Unidad 8

Post on 30-Jul-2015

341 views 2 download

Transcript of Unidad 8

Unidad 8-El nuevo orden internacional.

El conflicto entre capitalismo y socialismo-

La Guerra fría

Guerra Fría es el enfrentamiento ideológico que tuvo lugar desde 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (entre 1989 con la Caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de estado en la URSS), entre los bloques Occidental-Capitalista liderado por EUA, y Oriental-Comunista liderado por la Unión Soviética.

EL mundo en estos años.

Este enfrentamiento fue político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo.

Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto guerra fría.

E.U.A la URSS y sus aliados, utilizaron la intimidación, la propaganda, la subversión, la guerra local mediante aliados interpuestos...

Tras diversos períodos de distensión y enfrentamiento, la llegada de Gorbachov al poder en la URSS desencadenó un proceso que culminará con la desintegración de la URSS en 1991. 

GOLPE DE PRAGA

Alemania en este periodo

Boicot a los Juegos Olímpicos de Moscú (1980) y Los Angeles (1984)

Guerra de VietnamConflicto en la península de Indochina que tuvo lugar entre mediados de los cincuenta y mediados de los setenta y que enfrentó a los EE.UU. y el gobierno de Vietnam del Sur  por un lado, contra Vietnam del Norte y las guerrillas comunistas que actuaban en Vietnam del Sur por otro.

La Guerra de Argelia l enfrentamiento armado se recrudeció: en 1956-1957

tuvo lugar lo que se conoce como la "Batalla de Argel": los ataques terroristas del FLN contra objetivos civiles y militares franceses fueron contestados de forma brutal por los paracaidistas del general Jacques Massu. La tortura generalizada y la ejecución sumaria de centenares de sospechosos se convirtieron en recursos normales en la acción del ejército francés.

La insurrección de Berlín en 1953

La imposición de cuotas de producción más duras sin subidas salariales desencadenó el 17 de junio de 1953 el inicio de amplias protestas obreras en Berlín oriental. Pronto la agitación se extendió al resto de la RDA, adquiriendo cada vez más los rasgos de una protesta política, de las protestas laborales se pasó a la demanda de elecciones libres

Los Juicios de Nuremberg

Serie de juicios celebrados en Nuremberg, Alemania, en 1945-1946, en los que antiguos líderes nazis fueron acusados y juzgados como criminales de guerra por un Tribunal Militar Internacional. 

El muro de Berlín, 1961 El 13 de agosto de 1961 se iniciara la construcción de un muro que separaba

ambas zonas de la ciudad y aislaba completamente al Berlín occidental. El "Muro de la Vergüenza” se convirtió en el doloroso símbolo de la guerra fría y de la opresión totalitaria comunista.

Un muro de cemento de 5 metros de alto, coronado con alambre de espino y vigilado por torretas de vigilancia, nidos de ametralladoras y minas. Este complejo se extendió a lo largo de 120 kilómetros, separando a la ciudad y rodeando completamente a Berlín occidental.

A lo largo de su historia (1961-1989), aproximadamente 5000 personas consiguieron cruzar. Un número similar de alemanes orientales fueron capturados mientras lo intentaba y 191 murieron en su intento de acceder a Berlín occidental.

La Alianza Atlántica (OTAN) Su formación atravesó varias fases. En 1947, franceses y

británicos habían firmado el Tratado de Dunquerque teniendo aún como objetivo Alemania. En marzo 1948, tras el golpe de Praga y bajo el consejo norteamericano, se firma el Tratado de Bruselas firmado por Francia, Gran Bretaña y los países del Benelux. Por este tratado, ya claramente dirigido contra la amenaza soviética,  nació la Unión Europea Occidental.

Se firmaba en Washington 4 de Abril de 1949 el Tratado del Atlántico Norte o Alianza Atlántica. Lo firmaron doce países (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Italia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Portugal). En 1952 Turquía y Grecia accedieron al Pacto, la República Federal de Alemania en 1955 y, finalmente España, que tuvo que esperar a la muerte de Franco para participar en la defensa occidental en pie de igualdad, en 1982.

El Pacto de Varsovia Este tratado de fue establecido el 14 de mayo de 1955 en réplica al

rearme alemán y a la integración de la RFA en la OTAN. A imitación de la Alianza Atlántica reunió bajo el comando militar soviético a todas las fuerzas armadas de los países de las "democracias populares", con la excepción de Yugoslavia (Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Hungría, Polonia y Rumanía).

Plan Marshall El Plan Marshall es el nombre por el que se

conoce el Programa de Reconstrucción Europeo anunciado por el secretario de estado norteamericano George Marshall el 5 de junio de 1947.

Las purgas en las "democracias populares"

El inicio de la guerra fría y el cisma yugoslavo provocaron una nueva oleada de purgas en el mundo comunista, especialmente en las nuevas "democracias populares". Pese a la fortaleza militar de la URSS, la personalidad paranoica de Stalin impuso un verdadero estado de sitio en el bloque comunista.

A partir de 1948 y en sólo tres años se calcula que el 25% de los militantes comunistas fueron afectados por las purgas.

Laszlo Rajk, dirigente comunista húngaro juzgado y ejecutado por "titista" en 1949

Revolución Comunista China 1948

El proceso revolucionario iniciado en 1912 con la caída de la monarquía y el establecimiento de la República dirigida por el Kuomintang de Sun-Yat-sen culminará con el triunfo comunista en 1949 y el establecimiento de la República Popular dirigida por Mao Zedong.

Dos grandes fuerzas se erigen en este período: el Kuomintang nacionalista de Chiang-Kai-Chek, y el Partido Comunista fundado en 1921 por Mao. 

