UNITESBA DAD Filosofía de la ciencia · PDF fileEpistemología de las ciencias...

Post on 19-Feb-2018

228 views 5 download

Transcript of UNITESBA DAD Filosofía de la ciencia · PDF fileEpistemología de las ciencias...

UNITESBA

DAD

Filosofía de la ciencia

Sesión 2

Dr. Miguel Angel Hernández Briseño dr.mahb@gmail.com

UNIDAD I: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA CIENCIA

http://mahbcv.wordpress.com/

1.3 El método científico

Muchas personas creen que las características distintivas de la ciencia residen en los métodos particulares que los científicos emplean para investigar el mundo. Esta idea es muy razonable, porque muchas ciencias utilizan métodos de estudio que no se encuentran en las disciplinas no científicas. Un ejemplo obvio son los experimentos, que históricamente marcan un punto nodal en el desarrollo de la ciencia moderna. Sin embargo, no todas las ciencias son experimentales: los astrónomos no pueden experimentar en los cielos, y deben conformarse con la observación cuidadosa. Lo mismo ocurre con diversas ciencias sociales. Samir Okasha, Cap. 1, p. 10

MÉTODOHIPOTÉTICO-INDUCTIVO

MÉTODOHIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

La Construcción a partir de la observación.El indicador es de naturaleza empírica.A partir de él, la construcción de nuevos conceptos y de nuevas hipótesis.Por la misma vía se construye el modelo que será sometido a la prueba de los hechos.

La Construcción parte de un postulado o de un concepto postulado como modelo de interpretación de un fenómeno estudiado.Este modelo genera un trabajo lógico, genera hipótesis, conceptos e indicadores a los que habrá que buscar sus correlatos con lo real.

1.3 El método científico 1.3 .1 Métodos generales

1.4 La ciencia como una práctica social

1.4.1. Epistemología de las ciencias sociales

Ciencias sociales y humanas: Disciplinas, que bajo ciertas condiciones teóricas y metodológicas, estudian las acciones de los seres humanos sea desde el punto de vista de las interacciones sociales (sociología, antropología social, economía, lingüística, filosofía) o bien considerando la conducta individual de las personas (psicología). Ursúa, et. al.,(2002) Filosofía de las ciencias humanas y sociales.

1.4..2 La realidad social y su aprehensión

Hay que clarificar la distinción entre ciencias del espíritu /humanas y sociales –ciencias de la naturaleza y su diferente metodología: comprensión-explicación […] Así , las ciencias naturales explican los fenómenos mediante leyes causales frente a las ciencias humanas que comprenden en base a fines, motivos o valores la propia intencionalidad del sujeto. (Ursua:2005)

1.4.1. La administración como ciencia They focus on both substantive theories but also the very standards and criteria for their evaluation. In this theme Burrell and Morgan identified four paradigms – the interpretive, functionalist, radical structuralist, and radical humanist – that were said to enable the world to be examined ‘‘in terms of four sets of basic assumptions’’ (Burrell & Morgan, 1979, p. 24), each one mapping on to a separate social scientific reality. Paradigms are not well accepted in social science research. Still there is a hard resistance accepting experience as part of a scientific analysis. (ANALYTHIC PHYLOSOPHY AND ORGANIZATION THEORY BY GABRIELE LAKOMSKI AND COLIN W. EVERS)

UNIDAD II La teoría científica

http://mahbcv.wordpress.com/

2.1 Las teorías científicas 2.1.1 Concepto Teoría: Del Griego teoría, contemplación, meditación, especulación; derivado de theoréo, yo contemplo, examino, estudio. Conjunto de proposiciones que se hallan enlazadas de manera lógica un sistema hipotético-deductivo y que están abiertas a verificación/comprobación/refutación por medio de la experiencia u observación. (Ursúa: 2005. P. 320)

2.1 Las teorías científicas 2.1.1 Concepto Teoría: Según J.D. Sneed en The Logical Structure of Mathematical Physics, D. Reidel, Dordrecht, 1971, una teoría es una estructura pura u operador puro. Estructura conceptual compleja. Construcción intelectual que partiendo de estructuras y principios da cuenta de fenómenos, realidades y problemas. (Ursúa: 2005. P. 320)

