promedio bajo con respecto a los aspectos establecidos en la rúbrica de

evaluación.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Excelente 5 8,3

Muy Buena 22 36,7

Buena 9 15,0

Regular 18 30,0

Deficiente 6 10,0

Total 60 100,0 Fuente: Instrumento aplicado

Elaborado por: Elaboración propia

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

DEFICIENTE REGULAR BUENA MUY BUENA EXCELENTE

10,0

30,0

15,0

36,7

8,3

Gráfico 14

Coherencia y cohesión

60

Indicador No. 6 Ortografía

Tabla 18

Ortografía

Análisis:

De la totalidad de investigados, se observa que el 16.7% obtuvo un resultado deficiente en la

ortografía del texto escrito en inglés, mientras que el 18.3% un resultado regular, el 26.7%

bueno, el 25% muy bueno y el 13.3% restante excelente.

Interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos, se aprecia que gran parte de los estudiantes evaluados

aplicó de manera correcta las reglas de ortografía del inglés en la redacción de su escrito, por lo

que alcanzaron un promedio alto en relación a los aspectos evaluados en la rúbrica de

evaluación, mientras que una mínima parte de la población estudiada, presentó una gran

cantidad errores ortográficos por lo que se evidenció un mínimo conocimiento de reglas

ortográficas del idioma extranjero a pesar de utilizar páginas web educativas como soporte en

la producción escrita del inglés.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Excelente 8 13,3

Muy Buena 15 25,0

Buena 16 26,7

Regular 11 18,3

Deficiente 10 16,7

Total 60 100,0 Fuente: Instrumento aplicado

Elaborado por: Elaboración propia

0,0

10,0

20,0

30,0

DEFICIENTE REGULAR BUENA MUY BUENA EXCELENTE

16,7 18,3

26,7 25,0

13,3

Gráfico 15

Ortografía

61

Indicador No. 7 Léxico

Tabla 19

Léxico

Análisis:

De la totalidad de investigados, se observa que el 18.3% obtuvo un resultado deficiente en la

utilización de vocabulario en el texto escrito en inglés, mientras que el 16.7% un resultado

regular, el 35% bueno, el 21.7% muy bueno y el 8.3% restante excelente.

Interpretación:

De acuerdo con los datos expuestos, se interpreta que, la mayoría de estudiantes evaluados,

utilizó un vocabulario adecuado al texto realizado en clase por lo que esta parte de la población

alcanzó un promedio alto en relación a los aspectos establecidos en la rúbrica de evaluación.

Mientras que un pequeño grupo de estudiantes, empleó un vocabulario redundante en el texto,

por lo que se evidenció la ausencia de palabras necesarias para la elaboración del escrito

obteniendo un promedio bajo según la rúbrica de evaluación.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Excelente 5 8,3

Muy Buena 13 21,7

Buena 21 35,0

Regular 10 16,7

Deficiente 11 18,3

Total 60 100,0 Fuente: Instrumento aplicado

Elaborado por: Elaboración propia

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

DEFICIENTE REGULAR BUENA MUY BUENA EXCELENTE

18,3 16,7

35,0

21,7

8,3

Gráfico 16

Léxico

62

4.3 Entrevista aplicada al cuerpo Docente de Ingles

Tabla 20

Entrevista aplicada al cuerpo Docente de Ingles

Preguntas Docente 1 Docente 2 Interpretación

¿Qué entiende usted por

página web educativa?

Es un recurso didáctico en el aula en el cual los estudiantes encuentran información, además se lo puede utilizar como material de apoyo para mejorar el desarrollo de la clase.

Es una herramienta que sirve para trabajar en conjunto con los estudiantes, en donde pueden

realizar ejercicios relacionados con el tema que se esté estudiando.

Respecto a lo discutido con los docentes, se puede determinar que las páginas web educativas son consideradas como un material pedagógico que funciona como fuente de apoyo a la clase de inglés debido a la gran cantidad de actividades que este recurso contiene y que son presentadas de acuerdo al tema de estudio que se trate en clase para que el estudiante practique la temática.

¿Con que finalidad utiliza

usted páginas web educativas

en la clase de inglés?

Con el fin de que los estudiantes puedan reforzar y ampliar lo aprendido en clase, además se las utiliza como una herramienta

constante de trabajo.

Para poner en práctica todos los

temas aprendidos en clase con el fin de desarrollar ejercicios que sustenten las clases, aumentando vocabulario, practicando estructuras gramaticales, etc.

