Unidad 1

Post on 17-Aug-2015

21 views 1 download

Transcript of Unidad 1

UNIDAD 1: CAPÍTULOS 1-5

Pleneras Gritonas10-3

COMO EMPEZÓPuerto Rico y Cuba eran colonias de España. Cuba odiaba el maltrato de los españoles y anhelaba la independencia fuertemente.

Al buque Maine de Estados Unidos explotar inesperadamente en la costa de La Habana, Cuba, los cubanos convencieron a los

americanos que fueron los españoles. Los americanos le creyeron a los cubanos y le declararon la guerra a los españoles.

Los americanos invadieron a todas las colonias de España; las cuales eran: las Islas Filipinas, las Carolinas, las Marianas, las

Palaos, Cuba y Puerto Rico. Poco a poco los estadounidenses colonizaron a todos los territorios españoles y la ultima conquista

siendo Puerto Rico.

Los americanos tenían interés en Puerto Rico debido a su posición estratégica para intereses económicos.

Estados Unidos le prometió a los puertorriqueños alivio del maltrato a causa de España lo que entusiasmo a muchos

puertorriqueños.

Puerto Rico paso a manos de Estados Unidos con el Tratado de Paris. Desde entonces, Puerto Rico es colonia de Estados Unidos.

CONSECUENCIAS: ECONOMÍA

El cambio de metrópoli se hizo sentir en Puerto Rico completamente.

En el aspecto económico, Puerto Rico sufrió muchos cambios en la agricultura.

La agricultura agrando en niveles de eficiencia pero todavía había pobreza extrema. Se crearon muchos sistemas para tratar de

aliviar el problema pero no dio resultado.

Del mercantilismo, Puerto Rico paso a ser capitalista; también hubo cambio de moneda lo que causo gran baja económica en los

productos.

La economía agriculturista cambio increíblemente debido a las inversiones estadounidenses.

El azúcar fue el mas beneficiado de estos; luego el tabaco.

El café decayó debido a que los estadounidenses preferían el café colombiano.

Hubo unas inversiones de 120 millones de dólares directas hacia la agricultura y el azúcar consiguió gran fama.

El azúcar recibió grandes beneficios de las inversiones, causando que esta se volviera el producto #1 en Puerto Rico.

Se estabilizaron grandes compañías para administrar centrales de azúcar y estas causaron que la economía puertorriqueña subiera

por niveles extremos.

Luego de muchos cambios entre directores de centrales, escasez de tierras y disminución de capacidad agricultura; los

puertorriqueños producían lo que no consumían y consumían lo que no producían.

Despues del azúcar las inversiones mas cuantiosas se concentraron en la industria del tabaco.

Ya que no se pagaban impuestos por importación la industria puertorriqueña del tabaco creció.

Cayey fue el municipio productor mas importante

El capital tabacalero estadounidense se concentro mas bien en en las fases de procesamiento de la hoja, fabricación de cigarros y

financiamiento de las cosechas.

Los agricultores independientes vendían sus cosechas directamente a las grandes fabricas o a intermediarios.

Los intermediarios vendía sus cosechas a las compañías procesadoras grandes. La mas importante era La Porto Rican-American

tabaco Company.

Por consiguiente esta compañía determinaba el pago de los agricultores. De esta forma las compañías grande ejercían mucho poder

sobre los agricultores.

El monopolio tabacalero genero tal malestar entre los cosecheros en el 1931 cientos de ellos supusieron de acuerdo y no talas

sembrar mas sus con el fin de romper el nudo asfixiantes de las corporaciones y los prestamistas.

Aunque el cordaje sembrado se redujo al 80% los agricultores no lograron quebrar el monopolio.

El café fue la tercera industria principal.

La nueva metrópoli se negó a concederle privilegios especiales ya que para ellos era mas importante permitir la entrada de café de

otros países.

La industria pudo recuperarse de la crisis después del gobierno militar, pero nunca volvió a tener la importancia que tuvo a finales

de la época española.

Las regiones cafetaleras no crecieron tan rápido como la de las costas.

Muchos habitantes comenzaron a emigrar a otros países y a mudarse a ciudades.

