UNIDAD II PRINCIPALES ESPECIES AGRÍCOLAS...•Fruto: baya unisemillada, oval, de superficie lisa o...

Post on 23-Mar-2020

5 views 0 download

Transcript of UNIDAD II PRINCIPALES ESPECIES AGRÍCOLAS...•Fruto: baya unisemillada, oval, de superficie lisa o...

UNIDAD II PRINCIPALES

ESPECIES AGRÍCOLAS

2.1 FRUTALES

EL CULTIVO DEL AGUACATE

EXIGENCIAS EN CLIMA Y SUELO

EXIGENCIAS EN CLIMA

• El aguacate puede cultivarse desde el

nivel del mar hasta los 2.500 msnm; sin

embargo, su cultivo se recomienda en

altitudes entre 800 y 2.500 m

• En lo que respecta a la temperatura, las

variedades tienen un comportamiento

diferente de acuerda a la raza. La raza

antillana es poco resistente al frío,

mientras que las variedades de la raza

guatemalteca son más resistentes y las

mejicanas las que presentan la mayor

tolerancia al frío.

2.1.1 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA,

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y

EDÁFICOS

• Familia: Lauráceas.

Especie: Persea americana.

Origen: México, y luego se difundió hasta las Antillas.

Planta: árbol extremadamente vigoroso pudiendo alcanzar hasta

30 m de altura.

Sistema radicular: bastante superficial.

Hojas: Árbol perennifolio. Hojas alternas, pedunculadas, muy

brillantes.

Flores: flores perfectas en racimos subterminales.Tipos A y B.

En ambos tipos, las flores abren primero como femeninas,

cierran por un período fijo y luego abren como masculinas en su

segunda apertura. Esta característica de las flores de aguacate

es muy importante en una plantación, ya que para que la

producción sea la esperada es muy conveniente mezclar

variedades adaptadas a la misma altitud, con tipo de floración A

y B y con la misma época de floración en una proporción 4:1,

donde la mayor población será de la variedad deseada. Cada

árbol puede llegar a producir hasta un millón de flores y sólo el

0,1 % se transforman en fruto, por la abscisión de numerosas

flores y frutitos en desarrollo.

• Fruto: baya unisemillada, oval, de

superficie lisa o rugosa. El envero

sólo se produce en algunas

variedades y la maduración del fruto

no tiene lugar hasta que éste se

separa del árbol.

Órganos fructíferos: ramos mixtos,

chifonas y ramilletes de mayo. El de

mayor importancia es el ramo

REQUERIMIENTOS

CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS

• El aguacate puede cultivarse desde

el nivel del mar hasta los 2.500

msnm; sin embargo, su cultivo se

recomienda en altitudes entre 800 y

2.500 m, para evitar problemas con

enfermedades, principalmente de las

raíces.

La temperatura y la precipitación

son los dos factores de mayor

incidencia en el desarrollo del

cultivo.

En lo que respecta a la

temperatura, las variedades tienen

un comportamiento diferente de

acuerda a la raza. La raza antillana

es poco resistente al frío, mientras

que las variedades de la raza

guatemalteca son más resistentes

y las mexicanas las que presentan

la mayor tolerancia al frío.

En cuanto a precipitación, se

considera que 1.200 mm anuales

bien distribuidos son suficientes.

Sequías prolongadas provocan la

caída de las hojas, lo que reduce el

rendimiento; el exceso de

precipitación durante la floración y

la fructificación, reduce la

producción y provoca la caída del

fruto.

• El terreno destinado al cultivo debe

contar con buena protección natural

contra el viento o en su ausencia,

establecer una barrera cortavientos

preferentemente un año antes del

establecimiento de la plantación. el

viento produce daño, rotura de ramas,

caída del fruto, especialmente cuando

están pequeños. también, cuando el

viento es muy seco durante la

floración, reduce el número de flores

polinizadas y por consiguiente de

frutos.