2.1.2 Estructura lógica Las explicaciones son respuestas a la pregunta: «¿por qué?». Sin embargo, se necesita muy poca reflexión para darse cuenta de que tal pregunta es ambigua y que, en contextos diferentes, puede haber diferentes tipos de respuesta a ella. (Nagel, P. 35)

- explicandum: explicación

- - explicanda: fenómeno explicado

2.1.2 Estructura lógica 1. El modelo deductivo. Un tipo de explicación que se encuentra por lo común en las ciencias naturales, aunque no exclusivamente en ellas, tiene la estructura formal de u n razonamiento deductivo, en el cual el explicandum es una consecuencia lógicamente necesaria de las premisas explicativas. Por consiguiente, en las explicaciones de este Ha sido considerado como el paradigma de toda explicación «genuina», y a menudo ha sido adoptado como la forma ideal a la cual deben tender todos los esfuerzos por hallar explicaciones. (Nagel, p. 42)

2.1.2 Estructura lógica 2. Explicaciones probabilísticas. Muchas explicaciones, en prácticamente todas las disciplinas científicas, no tienen, prima facie, una forma deductiva, pues sus premisas explicativas no implican formalmente sus explicanda. Sin embargo, aunque las premisas sean lógicamente insuficientes para asegurar la verdad del explicandum, se dice que hacen a este último «probable». (Nagel, p. 44)

2.1.2 Estructura lógica 3. Explicaciones funcionales o teleológicas. En muchos contextos de investigación —en especial, aunque no exclusivamente, en la biología y en el estudio de cuestiones humanas— las explicaciones adoptan la forma de la indicación de una o más funciones (o hasta disfunciones) que una unidad realiza para mantener o dar concreción a ciertas características de un sistema al cual pertenece dicha unidad, o de la formulación del papel instrumental que desempeña una acción al lograr cierto objetivo. Tales explicaciones son llamadas comúnmente «funcionales» o «teleológicas». (Nagel, p. 44)

2.1.2 Estructura lógica

3. Explicaciones funcionales o teleológicas. (cont…) Es característico de las explicaciones funcionales que empleen locuciones típicas tales como «con el fin de», «con el propósito de», etc. Además, en muchas explicaciones funcionales hay una referencia explícita a algún estado o suceso futuro, en términos del cual se hace inteligible la existencia de una cosa o la realización de un acto. (Nagel, p. 45)

2.1.2 Estructura lógica 4. Explicaciones genéticas. Nos queda por mencionar un tipo de explicación, aunque está en discusión si constituye o no un tipo diferente. Las investigaciones históricas tratan con frecuencia de explicar por qué un objeto de estudio determinado tiene ciertas características describiendo de qué manera el objeto ha evolucionado a partir de otro anterior. Tales explicaciones son llamadas comúnmente «genéticas» y se las ha presentado tanto para entes animados como inanimados, tanto para características individuales como para características de grupo. El décimo ejemplo de la lista anterior ilustra este tipo de explicación. (Nagel, p. 45)

2.1.2 Estructura lógica Ninguna ciencia (y, por cierto, ninguna ciencia física), reza la objeción, responde realmente a la pregunta de por qué se producen los sucesos, o de por qué las cosas se relacionan de determinadas maneras. Sólo sería posible responder a tales preguntas si pudiéramos demostrar que los sucesos en cuestión deben producirse y que las relaciones entre las cosas deben existir. (Nagel, p. 48-49)

2.1.2 Estructura lógica Pero los métodos experimentales de la ciencia no permiten establecer ninguna necesidad absoluta lógica en los fenómenos que son el objeto último de toda indagación empírica; y aun cuando las leyes y las teorías de la ciencia sean verdaderas, sólo son verdades lógicamente contingentes acerca de las relaciones de concomitancia o de los órdenes de sucesión de los fenómenos. Por consiguiente, las preguntas que las ciencias responden son preguntas relativas a cómo (de qué manera o en qué circunstancias) se producen los sucesos y se relacionan las cosas. Por lo tanto, las ciencias pueden llegar, a lo sumo, a sistemas amplios y exactos de descripciones, no de explicación (Nagel, p. 48-49)

