UD. 2 – MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS · PDF fileUD. 2 – MÉTODOS DE...

Post on 18-Feb-2018

228 views 1 download

Transcript of UD. 2 – MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS · PDF fileUD. 2 – MÉTODOS DE...

UD. 2 – MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

PRINCIPIOS DE SANIDAD VEGETAL.1º GM. EFA “EL SALTO”

CURSO 12/13

CLASIFICACIÓN

Métodos Indirectos: Actuación indirecta sobre el patógeno.Métodos Directos: Actuación directa sobre el patógeno.

CLASIFICACIÓN

LEGISLATIVOS (p. 136)Normas que marcan las pautas deactuación para garantizar la protecciónde los cultivos contra posibles plagas.

Inspecciones (136)

Cuarentenas (137)

Pasaporte fitosanitario (137)

LA INSPECCIÓN (p. 136)GLOBALIZACIÓN Y COMERCIO

INTERNACIONAL

• EJEMPLOS FILOXERA (S. XIX)

LA INSPECCIÓN (p. 136)

ESCARABAJO DE LA PATATA

• SE CREA EL:

SERVICIO DE INSPECCIÓN DE PUERTOS, AEROPUERTOS Y FRONTERAS.

– IMPEDIR ENTRADA PRODUCTOS CON PATÓGENOS

– DESTRUCCIÓN DE LOS MISMOS– IMPEDIR ENTRADA PRODUCTOS CON

RESIDUOS FITOSANITARIOS (DOSIS MÁX.)

LA INSPECCIÓN (p. 136)

¿SON SUFICIENTES ESTAS MEDIDAS?

LA INSPECCIÓN (p. 136)

DIFICULTAN RETRASAN PONEN EN

AVISO A LOS TÉCNICOS

CUARENTENAS (p. 137)Poder legal de los países para prohibir la introducción o tránsitode material vegetal que puede ser portador de plagas o enfermedades de los que está libre ( o está controlado) y que puede ser potencialmente peligrosos para su vegetación.

SON MEDIDAS EXTREMAS

AFECTAN COMERCIO INTERNACIONAL

GUERRAS COMERCIALES DIRECTIVAS EMANADAS DE LA FAO

CUARENTENAS (p. 137)

LISTAS POR ESPECIES PROHIBIDAS PARA CADA CULTIVO EXISTEN 2 LISTAS A1: PATÓGENOS NO PRESENTES EN

ZONA A2: PATÓGENOS PELIGROSOS YA

PRESENTES. INSPECCIONES LOCALIZAR

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CUARENTENA

CUARENTENAS (p. 137)

PASAPORTE FITOSANITARIO (p. 137)

INSPECCIONESEN ORIGEN ETIQUETA RD 58/2005 DEBE FIGURAR: PRODUCTOR Nº REGISTRO Nº INDIVIDUAL DE LA SERIE (LOTE) ESPECIE / VARIEDAD

PASAPORTE FITOSANITARIO (p. 137)

Inscrito en el REGISTRO OFICIAL DE PRODUCTORES, COMERCIANTES E IMPORTADORES de material vegetal. En la UE hay un pasaporte especial

llamado PF para algunas plantas de alto riesgo. Otro certificado especial es el ZP para

permitir mover algún vegetal a una zona en concreto y para un patógeno determinado. RP si se divide el lote.

PASAPORTE FITOSANITARIO (p. 137)

Agricultor: no están obligados a usarlo, pero sí a

adquirir sus semillas y plantas en empresas debidamente registradas y autorizadas. Conveniente que los agricultores

soliciten el pasaporte fitosanitario por si se produjese alguna reclamación.

CLASIFICACIÓN

GENÉTICOS (p. 119) La mejora genética de las plantas se ha

venido realizando de forma natural desde que el hombre se dedica a la agricultura. A principios del siglo XX se iniciaron los

primeros trabajos sobre esta materia, pero no fue hasta mediados de ese mismo siglo cuando la mejora genética adquirió verdadera importancia.

GENÉTICOS (p. 119) Podemos diferenciar dos tipos:

Variedades resistentes

Plantas transgénicas

GENÉTICOS / VAR. RESISTENTES Los experimentos realizados están

enfocados a: Incrementar la resistencia o

tolerancia a patógenosendémicos. Conseguir mejor adaptación

al clima y al suelo de unazona. Incrementar la producción. Mejora de la morfología de

las plantas (frutos, flores, etc.) (Cultivos herbáceos)

GENÉTICOS / TRANSGÉNICOS TRANSGÉNICO = OMG (ORG. MODIF.

