UN GOBIERN PROVINCIAO DE L FRONTERA EN SAN LUIS POTOSI...

Post on 06-Apr-2020

3 views 0 download

Transcript of UN GOBIERN PROVINCIAO DE L FRONTERA EN SAN LUIS POTOSI...

U N GOBIERNO PROVINCIAL DE F R O N T E R A E N S A N LUIS POTOSI

(1612-1620)

Woodrow BORAH

Universidad de California

L A DILATADA ADMINISTRACIÓN de d o n D i e g o Fernández de

Córdoba , marqués de Guadalcázar (octubre 1612 a m a r z o

1621), se caracterizó p o r l a to lerancia , s u a v i d a d y b u e n h u m o r

de l v irrey , así que l legó a su f i n s in contrat iempos. P o r sus

buenos servicios, el marqués de Guadalcázar fue p r o m o v i d o

a l v i r r e i n a t o del Perú siendo reemplazado después de unos

meses p o r el marqués de Gelves, a d m i n i s t r a d o r de u n a m o r a ­

l i d a d i n f l e x i b l e q u e n o quería v i v i r en paz con l a r e d com­

p l i c a d a y tenaz de pr iv i leg ios q n e constituía y e x p l o t a b a l a

sociedad c o l o n i a l . E l gobierno de Gelves acabó en l a explo­

sión p o p u l a r de enero de 1624, subrayando así e l contraste

con l a actuación tolerante y quizá e n t e n d i d a de Guadalcázar.

D u r a n t e l a administración de Guadalcázar eran goberna­

dores de l a f rontera norteña dos tenientes, cuyos períodos se

v i n c u l a r o n estrechamente a l de l v irrey . E n l a f rontera occi­

d e n t a l d o n G a s p a r de A l v e a r y Salazar, fue gobernador de

D u r a n g o y capitán de l a f rontera c h i c h i m e c a d e l oeste. E n

San L u i s Potosí e l a lcalde m a y o r y capitán de l a f rontera c h i ­

c h i m e c a de l este fue d o n P e d r o de Salazar, persona de m u c h o

viso, q u e p o r haber desempeñado sus cargos en f o r m a t a n

acertada, debe f igurar entre los mejores gobernadores de l a

c o l o n i a . L o s dos eran p r i m o s y n o cabe d u d a qne pertenecían

a u n a r e d de p r i v i l e g i o y de explotación suave y sagaz q u e

n o dejaba de tener relación con el v irrey. Es l a a d m i n i s t r a ­

ción de d o n P e d r o de Salazar l a que escogemos como tema.

L o poco que conocemos de los antecedentes de d o n P e d r o

se encuentra en e l tes t imonio de sus méritos y servicios q u e

GOBIERNO PROVINCIAL DE FRONTERA 533

se h i z o a s o l i c i t u d suya a mediados de su p e r i o d o en San L u i s

Potosí. D e acuerdo con ta l test imonio, nació en España entre

1570 y 1580, s iendo el m e n o r de u n a de las ramas de l a fami­

l i a a m p l i a y e x t e n d i d a de los Salazar, l a c u a l tuvo su o r i ­

gen en el norte de España, p r o b a b l e m e n t e en e l r e i n o de

N a v a r r a . E l h e r m a n o m a y o r de d o n P e d r o , d o n J u a n de Sa­

lazar, q u e pretendía ser heredero de l a r a m a , s iguió p l e i t o

en l a cancillería de G r a n a d a y consiguió e l derecho a u n

mayorazgo. A l m i s m o t i e m p o que d o n P e d r o estaba en l a

N u e v a España, d o n J u a n servía a l d u q u e de U c e d a c o m o

secretario p a r t i c u l a r y así tenía estrecha relación con u n o de

los grandes más influyentes d e l r e i n a d o de F e l i p e I I I . C o m o

segundón, d o n P e d r o se dedicó a l a carrera de armas. A m u y

t e m p r a n a edad formó parte de l a A r m a d a I n v e n c i b l e q u e

i n t e n t a b a derrocar a Isabel I y conquistar a Inglaterra , ambas

insoportables p a r a F e l i p e I I . Después d o n P e d r o part ic ipó

en las guerras de I t a l i a , e n c o n t r a n d o colocación en las galeras

de S i c i l i a , en las cuales p o r su g r a n v a l o r fue ascendido, a l

g r a d o de capitán y más tarde a l puesto de gobernador de l a

c i u d a d de C r o t o n a . T e r m i n ó su servicio en I t a l i a c o n n o m ­

b r a m i e n t o de castellano de l cast i l lo de C r o t o n a , puesto m i l i ­

tar de distinción. P o r a q u e l l a época ya se había casado c o n

d o ñ a M a r í a de A l v a r a d o y tenía a l menos u n a h i j a , L u i s a .

N o h a y datos de q u e t u v i e r a h i j o varón.

E n las pr imeros meses de 1612, d o n P e d r o se presentó en

M a d r i d p a r a p e d i r a l Consejo de Indias q u e p r e m i a r a sus

servicios con u n a recomendación p a r a obtener u n b u e n cargo

en l a N u e v a España. C o n sus méritos no h u b o p r o b l e m a , y

así el 8 de marzo de 1612 consiguió rea l cédula a su favor.

A u n q u e l a decisión de d o n P e d r o p a r a trasladarse a las I n ­

dias n o tuv iera relación ostensible con l a v e n i d a d e l marqués

l e Guadalcázar , se debe notar que e l n o m b r a m i e n t o de éste

:omo v i r r e y de l a N u e v a España está fechado el 23 de enero

leí m i s m o año.

E l v i r r e y tomó el m a n d o en M é x i c o e l día m i s m o de su

íntrada f o r m a l , el 28 de octubre de 1612. M u y pocos días

lespués, e l 3 de n o v i e m b r e , d o n P e d r o presentó l a r e a l cédula

i x t e n d i d a a su favor, a l a c u a l el n u e v o v i r r e y contestó con

534 WOODROW BORAH

toda r e c t i t u d q u e tendría q u e considerar c u a l p r e m i o podría

ser a p r o p i a d o p a r a sus méritos. L a del iberación n o fue larga ,

en menos de tres semanas, e l 22 de n o v i e m b r e , n o m b r ó a d o n

P e d r o capitán de l a f rontera o r i e n t a l y alcalde mayor de S a n

L u i s Potosí. D i c h o puesto era de los mejores, pues s igni f i ­

caba e l gobierno de u n a de las prov inc ias mineras más ricas

de l a c o l o n i a . L o s gobernadores potosinos anteriores se ha­

bían hecho inmensamente ricos en períodos de 4 a 6 años.

H a y q u e señalar también que otro de los mejores puestos,

el gobierno de l a p r o v i n c i a de D u r a n g o , se asignó a u n p r i m o

de d o n P e d r o , a u n q u e es de p r e s u m i r que t a l n o m b r a m i e n t o

v i n o de l a A u d i e n c i a de G u a d a l a j a r a y n o d e l virrey. Es o b v i o

que e l nuevo v irrey distribuía los mejores puestos a sus pa-

niagudos y amigos, así como que d o n P e d r o había v e n i d o

con el séquito de Guadalcázar.