En relación a las respuestas de los docentes, se puede apreciar que

las páginas web educativas son utilizadas con fines académicos ya que el estudiante pone en práctica y complementa lo aprendido en clase a través de las distintas actividades que este material presenta, adicionalmente, el alumno puede adquirir mayor conocimiento del inglés gracias a los ejercicios que frecuentemente resuelve.

¿Qué beneficios encuentra al

hacer uso de páginas web

educativas?

La cantidad de ejercicios que brindan las paginas, ya que

permiten que los estudiantes puedan investigar y desarrollar las tareas establecidas por el docente.

El usar páginas web educativas permite a los estudiantes encontrar

gran amplitud de ejercicios los cuales permiten el desarrollo de la práctica de todo lo aprendido en clase.

En base a lo mencionado por los docentes, se puede establecer que, la implementación de este recurso en el aula de clase es beneficioso

y productivo para el aprendizaje de la lengua extranjera, puesto que, a través de su uso el estudiante amplía su conocimiento y comprende de mejor manera la temática estudiada mediante la realización de tareas y ejercicios que presenta esta herramienta didáctica.

¿Ha evidenciado algún cambio

en la actitud de sus estudiantes

con relación al aprendizaje de

la lengua extranjera a través

del uso de páginas web

educativas?

Si, ya que al trabajar en la clase conjuntamente con la tecnología, ellos sienten mayor motivación por aprender y practicar el idioma inglés.

Si, los estudiantes se sienten más motivados por aprender al hacer uso de esta herramienta

tecnológica.

De acuerdo con la opinión expresada por los docentes, se puede considerar que, debido al uso frecuente de las páginas web educativas en el aula de clase, los estudiantes sienten mayor interés por aprender ya que al trabajar con esta herramienta, despierta su

motivación por practicar el idioma ingles a través de las distintas tareas establecidas en este material tecnológico.

¿Para usted cuál es o son los

aspectos más importantes de

las páginas web educativas

para el desarrollo de las

habilidades lingüísticas del

inglés?

Que dentro de las páginas web

educativas, los estudiantes pueden practicar las cuatro habilidades del inglés gracias a la amplitud de temáticas y ejercicios que pueden desarrollarse.

El hecho de que las páginas web educativas están disponibles en cada momento para que los estudiantes ingresen y estudien, conociendo cada vez más sobre

cada temática además de corregir sus errores virtualmente.

En relación a lo expresado por los docentes, se infiere que el uso de páginas web educativas trae grandes ventajas al desarrollo académico de los estudiantes en el aprendizaje del idioma inglés, gracias a la disponibilidad abierta que este recurso ofrece tanto a los estudiantes como al cuerpo docente del área de inglés puesto que al

utilizarla se tiene acceso a un sin número de ejercicios que contribuyen al aprendizaje de la lengua extranjera.

Fuente: Instrumento aplicado Elaborado por: Autora

63

4.2 Discusión de resultados

El presente trabajo de titulación, llevó a cabo la aplicación de tres instrumentos para la

recolección de datos. En este proceso de discusión de resultados, se analizará los datos

recolectados de la encuesta, de la rúbrica de evaluación de la producción escrita y de la entrevista

dirigida a los docentes de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”.

Como primer punto, se puede manifestar que el empleo de páginas web educativas en la

producción escrita del inglés, es acogido positivamente tanto por los estudiantes como por los

docentes de la cátedra de lengua extranjera, gracias a la cantidad de actividades académicas con

las que cuenta esta herramienta tecnológica- pedagógica con el fin de mejorar el

desenvolvimiento del alumnado en el aula de clase, además es importante mencionar las

diferentes utilidades que se le otorgan a este material como lo son la motivación y la interacción

del estudiante, aunque esta última según los datos recogidos, no se presenta significativamente

durante el desarrollo de la clase puesto que, los alumnos se dedican a realizar las tareas

conjuntamente con el ordenador, dejando de lado la atención a la presencia del docente.

En cuanto al uso de este recurso didáctico en la producción escrita del inglés, se pudo

evidenciar que el alumnado es capaz de desarrollar su habilidad de escribir tomando en cuenta

los diferentes aspectos que implica la escritura del idioma extranjero apoyándose en la gran

cantidad de información que las páginas web educativas presentan y que son eficientes en el

proceso de aprendizaje del inglés.