GENÉTICAMENTE)

INTRODUCCIÓN GENES DESEADOS EN SEMILLAS PLANTA CON EFECTO BUSCADO (RESISTENCIAS YPRODUCCIÓN)

GENES PUEDEN PROCEDER DE OTRAS ESPECIES

¿VENTAJAS?

¿INCONVENIENTES?

GENÉTICOS / TRANSGÉNICOS

GENÉTICOS / TRANSGÉNICOS• Hacer un informe mecanografiado) sobre el

video “El Mundo según Monsanto” respondiendo a las siguien-tes cuestiones: Qué métodos de control se

pueden observar en el video. Cómo se consigue un

transgénico. Qué ventajas e inconvenientes

tienen los cultivos transgénicos. De qué cultivos se comercializan

transgénicos.Fecha límite de entrega:miércoles 17 octubre, 13:30.

http://gradomedioelsalto1112.wordpress.com/

CLASIFICACIÓN

PRÁCTICAS CULTURALES (p. 115)Las buenas prácticasculturales y la realización de ciertas laboresutilizadas a lo largo de los años han contribuido a controlar el impacto de los parásitos en los cultivos.

CULTURALES (p. 115) Algunas prácticas habituales son:

Laboreo

Abonado y enmiendas

Riego y drenaje

Poda

Escardas

Rotaciones de cultivos

CULTURALES / LABOREO• Finalidad: preparar

óptimamente el terreno para la siembra-transplante.– Estructura y densidad óptimas.– Aireación suficiente.– Facilitar la retención de agua.– Facilitar absorción de

nutrientes.– MÉTODO DE DEFENSA SANITARIA

• Fortalecer plantas• Evitar patógenos oportunistas• Dificulta pudrición raíz• Eliminan M.H.• Eliminan insectos que viven en

suelo.

CULTURALES / ABONADO-ENMIENDAS• Plantas necesitan para

desarrollarse: Macro y micronutrientes Estructura pH

• Desviaciones: Fisiopatías Debilidad Oportunistas

• BUEN MÉTODO DE DEFENSA SECUNDARIO

• OJO CON EXCESOS FISIOPATÍAS MÁS ATAQUES HONGOS Y

PLAGAS

CULTURALES / RIEGO Y DRENAJE• Plantas necesitan para

desarrollarse: Riego Buen drenaje

• RIEGO: BUEN MÉTODO DE

DISTRIBUCIÓN DE FITOSANITARIOS

• FALTA DRENAJE: PUDRICIONES Y

HONGOS

• Desviaciones RIEGO: Fisiopatías Debilidad

Oportunistas MEDIO TRANSPORTE

INÓCULOSPATÓGENOS

CULTURALES / PODA• Eliminar alguna parte de la planta

que molesta para algún fin.• Tipos de PODA: Formación Fructificación Limpieza Rejuvenecimiento Estética PODAS SANITARIAS

Eliminar plagas y enfermedades Eliminar inóculo futuras

reinfecciones• EVITAR: Heridas grandes (mala

cicatrización) Podas mal realizadas Podas excesivas

CULTURALES / ESCARDAS• Eliminar vegetación no

deseada (MALAS HIERBAS) de una plantación.

• Medios: Mecánicos Físicos Químicos

AYUDA A: Fortalecer especie

cultivada Eliminar MH refugio o

alimento de patógenos.

• EFECTO NEGATIVO: Elimina refugio de

fauna beneficiosa (parásitos y depredadores).

CULTURALES / ROTACIÓN DE CULTIVOS• Plantas de ciclo corto.• Necesidades

alimenticias diferentes y raíces distintas profundidades

• Pueden incluir: Barbecho Leguminosas

CONTROLA:Plagas y enfermedades que dependen de una sola planta o familiaPARÁSITOS ESTRICTOSSI NO CONTROLA, REDUCE INCIDENCIA

NO CONTROLA:FASES SAPRÓFITASPOLÍFAGASPODER DE ENQUISTAMIENTO

CLASIFICACIÓN

Suponen una actuación directa sobre el patógeno.