2.1..3 Enunciados y presupuestos El razonamiento deductivo es una actividad mucho más segura que el razonamiento inductivo. Cuando razonamos en forma deductiva podemos tener la segundad de que si comenzamos con premisas verdaderas, terminaremos con una conclusión verdadera. No ocurre lo mismo con el razonamiento inductivo, que puede llevarnos de premisas verdaderas a una conclusión falsa. A pasar de este defecto, a lo largo de nuestras vidas confiamos en el razonamiento inductivo, a menudo sin siquiera pensarlo. (Okasha, P. 33)

2.1..3 Enunciados y presupuestos En la inferencia inductiva, o razonamiento inductivo, nos movemos de premisas acerca de objetos que hemos examinado a conclusiones acerca de objetos que no hemos examinado; […] (Okasha, P. 33).

2.1..3 Enunciados y presupuestos

I M E "inferencia a partir de la mejor explicación", o IME para abreviar[…] P. 46 […]la IME y la inferencia inductiva son entonces dos tipos distintos de inferencia no deductiva. No importa qué terminología elijamos, siempre y cuando se emplee de manera consistente. P. 47

2.1..3 Enunciados y presupuestos Los científicos utilizan con frecuencia la IME. Por ejemplo, Darwin defendía su teoría de la evolución llamando la atención sobre varios hechos acerca de los seres vivos que son difíciles de explicar si se adopta la suposición de que las especies actuales se crearon por separado, pero que es perfecta si las especies actuales descendieron de ancestros comunes, como sostiene la teoría. Por ejemplo, hay estrechas similitudes anatómicas entre las patas de los caballos y las de las cebras. ¿Cómo explicar esto, si Dios creó por separado a las cebras y a los caballos? Se supone que pudo haber hecho las patas tan diferentes como hubiera querido. Pero si tanto los caballos como las cebras descienden de un ancestro común, esto proporciona una explicación obvia de su similitud anatómica. Darwin aseguraba que la capacidad de su teoría para explicar hechos de este tipo, y de muchos otros, constituía una fuerte evidencia en su favor. (Okasha ,P. 47)

2.1..3 Enunciados y presupuestos Si queremos usar la IME, necesitamos decidir cuál de las hipótesis rivales proporciona la mejor explicación de los datos. Sin embargo, ¿qué criterio determina esto? Una respuesta común es que la mejor explicación es la más sencilla o la más parca. (Okasha , P. 49-50)

2.1..3 Enunciados y presupuestos La idea de que la sencillez o parquedad es la marca de una buena explicación es muy llamativa y ciertamente ayuda a hacer a un lado la idea de la IME. No obstante, si los científicos usan la sencillez como guía para la inferencia, entonces se presenta un problema. ¿Cómo saber que el universo es más simple que complejo? Parecería más sensato preferir una teoría que explique la información en términos del menor número de causas. Sin embargo, ¿hay alguna razón objetiva para pensar que una teoría semejante tiene mayor probabilidad de ser cierta que una teoría menos simple? Los filósofos de la ciencia difieren en la respuesta a esta difícil pregunta. (Okasha , P. 50)

2.2 Paradigmas explicativos e interpretativos

Qué enfoques se han presentado en

la investigación?

A lo largo de la Historia de la Ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento tales

como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el

estructuralismo, así como diversos marcos interpretativos tales como la etnografía y el

constructivismo, que han originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento.

Positivismo:

Superación de la metafísica

2.2.1 Paradigma explicativo

Nacido en Montpellier, Auguste Comte

(1798-1857) fue alumno de la École

Polytechnique de París,

donde también desempeño más tarde

actividades docentes.

Su formación, por tanto, fue más técnico-

científica que filosófica.

Por otra parte durante siete años fue

secretario del conde Henri de Saint-

Simón.

Mucho debe a esta elaboración el modo

en que articulará ciencia y sociedad: en

1822, por invitación de Saint-Simón

redactó el PLAN DE TRABAJOS

CIENTíFICOS NECESARIOS PARA

REORGANIZAR LA SOCIEDAD.