La industria de la aguja se desarrolló rápidamente en la década de 1920 en Puerto Rico ya que los trabajadores de la industria de

costura de Estados Unidos se organizó para obtener mejores salarios.

Los dueños de las empresas de tejidos buscaron otros lugares donde pudieran pagar salarios mas bajos y Puerto Rico fue uno de los

lugares preferidos, especialmente por un grupo de capitalistas procedentes de Nueva York.

Puerto Rico apenas exportaba tejidos de algodón pero después de ese año el valor de los tejidos a Estados Unidos aumentó de

$807,000 a $6.2 millones en 1925 y a $15.4 millones en 1929.

Aunque surgió de la nada, en un transcurso de cinco años, obtuvo casi el mismo valor del Tabaco y fue mas valiosa que el café.

Se concentró mas en el pueblo de Mayagüez y en los municipios cercanos.

La mayoría de los obreros eran mujeres que hacían labores de costura, bordado o tejido en sus propias casas, en particular si se

trataba de labores diestras, como el mundillo.

La calidad de los bordados y tejidos obtuvo una reputación de excelencia en Estados Unidos.

En estos años se instalaron talleres o fabricas de costura, pero lo que distinguió la era de la aguja fue el trabajo a domicilio

Los comerciantes neoyorquinos o sus agentes viajaban a la Isla y traían telas, maquinas de cocer y otros implementos; luego

buscaban a alguien que les contratara a obreras dispuestas a hacer el trabajo.

Si las obreras terminan la cantidad de piezas impuestas por el comerciante se les pagaba una tarifa fija de 25-50 centavos. De no

hacerla se le pagaba menos.

Los comerciantes preferían el trabajo a domicilio y que primero, le podían pagar menos a las obreras y en Segundo lugar, conducían

la explotación de niños y niñas, a quienes las madres ponían a trabajar para obtener ingresos adicionales hacienda que sus hijos

faltaran a la escuela.

Según el Comisionado de Trabajo informó que en el 1926 las condiciones de trabajo eran “deplorables” y que empleaba sobre

40,000 mujeres y se le hacía difícil al gobierno reconocer los abusos cometidos.

Se refieren a abusos porque mujeres trabajaban hasta 60 horas y el máximo que la ley jornada eran 8 horas.

Esta industria se basaba en una explotación intolerable de miles de trabajadores, por tal razón, era el blanco de ataques de la opinión

publica, en la Legislatura, especialmente en las organizaciones obreras y feministas.

El comercio con Estados Unidos fue muy importante para la isla durante el ultimo siglo español. Se torno dominante despues de

1898.

Las importaciones y las exportaciones insulares se volcaron súbitamente hacia los mercados vendedores.

 Las mercancías estadounidense les tomó menos de tres años después de la invasión para acaparar el mercado puertorriqueño.

Ya en 1901 casi 8 de cada 10 dólares de mercancías importadas vendidas en Puerto Rico eran estadounidenses.

 Los datos de las importaciones demuestran demuestran que hubo un aumento en la entrada de alimentos. Pero esas cifras de los

alimento no mejoro durante las primeras décadas del siglo XX.

Al dedicarse a una extensión tan grande de tierras agrícolas a los cultivos (tabaco, frutas y otros) , se redujo drásticamente la

 proporción de tierras dedicadas a las siembras de alimentos para consumo interno. 

Depender de Estados Unidos como mercado suplidor significó que el pueblo puertorriqueño tuvo que pagar precios elevados por su

s alimentos básicos. 

CONSECUENCIAS: SOCIALES

Problemas de la población:

Aumento de habitantes a un ritmo gradual

La población creció mas en los ciudades que en los sitios rurales

Reducción de muertes por algunas enfermedades tradicionales

Numerosos trabajadores emigraron hacia Estados Unidos.

La población urbano aumento bastante debido a buscar empleo, migración de las personas hasta las costeras, etc.

Por la sobrepoblación en los áreas urbanas han creado impactos negativos en el diario vivir que afectan el salud, dificultad de

buscar trabajo y dificultad en las viviendas.

• Consecuencias:

1. Surgimiento de barrios obreros

Vencindarios de la clase trabajadora

2. Subsistir en ganancias de ingresos bajos ganando en sus trabajos

3. Deficiencia en la condiciones de vida e higiene junto con la insuficiencia de la medicina para curar ciertas enfermedades

Las personas empezaron una campaña para mejorar la salud a controlar las enfermedades.