CLASIFICACIÓN

MÉTODOS FÍSICOS (p. 111 y fotocop)

Métodos Físicos

Medidas Físicas

Vapor de agua

Solarización

Medidas Mecánicas

Barreras

Mallas

Acolchado

Trampas

Cromotrópicas

Feromonas

Lumínicas

MÉTODOS FÍSICOS

I. MEDIDAS MECÁNICAS

MÉTODOS FÍSICOS / BARRERAS Intentar evitar que las plagas y enfermedades

se pongan en contacto con el cultivo Sólo sirven para: Plagas Malas hierbas

Limitado a: Pequeñas superficies Invernaderos

Plástico suelo evita: Perdida agua evaporación Pudriciones Algunas plagas Malas hierbas

MÉTODOS FÍSICOS / BARRERAS

MÉTODOS FÍSICOS / TRAMPAS (112 y fotocop)

Atraer y capturar insectos

1. CROMOTRÓPICAS Plástico + pegamento

que no seca con aire Adultos voladores Amarillo Azul

AmarilloPulgonesMosca blancaMosca de la fruta

Azul:Trips

MÉTODOS FÍSICOS / TRAMPAS (112 y fotocop)

2. DE FEROMONAS Feromona: sustancia volátil y específica

que, segregada al medio ambiente por un ejemplar, provoca algún tipo de reacción en los otros individuos de la misma especie. Tipos: Sexuales Alarma Agregación Dispersión

MÉTODOS FÍSICOS / TRAMPAS (112 y fotocop)

FUNCIONAMIENTO: Soporte que emite

feromona y fondo con pegamento.

2. DE FEROMONAS Utilización: MONITORIZADO CURVA DE VUELO ATRAPAMIENTO MASIVO CONFUSIÓN SEXUAL

MÉTODOS FÍSICOS / TRAMPAS (112 y fotocop)

MÉTODOS FÍSICOS / TRAMPAS (112 y fotocop)

Difusores de feromona para confusión sexual

3. LUMÍNICAS Utilización: Insectos nocturnos

(mariposas, escarabajos) Los insectos se dirigen a

la luz Luz negra, UV, vapores de mercurio, etc.

MÉTODOS FÍSICOS / TRAMPAS (112 y fotocop)

MÉTODOS FÍSICOS / TRAMPAS (112 y fotocop)

4. CEBOS ALIMENTICIOS Desprendes olores que atraen a los

patógenos: Extractos de plantas. Frutas maduras y

trituradas. Harinas. etc.

MÉTODOS FÍSICOS / TRAMPAS (112 y fotocop)

MÉTODOS FÍSICOS

II. MEDIDAS FÍSICAS

Desinfección del suelo por calor. Sustituir tratamientos químicos más

peligrosos Inconvenientes: Dificultad por gran volumen de suelo

pequeñas superficies Pierde eficacia en profundidad Técnicas caras cultivos muy rentables.

SOLARIZACIÓN Y VAPOR DE AGUA (113-115)

La eficacia disminuye si no está bien cerrado (viento). Eficaz con insectos, hongos, malas

hierbas y semillas. Cuanto más tiempo, más eficaz. Cuanto más temperatura, más eficaz.

SOLARIZACIÓN

FUNCIONAMIENTO: Cubrir el suelo húmedo hasta 50 cm

con plástico (PE) transparente en verano (1,5 a 2 meses).

SOLARIZACIÓNTiempo necesario para alcanzar la DL 90* en condiciones de laboratorio.

SOLARIZACIÓN

Más caro por maquinaria y gasto en calentar el agua.

Tiempo muy inferior a solarización por mayor temperatura.

Puede disolver las sales tardar en plantar o riego previo (lavado sales)

VAPOR DE AGUA

FUNCIONAMIENTO: Máquina que inyecta

vapor en los primeros cm de suelo.

VAPOR DE AGUA

Microondas: Es un recipiente abierto con

un tubo de microondas, que se arrastra más cerca la tierra.

Las ondas electromagnéticas emitidas desde el tubo mueven las moléculas en el suelo y generan calor.

No se emplea comercialmente

OTROS

Aire caliente Menor poder calorífico y menor

tiempo de actuación. Invernaderos ya preparados