E l n o m b r a m i e n t o de d o n P e d r o i m p l i c a b a dos tareas m a ­

yores.. E n p r i m e r l u g a r era "a lca lde m a y o r de las minas de

San L u i s Potosí, V a l l e de M e z q u i t i c , V a l l e de P inos y su

p r e s i d i o y su jurisdicción", con término de u n año, desde e l

18 de d i c i e m b r e de 1612, y c o n sueldo de 400 pesos de oro

c o m ú n que se debían pagar de penas de cámara y gastos de

just ic ia . E n ta l función debía a d m i n i s t r a r l a jus t ic ia c i v i l

y c r i m i n a l , gobernar a los i n d i o s sedentarios p a r a asegurar

que n o se entregaran a idolatrías y v i g i l a r que cada varón

sembrara 50 varas cuadradas de sembradura; debía hacer ob­

servar las pragmáticas reales relat ivas a l a construcción de

conventos e iglesias, y supervisar l a recaudación p r o n t a y

c o m p l e t a de las rentas e impuestos reales. A l mes de t e r m i ­

n a d o su p r i m e r año, debía p e d i r renovación de otro año p a r a

ver si se le concedía. N o cabe d u d a , siendo así l a costumbre,

que e l propósito d e l n o m b r a m i e n t o fue de p e r m i t i r que e l

servicio c u b r i e r a dos periodos, los así l lamados dos años de

16 meses cada u n o , el año o r d i n a r i o con sueldo y los meses

adicionales s in él.

L a segunda función m a y o r de d o n P e d r o era l a de tenien­

te de capitán general y "proveedor a paz y guerra de las po­

blaciones chichimecas" de l a f rontera o r i e n t a l . L a única es­

pecif icación de l terr i tor io se h i z o p o r mención de su antecesor,

GOBIERNO PROVINCIAL DE FRONTERA 535

J u a n de Saldívar M e n d o z a . Este n o m b r a m i e n t o fue diferente

d e l p r i m e r o p o r q u e dependía de l a v o l u n t a d d e l v i rrey; n o

i m p l i c a b a sueldo pero sí poderes m u y a m p l i o s , pues d o n Pe­

d r o o b t u v o l a f a c u l t a d de rec lutar soldados, pagándoles l a

c a n t i d a d acostumbrada de 450 pesos anuales, así como l a de

gobernar a los i n d i o s de paz, de ayudar y fomentar l a o b r a

m i s i o n e r a en l a f rontera , y de supervisar las d istr ibuciones

d e l abastecimiento rea l de r o p a y de a l imentos p a r a los c h i -

chimecas. D e acuerdo con las instrucciones d o n P e d r o debía

m a n t e n e r existencia suficiente de todo l o necesario, debía

e n v i a r m e m o r i a d e t a l l a d a a l v i r r e y cada mes de agosto, y

asegurarse de que los i n d i o s r e c i b i e r a n l o debido. L a s d is tr i ­

buciones de r o p a se habían hecho u n a vez a l año en el mes de

octubre , pero e l v i r r e y aconsejó realizarlas dos veces a l año

p o r q u e los i n d i o s destrozaban rápidamente los vestidos. L a s

instrucciones tanto como los n o m b r a m i e n t o s son d e l 22 de no­

v i e m b r e de 1612, l o que i n d u c e a suponer que l a búsqueda y

del iberación de u n p r e m i o a p r o p i a d o a los méritos de D o n

P e d r o no t a r d a r o n m u c h o .

T a n p r o n t o c o m o recibió sus documentos, entró d o n Pe­

d r o e n funciones. E n pocos días arregló las fianzas q u e re­

q u e r í a n algunos de sus cargos como el d e l r a m o de bienes

de d i f u n t o s , y los de tr ibutos y a lcabala. C a s i i n m e d i a t a m e n t e

salió r u m b o a San L u i s Potosí con u n séquito grande de es­

clavos y criados, su f a m i l i a , y m u c h a r o p a y muebles de casa.

E l 19 de d i c i e m b r e de 1612 recibió de su antecesor posesión

f o r m a l de l m a n d o .

C o n el renuevo de poder h u b o poco trastorno en las re­

laciones q u e exist ían en l a p r o v i n c i a . Y a era j u s t i c i a m a y o r

d o n P e d r o O r t i z de F u e n m a y o r , q u i e n tenía e l puesto desde

e l 23 de n o v i e m b r e de 1597 y seguía en funciones. D i c h o

puesto n o estuvo a l a disposición de l nuevo alcalde mayor,

pero l a cooperación y amistad entre ambos sugiere que n o

h u b o n i n g u n a d i f i c u l t a d . E n i g u a l f o r m a d o n P e d r o aceptó

al a l g u a c i l m a y o r J u a n Zava la , u n o de los ganaderos y

mineros más r icos de l a p r o v i n c i a , el c u a l había c o m p r a d o

ú puesto en subasta públ ica en marzo de 1609. Se debe

i d v e r t i r que si b i e n los puestos de capitanes de frontera y

536 WOODROW BORAH

de tenientes de p a r t i d o de las poblaciones de l a p r o v i n c i a

estuvieron a l a disposición d e l n u e v o alcalde mayor , d o n Pe­

dro se q u e d ó c o n todos los oficiales anteriores. D i c h o s o f i ­

ciales eran hombres de exper ienc ia y grandes hacendados,

mineros y ganaderos de l a p r o v i n c i a . C o n toda p r u d e n c i a

d o n P e d r o m a n t u v o en función a todos y entabló e x t r a o r d i ­

narias relaciones amistosas con el g r u p o r i c o e i n f l u y e n t e

c o n s t i t u i d o p o r l a gente más s igni f icada de l a p r o v i n c i a . Se­

guro s i n t i e r o n a l i v i o el c lero y l a gente de b i e n , que d e b i e r o n

tener dudas sobre l o que les depararía e l c a m b i o de a d m i n i s ­

tración, ya q u e cada c a m b i o de esos era u n a especie de lo­

tería q u e podía caer sobre ellos p a r a b i e n o p a r a m a l . T o d o s

estuvieron b i e n dispuestos y se dejaron i m p r e s i o n a r m u c h o

p o r l a d i g n i d a d y l a cortesía d e l nuevo gobernador, por su

numeroso séquito, y p o r las señales evidentes de h o l g u r a eco­

nómica y de crédito que mostraba, p r u e b a de que s i n d u d a

n o tendría q u e explotar d u r a m e n t e a l a p r o v i n c i a para me­

j o r a r su situación. L o s años siguientes n o les decepcionaron.

C o m o hemos i n d i c a d o , l a administración de d o n P e d r o

en San L u i s Potosí fue larga. P o r eso en nuestra exposición

trataremos en f o r m a i n d e p e n d i e n t e las dos funciones mayores:

el g o b i e r n o c i v i l de l a p r o v i n c i a y l a capitanía m i l i t a r de l a

f rontera que consistía casi enteramente de asuntos referentes

a los i n d i o s .