Controlaron algunas enfermedades como la viruela, pero aumentaron otros como la anemia.

La llegada de los Americanos aportó a aliviar a la salud en Puerto Rico.

En la educación hubo cambios notables en comparación a otros aspectos.

Antes de la invasión estadounidense, muy pocos niños recibían la instrucción primaria, había escases de maestros y escases de

escuelas.

El gobierno aportaba poco dinero a la educación y las oportunidades educativas eran pocas, especialmente para las niñas.

En 1899, 8 de cada 10 puertorriqueños sobre diez años eran analfabeta.

Después de la invasión estadounidense aumentó el número de planteles, maestros y alumnos de la instrucción pública. Debido a

esto,

Disminuyó la tasa de analfabetismo.

Surgieron oportunidades para hacer estudios superiores.

La Universidad de Puerto Rico fue fundada en el 1903 como una institución para la preparación de maestros y luego se convirtió

a un gran centro de estudios superiores.

El recinto principal era Río Piedras ya que tenía el centro de estudios avanzados más grande e importante de la Isla.

Con la apertura del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas(LAAM) se completó el sistema universitario publicó.

La primera institución privada de educación post secundario fue el Instituto Politécnico en el 1912 por el presbiteriano John

Will Harris.

Esta expansión en el sistema de educación es debido a:

Se contó con mas recursos y dinero.

La población tuvo mayor interés en las reformas y en los programas educativos.

Los gobernadores estadounidenses consideraban el sistema educativo como una herramienta esencial en su intento de

“americanizar”.

El interés de los puertorriqueños por la educación fue uno de los pilares para mantener el crecimiento de este sistema.

Después del encuentro cultural con los estadounidenses en el año 1898, los intelectuales y líderes favorecían las reformas. Unos

de los casos de las reformas fueron en la educación. Aquí se quería seguir la instrucción pública donde la educación es gratis,

educar la máxima cantidad de niños y adultos, es gratuita y obligada a asistir. También se usó para fundar universidades,

organizar escuelas para enseñar trabajos y crear instituciones como museos, academias, etc.

CONSECUENCIAS: POLÍTICAS

La trayectoria política de Puerto Rico se puede dividir entre 1900-1917 y del 1917-1930.

Se terminó en el año 1917, pues en ese año, con el Acta Jones, se producen los primeros cambios al régimen colonial.

Por una decisión controversial en el Congreso de los Estados Unidos, le otorgaron la ciudadanía a Puerto Rico.

La isla se había convertido en territorio no incorporado. Quiere decir que la Isla queda permanentemente como una posesión

colonial

En 1899 se fundaron los partidos federales (Muñoz Rivera) y republicanos (Celso Barbosa).

Estos partidos siempre tuvieron una enemistad ya que en el 1900, cuando ganaron las elecciones, los republicanos destruyeron la

imprenta de “El Diario” de Luis Muñoz Rivera.

Durante la gobernación de los federales por 2 años corridos despertó se una sensibilidad patriótica en el pueblo. Entonces tomaron

conciencia para eliminar los males:

El diluvio de inversiones americanas.

Favoritismo del gobierno hacia los extranjeros en la aplicación de trabajo.

Disloque económico que llevo a bancarrota a hacendados e hizo emigrar a puertorriqueños.

Sensación que la Ley Foraker era una injusticia para los puertorriqueños.

Lo principal de esta torna de conciencia fue la unión de todos los puertorriqueños.

Esto lo defendía el abogado luquillense Rosendo Matienzo Citrón.

Matienzo decía que cuando las palabras federales y republicanos desaparecieran Puerto Rico sería grande.

Los que formaban parte de la Unión de Puerto Rico eran la mayoría de los federales, algunos republicanos y la federación Libre de

Trabajo (obreros).

Al fin y al cabo la Unión de PR terminó siendo también un partido cuando los republicanos no se quisieron unir a esta delegación.

En las elecciones del 1904 la Unión obtuvo la mayoría de voto.

Estuvo vigente en la gobernación en la Isla desde 1904-1928.