Se concluye entonces, estableciendo la trascendencia que ha llegado a tener la

implementación de páginas web dentro del ámbito educativo, específicamente en el transcurso

de la clase del idioma inglés, ya que los docentes concuerdan en que este material didáctico, es

efectivo gracias a los diferentes usos que se le puede dar a esta herramienta y al gran contenido

académico con las que cuentan, convirtiéndola así en un instrumento eficaz y necesario en el

desarrollo de la producción escrita del inglés y porque no, en las demás habilidades que este

idioma lleva a cabo.

64

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

En base a los datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos se concluye que:

● La implementación de páginas web educativas como herramienta didáctica en el aula de

clase, resulta eficiente al desarrollo de la enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera

y a las diferentes habilidades que implica el aprender un nuevo idioma como es la

habilidad de escribir o producir textos, ya que gracias a las distintas utilidades que este

recurso ofrece tanto para el estudiante como para el docente, el desenvolvimiento de la

clase puede transcurrir de manera efectiva en razón del desarrollo de las actividades

resueltas por el estudiantado haciendo uso de este material didáctico.

● Los estudiantes mostraron la capacidad de elaborar textos tomando en cuenta los

aspectos establecidos en la rúbrica de evaluación, adicionalmente dieron a conocer el

grado de vocabulario en el idioma extranjero con el que cuentan. Por otro lado, las

redacciones elaboradas tuvieron el soporte del recurso tecnológico gracias a las

diferentes actividades y ejercicios que esta herramienta ofrece, con el fin de incrementar

el dominio de la lengua extranjera y por ende de la habilidad de estructurar textos

adecuadamente, con la ayuda del docente, quien es el encargado de analizar proceso de

la escritura del alumnado paso a paso.

● El proceso, las características y las competencias gramaticales que conforman la

escritura en inglés, se lo puede llevar a cabo apoyándose en el contenido que las páginas

web educativas presentan, puesto que, se demostró que los estudiantes son capaces de

desarrollar la habilidad de escribir haciendo uso de nuevas estrategias y métodos de

aprendizaje, dejando a un lado el trabajar diariamente con los materiales didácticos

tradicionalistas como libros, hojas, pizarrón, etc., y reemplazándolos por las

herramientas tecnológicas que hoy en día el internet ofrece.

65

● Debido al contacto directo que se da entre el estudiante y el ordenador al momento de

comenzar a realizar las actividades dispuestas por el docente, haciendo uso de páginas

web educativas en clase, la interacción entre ambas partes, no se evidenció

considerablemente, puesto que, el alumno dedica su tiempo a la realización de tareas

asignadas, dejando a un lado la atención y la presencia al maestro de LE; este aspecto,

se constató a través del cuestionario aplicado a los objetos de estudio y de la observación

de clase donde se evaluó la producción escrita de los estudiantes mediante la elaboración

de un texto en inglés trabajando con este recurso didáctico.

● Los estudiantes, mostraron mayor interés por aprender el idioma inglés y a la vez

desarrollar sus habilidades tanto receptivas (escuchar y leer) como productivas (hablar

y escribir) al tener la oportunidad de contar con materiales didácticos de enseñanza-

aprendizaje innovadores, como las páginas web educativas, ya que este tipo de didáctica

resulta motivante en la clase de lengua extranjera según la percepción del alumnado,

quienes despiertan su intención de aprender un nuevo idioma de la mano de las ventajas

que ofrece la tecnología, como lo es esta herramienta pedagógica.

66

Conclusions

The implementation of educational websites as a didactic tool in the classroom

efficiently contributes to the development of teaching and learning of the foreign

language and the different skills involved in learning a new language such as the ability

to write or produce texts, since thanks to the different uses that this resource offers for

both the student and the teacher, the development of the class can take place effectively

thanks to the development of activities resolved by the student making use of this

teaching material.

The students show deficiencies in establishing text characteristics such as coherence and

cohesion, in addition they made known their lack of foreign language vocabulary despite

having worked with educational websites. However, with regard to the other aspects

involved in the process of writing English, students are able to write texts, with the help

of the different activities and exercises that this technological tool offers, in order to

increase the mastery of the foreign language and therefore the ability to structure texts

properly, with the help of the teacher, who is responsible for analyzing the process of

writing the student body step by step.

The process, characteristics and grammatical skills that are part of writing in English,

can be carried out by relying on the content that educational websites present, since it

was demonstrated that students are able to develop the ability to write using new

strategies and learning methods, leaving aside the daily work with traditional teaching

materials such as books, sheets, blackboard, etc., and replacing them with technological

tools that today the Internet offers.