D E L GOBIERNO CIVIL quizá l o más i m p o r t a n t e se re lac ionaba

con l a minería . A l a s u m i r e l m a n d o , d o n P e d r o se enteró

de q u e l a explotac ión d e l C e r r o de Potosí d u r a n t e veinte

años había agotado el m i n e r a l de mejor ley, fácilmente apro­

vechable desde l a superficie, y de que los mineros tenían que

hacer p r o f u n d a s y peligrosas excavaciones en formaciones m u y

frágiles que n o permit ían l a perforación fácil y segura de

galerías. E l m i n e r a l q u e se encontraba a mayores p r o f u n d i ­

dades era de ley i n f e r i o r y ocasionaba p o r e l lo crecidos gastos

de t ratamiento . E n las m i n a s se había l legado a profundidades

tales que l a venti lación y e l drenaje se presentaban como

problemas t a n difíciles q u e l a tecnología de l a época n o

podía solucionarlos con sencillez. L a saca y el transporte

GOBIERNO PROVINCIAL DE FRONTERA 537

d e l m i n e r a l necesitaban también más m a n o de o b r a que an­

tes, justo cuando ésta se hacía más escasa. P a r a s o l u c i o n a r

todos esos problemas era preciso q u e los m i n e r o s o b t u v i e r a n

el crédito en cantidades más a m p l i a s y en condic iones más

generosas, l o c u a l n o se había logrado hasta ese m o m e n t o .

P o r e l año 1608 estos p r o b l e m a s h a b í a n surg ido y a e n

f o r m a seria y n o t o r i a . T r a s largas discusiones, los m i n e r o s

d e c i d i e r o n que l a única solución fact ible era l a de excavar

u n socavón en el f o n d o d e l C e r r o , debajo de las ant iguas

galerías; e l socavón tendría l a función m ú l t i p l e de f a c i l i t a r

e l acceso y e l transporte, así como e l de p r o p o r c i o n a r dre­

naje y venti lación. L a solución fue b r i l l a n t e , l a m e j o r de

acuerdo c o n l a tecnología de l a época. P e r o h u b o varias o p i ­

n iones a l respecto y l a f a l t a de acuerdo h i z o que l a o b r a se

efectuara en f o r m a i n t e r m i t e n t e y con d i s t i n t a i n t e n s i d a d

en l a m a n o de o b r a , que a veces l legó a d i s m i n u i r a sólo unos

tres o cuatro trabajadores. H a s t a fines de 1612 los m i n e r o s

p o r sus p r o p i o s medios h a b í a n excavado unas 50 varas.

C a s i desde q u e d o n P e d r o entró en funciones se d i o cuenta

de los problemas mineros , a l l l e v a r a cabo u n a inspección

p e r s o n a l d e l C e r r o . C o n v e n c i d o de que e l socavón era l a

ú n i c a solución posible , el m i s m o se encargó d e l b u e n é x i t o

d e l proyecto. P o r m e d i o de persuación y de coacción o b t u v o

de los mineros u n a acción u n i f i c a d a y b u e n a parte de l d i n e r o

necesario; el restante l o puso de sus propios fondos. E l mis­

m o compró las herramientas en c a n t i d a d suficiente p a r a l a

excavación y empleó a u n herrero c o n sueldo de 600 pesos

anuales q u e v i v i e r a en e l C e r r o y r e p a r a r a l a h e r r a m i e n t a .

L a f a l t a de m a n o de o b r a se solucionó fácil e ingeniosamente.

E n S a n L u i s Potosí y su p r o v i n c i a , c o m o en todo d i s t r i t o

m i n e r o y f ronter izo , a b u n d a b a n los i n d i o s hispanizados q u e

se e n c o n t r a b a n alejados de sus pueblos de or igen, los negros

y los mulatos l ibres , y los europeos que creían tener derecho

a gozar de u n a b u e n a v i d a s i n trabajar, es decir , l o que en­

tonces se l l a m a b a l a chusma o los vagabundos y gente de m a l

v i v i r . A l g o b i e r n o y a l a gente de b i e n este g r u p o tan tur­

b u l e n t o le ocasionaba recelo y temor p o r q u e tenía pocos recur­

sos y a ú n menos deseos de trabajar; sus m i e m b r o s estaban

538 WOODROW BORAH

dispuestos a s u p l i r sus exiguos recursos con e l c r i m e n o a d a r

color a sus vidas miserables c o n e l t u m u l t o . F u e precisamente

de este g r u p o t a n numeroso y detestado q u e d o n P e d r o se

p r o p u s o conseguir l a m a n o de o b r a f a l t a n te. L a gente ba ja

s i n recursos n i empleo o asiento en las casas de vecinos a d i ­

nerados, fue l l e v a d a a l juzgado p r o v i n c i a l p o r e l c r i m e n de

ser vagabundos o p o r l a f lagrante infracción de c u a l q u i e r a

de las numerosas y compl icadas ordenanzas q u e debían r e g i r

l a v i d a de los pobres. L o s culpables , pues h u b o pocos i n o ­

centes, f u e r o n condenados a trabajos forzados en el socavón,

s i t io q u e se convirt ió en a m p l i a cárcel gracias a l a construc­

ción de u n a reja grande en l a entrada. U n a vez dentro, los

condenados r e c i b i e r o n herramientas y l a n o t i c i a de que sólo

tendrían los a l imentos si t rabajaban. Sea c u a l fuere e l grado

de entusiasmo de los trabajadores, l a o b r a d e l socavón avanzó

gracias a los esfuerzos de u n a c u a d r i l l a q u e quizá tuvo u n

p r o m e d i o de unos c i n c u e n t a hombres d u r a n t e los c inco años

que r e q u i r i ó su realización.

B a j o l a supervisión d e l herrero que o b t u v o también n o m ­

b r a m i e n t o de alcaide de l a prisión en que se convirtió e l

socavón d e l C e r r o de Potosí, los presos a b r i e r o n unas 6o

varas. A fines de 1614 d o n P e d r o decidió que l a o b r a nece­

sitaba de dirección experta y l lamó de M é x i c o a A l o n s o A r i a s ,

maestro de arqui tec tura , el q u e fue a l C e r r o l l e v a n d o con­

sigo, en c a l i d a d de asistente, a G a b r i e l de Rosas. F u e Rosas

e l que desde ese m o m e n t o tuvo el cargo de super intendente

permanente d e l proyecto. C o n l a supervisión de G a b r i e l de

Rosas l a o b r a de l socavón avanzó unas 106 varas en l ínea

recta, unas 32 varas de túnel la tera l y contó c o n numerosos

pi lares de v iento . E n el verano de 1617 se terminó l a o b r a .