Los republicanos en su minoría se ganaban la simpatía de los funcionarios estadounidenses y gobernadores.

El partido Unión de Puerto Rico en mando a Muñoz Rivera y De Diego.

Según los unionistas el Consejo Ejecutivo respondía a los caprichos de la camarilla o claque de caciques forasteros.

Esta camarilla impedía que la voluntad del pueblo infligiera en el gobierno.

Teodoro Roosevelt alego que en 1905 que Estados Unidos debía tener tutelaje ilustrado con PR, luego dijo que estaba de acuerdo en darle

la ciudadanía norteamericana.

Los unionistas entonces vieron la independencia como única salida del dilema.

El tiempo transcurría y EU no hacia nada por remediar la inferioridad política de PR.

En 1909 el partido Unión tomó control de la Cámara de Delegados, con este triunfo pudieron aprobar leyes que el gobernador velaba.

El presidente en esta época, viendo esto aprobó La Enmienda Olmstead, quitándole ese poder a la Cámara de Delegados.

Esta enmienda también consistía en volver a las leyes antiguas electorales, extender la ciudadanía EU a PR y permitía 5,000 acres de tierra.

Efectos de la ley Olmstead, implantada en el año 1910, y el gobierno civil implantado en el año 1912, para modificar el Acta

Foraker.

1. El sector dirigido por Muñoz Rivera, concentrado en el Partido Federal Primero, y luego en el Partido Unión, fue alejándose

de la formula estadista y se inclinó cada vez más hacia la autonomía.

2. El sentimiento independentista se fortaleció gradualmente, tanto dentro como fuera del Partido Unión.

3. La clase obrera entro en el escenario político y llego a ser una fuerza tan importante, que era temida por los partidos

tradicionales.

El movimiento obrero comenzó en el dominio español por trabajadores de oficios artesanales principalmente.

1897: se publica el periódico “Ensayo Obrero”.

Santiago Iglesias Pantín llega a Puerto Rico.

Cuando Estados Unidos llega en 1898, el movimiento de los trabajadores ya estaba desarrollándose.

Estados Unidos le reconoce a Puerto Rico el derecho de los trabajadores para organizarse e ir a huelga bajo ciertas circunstancias a

partir del gobierno militar.

Una ley favorable para los trabajadores de PR fueron las jornadas de 8 horas.

1898: Se fundó la Federación Regional de Trabajadores (FRT).

LA FRT se separa pronto y luego se funda, en junio de 1899, la Federación Libre de los Trabajadores de Puerto Rico (FLT), también

se creo el Partido Obrero Socialista.

El Partido Obrero Socialista se une al partido Federal de Muñoz Rivera tres años después de su creación.

La FLT se inclina hacia el obrerismo estadounidense desde su principio.

Colaboraron con la American Federation of Labor (AFL), una de las organizaciones más poderosas.

Los lazos entre la FLT y la AFL se fortalecen al pasar el tiempo.

Iglesias y Samuel Gompers, caudillo de la AFL, mantuvieron una relación cordial a lo largo de sus vidas. Esto impartió un peculiar

movimiento obrero insular.

Aunque el obrerismo estadounidense influyera en la FLT, era inevitable que el movimiento obrero puertorriqueño tuviera su propia

personalidad.

En Puerto Rico lo trabajadores eran jornaleros agrícolas con pocas destrezas desarrolladlas, no como en Estados Unidos que era u n

país industrial. Pocos puertorriqueños desempeñaban oficios diestros como los de tipógrafo o tabaquero.

Los trabajadores de los campos no ganaban un sueldo grande, por esto no podían pagar las cuotas exigidas por uniones para gastos

administrativos y fondos para huelgas.

Las primeras uniones afiladas a la FLT fueron mayormente de artesanos.

1903: la FLT lanza la campaña la Cruzada del Ideal para incorporar al movimiento obrero el número mayor de posibilidad de

trabajadores.

Esta campaña dió buenos frutos, muchas uniones y miembros nuevos se unieron, pero siguió siendo débil durante su primera década

del siglo.

1905: los trabajadores se fueron a huelga muchas veces sin éxito.

Infortunadamente para ellos, casi todas la huelgas fracasaron por que los patronos ejercían aún demasiado poder frente a las

uniones.