67

Due to the direct contact that occurs between the student and the computer at the moment

of beginning to carry out the activities arranged by the teacher, making use of

educational web pages in class, the interaction between both parts, was not evidenced

considerably, since, the student dedicates their time to the accomplishment of designated

tasks, without paying attention to the presence of the teacher of LE; This aspect was

verified through the survey applied to the objects of study and in the class observation

where the written production of the students was evaluated through the elaboration of a

text in English working with this didactic resource.

Students show greater interest in learning the English language and at the same time

develop their receptive (listening and reading) as well as productive (speaking and

writing) skills by having the opportunity to have innovative teaching-learning materials,

such as educational websites, since this type of didactics is motivating in the foreign

language class according to the perception of the students, who awaken their intention

to learn a new language hand in hand with the advantages offered by technology, such

as this pedagogical tool.

68

Conclusions

● La mise en place de sites web éducatifs comme outil didactique en classe contribue au

développement de l'enseignement et de l'apprentissage de la langue étrangère et des

différentes compétences impliquées dans l'apprentissage d'une nouvelle langue comme

la capacité d'écrire ou de produire des textes, puisque grâce aux différents usages que

cette ressource offre tant pour l'étudiant que pour le professeur, le développement de la

classe peut avoir lieu efficacement en raison du développement d'activités résolues par

l'étudiant utilisant ce matériel pédagogique.

● Les élèves présentent des difficultés pour définir les caractéristiques du texte telles que

la cohérence et la cohésion, en plus ils manquent de vocabulaire en langues étrangères

bien qu'ils aient travaillé avec des sites éducatifs. Cependant, en ce qui concerne les

autres aspects du processus d'écriture de l'anglais, les élèves sont capables d'écrire des

textes, à l'aide des différentes activités et exercices qu'offre cet outil technologique, afin

d'accroître la maîtrise de la langue étrangère et donc la capacité de structurer

correctement les textes, avec l'aide du professeur, qui est chargé d'analyser pas à pas le

processus de rédaction des lycéens.

● Le processus, les caractéristiques et les compétences grammaticales qui font partie de

l'écriture en anglais peuvent être réalisés en s'appuyant sur le contenu des sites Web

éducatifs, puisqu'il a été démontré que les élèves sont capables de développer la capacité

d'écrire en utilisant de nouvelles stratégies et méthodes d'apprentissage, laissant de côté

le travail quotidien avec les matériels pédagogiques traditionnels tels que livres, feuilles,

tableau, etc. et en les remplaçant par les outils technologiques qu’internet offre

aujourd'hui.

69

● En raison du contact direct qui se produit entre l'élève et l'ordinateur au moment de

commencer à réaliser les activités organisées par l'enseignant, en utilisant les pages web

éducatives en classe, l'interaction entre les deux parties, n'a pas été considérablement

mise en évidence, puisque l'élève consacre son temps à l'accomplissement des tâches

demandées, sans prêter attention à la présence du professeur de LE ; Cet aspect a été

vérifié par le questionnaire appliqué aux objets à étudier et l'observation en classe où la

production écrite des élèves était évaluée par le travail en anglais avec ce manuel

didactique.

● Les élèves manifestent un plus grand intérêt pour l'apprentissage de la langue anglaise

tout en développant leurs compétences réceptives (écouter et lire) et productives (parler

et écrire) en ayant la possibilité de disposer de matériels pédagogiques innovants, tels

que des sites Web éducatifs, car ce type de didactique est motivant pour la classe de

langue étrangère selon la perception des élèves, qui éveillent leur intention d'apprendre

une nouvelle langue en même temps que les avantages offerts par les technologies,

comme cet outil pédagogique.

70

5.2 Recomendaciones

● Es recomendable que el uso de páginas web educativas continúe siendo en método de

enseñanza por parte del docente para los alumnos, gracias al aporte significativo de esta

herramienta, en el desarrollo académico de los estudiantes y en el aprendizaje de la

lengua extranjera, debido a la gran magnitud de actividades académicas que este material

didáctico ofrece a fin de que el alumno mantenga una práctica constante del idioma

inglés.

● Debido a la mínima interacción que se da entre el estudiante y el docente al hacer uso de

páginas web educativa en la clase de inglés, se recomienda que el profesor se involucre

más en el trabajo de los alumnos durante la utilización de este recurso en el transcurso

de la clase, al estar pendiente de cada actividad que el alumno realiza y de que manera

lo hace, de tal modo que, el desarrollo de la misma y del aprendizaje de lengua

extranjera, se dé gracias a la participación de ambas partes creando así, un ambiente de

enseñanza ameno.