D o n P e d r o festejó ocasión tan feliz con u n a p r o b a n z a for­

m a l m e d i a n t e l a c u a l las personas q u e a y u d a r o n en l a super­

visión de l a o b r a y los vecinos p r i n c i p a l e s r i n d i e r o n test imonio

de l a m a g n i t u d e i m p o r t a n c i a d e l socavón. E l 24 de octubre

e l receptor entró en e l sacavón p a r a l a vista de ojos acos­

t u m b r a d a . Después de atravesar l a reja, se h a l l ó en u n túnel

i n m e n s o que c o n su pasaje l a t e r a l medía exactamente 250

varas de largo. D e l suelo a l a parte m e d i a de l a bóveda tenía

GOBIERNO PROVINCIAL DE FRONTERA 539

3 1/2 varas y 2 ^ de ancho. E n e l f o n d o d e l socavón el recep­

tor v i o a los i n d i o s y negros que excavaban y cargaban m i ­

n e r a l p a r a t r a n s p o r t a r l o a l a entrada. Estos le i n f o r m a r o n

que sacaban el m i n e r a l de las galerías antiguas. A l r e d e d o r

de l a p u e r t a m i s m a se h a l l a b a n montones de m i n e r a l listos

p a r a ser l levados a las haciendas de m o l e r . T o d o s los testigos

estaban de acuerdo en que a q u e l m i n e r a l contenía p l a t a .

H a y q u e considerar a l socavón como u n a de las realizacio­

nes maestras de l a época. Después de inspecc ionar lo , fray

Ba l tasar de C o v a r r u b i a s , obispo de Michoacán, cuya diócesis

inc lu ía a San L u i s Potosí, o p i n ó q u e a su j u i c i o el socavón

era " u n a de las más grandes obras que h a h a b i d o n i se h a

i n t e n t a d o en este r e i n o y l a más i m p o r t a n t e en e l que se

p u d o entender y ofrecer d e l servicio de su Magestad y b i e n

de todas estas provinc ias , y comerc io general de todos en co­

m ú n y p a r t i c u l a r " . L a única o b r a m a y o r c o n s t r u i d a e n el

N u e v o M u n d o d u r a n t e esta época fue e l socavón de H u a n -

cavel ica que medía 520 varas de largo pero cuya construcción

r e q u i r i ó unos cuarenta años.

E l socavón d e l C e r r o de San L u i s Potosí fue s in d u d a l a

m e j o r solución q u e se d i o a los problemas mineros. A y u d ó

a l a saca de l m i n e r a l , d isminuyó l a c a n t i d a d de m a n o de

o b r a y los gastos de tratamiento, e h i z o accesibles vetas ma­

yores que, a u n q u e de baja ley, rendían más.

O t r a m e d i d a de d o n P e d r o p a r a fomentar l a minería, (cosa

fácil puesto que como gobernador v i g i l a b a los abastecimien­

tos y los estancos de azogue, pólvora y sal) fue l a de proporc io­

n a r préstamos en mayor escala y en condiciones más generosas

a los mineros. U n a b u e n a parte de los fondos necesarios n o

p r o v i n i e r o n d e l manejo de los estancos reales s ino más b i e n

de sus propios recursos, quizá de d i n e r o que traía consigo o

de créditos q u e le adelantó en M é x i c o e l consorcio de mer­

caderes y otros intereses con los cuales seguramente tenía

relaciones. Según e l tes t imonio de los propios mineros , a fines

de 1616, d o n P e d r o había fac i l i tado 6 0 0 0 0 pesos.

N o menos i m p o r t a n t e tarea p a r a m a n t e n e r u n alto n i v e l

de l a i n d u s t r i a m i n e r a , fue l a de a b r i r nuevas minas . E n

a b r i l de 1615 unos mineros se presentaron p a r a registrar nue-

540 W00DR0W BORAH

vas vetas en e l C e r r o de San F r a n c i s c o s i tuado a unas d iec i ­

séis leguas a l noroeste de San L u i s Potosí. E l 11 de n o v i e m b r e

de 1615 d o n P e d r o las visitó c o n u n séquito de 300 personas

f o r m a d o p o r capitanes, soldados, criados, y personas intere­

sadas. T o d o s r e c i b i e r o n a l imentos p o r generosidad de d o n

P e d r o . E l 12 de n o v i e m b r e l a expedic ión l legó a l C e r r o de

San Francisco y pasó casi u n mes en las faenas de exploración.

Después de l a inspección d o n P e d r o decidió que d i c h o C e r r o

era s i t io excelente p a r a u n a n u e v a población, ordenó que se

trabajara sólo u n a pertenencia hasta que el v i r r e y declarara

su v o l u n t a d , pero garantizó que se respetarían todas las demás

registradas. Inmediatamente después se procedió a l desl inde

de l a n u e v a población con los solares, l a p laza, y e l s i t io p a r a

l a iglesia. S i n embargo, en enero, d o n P e d r o decidió q u e me­

j o r se asentara en otro s i t io con más agua, así que e l 25 de

enero de 1616 se trasladó todo y se h izo nuevo deslinde. L o s

mercaderes y mineros que integrarían l a n u e v a población rec i ­

b i e r o n u n plazo de cuatro meses p a r a co nst r u i r sus casas. Se

c o n c l u y e r o n las formal idades con los test imonios acostum­

brados y l a saca de copias l i m p i a s p a r a env iar a l v irrey. A l

regresar d o n P e d r o a San L u i s Potosí rec ibió l a n o t i c i a , e l 6

de febrero de 1616, de que e l v i rrey había a p r o b a d o todo y le

había designado alcalde m a y o r de l a n u e v a población. P a r a

h o n r a r a su patrón, d o n P e d r o designó a l a n u e v a poblac ión

R e a l de Guadalcázar pero unos meses después prefirió l l a ­

m a r l a R e a l de San P e d r o de Guadalcázar, c o n l o c u a l r i n d i ó

a l a vez homenaje a su santo y a su patrón.

D e l a p r o s p e r i d a d d e l nuevo r e a l n o cabe d u d a . A me­

diados d e l año 1617 ya tenía catorce haciendas de m o l e r , y

de acuerdo con e l test imonio d e l ensayador r e a l en San L u i s

Potosí, contr ibuyó d u r a n t e 1616, p r i m e r año completo de

explotación, con u n 8 ó 9 p o r c iento de l a producción t o t a l

de l a p r o v i n c i a . E l v a l o r de las medidas de d o n P e d r o p a r a

fomentar l a minería se puede ca lcular p o r los documentos

de F r a n c i s c o de T o r r e s , ensayador r e a l , e l c u a l j u r ó e l 2 de

enero de 1617 que los totales de las part idas de l d iezmo r e a l

y de l a p l a t a d e l rescate habían seguido u n a carrera v a r i a d a

pero c o n tendencia a l alza; aquí están sus totales:

GOBIERNO PROVINCIAL DE FRONTERA 541

Años Marcos de Plata

1611

1612

1613

1614

1615

1616

105 196

103517

110473

105 118

134 849 130 848

D e l a producción tota l de 1616, unos 11 494 marcos f u e r o n

d e l R e a l de Guadalcázar . Es de l a m e n t a r que el tes t imonio

de Franc isco de T o r r e s n o nos l leve más al lá de 1616. T e n e ­

mos o t r o dato de fray D i e g o Basalenque, de acuerdo c o n el

c u a l , l a producción m i n e r a alcanzó l a c i f ra m á x i m a de 187 500

marcos en 1617, a ñ o en el q u e se terminó l a o b r a d e l socavón.