• El exceso de humedad relativa

puede ocasionar el desarrollo de

algas o líquenes sobre el tallo,

ramas y hojas o enfermedades

fúngicas que afectan el follaje,

la floración, la polinización y el

desarrollo de los frutos. Un

ambiente muy seco provoca la

muerte del polen con efectos

negativos sobre la fecundación

y con ello la formación de menor

número de frutos.

• Los suelos más recomendados son los

de textura ligera, profundos, bien

drenados con un pH neutro o

ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero

puede cultivarse en suelos arcillosos

o franco arcillosos siempre que exista

un buen drenaje, pues el exceso de

humedad propicia un medio adecuado

para el desarrollo de enfermedades de

la raíz, fisiológicas como la asfixia

radical y fúngicas como fitoptora.

2.1.2 CADENA

PRODUCTIVA

• Normalmente, la primera cosecha

comercial ocurre a los cinco años en

árboles injertados y la cantidad de

frutos producidos depende de la

variedad

• El criterio de madurez que ha

prevalecido ha sido el basado en el

contenido de grasa en el fruto

• El porcentaje de materia seca

tiene un alto grado de correlación

con el contenido de aceite y se

usa como índice de madurez en la

mayoría de las áreas productoras

de aguacate; el mínimo requerido

de materia seca varia de 19 a 25%,

dependiendo del cultivar (19.0%

para 'Fuerte', 20.8% para 'Hass' y

24.2% para 'Gwen').

Tamaño (varía con la preferencia del

consumidor); forma (depende del cultivo); color

de la piel o cáscara; ausencia de defectos tales

como malformaciones, quemaduras de sol,

heridas y manchado (raspaduras, daño por

insecto, daño por uñas y cicatrices causadas

por el viento), rancidez y pardeamiento de la

pulpa; y ausencia de enfermedades,

incluyendo antracnosis y pudrición de la

cicatriz del pedúnculo.

CALIDAD

Algunos cultivares se dejan en el

árbol por períodos prolongados

después que han adquirido la

madurez fisiológica o de cosecha.

El almacenamiento en el árbol

puede dar lugar al desarrollo de

sabores desagradables o rancidez

debido a sobremaduración. Los

sabores desagradables también

pueden desarrollarse cuando las

frutas se cosechan en períodos de

clima cálido.

TEMPERATURA OPTIMA

5-13 C (41-55 F) para aguacates verde-maduros dependiendo

del cultivar y de la duración a la baja temperatura. 2-4 C (36-

40 F) para aguacates con madurez de consumo

HUMEDAD RELATIVA OPTIMA

90-95%

TASA DE RESPIRACIÓN

TEMPERATURA5 C (41 F) 10 C (50 F) 20 (68 F)

mL CO2/ kg·h 10-25 25-80 40-15

EFECTOS DEL ETILENO

El tratamiento con 100 ppm de etileno a 20 C por 48

horas (frutas de estación temprana), 24 horas (frutas

de estación media) o 12 horas (frutas de estacion

tardía) induce la maduración de consumo en 3-6 días,

dependiendo del cultivar y del estado de madurez

fisiológica. Los índicadores de madurez de consumo

incluyen ablandamiento de la pulpa y cambios del

color de la piel del verde al negro en algunos cultivares

como el Hass. Los aguacates maduros (blandos)

requieren de cuidado en su manejo para minimizar los

daños físicos.

EFECTO DE LAS ATMÓSFERAS CONTROLADAS (AC)

La AC optima (2-5% O2 y 3-10% CO2) retarda el

ablandamiento y los cambios del color de la piel y

disminuye las tasas de respiración y de producción

de etileno.

La AC reduce el daño por frío del aguacate. El

aguacate Hass verde-maduro puede conservarse a 5-

7 C (41-45 F) en 2% O2 y 3-5% CO2 por 9 semanas, y

entonces madurarse en aire a 20 C para alcanzar

buena calidad. Se recomienda la eliminación del

etileno de los almacenes de AC.

Las concentraciones >10% CO2 pueden incrementar

el pardeamiento de la piel y pulpa y la generación de

sabores desagradables, especialmente cuando el O2

se encuentra en concentraciones <1%.

• En cuanto a precipitación, se considera que 1.200

mm anuales bien distribuidos son suficientes.