● Se recomienda que los estudiantes, pongan más práctica en el modo de adecuar las

características del texto como son la coherencia y cohesión, las cuales son propiedades

fundamentales de una buena redacción, ayudándose de lo ejercicios prácticos que las

páginas web educativas contienen y que se encuentra disponibles a toda hora con la

ayuda del internet.

● Es recomendable que, los estudiantes utilicen de manera adecuada las páginas web

educativas y todo el contenido presentado en ellas, es decir que utilicen este recurso con

fines meramente didácticos, de tal modo que, la producción escrita del inglés, mejore

significativamente y así demuestren el manejo y dominio de la comunicación escrita

haciendo uso de la lengua extranjera.

71

Recommendations

It is recommended that the use of educational websites continue being applied as a

teaching method by the teacher for students, thanks to the significant contribution of this

tool, in the academic development of students and in the learning of the foreign language,

due to the great magnitude of academic activities that this didactic material offers in

order for the student to maintain a constant practice of the English language.

Due to the minimal interaction that occurs between the student and the teacher when

using educational websites in the English class, it is recommended that the teacher be

more involved in the work of students during the use of this resource in the journey of

the class, so that the development of the class and foreign language learning, occurs

thanks to the participation of both parties thus creating a pleasant teaching environment.

It is recommended that students, put more practice in the way of adapting the

characteristics of the text such as coherence and cohesion, which are fundamental

properties of good writing, using the practical exercises that educational websites

contain and is available at all times with the help of the Internet.

It is recommended that students make appropriate use of the educational websites and

all the content presented on them, so that the progress of the written production of

English improves significantly and thus demonstrate the management and mastery of

written communication using the foreign language.

72

Recommandations

● Il est recommandé que l'utilisation des sites web éducatifs continue à être appliquée

comme méthode d'enseignement par l'enseignant pour les élèves, grâce à la contribution

significative de cet outil, dans le développement académique des élèves et dans

l'apprentissage de la langue étrangère, en raison de la grande ampleur des activités

académiques que ce matériel didactique offre afin que l'élève conserve une pratique

constante de la langue anglaise.

● En raison de l'interaction minimale qui se produit entre l'élève et l'enseignant lors de

l'utilisation des sites Web éducatifs dans la classe d'anglais, il est recommandé que

l'enseignant soit plus impliqué dans le travail des élèves lors de l'utilisation de cette

ressource dans le parcours de la classe, de sorte que le développement de celle-ci et

l'apprentissage des langues étrangères, se produit grâce à la participation des deux parties

créant ainsi un environnement pédagogique agréable.

● Il est recommandé aux élèves de s'exercer davantage à adapter les caractéristiques du

texte, telles que la cohérence et la cohésion, qui sont des propriétés fondamentales d'une

bonne écriture, en utilisant les exercices pratiques que les sites éducatifs contiennent et

qui sont disponibles à tout moment grâce à Internet.

● Il est recommandé aux élèves d'utiliser de manière appropriée les sites Web éducatifs et

l'ensemble des contenus qui y sont présentés, afin que la production écrite de l'anglais

s'améliore considérablement et qu'ils démontrent ainsi la gestion et la maîtrise de la

communication écrite dans la langue étrangère.

73

BIBLIOGRAFÍA

Adrianzé, A. (2017). ERRORES LÉXICOS EN LA EXPRESIÓN ESCRITA DEL INGLÉS

COMO LENGUA EXTRANJERA EN ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE

SECUNDARIA DE EBR. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Piura, Piura.

Álvarez, C. (2017). ¿Qué me Ofrecen las Páginas Web de los Centros Educativos? REICE.

Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 49-63.

Álvarez, I., & Muñoz, P. (2016). Las redes sociales como motivación para el aprendizaje:

opinión de los adolescentes. INNOEDUCA. INTERNATIONAL JOURNAL OF

TECHNOLOGY AND EDUCATIONAL INNOVATION, 20-28.

Anzola, D. (2017). “Fortaleciendo la producción escrita en inglés de los estudiantes de grado

séptimo del Colegio Enrique Olaya Herrera a través de la producción de cómic digital

con base en el Task Based Approach”. (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana,

Chía, Colombia.