S i n d u d a l a miner ía n o solamente se salvó durante l a a d m i ­

nistración de d o n P e d r o sino que alcanzó su m a y o r prospe­

r i d a d .

L a s otras act ividades de d o n P e d r o de Salazar en sus fun­

ciones de gobernador c i v i l p u e d e n resumirse en menos ex

tensión. Y a sabemos de sus medidas p a r a c o n t r o l a r a los va­

gabundos y a l a gente de m a l v i v i r de las poblaciones. T u v o

t a m b i é n l a pol í t ica de reemplazar los edif icios "de p a j i z a " y

de r a m a d a p o r construcciones más duraderas. C o m o casi todos

los edif icios de l a cabecera m i s m a , d e l C e r r o de San L u i s P o ­

tosí, y de las otras poblaciones eran "de p a j i z a " , sufrían fre­

cuentemente incendios desastrosos q u e ocasionaban pérdidas

considerables e i n t e r r u p c i o n e s prolongadas de l a producción

m i n e r a . D u r a n t e l a administración de d o n P e d r o y de acuer­

do c o n su polít ica, los vecinos reconstruyeron muchos de sus

edif ic ios en ca l y canto p a r a provecho y satisfacción de to­

dos. O t r a manifestación de l a polít ica de d o n P e d r o fue l a

construcción de u n a p i l a de agua en l a p laza de San L u i s

Potosí y e l e m b e l l e c i m i e n t o de l a iglesia m a y o r con u n a her­

m o s a torre, c o n reloj y campanas, que se terminó a fines de

1614.

Podemos c i tar también el test imonio u n á n i m e de que de

sus propios recursos d o n P e d r o ayudaba a las viudas, huér-

542 WOODROW BORAH

fanos, i n d i o s , y gente menesterosa, y de que su casa s iempre

estaba ab ier ta a l a gente necesitada. T e n e m o s l a impresión

de que c u m p l i ó e l i d e a l m e d i e v a l q u e e l r ico debía ejercer

l a c a r i d a d . N o cabe d u d a que e l c lero y l a gente d e b i e n

v i e r o n c o n entusiasmo l a pol í t ica de d o n P e d r o p a r a con l a

gente baja , tanto p o r l o q u e atañe a los vagabundos como a

los pobres dignos y decentes.

O t r o aspecto f u n d a m e n t a l d e l gobierno c i v i l , e l d e v i g i ­

l a r las rentas reales, se descargó a m p l i a m e n t e c o n el alza de

l a producc ión m i n e r a y c o n el ascenso a l d o b l e de l o recau­

d a d o p o r concepto de a lcabala . N o sabemos si t a l i n c r e m e n t o

e n el r a m o de l a a lcabala v i n i e r a de u n a recaudación más

estricta o resultara d e l fomento de las actividades comerciales

e n San L u i s Potosí, pero u n a parte d e l test imonio en pro de

d o n P e d r o sugiere q u e sí tuvo l u g a r u n a m a y o r a c t i v i d a d

m e r c a n t i l .

L A SEGUNDA F U N C I Ó N DE DON P E D R O , seguramente de l a m i s m a

i m p o r t a n c i a que l a c i v i l , fue l a de gobernador de l a f rontera

c h i c h i m e c a y proveedor a paz y guerra de las poblaciones c h i -

chimecas. Podemos r e s u m i r los cargos de ta l función de l a

m a n e r a siguiente: debía, s i era posible , m a n t e n e r l a paz

de l a f rontera , sofocar c u a l q u i e r a a c t i v i d a d h o s t i l q u e bro­

tara, fortalecer l a l e a l t a d de los i n d i o s de paz c o n las dis tr i ­

buciones de r o p a y de víveres y con c u a l q u i e r otro m e d i o

necesario, asegurar todavía más l a l e a l t a d de los i n d i o s de paz

p o r e l fomento de las misiones y d e l cr is t ianismo, y p o r úl-

m o enfrentarse a l a penetración española entre los indios .

Este ú l t i m o cargo era u n o de los más difíciles p o r q u e d o n

P e d r o tenía que ayudar a l a extensión de las poblaciones

españolas a l a vez q u e proteger a los i n d i o s c o n t r a las robos

de t ierras y los malos tratamientos q u e p u d i e r a n i n d u c i r l e s

a levantarse en armas. L o s problemas que surg ieron de estos

cargos o c u p a r o n u n a b u e n a parte de los esfuerzos de d o n

P e d r o .

D u r a n t e todo e l per íodo tuvo el cargo de mantener e n

los almacenes reales a m p l i a existencia de r o p a y de víveres

p a r a d i s t r i b u i r a los chichimecas. D o n P e d r o heredó l a po-

GOBIERNO PROVINCIAL DE FRONTERA 543

lítica y e l sistema ya establecidos. P a r a e l abastecimiento de

maíz y de carne se necesitaban unas 650 fanegas de maíz y

800 n o v i l l o s a l año, los cuales se conseguían p o r m e d i o de

contratos arreglados en subasta públ ica . E n los pr imeros años

d e l g o b i e r n o de d o n P e d r o , e l contrat ista fue G a s p a r de

G o i t i a . E n n o v i e m b r e de 1615 éste consiguió e l contrato

de 1616 c o n u n a p o s t u r a de 4 pesos de oro c o m ú n p o r fanega

y 5 pesos p o r n o v i l l o . E l abastecimiento de r o p a suponemos

q u e se arregló también desde l a zona centra l p o r m e d i o

de u n asiento.

D o s veces en su período salió d o n P e d r o a efectuar ins­

pecciones generales de las fronteras a su cargo. H a c i a fines

d e l p r i m e r año, e n n o v i e m b r e de 1613, decidió que era nece­

saria l a inspección de l a zona c h i c h i m e c a grande a l sudeste,

este y norte de San L u i s Potosí, es decir , l a región d e l R í o

V e r d e . C o m o en todos sus viajes salió con g r a n séquito y

boato . C o n él v i a j a r o n seis capitanes ( G a b r i e l O r t i z F u e n -

m a y o r , J u a n de l a H i j a , J u a n Pérez de Alanís , A l o n s o G ó m e z

M o n t e s i n o s , Francisco Quirós de Perea, P e d r o García de L u m ­

breras), dos frailes franciscanos (P. J u a n L e o n a r d o Cortés y

P. J u a n de Cárdenas) , y más de 90 i n d i o s gandules entre

h u a c h i c h i l e s , guayabanes y copuzes. L a expedic ión se dir igió

p r i m e r o a Santa M a r í a d e l R í o en e l V a l l e de A t o t o n i l c o ,

después a San L u i s de l a Paz y luego a X i c h ú y T i e r r a b l a n c a .