“[...] en el estado positivo, el espíritu

humano,

reconociendo la imposibilidad de obtener

nociones absolutas, renuncia a buscar el

origen y el destino del universo y a conocer

las causas íntimas de los fenómenos, para

aplicarse únicamente a descubrir, mediante

el empleo bien combinado del razonamiento

y de la observación, sus leyes efectivas, es

decir, sus relaciones invariables de sucesión

y semejanza”

Comte, A.; Curso de filosofía positiva ; 1a Lección, en: Trabulse, E.; La ciencia

en el siglo XIX; FCE, México D.F.; segunda impresión 2006; “Apéndice”, P. 63.

Más adelante en el mismo texto Comte

profundiza en un aspecto revelador con

respecto al reduccionismo procedimental

cuando dice que:

“[la] explicación de los hechos, reducida

entonces a sus términos reales, no es ahora

ya más que la unión establecida entre los

diversos fenómenos particulares y algunos

hechos generales que los progresos de la

ciencia tienden cada vez más a disminuir en

número”.

Comte, A.; Curso de filosofía positiva; 1a Lección, en:

Trabulse, E.; La ciencia en el

siglo XIX; FCE, México D.F.; segunda impresión 2006;

“Apéndice”, P. 63.

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN

Positivismo lógico:

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN

La expresión filosófica contemporánea del

positivismo (principalmente durante la

primera mitad del siglo XX) es muy

diferente de la del siglo XIX. Es cierto que

hay en ellos una posición común: la

valorización de la ciencia y la voluntad de

dar naturaleza “científica” a la filosofía

[pero también a todas las ciencias

sociales]. Pero el enfoque es

completamente novedoso: se caracteriza

por la atención preponderante que se

presta al lenguaje y a su análisis lógico.

En cuanto a la dimensión social y política

del pensamiento positivista, desaparece

casi por completo.

Hottois, G.; Historia de la filosofía del Renamicimiento a la

Posmodernidad; Barcelona, Cátedra, 2003. P. 317

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN

Miembros originales:

- Moritz Schlick (físico, 1882-1936)

- Rudolf Carnap (matemático, 1891- 1970)

- Otto Neurath (sociólogo, 1882- 1945)

- Friedrich Waissmann

(lógico y matemático, 1896- 1959)

Otro miembros:

- Ludwig Wittgenstein autor del

Tractatus Logico-Philosophicus

- Viktor Craft

- Karl Popper

- Alfred J. Ayer

Características del positivismo lógico:

◘ La originalidad del positivismo contemporáneo radica en el interés por el lenguaje;

◘ La ciencia habla de la realidad, las filosofía habla del lenguaje;

◘ Sólo tiene sentido el enunciado verificable o demostrable;

◘ Conformarse con describir el lenguaje moral y político;

◘ La unidad de la ciencia mediante la unificación del lenguaje científico;

◘ La falta de sentido de la metafísica y el giro lingüístico.

2.2.2 Paradigma interpretativo

HERMENÉUTICA

“La etimología griega del término «hermenéutica» da el significado de «interpretar, explicar». La hermenéutica es el arte (la técnica, el método) de explicar el sentido verdadero de un texto”.

Wilhelm Dilthey (1833 – 1911) “Llamamos hermenéutica al arte de comprender las expresiones de la vida que la escritura ha fijado” Dilthey es el filósofo del siglo XIX que propuso la necesidad de un paradigma de investigación y metodológico alternativo al de las ciencias naturales oponiéndole el conocimiento de las ciencias del “espíritu” (Hottois: 2002):

Naturwissenschaften (Ciencias de la naturaleza)

V.S.

Geisteswissenschaften

(Ciencias del Espíritu)

Antecedentes

Geisteswissenschaften (Ciencias del Espíritu)

Naturwissenschaften (Ciencias de la naturaleza)

En el siglo XIX se comenzó a dar un proceso creciente de especialización de las ciencias.

En la época de Newton no había una actividad como la Ciencia; Newton se hacia llamar a sí mismo “Filósofo Natural”. Siglo XVIII

Durante siglos Ciencia, Arte y Filosofía eran disciplinas tan cercanas que había personalidades como las de Aristóteles, Da Vinci o René Descartes que fueron investigadores en varias áreas.