Araujo, J. (2014). El Uso de Blogs, Wikis y Redes Sociales en la Enseñanza de Lenguas.

Edutec-e, 19.

Area, M. (20003). De los Web Eductivos al Material Didáctico Web. Comunicación y

Pedagogía, 1.

Area, M. (2003). De los Web Educativos al Material Didáctico Web. Comunicación y

Pedagogía, 32-38.

Arias, D. (2013). La escritura como proceso, como producto y como objetivo didáctico:

Tareas pendientes. Tinkuy Boletín de investigación y debate(19), 33-46.

Cacheiro, M. (2016). Capítulo 6. Didáctica y TIC: diseño de medios y formación de docentes.

En E. Lopéz, M. Cacheiro, C. Camili, & J. Fuentes, Didáctica general y formación del

profesorado (págs. 159-160). Logroño: Universidad Internacional de La Rioja, S. A.

Calderón, L., & Rey, D. (2012). Desarrollo de las habilidades de comprensión lectora y

producción escrita en el aprendizaje del inglés. Revista Rastros Rostros, 14(27), 105-

109.

Camps, A. (1990). Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la

enseñanza. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and

Development(49), 3-20.

Cárdenas, B. (2006). Hacia el Desarrollo de la Habilidad de la Expresión Escrita y sus

Implicaciones Didácticas en el Proceso de Adquisición del Idioma Español como

Segunda Lengua. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada.

Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje.

ALTERIDAD. Revista de Educación, 20-32.

Cassany, D. (2009). LA COMPOSICIÓN ESCRITA EN E/LE. Marco ELE(9), 47-66.

74

Castelló, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la

escritura. Revista Signos, XXXV(51-52), 149-162.

Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Buho.

Chacón, A. (2007). La Tecnología Educativa en el marco de la Didáctica. En J. Ortega, & A.

Chacón, Nuevas Tecnologías para la educación en la era digital (págs. 23-40).

Madrid: Pirámide.

Clouet, R. (2010). EL ENFOQUE DEL MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA

PARA LAS LENGUAS: UNAS REFLEXIONES SOBRE SU PUESTA EN

PRÁCTICA EN LAS FACULTADES DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

EN ESPAÑA. RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 48(2), 71-92.

Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitucion de la Repúplica del Ecuador.

Montecristi.

Corbacho, A. (2006). TEXTOS, TIPOS DE TEXTO Y TEXTOS ESPECIALIZADOS.

Revista de Filología de la Universidad de La Laguna(24), 77-90.

Corpas, M., & Madrid, D. (2007). Desarrollo de la producción escrita en inglés al término de

la Educación Secundaria Obligatoria española. PORTA LINGUARUM(8), 169-191.

Cortés, G., & García, S. (2003). Investigacion Documental. México D.F: E.N.B.A.

Crespo, A., & De Pinto, E. (2016). EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA EN INGLÉS

EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: UNA MISIÓN POSIBLE. Revista

Multidisciplinaria Dialógica, XIII(2), 28-53.

Cruz, Y. (2 de Marzo de 2010). Gestiopolis. Obtenido de Página web como herramienta de

aprendizaje: https://www.gestiopolis.com

Cuascota, A. (2017). La Plataforma Moodle en la Producción Escrita del Inglés en los

estudiantes de Tercer Nivel de la Carrera de Desarrollo del Talento Infantil del

Instituto Tecnológico Superior Cordillera, Período Académico 2016. (Tesis de

Licenciatura). Universidad Central del Ecuador, Quito.

Díaz, C., & Jansson, L. (2011). El aprendizaje del inglés y el uso de tecnologías: percepciones

de estudiantes y profesores de inglés del nivel secundario chileno. Revista Electrónica

Matices en Lenguas Extranjeras, 1-37.

Díaz, L., Uri, G., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y

dinámico. Investigación en Educación Médica, ll(7), 162-167.

Doddis, A., & Novoa, P. (2017). ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE METACOGNITIVAS

EN LA PRODUCCION ESCRITA EN INGLES COMO SEGUNDA LENGUA.

Lenguas Modernas(24), 143-167.

75

Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (2009). ANÁLISIS DE INTERNET

COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA. Temas de la Educación. Revista para

profesionales de la enseñanza, 1-6.

Ferguson, W. (2007). Teaching Writing in a Second Language: An Overview of Principles and

Practice. En I. De Andrés, A. Álvarez, & R. Plo, El Desarrollo de Competencias en

Lenguas Extranjeras: Textos y otras Estrategias (págs. 31-62). Reino Unido:

Ediciones Gráficas Arial. S.L.