P o r l o que depus ieron más tarde los capitanes y frailes, e l

viaje, p o r terrenos ásperos, fue d u r o y pel igroso a u n q u e n o

h u b i e r a señal h o s t i l , pues los huachichi les , guayabanes y co­

puzes eran i n d i o s de paz. E n e l V a l l e de C o n c a , a unas 38

leguas de San L u i s Potosí, d o n P e d r o par lamentó c o n los

i n d i o s pames, quienes se m o s t r a b a n dispuestos a someterse

a l a dominación española y a radicarse en poblaciones per­

manentes. R e c i b i e r o n con alegría muchos regalos pero sólo

unos cuantos aceptaron ser bautizados. D o n P e d r o el igió

alcaldes y capitanes de entre los p r i n c i p a l e s y de acuerdo c o n

los i n d i o s n o m b r ó mis ionero d e l nuevo p o b l a d o , Santa M a r í a

d e l V a l l e de C o n c a , a fray J u a n de Cárdenas. D e l d i c h o

l u g a r pasó c o n su séquito a l país de los i n d i o s coyotes, d o n d e

se ce lebró o t r a ceremonia de baut i smo aún mayor . D o n Pe-

54-4 WOODROW BORAH

d r o aceptó ser p a d r i n o de todos, p o r eso, en su h o n o r , los

varones r e c i b i e r o n el n o m b r e de P e d r o y las mujeres el de

su esposa. E n el tes t imonio se calculó que, entre coyotes y

pames, f u e r o n bautizados unos 3 000.

I n d i c a r que en esta expedic ión todo fue paz y b u e n a vo­

l u n t a d sería u n error. A l g u n o s i n d i o s habían asaltado, r o b a d o

y aún m u e r t o a unos españoles c o n sus criados. P o r eso h u b o

procesos y d o n P e d r o m a n d ó ahorcar a u n guayaban de S a n

L u i s de l a Paz pero perdonó, tras amonestarles y hacerles

regalos, a los huachich i les de San A n t o n i o G u a s e a m a p o r e l

asesinato de u n c r i a d o m u l a t o l i b r e de A l o n s o Pérez B o c a -

negra.

D u r a n t e l a expedición, d o n P e d r o se in formó de q u e había

muchas rancherías dispersas p o r toda l a zona y de que f a l ­

taba u n a poblac ión española que s irv iera c o m o centro de

v i g i l a n c i a y p a r a l a fuerza m i l i t a r . C u a n d o a l t e r m i n a r l a

expedic ión m a n d ó t o m a r test imonio, todos sus m i e m b r o s

c o i n c i d e r o n en que debían s u p l ic a r a l v i r r e y que f u n d a r a

u n a v i l l a española en e l V a l l e de l a L a g u n a de las Vegas, a

or i l las d e l R í o de los M o r a l e s p o r estar " e n comedio de

todas estas rancherías , \ L o s capitanes también r e c o m e n d a r o n

en f o r m a urgente q u e se i m p l a n t a r a l a encomienda, es decir ,

q u e se asignara cada ranchería i n d i a a vec ino español, el c u a l

l a protejería y aprovecharía los servicios de los habitantes.

Sostuvieron que este p l a n se h a b í a empleado c o n éxito e n

S a l t i l l o de l a N u e v a V i z c a y a . Es interesante ver surgir o t r a

vez l a i d e a de l a e n c o m i e n d a en u n a época t a n tardía. N i

l a sugestión de l a e n c o m i e n d a n i l a de f u n d a r n u e v a v i l l a

f u e r o n vistas en M é x i c o con beneplácito. E n el tes t imonio

se calculó q u e d o n P e d r o había gastado 2 000 pesos de su

p r o p i o p e c u l i o p a r a dar tanto boato y fuerza a l a expedición.

C o m o resultado d e l fomento de l a minería, se estableció

a l noroeste de San L u i s Potosí el R e a l de Guadalcázar, q u e

serviría como puesto de avanzada entre los chichimecas. E n

e l R í o V e r d e se siguió polít ica d i s t i n t a . E n 1617 ordenó e l

marqués de Guadalcázar l a fundación de u n a serie de m i ­

siones a través d e l R í o V e r d e hasta S ierra G o r d a . L a ejecu­

ción de ta l polít ica q u e d ó a cargo de d o n P e d r o de Porras

GOBIERNO PROVINCIAL DE FRONTERA

y U l l o a , alcalde m a y o r de las m i n a s de X i c h ú , y de fray J u a n

Ba l tasar de M o l i n e d o , comisar io p r o v i n c i a l franciscano. E n ­

tre e l i ° de j u l i o y e l 2 de septiembre de 1617 f u e r o n esta­

blecidas p o r fray J u a n , c o n poca a y u d a i n i c i a l de d o n J u a n

de Porras . Sólo hasta e l año siguiente entró d o n P e d r o de

Salazar en escena. E l 20 de enero de 1618 le ordenó el v i r rey

q u e inspecc ionara el nuevo convento centra l d e l R í o V e r d e .

A p r o v e c h ó d o n P e d r o l a ocasión p a r a rea l izar u n a segunda

g r a n expedición de inspección q u e le l levó a través d e l R í o

V e r d e p o r San A n t o n i o G u a s c a m a hasta e l R e a l de G u a d a l -

cazar, los P e o t i l l o s y e l V e n a d o . Salió e l 12 de febrero de

1618 con sus capitanes y soldados, séquito de gente m e n o r , 52

bestias de carga y 5 esclavos cocineros. D e l 17 a l 20 de fe­

b r e r o d o n P e d r o y sus capitanes i n s p e c c i o n a r o n el convento,

m i d i e r o n cuidadosamente los edif icios e n construcción, se

c e r c i o r a r o n acerca de l a c a l i d a d d e l terreno, d e l agua, y de

l a ubicación d e l convento, b i e n escogida ésta pues estaba a u n a distancia de 22 leguas de San L u i s Potosí, 18 d e l R e a l

de Guadalcázar , 30 de X i c h ú , 40 de Querétaro, y 12 d e l

V a l l e de C o n c a ; además q u e d a b a e l convento bastante pró­

x i m o a las poblaciones indígenas vecinas: a 7 leguas de los

cazcanes, a 8 de los a laquines, a 9 de los i n d i o s de Zía, a 20

de los pames, a 7 de San A n t o n i o G u a s c a m a , a 10 de E l A r ­

m a d i l l o , a 11 de E l R i n c ó n , y a 18 d e l V a l l e d e l Maíz . Y a se h a b í a n presentado p a r a radicarse cerca de l a misión b u e n

n ú m e r o de i n d i o s gandules, es decir , 15 coyotes, 28 a laquines ,

27 mascorros y huachichi les , 18 cazcanes, y 14 ó 15 pames.

L o s demás i n d i o s asignados a l a misión (cazcanes, a laquines

y pames) r e c i b i e r o n m a n d a m i e n t o , reforzado p o r o r d e n idén­

t ica dada a sus patronos, los españoles de l a zona, de pre­

sentarse luego a e l la .