Erklaren

Verstehen

Círculo hermenéutico

La regla fundamental de la hermenéutica consiste en el reconocimiento de una circularidad metódica: el círculo hermenéutico enuncia que la parte sólo es comprensible a partir del todo y que éste debe comprenderse en función de las partes. La profundización hermenéutica del sentido de un texto, por ejemplo, se efectúa mediante un ir y venir entre las partes que lo componen y la totalidad que es el mismo, pero también entre él y la totalidad que es él mismo, pero también entre él y la totalidad mayor de la que forma parte. Esta dialéctica no tiene verdaderos límites: el texto remite a un libro, que remite a la obra completa, que remite a un contexto existencial y cultural, que remite a una época, una historia... (Hottois: 2002)

Verdad y Método: “Su modesto planteamiento inicial es la pregunta por la correcta epistemología de las ciencias del espíritu y atraviesa luego los ámbitos del arte, de la historia, del lenguaje y de toda la tradición occidental de la filosofía, para desembocar en una ontología universal.” (Grondin: 2000: 399) “... la tesis básica del libro, siempre llegamos demasiado tarde cuando tratamos de comprender y someter a un método aquello que realmente entendemos.” (Grondin: 2000: 399)

El problema hermenéutico no es pues un problema de correcto dominio de una lengua, sino del correcto acuerdo sobre un asunto, que tiene lugar en el medio el lenguaje. (Verdad y Método)

“... el lenguaje es el medio universal en el que se realiza la comprensión misma. La forma de realización de la comprensión es la interpretación. (Verdad y Método)

La relación esencial entre lingüisticidad y comprensión se muestra para empezar en el hecho de que la esencia de la tradición consiste en exisitir en el medio del lenguaje, de manera que el objeto preferente de la interpretación es de naturaleza lingüística”. (Verdad y Método)

2.2.3 Programas de investigación cuantitativos y cualitativos

Geisteswissenschaften (Ciencias del Espíritu)

Naturwissenschaften (Ciencias de la naturaleza)

En el siglo XIX se comenzó a dar un proceso creciente de especialización de las ciencias.

En la época de Newton no había una actividad como la Ciencia; Newton se hacia llamar a sí mismo “Filósofo Natural”. Siglo XVIII

Durante siglos Ciencia, Arte y Filosofía eran disciplinas tan cercanas que había personalidades como las de Aristóteles, Da Vinci o René Descartes que fueron investigadores en varias áreas.

Desde el siglo XIX se originó un debate

entre tipos metodológicos.

Enfoques de investigación

Enfoque de investigación cuantitativa http://cabitoyelreo201.blogspot.mx/2011_09_01_archive.html

Enfoque de investigación cualitativa

https://espinoza24.files.wordpress.com/2011/08/cuali.jpg

Neopositivismo Hermenéutica

Materialismo H. y D.

Corrientes predominantes en la investigación cualitatitva en el siglo XX

“El conocimiento científico nunca había alcanzado un

nivel semejante de elaboración y sutileza, pero cada

vez es menos capaz de hacer síntesis y

reestructuración [...]La visión tradicional de un

conocimiento científico estable , que crece por

extensión sistemática y concéntrica, debe sustituirse

entonces por la imagen fractal de un terreno dividido,

constituido por conocimientos diferenciados,

seudópodos en perpetua ramificación, que dejan entre

sí lagunas de ignorancia y en ellas vacíos de duda”

(Lévy-Leblond: 2004: pp. 18-19).

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN

Recomendaciones Bibliográficas

Nagel, E. ; Le estructura de la ciencia, Paidós. Usrsúa,, et. al.,(2005 Filosofía de las ciencias humanas y sociales. (ANALYTHIC PHYLOSOPHY AND ORGANIZATION THEORY BY GABRIELE LAKOMSKI AND COLIN W. EVERS) Hottois, G.; Historia de la filosofía del Renamicimiento a la Posmodernidad; Barcelona, Cátedra, 2003. Okasha, Samir, Una brevísima introducción a la filosofía de las ciencias. Oceano.