El gobernador, el Consejo Ejecutivo y la Cámara de Delegados tendían en simpatizar más con las grandes corporaciones que con la

FLT. Se tomaban medidas para proteger a los patronos de la militancia obrera.

Consecuencias del movimiento obrero con el Partido Unión:

1. Los trabajadores organizados tomaron la decisión de depender en lo sucesivo de sus propias fuerzas y así conseguir legislación

favorable a sus intereses.

2. El rompimiento con el Partido Unión intensificó la enemistad entre la FLT y los “políticos burgueses”.

Desde que ocurrió la separación, el movimiento prefirió la autoridad de Estados Unidos sobre la de los lideres

nativos.

La superioridad económica y social de las clases dirigentes puertorriqueñas le parecía una opresión más humillante que el mismo

colonialismo estadounidense.

Mientras más puertorriqueños exigían la resolución del problema colonial en un campaña pogresiva en favor de la

independencia, muchos lideres de la clase obrera se opondrían a tales reclamos.

El movimiento obrero abrazó al asimilismo, en el sentido que en Puerto Rico este termino tuvo después de la invasión del

1898; es decir, ser partidario de la estadidad federada.

La FLT fue, junto al Partido Republicano, uno de los pilares que promovió la asimilación completa de Puerto Rico a Estados

Unidos.

Hacia 1908 – la Federación Libre había asumido ya dos funciones:

1. Promover la causa de la sindicalización de los trabajadores.

2. Americanizar a Puerto Rico.

( El obrerismo y los distintos movimientos de afirmación puertorriqueña se separaron desde entonces.)

Los años que transcurrieron desde 1912, cuando se fundó el Partido de la Independencia, hasta el 1917, cuando se aprobó la nueva

carta orgánica (el Acta Jones), estuvieron llenos de intensas luchas políticas. El debate público insular giro durante este período, al

igual que en el anterior, en torno al gobierno tutelario del Acta Foraker, rechazada por la mayoría de los puertorriqueños.

Entre 1912 y 1927 los combates partidistas en Puerto Rico se complicaron por tres razones fundamentales:

• En Washington, el Congreso y la nueva administración del presidente Woodrow Wilson prestaron más atención que antes a

Puerto Rico, a causa de una crisis política y militar que resalto el valor estratégico de la Isla para Estados Unidos.

• Se abrió una lucha interna dentro del Partido Unión entre un sector independentista, inspirado por De Diego, y una facción

autonomista, dirigida por Muñoz Rivera.

• El movimiento obrero se hizo sentir más que antes en la vida pública, llegando a convertirse en una fuerza electoral

importante.

Las reformas coloniales estuvieron sobre el tapete en Washington desde por lo menos 1909. Pero no fue hasta 1914 que se

inicio el proceso que, tres años más tarde, culminó en una nueva legislación orgánica para Puerto Rico.

Uno de los factores que aceleró la discusión del caso puertorriqueño en la capital estadounidense, fue, la elección de

Woodrow Wilson a la presidencia de Estados Unidos en 1912.

Durante la presidencia de este ocurrieron muchas aventuradas intervenciones norteamericanas en asuntos internos de las

naciones del Caribe y América Central. Todo esto ocurrió a pesar de que este dijera o profesaba ser un anti intervencionista.

El “ imperio estadounidense” alcanzó su máximo apogeo gracias a Woodrow Wilson. Este fue el momento en el que los Estados

Unidos intervienen militarmente en los países: Nicaragua, Haití, Republica Dominicana, Cuba y México.

La causa de estas intervenciones estadounidenses se puede deber a: la defensa de los intereses económicos estadounidenses

desempeño una función importante, pero entraron en juego además factores de índole geopolítico; concretamente, la rivalidad con

Alemania.

Los Estados Unidos temían que Alemania se lanzara sobre las naciones “débiles” para dominarlas. Este miedo de la presencia

Alemana en el Caribe “ Mediterráneo Americano” aumentó después de 1914, al desatarse la Primera Guerra Mundial.

Pero al esto ocurrir las puertas de la independencia para Puerto Rico cerraron para siempre.

Muñoz Rivera murió en noviembre de 1916, cuando todavía no se había resuelto la controversia sobre reformas y ciudadanía.