T r a s obtener los testimonios acostumbrados p a r a e n v i a r

a l v i r rey , d o n P e d r o prosiguió su viaje a l R e a l de G u a d a l -

cazar, donde se le comunicó que dos hi jos de D o n Cristóbal ,

cac ique de u n a ranchería d e l V a l l e de S a n A n t o n i o Guas­

cama, habían comet ido asaltos y estaban organizando u n a

rebe l ión general de los i n d i o s de J a u m a b e , T u l a y los N e g r i ­

l los . D o n P e d r o los procesó y les m a n d ó ahorcar. Pocos días

546 WOODROW BORAH

después, a p r i n c i p i o s de marzo de 1618, c u a n d o l legó a E l

V e n a d o , supo que d o n Cristóbal y a t r a m a b a o t r a rebel ión y

m a t a n z a de españoles. U n o s criados indígenas le i n f o r m a r o n

de e l lo a J u a n de l a H i j a , e l teniente de E l V e n a d o , y a d o n

P e d r o , y así fue posib le t e r m i n a r c o n l a amenaza cuanto an­

tes. L o más curioso de todo fue q u e d o n P e d r o n o h i z o

n a d a a d o n Cristóbal .

L a p r i m e r a inspección general de d o n P e d r o hecha a fines

de 1613 había mostrado que m u c h o s españoles v iv ían dis­

persos e n las rancherías chichimecas, cosa que l l a m ó l a aten­

ción a d o n P e d r o p o r e l posible p e l i g r o que eso s igni f icaba

p a r a los españoles. Años después, en el verano de 1616, los

indígenas se molestaron p o r q u e unos españoles de l a región

de E l V e n a d o h a b í a n establecido estancias ganaderas, forma­

das m e d i a n t e el r o b o de tierras a los chichimecas, l o q u e

provocó u n resent imiento pel igroso en dichos indígenas. Pre­

v i a consul ta con sus consejeros, d o n P e d r o d i o o r d e n f o r m a l

a d o n J u a n de l a H i j a p a r a q u e expulsara a los españoles

culpables . L a o r d e n fue c o n f i r m a d a p o r e l v i r r e y con l a

adición de u n a cláusula e n que se exigía a los culpables com­

pensación p o r el daño hecho a los chichimecas. S i n embargo,

e l p r o b l e m a n o se solucionó t a n fáci lmente pues los culpables

eran personas de l a m a y o r i n f l u e n c i a e i m p o r t a n c i a en e l

servicio m i l i t a r de l a frontera. H a c i a septiembre de 1618

todavía n o se había ejecutado d i c h a o r d e n y J u a n de l a H i j a

escribió a d o n P e d r o que n o l o podría hacer hasta que se le

f a c i l i t a r a doce soldados de pres id io p a r a g u a r d a r l a f rontera

en l u g a r de los culpables. A l f i n a l de cuentas se a p o d e r a r o n

los españoles de los terrenos indígenas y r e d u j e r o n a su ser­

v i c i o a los chichimecas. E r a e l eterno p r o b l e m a de tratar de

proteger a los i n d i o s precisamente c o n t r a las agresiones de

aquél los q u e constituían l a m i l i c i a en t i e m p o de emergencia

y l a fuente de r i q u e z a d e l g o b i e r n o p o r m e d i o d e l pago de

impuestos. C o m o sucedió casi s iempre, e l gobierno c o l o n i a l

n o p u d o a n i q u i l a r a su p r o p i a m i l i c i a y tuvo q u e ceder.

Sirve este inc idente de E l V e n a d o p a r a i l u s t r a r l a gran h a b i ­

l i d a d de d o n P e d r o en c u m p l i r c o n ordenanzas y confor­

marse a l a vez con l a estructura de poder de l a p r o v i n c i a .

GOBIERNO PROVINCIAL DE FRONTERA

Q u i z á l a p o s i b i l i d a d más a l a r m a n t e de conf l ic to c o n los

chichimecas surgió cuando estalló l a g r a n rebel ión tepehuana

de l a N u e v a V i z c a y a en n o v i e m b r e de 1616. L a n o t i c i a exa­

gerada de los acontecimientos acaecidos a lrededor de D u r a n g o

y e l p e l i g r o de q u e se f o r m a r a u n a a l i a n z a indígena general

c o n t r a los españoles l l e g a r o n p r o n t o a oídos de d o n P e d r o ,

q u i e n i n m e d i a t a m e n t e l l a m ó a las armas a su p r o v i n c i a y

a l a zo na de más a l sur. A c t u ó c o n energía y decisión en l o

q u e h u b i e r a p o d i d o ser algo desastroso. P o r o t r a parte, feliz­

m e n t e p a r a los españoles, n u n c a material izó u n a a l ianza i n ­

d í g e n a general ; D u r a n g o p u d o salvarse, y los chichimecas

orientales n u n c a se p u s i e r o n d e l l a d o de los tepehuanes. D o n

P e d r o p u d o asegurarse, a l p a r l a m e n t a r c o n los caciques c h i ­

chimecas, de su lea l tad . P a r a c u m p l i r c o n el m a n d a t o v i r r e i ­

n a l d o n P e d r o rec lutó 30 soldados, a quienes facil itó arca­

buces, caballos, espadas, cotas, cueros y pertrechos. E l rec lutar

y e q u i p a r estos soldados costó a d o n P e d r o unos 3 000 pesos

de sus propios recursos. L a p e q u e ñ a t ropa , env iada en enero

de 1617 a d o n Franc isco de U r d i ñ o l a a Zacatecas y después

a D u r a n g o , sirvió va l ientemente en l a guerra.

O t r a amenaza de host i l idades surgió h a c i a fines d e l go­

b i e r n o de d o n P e d r o , en j u n i o de 1618, cuando le l legó no­

t i c i a de Charcas de que se reunían numerosos chichimecas de

t i e r r a adentro cerca de l a L a g u n a de T u l a y J a u m a b e . Sus

caciques vestían a l a española y traían caballos, armas y hasta

arcabuces. U n a expedic ión de r e c o n o c i m i e n t o bajo e l m a n d o

de d o n J u a n D o m í n g u e z aver iguó que los i n d i o s h a b í a n

h u i d o a l a p r o v i n c i a de San L u i s Potosí a causa de los malos

tratamientos q u e sufrían en Santa L u i s a , S a l t i l l o y e l r e i n o

de N u e v o L e ó n . Según informó e l capitán D o m í n g u e z se

h a b í a n r e u n i d o y a cerca de 1 200 indígenas y otros muchos

estaban en c a m i n o p a r a l a p r o v i n c i a desde el noreste. C a s i

todos estos chichimecas extranjeros escaparon h a c i a e l norte

c u a n d o se d i e r o n cuenta d e l r e c o n o c i m i e n t o español. D o n

P e d r o interrogó a algunos de los q u e aprisionó pero los soltó

después c o n regalos de r o p a . L i b e r t ó también a los capitanes

chichimecas de T u l a y de E l R i n c ó n , a pesar de sus relacio­

nes evidentes c o n los invasores, d a n d o como expl icación a su

548 WOODROW BORAH

séquito y registrando en su m e m o r i a que n o h a b í a n p o d i d o

hacer m u c h o d a ñ o y que en e l pasado se h a b í a n mostrado lea­

les a l a c o r o n a española. Sean cuales fueren las presiones

ejercidas en N u e v o L e ó n y C o a h u i l a q u e e m p u j a r o n h a c i a

e l sur a los chichimecas, si n o surg ieron host i l idades en l a

f rontera d u r a n t e l a gobernación de d o n P e d r o , fue precisamen­

te a causa de su sagacidad y va lor , l o q u e h i z o innecesario e l

r e c u r r i r a severidades.