Fernández, A., & Navarro, R. (2015). Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y

consideraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería.

Investigaciones Sobre Lectura(4), 7-24.

Ferrer, R. (2005). Diseño de Páginas Web en Educación. Revista UAM Tendencias

Pedagógicas, 1-22.

Francisco, G., & Safont, V. (2013). ASPECTOS PEDAGÓGICOS EN LA INFORMÁTICA

EDUCATIVA. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la

Información, 371-375.

García, L. (2006). La Página Web como Recurso Didáctico. Red Digital Revista de

Tecnologías de la Información y Comunicación Educativa, 1-4.

Gil, G., & Santana, B. (1985). Los modelos del proceso de la escritura. Estudios de

Psicología(19-20), 87-101.

González, J. (2015). Mejoramiento de la Producción Escrita en Inglés de Grado Sexto B a

partir de la Implementación de un Taller de Escritura Creativa. (Tesis de Licenciatura).

Universidad Libre, Bogotá.

Guevara, I. (2011). La interacción en el aprendizaje. REVISTA DE DIVULGACIÓN

CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, XXVI, 1.

Harmer, J. (2001). The Practice of English Language Teaching. London: Pearson Education.

Huerta, S. (2010). Coherencia y Cohesión. Herencia: Estudios literarios, lingüísticos y

creaciones artísticas, ll(2), 76-80.

Jimenez, J., & O’Shanahan, I. (2010). Aprender a leer y escribir en inglés como segunda

lengua: un estudio de revisión en Canadá y EE. UU. REVISTA IBEROAMERICANA

DE EDUCACIÓN, l(52), 179-202.

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultura.

Quito.

López, T. (2007). La evaluación de la competencia léxica: Tests de vocabulario. Su fiabilidad

y validez. Granada: Solana e Hijos. A.G., S.A.

76

Madrid, D., & Corral, S. (2018). La competencia escrita de alumnos de programas bilingües y

no bilingües de educación secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa,

XXIII(76), 179-202.

Márquez, I. (11 de Junio de 2012). Características principales del software educativ.

Obtenido de www.blogspot.com: http://inma-mc.blogspot.com/2012/06/caracteristicas-

principales-del.html

Martínez, F. (2007). La integración escolar de las nuevas tecnologías. En J. Cabero, Nuevas

Tecnologías Aplicadas a la Educación (págs. 21-40). Madrid: McGraw-Hill.

Martínez, G. (Junio de 2003). Usabilidad y Accesibilidad en Web. Obtenido de Docplayer:

https://docplayer.es/3248257-Usabilidad-y-accesibilidad-en-web-guillermo-m-

martinez-de-la-teja.html

MCER. (2001). Common European Framework for Languages: Learning, Teaching,

Assessment. Strasbourg: Language Policy Division.

McGinitie, W., & Susan, K. (1982). El papel de las estrategias cognitivas no-acomodativas en

ciertas dificultades de comprensión de la lectura. En E. Ferreiro, & M. Gómez, Nuevas

perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (págs. 29-49). México: Siglo

XXI.

Núñez, J. (2009). Motivación, Aprendizaje y Rendimiento Académico. Actas do X Congresso

Internacional Galego-Português de Psicopedagogia (págs. 41-67). Braga: Universidad

del Minho. Centro de Investigación en Educación. Obtenido de

http://www.educacion.udc.es.

Paz, K., & Flores, A. (2017). Actividades de escritura del texto de inglés Touchstone en el

desarrollo de la producción escrita académica. Revista Publicando, IV(11), 732-763.

Peñuela, Y. (2012). La Página Web como Herramienta Didáctica en el Aprendizaje de

Vocabulario en Inglés. (Tesis de Licenciatura). Universidad Libre, Bogotá.

Pérez, J., & Gardey, A. (2009). Definición de Video. Obtenido de Definicion.de:

https://definicion.de.com

Pertusa, E. (2014). El proceso de la escritura de la planificación a la revisión del escrito. Aula

de innovación educativa.(236), 47-53.

Pilamunga, M. (2016). Páginas Web para el Fortalecimiento del Aprendizaje de Lengua

Extranjera: Inglés con Estudiantes de Octavo Año Colegio Nacional "Abdón Calderón”

Calderón Pichincha Período 2014-2015. (Tesis de Licenciatura). Universidad Central

del Ecuador, Quito.