Sequías prolongadas provocan la caída de las

hojas, lo que reduce el rendimiento; el exceso de

precipitación durante la floración y la

fructificación, reduce la producción y provoca la

caída del fruto.

• El terreno destinado al cultivo debe contar con

buena protección natural contra el viento o en su

ausencia, establecer una barrera cortavientos

preferentemente un año antes del establecimiento

de la plantación. El viento produce daño, rotura de

ramas, caída del fruto, especialmente cuando

están pequeños. También, cuando el viento es muy

seco durante la floración, reduce el número de

flores polinizadas y por consiguiente de frutos.

EL CULTIVO DEL

MANGO

Mangifera indica L, es el miembro más

importante de los Anacardiaceae o familia

del marañón. Tiene algunos parientes bien

conocidos, tales como el marañón

(Anacardium occidentale L.), el pistachero

(Pistacia vera L), los mombins (Spondias

spp.), y la familiar hiedra venenosa o roble

venenoso de Norteamérica (Rhus

toxicodendron L, o R.radicans L.), entre

otros.

CLASIFICACIÓN

BOTÁNICA

La mayoría de todas las especies de

la familia se caracterizan por los

canales de resina y muchos son

famosos por su savia irritante y

venenosa, que puede ocasionar

dermatitis severa. El género Mangifera

comprende más o menos 50 especies

nativas del sureste de Asia o las islas

circundantes, excepto una, M.

africana que se encuentra en África.

Sólo 3 ó 4 especies del grupo

producen frutas comestibles; sin

embargo, muchas de las otras

especies pueden ser de un valor

potencial para fines de mejoramiento,

puesto que ellas poseen flores con 5

estambres fértiles.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.

-Tronco. El mango típico constituye

un árbol de tamaño mediano, de 10-30

m de altura. El tronco es más o

menos recto, cilíndrico y de 75-100

cm de diámetro, cuya corteza de

color gris – café tiene grietas

longitudinales o surcos reticulados

poco profundos que a veces

contienen gotitas de resina.

-

• -Copa. La corona es densa y

ampliamente oval o globular. Las

ramitas son gruesas y robustas,

frecuentemente con grupos alternos

de entrenudos largos y cortos que

corresponden al principio y a las

partes posteriores de cada renuevo

o crecimientos sucesivos; son

redondeadas, lisas, de color verde

amarillento y opacas cuando

jóvenes; las cicatrices de la hoja son

apenas prominentes.

-Hojas. Las hojas son alternas,

espaciadas irregularmente a lo largo

de las ramitas, de pecíolo largo o

corto, oblongo lanceolado, coriáceo,

liso en ambas superficies, de color

verde oscuro brillante por arriba, verde

– amarillento por abajo, de 10-40 cm de

largo, de 2-10 cm de ancho, y enteros

con márgenes delgados transparentes,

base agua o acuñada y un tanto

reducida abruptamente, ápice

acuminado.

-

Inflorescencia. Las panículas son muy

ramificadas y terminales, de aspecto

piramidal, de 6-40 cm de largo, de 3-

25 cm de diámetro; las raquias son de

color rosado o morado, algunas veces

verde–amarillentas, redondeadas y

densamente pubescentes o blancas

peludas; las brácteas son oblongas–

lanceoladas u ovadas–oblongas,

intensamente pubescentes, se

marchitan y caen pronto y miden de

0,3-0,5 cm de largo.

Flores. Las flores polígamas, de 4 a 5 partes,

se producen en las cimas densas o en la

últimas ramitas de la inflorescencia y son de

color verde–amarillento, de 0,2-0,4 cm de

largo y 0,5-0,7 cm de diámetro cuando están

extendidas. Los sépalos son libres, caedizos,

ovados u ovados–oblongos, un tanto agudos

u obtusos, de color verde–amarillento o

amarillo claro, cóncavos, densamente

cubiertos (especialmente en la parte

exterior) con pelos cortos visibles, de 0,2-0,3

cm de largo y 0,1-0,15 cm de ancho.

Fruto. Se trata de una gran drupa carnosa

que puede contener uno o más embriones.