D o n P e d r o logró e q u i l i b r a r satisfactoriamente los cargos

re lacionados con su función m i l i t a r . Mostró ser h o m b r e de

m u c h a ref lexión. E n los pocos incidentes q u e se presentaron

supo juzgar c o n severidad c u a n d o fue necesario pues n o

d u d ó en a n i q u i l a r o sentenciar a muerte , pero h i z o gala de

sangre fría y de b u e n j u i c i o . T u v o l a suerte de contar c o n

los servicios de capitanes y de misioneros experimentados q u e

c o n o c i e r o n l a f rontera a fondo, mas mostró su p r u d e n c i a a l

escuchar y seguir sus consejos.

L A ADMINISTRACIÓN de d o n P e d r o de Salazar d u r ó desde fines

de 1612 hasta 1619 p o r l o menos, a u n q u e quizá se prolongó

hasta 1620. Se i g n o r a c o n e x a c t i t u d c u a n d o dejó e l cargo y

si l a causa fue e l fenecimiento d e l cargo o l a m u e r t e de d o n

P e d r o . E n 1620 su h i j a L u i s a todavía estaba en S a n L u i s P o ­

tosí. D e l hecho de que los documentos personales de a d m i ­

nistración pasaran a l arch ivo d e l marqués de C e r r a l v o , v i r rey

de l a N u e v a España de 1624 a 1635, se inf iere q u e d o n P e d r o

m u r i ó e n su puesto y que fue su h i j a l a q u e dejó los papeles

e n e l a r c h i v o de los C e r r a l v o .

Es o b v i o que esta g u b e r n a t u r a tan l a r g a t u v o expl icac io­

nes compl icadas p o r q u e su extensión fue m a y o r q u e l a per­

m i t i d a según las ordenanzas. T a l pro longac ión puede e x p l i ­

carse c o m o d e b i d a a favor personal d e l v i r r e y y se justif icó

m e d i a n t e u n a serie de probanzas y de peticiones así como c o n

l a a y u d a de los vecinos y clero inf luyente . L o s test imonios

y l a correspondencia const i tuyen pruebas evidentes de que d o n

P e d r o se había ganado e l apoyo general de los mineros , los

ganaderos, los mercaderes, e l c lero, y e l v i rrey . E n t r e los tes­

tigos f i g u r a r o n el obispo de Michoacán, los prelados de l a

GOBIERNO PROVINCIAL DE FRONTERA 549

p r o v i n c i a franciscana, el v i c a r i o de San L u i s Potosí, s u ante­

cesor q u e había desempeñado e l cargo d u r a n t e ve inte años

y todos los personajes civi les y m i l i t a r e s de l a p r o v i n c i a . L a

estimación d e l v i rrey , q u e posiblemente tuvo relación con " a l ­

go m á s " q u e c o n e l b u e n g o b i e r n o , se mostró en 1614 c u a n d o

Guadalcázar le obsequió e l caba l lo que había m o n t a d o e n

su entrada f o r m a l a M é x i c o . E l cabal lo , hay q u e adver t i r ,

l legó a San L u i s Potosí en malas condic iones p o r descuido de

los dos criados q u e l o escoltaron, pero esta neg l igenc ia n o

tuvo n a d a que ver con las buenas intenciones de l v irrey .

D e l o anotado, se desprende que l a b u e n a fama de d o n

P e d r o tuvo f u n d a m e n t o y que él desempeñó realmente c o n

g r a n éxito los cargos compl icados d e l gobierno c i v i l y de los

asuntos chichimecas de las fronteras. C o m o el puesto de a l ­

calde mayor , p o r su m i s m a naturaleza, necesitaba u n a com­

penetración extensa de l a economía de l a p r o v i n c i a y d e l

m a n e j o de f inanzas y d e l crédito, es también o b v i o q u e fue

h o m b r e de negocios sagaz y hábi l . C o m o disponía de cant i ­

dades considerables p a r a proveer a los gastos públicos y a

las necesidades de crédito o de d i n e r o y q u e su actuación

t u v o carácter de inversión y de fomento. E l d i n e r o q u e gastó

n o fue regalo s ino más b i e n s e m i l l a q u e d i o r e n d i m i e n t o

provechoso. L o s testimonios y acontecimientos acaecidos d u ­

r a n t e su per íodo dejan l a impresión de q u e realizó u n a ex­

plotac ión b i e n pensada y m o d e r a d a q u e estorbó poco a los

asuntos locales, más b i e n los suplemento, y que su actuación

consti tuyó u n a polít ica p r u d e n t e de fomento que r indió bas­

tante provecho tanto a l a lcalde m a y o r como a sus consocios

en M é x i c o , s i n necesidad de extorsiones o de m a l gobierno.

P o r ser e l gobierno de d o n P e d r o en San L u i s Potosí p a r a l e l o

a l de su p r i m o en l a N u e v a V i z c a y a , seguramente f i g u r a b a

e n e l consorcio general e l v i r rey m i s m o . T a l vez l a e x p l o t a ­

c i ó n b e n i g n a y próspera que caracterizó también a l g o b i e r n o

d e l marqués de Guadalcázar en toda l a N u e v a España.

550 W00DR0W BORAH

N O T A B I B L I O G R Á F I C A

Los datos de este trabajo, provienen principalmente de los documen­tos mismos del gobierno de don Pedro de Salazar, unas 533 ££. con nu­meración B 1 a 9 de los Papeles Cerralvo. Agradezco la generosidad de su dueño que me ha permitido consultarlos.

Datos adicionales de importancia se encuentran en las obras siguientes:

Vito A L E S S I O R O B L E S , Francisco de Vrdiñóla y el norte de la Nueva Es­

paña. México, 1931. Woodrow B O R A H , "Frontier Defense during the Great Tepehuán Revolt:

San Luis Potosí and the Northwest," ponencia presentada en la IX Mesa Redonda de Antropología, Chihuahua, agosto de 1961.

Isaac G R I M A L D I , Gobernantes potosinos 1590-1939. San Luis Potosí, 1939.

Francisco P E Ñ A , Estudio histórico sobre San Luis Potosí. San Luis Po­tosí, 1894.

Philip Wayne P O W E L L , Soldiers, Indians & Silver. The Northward Advance

of New Spain, 1550-1600. Berkeley y Los Angeles, 1952. Pastor R O U A I X , Diccionario geográfico, histórico y biográfico del estado

de Durango. México, 1946. J . Ignacio R U B I O M A N É , Introducción al estudio de los virreyes de Nueva

España, 1535-1746. 3 tomos, México, 1955-1961.

Primo Feliciano V E L Á Z Q U E Z , Colección de documentos para la historia

de San Luis Potosí. 4 tomos, San Luis Potosí, 1897-1899; Historia de

San Luis Potosí. 4 tomos, México, 1946-...