Plo, R. (2007). La producción escrita en inglés una propuesta integradora en el paso del

bachillerato a la universidad. En I. De Andrés, A. Álvarez, & R. Plo, El Desarrollo de

Competencias en Lenguas Extranjeras: Textos y otras Estrategias (págs. 65-98).

Zaragoza: Ediciones Gráficas Arial S.L.

77

Quizanga, G. (2016). APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA BASADOS EN CONCEPTOS Y EL

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA DEL IDIOMA INGLÉS EN LOS

ESTUDIANTES DE 6° AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA

UNIDAD EDUCATIVA LUDOTECA PADRE VÍCTOR GRADOS DURANTE EL

PERIODO 2015. (Tesis de Maestría). Universidad Central del Ecuador, Quito.

Ramírez, V. (1996). Tipos de investigación y manejo de hipótesis. CIENCIA ERGO SUM,

III(1), 104-108.

Rivas, M. (2007). Utilización didáctica de la web de un Departamento de Secundaria. Revista

Científica de Comunicación y Educación, 213-219.

Robledo, J. (2009). Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Nure

Investigación(42), 1-4.

Roldán, A. (2000-2001). Ortografía y variedad léxica en la producción escrita de los

aprendices españoles de inglés. Revista española de lingüística aplicada, XIV(14),

365-379.

Ruiz, J., Sánchez, J., & Palomo, R. (s.f.). Capítulo 2: Elementos Básicos de una Página Web.

En J. Ruiz, J. Sánchez, & R. Palomo, Manual de NVU (págs. 1-11). Málaga.

Sanchez, E. (2003). Páginas Web Educativas: Hacia un marco teórico. Revista Científica de

Comunicación y Educación, 138.

Sánchez, V., & Borzone, A. (2010). Enseñar a escribir textos desde los modelos de escritura a

la práctica en el aula. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, XXXI(1), 40-

49.

Secretaría de la Función Pública. (2007). Lenguaje Claro. México, D.F: Secretaría de la

Función Pública.

Sosa, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación

Educativa, VII(12), 23-40.

Soto, V., & Durán, M. (2010). El trabajo de campo: clave en la investigación cualitativa.

AQUICHAN, X(3), 253-266.

Tallon, P. (2 de Marzo de 2005). La motivación como estrategia de aprendizaje. Obtenido de

Córdoba: https://www.diariocordoba.com/noticias/educacion/motivacion-estrategia-

aprendizaje_172881.html

Torres, L. (2005). Elementos que deben contener las Páginas Web Educativas. Pixel-Bit.

Revista de Medios y Comunicación, 75-83.

Valenzuela, S. (16 de Marzo de 2017). Agenciakumite.com. Obtenido de Los Textos en una

Página Web son tan importantes como el Diseño: http://agenciakumite.com

Wieczorek, C., & Legnani, W. (13 de Septiembre de 2010). Pautas de calidad para la

evaluación de sitos Web educativos. Obtenido de Docplayer:

78

https://docplayer.es/5676425-Pautas-de-calidad-para-la-evaluacion-de-sitos-web-

educativos.html

Zayas, F. (1995). Ortografía y aprendizaje de la lengua escrita. Textos de didáctica de la

lengua y la literatura(5), 103-113.

79

ANEXOS

Anexo 1: Certificado de aplicación de instrumento

80

Anexo 3: Solicitud de validación de instrumentos por juicio de experto 2

81

Anexo 2: Solicitud de validación de instrumentos por juicio de experto 2

82

Anexo 3: Solicitud de validación de instrumentos por juicio de experto 3

83

Anexo 4: Encuesta aplicada a los estudiantes

84

Anexo 5: Rúbrica de evaluación aplicada a los estudiantes

85

Anexo 6: Entrevista aplicada al cuerpo docente de ingles

86

Anexo 7: Validación de encuesta número 1

87

88

Anexo 8: Validación de encuesta número 2

89

Anexo 9: Validación de encuesta número 3

90

Anexo 10: Validación de rubrica de evaluación número 1

91

Anexo 11: Validación de rubrica de evaluación número 2

92

Anexo 12: Validación de rubrica de evaluación número 3

93

Anexo 13: Validación de entrevista número 1

94

Anexo 14: Validación de entrevista número 2

95

Anexo 15: Validación de entrevista número 3

96

Anexo 16: Actividad realizada en clase

97

Anexo 18: Informe antiplagio