Los mangos de tipo indio son

monoembriónicos y de ellos derivan la

mayoría de los cultivares comerciales.

Generalmente los mangos poliembriónicos

se utilizan como patrones. Posee un

mesocarpo comestible de diferente grosor

según los cultivares y las condiciones de

cultivo.

Su peso varía desde 150 g hasta 2 kg. Su

forma también es variable, pero

generalmente es ovoide-oblonga,

notoriamente aplanada, redondeada, u

obtusa a ambos extremos

Semilla. Es ovoide, oblonga,

alargada, estando recubierta

por un endocarpo grueso y

leñoso con una capa fibrosa

externa, que se puede extender

dentro de la carne.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

SUELO.

Puede vivir bien en diferentes clases de

terreno, siempre que sean profundos y con

un buen drenaje, factor este último de gran

importancia. En terrenos en los que se

efectúa un abonado racional la profundidad

no es tan necesaria; sin embargo, no deben

plantarse en suelos con menos de 80 a 100

cm de profundidad. Se recomiendan en

general los suelos ligeros, donde las

grandes raíces puedan penetrar y fijarse al

terreno.

El pH estará en torno a 5.5-5.7;

teniendo el suelo una textura limo-

arenosa o arcillo-arenosa.

Un análisis de un suelo donde los

mangos prosperan muy bien dio el

siguiente resultado: cal (CaO) 1,2 %,

magnesio (MgO) 1,18 %, potasa (K2O)

2,73 %, anhídrido fosfórico (P2O5) 0,15

%, nitrógeno 0,105 %.

NECESIDADES HÍDRICAS.

Los requerimientos hídricos dependen del

tipo de clima del área donde estén situadas

las plantaciones. Si se encuentran en zonas

con alternancia de estaciones húmeda y

seca, óptimas para el cultivo del mango,

como sucede en Sudán, durante la estación

de lluvias se desarrolla un crecimiento

vegetativo, y en la estación seca la

floración y la fructificación; en este caso

basta con un pequeño aporte de agua.

Para obtener el máximo rendimiento del

árbol, los riegos deben ser periódicos

(400m3/ha y mes).

Los riegos más copiosos deben darse

cuando los capullos van a abrir, y hasta

varias semanas después de la

fructificación. Mientras la fruta aumenta

de tamaño debe regarse una vez cada

quince días y puede dejarse de regar al

acercarse la madurez.

En México el riego se aplica en la región del

Pacífico Centro, empleando

fundamentalmente el riego por inundación,

aunque algunas plantaciones cuentan con

microaspersión o goteo. El riego se aplica

durante la estación seca (octubre-mayo). El

riego se inicia tras la floración y continúa

hasta la recolección, con un intervalo entre

riegos de 10-15 días en suelos arenosos y

18-25 días en suelos arcillos

TEMPERATURAS.

Es más susceptible a los fríos que el

aguacate y resiste mejor los vientos que

éste. El mango prospera muy bien en un

clima donde las temperaturas sean las

siguientes:

Invierno ligeramente frío (temperatura

mínima de 10ºC).

Primavera ligeramente cálida (temperatura

mínima superior a 15ºC).

Verano y otoño cálidos

Ligeras variaciones entre el día y la noche.

TEMPERATURAS.

Es más susceptible a los fríos que el

aguacate y resiste mejor los vientos que

éste. El mango prospera muy bien en un

clima donde las temperaturas sean las

siguientes:

Invierno ligeramente frío (temperatura

mínima de 10ºC).

Primavera ligeramente cálida (temperatura

mínima superior a 15ºC).

Verano y otoño cálidos

• Ligeras variaciones entre el día y la

noche.

• Un árbol de buen desarrollo puede

soportar temperaturas de dos grados

bajo cero, siempre que éstas no se

prolonguen mucho tiempo. Un árbol

joven, de dos a cinco años, puede

perecer a temperaturas de cero y un

grado centígrado.

Así, por ejemplo, en las islas

Canarias la zona óptima para este

cultivo es la del Sur, prosperando

bien en la zona Norte.