El choque culmina con el triunfo nacionalista en 1934 y la huida del Ejército Rojo de Mao en la denominada "Larga Marcha".

Revolución húngara de 1956 En 1956 diversos factores transformaron radicalmente la

situación húngara. Envalentonados por el "informe secreto" de Kruschev y las protestas polacas que habían llevado al poder a Gomulka, el 23 de octubre una gran manifestación de estudiantes clamó por reformas liberalizadoras en Budapest. La represión policial convirtió un manifestación pacífica en una revolución. La protesta se extendió por todo el país y el ejército húngaro se unió a ella. El Partido Comunista se disolvía por todo el país.

La revolución islámica en Irán Pese a la brutal represión de las fuerzas policiales, largos meses de protestas desencadenaron la huida del Sha y el fracaso del intento de mantener un régimen pro-occidental bajo el primer ministro Bajtiar. El Ayatollah Jomeini retornó desde su exilio francés el 1 de febrero de 1979 en medio de enormes manifestaciones.

El 1 de abril tras una abrumadora victoria en un referéndum, Jomeini proclamó la República Islámica a la que pronto se dotó con una Constitución que reflejaba los ideales de gobierno islámico.

La revolución sandinista El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), fue fundado en 1962. Se

manifestó contra la dictadura de la familia Somoza, contra la influencia norteamericana y a favor de establecer un régimen socialista.

Sus tácticas guerrilleras, inspiradas en las que practicó Castro en Cuba, desencadenaron brutales y sangrientas represalias por parte de la Guardia Nacional del Somoza. Pese a problemas internos entre las tres grandes tendencias del movimiento, la creciente rebelión popular llevó al FSLN a unirse bajo el liderazgo de Daniel y Humberto Ortega y a encabezar la revolución que finalmente derrocó la dictadura de Somoza en julio de 1979.

La ruptura chino-soviética Las nuevas políticas que lanzó Kruschev, la desestalinización y la

coexistencia pacífica, terminaron por separar a dos naciones que por largas tradiciones históricas competían en su papel de potencias. La coexistencia pacífica era opuesta a una política china que aún creía en el valor de la revolución mundial y no aceptaba que la URSS, una vez alcanzada la paridad nuclear, planteara la competencia con occidente desde una perspectiva esencialmente económica. La desestalinización era vista en Pekín como el abandono de los principios del marxismo-leninismo en una vergonzante política "revisionista".

El telegrama de Kennan, 1946 A fines de febrero de 1946, un largo telegrama de dieciséis

páginas fue enviado a Washington desde la embajada norteamericana en Moscú. Redactado por George Kennan, experto en asuntos soviéticos del Departamento de Estado.

Según Kennan, la URSS, era irremediablemente hostil a Occidente. El régimen soviético era una dictadura brutal. Moscú necesitaba enemigos extranjeros para justificar su brutal gobierno. Por ello, Kennan advertía, el gobierno soviético trataría de continuar su política expansionista hacia Europa occidental, poniendo en grave peligro la seguridad de EE.UU.

El telegrama concluía señalando que pese al peligro que suponía el carácter malévolo de la dictadura comunista, la URSS seguía siendo más débil que Occidente, quien, si mantenía su "cohesión, firmeza y vigor", sería capaz de influenciar el comportamiento del gobierno de Moscú.

El telón de Acero Winston Churchill utilizó esa expresión por primera vez en un

telegrama que envió a Truman el 12 de mayo de 1945 para referirse a la división hermética que se estaba produciendo en el frente de contacto entre las tropas occidentales y las soviéticas. 

el 5 de marzo de 1946 el político británico pronunció un discurso que es considerado como uno de los momentos clave en el desencadenamiento de la guerra fría.

Tercer mundo El término Tercer Mundo fue acuñado en los años

cincuenta para referirse a los países de Asia, África y América Latina poco avanzados tecnológicamente, con economía dependiente de la exportación de productos agrícolas y materias primas, altas tasas de analfabetismo, crecimiento demográfico galopante y gran inestabilidad política.

Tratado de San Francisco Japón pasó directamente del estatuto de vencido al de aliado

natural de EE.UU. en Asia mediante el Pacto de Seguridad entre ambos países firmado inmediatamente después del tratado de paz. Es un acuerdo bilateral ya que británicos, australianos, neozelandeses y otros pueblos asiáticos que habían sufrido la ocupación nipona se negaron a firmar un pacto multilateral siguiendo el modelo de OTAN.

Movimientos de liberación nacional.

• Se dieron al termino de la segunda guerra mundial,

• Uno de los principales factores de estos hechos fueron que las potencias ya no podían financiar sus colonias.

Movimiento de Liberación nacional en África (1917-1939)

Mozambique

Angola

Operativo

Judicial

Acción política de Sandino

Augusto Cesar Sandino es considerado un gran héroe en la lucha por la justicia social y económica en América Latina, lideró una batalla en contra de la invasión de los Estados Unidos en Nicaragua con un pequeño ejército de campesinos y trabajadores.

La Caravana Internacional

La idea básica de los Movimientos de Liberación Nacional planteaba que el centro de gravedad de una política revolucionaria en los países dependientes pasaba por la contradicción principal entre el imperialismo

África

Larga vida a los

trabajadores.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Desarrollo, frustraciones y

esperanzas.

Guerra Fría

Guerra de

Vietnam

Países del Medio Oriente

(Frantz Fanon, 1925-1961)

Otro mundo, Otro camino.

La lucha continua.

Lucha Antisiste

mica

América Latina

Estado, Democra

cia y Socialis

mo.

Contra el Socialismo.

El Impacto de la URSS

Los Movimientos de Liberación

Nacional (MLN)

Fuerzas De liberación Nacional