RECOLECCIÓN

• La producción de un árbol de mango

es muy elevada. Como término

general, para un ejemplar de tamaño

medio puede calcularse un

rendimiento de 200 kilos, llegando

normalmente algunos árboles a

cargar más de 1000 kilogramos de

fruta. Esto supone unos 30.000 –

40.000 kg/ha.

Para uso casero, los frutos se pueden dejar en los

árboles hasta que están completamente maduros.

La cosecha en las plantaciones comerciales

necesita de gran cuidado en la selección de los

frutos que están maduros, pero que no han

empezado a cambiar su color verde. Quizá el

método más seguro que se puede aplicar consiste

en cosechar unos cuantos frutos al principio de la

temporada, tan pronto como su color verde

empieza a aclararse y permitirles que maduren en

un lugar fresco y bien ventilado. Si se convierten

en comestibles más o menos en 10 días, la

cosecha está lista para recolectarse. Los frutos

de mango requieren más o menos de 105 a 130

días desde el amarre del fruto hasta su plena

madurez

La conservación de la fruta después de la

recogida en el árbol es aceptable. Si se

coge madura mantiene sus buenas

condiciones durante cinco días a

temperatura ambiente (20 ºC-25ºC); cogida

en las mismas circunstancias, aguanta diez

días sin estropearse a temperaturas de 8ºC.

pero si se recoge en el momento oportuno,

que es cuando aún está verde, pero tienen

ya el tamaño adecuado, con un peso

aproximado de 175 a 250 gramos, se

mantienen las buenas cualidades de la fruta

hasta veintisiete días, si se somete a

temperaturas de 8 ºC.

Las técnicas actuales sobre conservación post

cosecha de los frutos de mango tienden al control

conjunto de la humedad (>95%), aire caliente (Tª

entre 47-49º C) y tratamientos fungicidas en

momentos puntuales para minimizar los daños

causados por plagas y enfermedades (Coates et al,

1993). Algunos ensayos para controlar los ataques

de insectos sobre mangos almacenados indican

que la utilización de insecticidas en atmósferas

con bajos niveles de oxígeno controlan muy bien

estas plagas sin modificar las características

organolépticas de los frutos (Yahia and Hernández,

1993), y la aplicación de sustancias orgánicas

sobre los mismos.

Colletotrichum gloeosporioides es el

patógeno post cosecha más

importante en el mango. Algunos de

los estudios sobre el cultivo

del mango se destinan a minimizar los

daños post cosecha causados por

este hongo. A este respecto cabe

señalar la utilización del control

biológico del patógeno con otros

microorganismos (Pseudomonas

fluorescens) (Koomen and Jeffries,

1993).

Duración del almacenaje y condiciones del mismo.

Los mangos, como muchas otras frutas tropicales

y subtropicales, se dañan por las bajas

temperaturas durante el almacenaje.

La temperatura de tránsito recomendada varía

según las áreas de producción entre 10 y 13º C del

nivel bajo, el riesgo de daño por frío aumenta. A

13º C el proceso de maduración no se para

completamente y el período de almacenaje se

reduce. Como con casi todas las frutas, la

atmósfera controlada, la eliminación de etileno o

el sellado de frutas individuales en bolsas de

plástico de permeabilidad controlada, alargan el

período de almacenaje bajo condiciones de

laboratorio (Valdemayor, 1979

Largos almacenajes, especialmente

a bajas temperaturas disminuyen el

contenido de azúcar y ácido de las

frutas. Los problemas de calidad son

evidentes tras el transporte de la

fruta por barco, cuando el tiempo

transcurrido entre la recogida y el

consumo alcanza los 35 días.

Mangos recién recogidos,

almacenados a 18-22º C alcanzan el

estado blando comestible

CADENA PRODUCTIVA

DEL MANGO

La conservación se mejora si los

frutos son sometidos a un pre-

tratamiento por calor, a 38ºC, antes

de su almacenamiento a bajas

temperaturas (5ºC). En caso contrario

desarrollan daños por bajas

temperaturas mucho más

rápidamente (Mccollum et al, 1993).